2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
Integrantes:
Ángel López
Félix Moreno
Carlos Núñez
Jesús Quintana
Kenny Pineda
27 de agosto de 2013
Elementos conceptuales de
preparación y de evaluación
1 ¿qué es proyecto?
1.1 Etimología del termino
1.2 Definición conceptual del termino proyecto.
1.3 Definición personal del termino proyecto
1.4 Tipos de proyecto
1.5 Fases de un proyecto
1.5.1 Programación
1.5.2 Identificación
1.5.3 Instrucción
1.5.4 Financiamiento y ejecución
1.5.5 Evaluación
2 Por que se invierte y por que son necesarios los proyectos
2.1 En base a que se establece la inversión
2..2 Ejemplo de inversiones para el desarrollo de un proyecto
2.3 Como se integra la inversión total
2.4 Inversión fija
2.5 Inversión en capital de trabajo
3. Decisión sobre un proyecto
4. conclusión
1.1 Etimología del termino
proyecto
El termino proyecto es decir proiectus se
deriva del latin pro (hacia delante) y iacere
(lanzar).
Cuyo significado es “echar hacia delante o
a lo lejos”
1.2 Definición conceptual del
termino proyecto
Según el libro Preparación y Evaluación
de Proyectos de los autores Nassir Sapag
Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un
proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un
problema pendiente a resolver, entre
tantas, una necesidad humana."
1.3 Definición personal del
termino proyecto
Podría definirse a un proyecto como el
conjunto de las actividades que desarrolla
una persona o una entidad para alcanzar
un determinado objetivo. Estas actividades
se encuentran interrelacionadas y se
desarrollan de manera coordinada.
1.4 Tipos de Proyecto
Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas
los considera como productivos y públicos:
Proyecto productivo: Son proyectos que buscan
generar rentabilidad económica y obtener ganancias
en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen
ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos para distintos fines.
Proyecto público o social: Son los proyectos que
buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida
de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero. Los promotores de estos
proyectos son el estado, los organismos
multilaterales, las ONG y también las empresas, en
sus políticas de responsabilidad social.
Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las
siguientes:
 Basándose en el contenido del proyecto
 Proyectos de construcción
 Proyectos agropecuarios
 Proyectos de Informática
 Proyectos empresariales
 Proyectos de desarrollo de productos y servicios
 Basándose en la organización participante Proyectos Internos
 Proyectos de departamento
 Proyectos de unidades cruzadas
 Proyectos externos (de imagen corporativa)
 Basándose en la complejidad
 Proyectos Simples.
 Proyectos complejos.
 Proyectos técnicos.
 Proyectos científicos.
 Proyectos de vida.
 Proyectos escolares.
 Proyectos integradores.
 Proyectos médicos.
1.5 Fases de un proyecto
1.5.1 Programación:
Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes
objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se
dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el
que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en
línea general.
Se definen los principales actores del
proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios
finales, y los actores institucionales.
1.5.2 identificación
 Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:
Prefactibilidad técnica
Prefactibilidad económica
Prefactibilidad legal
Prefactibilidad ambiental.
 En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que
deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.
 De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detalla miento del
proyecto, y caso la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de
las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
1.5.3 Instrucción
 Se examinan todos los aspectos
importantes del proyecto. Ya la definición
de la solución es mucho más detallada y
precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la
participación de los beneficiarios.
 La pertinencia de la idea de proyecto en
cuanto a los problemas, y su factibilidad
suelen ser cuestiones claves para
estudiar y definir.
1.5.4 Financiamiento y
ejecución
 Financiamiento
 El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más
entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
 Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto
firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la
ejecución.
 Ejecución
 El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y
los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación
de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de
estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
 Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a
los cambios contextuales.
1.5.5 Evaluación
 La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la
implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles
establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el
objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la
pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del
proyecto con la finalidad de hacer, si fueran necesarios los ajustes necesarios.
 Las evaluaciones pueden ser:
De medio término, durante la ejecución del proyecto;
Al final de la implementación del proyecto;
Un tiempo después de que el proyecto está operando.
 Después estas evaluaciones se podrán formular recomendaciones y conclusiones
para integrar en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el
futuro.
La medida básica en que se fundamenta la elaboración de un
proyecto es en satisfacer las necesidades humanas, debido a esto
es fundamental invertir en una serie de factores que aportaran en
conjunto para cumplir con las metas establecidas, de la mano a las
necesidades que surjan en el proceso de desarrollo de un proyecto.
 Las inversiones que se realizarán constituyen los costos iniciales
que corresponden a la ejecución del proyecto.
Análisis de
Riesgo
Introducción
y Marco
Desarrollo
Estudio de
Mercado
Estudio
Económico
2..1 ¿EN BASE A QUE SE ESTABLECE LA
INVERSION?
 Siempre que existan necesidades
humanas que requieran de un bien o un
servicio, se tendrá la obligación de
invertir, pues ésta es la única forma de
producir para satisfacer esas necesidades.
 Las inversiones no se realizan sólo porque
"alguien" desea o necesita producir
determinado artículo o cree que generando
esta actividad ganará mucho dinero.
2.2 EJEMPLOS DE INVERSIONES PARA
DESARROLLAR UN PROYECTO
• Incrementar la
capacidad de
producción.
AMPLIACIÓN DE
INSTALACIONES
• Inversiones Fijas.
• Capital de Trabajo
PROYECTO
NUEVO
Existen dos motivos para que la empresa realice
las inversiones:
Por excedente de recursos
Por necesidades específicas
La cantidad total de recursos necesarios para
el proyecto debe clasificarse en dos grandes
rubros:
• Inversión fija
• Inversión flexible o capital de trabajo
Cualquier incremento en el nivel de actividad
de la empresa requiere de una inversión
adicional en capital de trabajo.
La inversión fija esta integrada por:
• Gastos preoperativos (como
estudios, patentes, organización, permisos,
etc.)
• Terrenos y edificios
• Maquinaria y equipo de producción
• Equipo y mobiliario de oficinas
• Equipo de transporte para ventas
El capital de trabajo es la inversión adicional
líquida que debe aportarse para que la empresa
empiece a elaborar el producto, diferente a la
inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay
que financiar la primera producción antes de recibir
ingresos; por lo que se deberá de comprar materias
primas, pagar mano de obra directa que la
transforme, otorgar crédito en las primeras ventas
y contar con cierta cantidad de efectivo para
sufragar los gastos diarios de la empresa.
3. Decisión de un proyecto
El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible
no implica que al invertir el dinero estará exento de riesgo. El futuro
siempre es incierto, el análisis no incluye factores fortuitos. Ejemplos:
huelgas, incendios, terremotos, devaluaciones, etc.
La toma de decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre
debe ser en un grupo multidisciplinario. De aquí nace lo que se conoce
como evaluación de proyectos.
 T E N E R E N C L A R O C U Á L E S E L O B J E T I V O A
A L C A N Z A R .
 R E L E V A R T O D A L A I N F O R M A C I Ó N Q U E N O S S E A
P O S I B L E .
 P R O Y E C T A R E L C O M P O R T A M I E N T O F U T U R O D E L A S
V A R I A B L E S .
 D E T E R M I N A R P O S I B L E S C A M I N O S A S E G U I R .
 A N A L I Z A R E N P R O F U N D I D A D V E N T A J A S Y
D E S V E N T A J A S D E C A D A U N O D E L O S C A M I N O S
D E T E R M I N A D O S .
 E L E G I R E L M Á S A D E C U A D O .
 E J E C U T A R N U E S T R A D E C I S I Ó N .
 E S T A B L E C E R U N A M E T O D O L O G Í A D E C O N T R O L E N
C A S O D E S E R N E C E S A R I O .
 La evaluación de un Proyecto de
Inversión, cualquiera que este sea, tiene
por objeto conocer los aspectos de análisis
más significativos del Estudio de
Mercado, del Estudio Económico y Estudio
Financiero, de tal manera que asegure
resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable. Solo así es
posible asignar los escasos recursos
económicos a la mejor alternativa.
La evaluación económica de proyectos de
inversión es un proceso sistemático que
permite identificar, medir y valorar los
costos y beneficios relevantes asociados a
una decisión de inversión, para emitir un
juicio objetivo sobre la conveniencia de su
ejecución desde distintos puntos de vista:
económico, privado o social.
conclusión
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

PPT
Formulacion Proyectos Agropecuarios
PPTX
Cria y comercializacion de cerdos
PPT
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
PPTX
Planeacion proyecto agropecuario
PPTX
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
DOCX
Proyecto engorda de cerdos
PPT
jose daniel gonzalez espinoza
PDF
Plan de negocios cuy
Formulacion Proyectos Agropecuarios
Cria y comercializacion de cerdos
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Planeacion proyecto agropecuario
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Proyecto engorda de cerdos
jose daniel gonzalez espinoza
Plan de negocios cuy

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe de Practicas Porcino
DOCX
Proyecto Pecuario
PPTX
Fundamento de la administracion de empresa agropecuarias
PPTX
Diapositivas 294
PPTX
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PPTX
Porcinos ok
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: crianza de cuyes
PPTX
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
PPTX
Instalaciones y equipo de pollos
DOCX
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
PPTX
Diap proyecto de papa
PDF
Manual de cuyes
PPT
Construcciones para cerdos
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
DOCX
Marco teorico
PPTX
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
Producción de huevos
PPTX
Lombricultura ppt
Informe de Practicas Porcino
Proyecto Pecuario
Fundamento de la administracion de empresa agropecuarias
Diapositivas 294
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Porcinos ok
CRECEMYPE - Planes de negocio: crianza de cuyes
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
Instalaciones y equipo de pollos
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Diap proyecto de papa
Manual de cuyes
Construcciones para cerdos
Trabajo final diseño de proyectos
Marco teorico
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Sistemas de produccion ganado lechero
Producción de huevos
Lombricultura ppt
Publicidad

Similar a FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS (20)

PPTX
1 presen. grupo 1 kenny pineda 27 08-2013
PPT
Unidad 1 fyepi
PPTX
Unidad 1.
DOCX
Consulta de elaboracion de proyecto
DOCX
Ensayo Definición económica del proyecto
PPTX
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
PPT
Tipologia de proyectos
PPT
Proyectos
PPTX
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
PPTX
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PPTX
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
PPTX
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
PPTX
Presentación1
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOCX
Taller fundamentos
PDF
Proyecto
PDF
Eval proy
PDF
Evaluación de proyectos j. sarmiento
PPTX
Desarrollo de proyectos
1 presen. grupo 1 kenny pineda 27 08-2013
Unidad 1 fyepi
Unidad 1.
Consulta de elaboracion de proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Tipologia de proyectos
Proyectos
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Presentación1
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
Taller fundamentos
Proyecto
Eval proy
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Desarrollo de proyectos
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

  • 1. Integrantes: Ángel López Félix Moreno Carlos Núñez Jesús Quintana Kenny Pineda 27 de agosto de 2013
  • 2. Elementos conceptuales de preparación y de evaluación 1 ¿qué es proyecto? 1.1 Etimología del termino 1.2 Definición conceptual del termino proyecto. 1.3 Definición personal del termino proyecto 1.4 Tipos de proyecto 1.5 Fases de un proyecto 1.5.1 Programación 1.5.2 Identificación 1.5.3 Instrucción 1.5.4 Financiamiento y ejecución 1.5.5 Evaluación 2 Por que se invierte y por que son necesarios los proyectos 2.1 En base a que se establece la inversión 2..2 Ejemplo de inversiones para el desarrollo de un proyecto 2.3 Como se integra la inversión total 2.4 Inversión fija 2.5 Inversión en capital de trabajo 3. Decisión sobre un proyecto 4. conclusión
  • 3. 1.1 Etimología del termino proyecto El termino proyecto es decir proiectus se deriva del latin pro (hacia delante) y iacere (lanzar). Cuyo significado es “echar hacia delante o a lo lejos”
  • 4. 1.2 Definición conceptual del termino proyecto Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema pendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."
  • 5. 1.3 Definición personal del termino proyecto Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
  • 6. 1.4 Tipos de Proyecto Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos: Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
  • 7. Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:  Basándose en el contenido del proyecto  Proyectos de construcción  Proyectos agropecuarios  Proyectos de Informática  Proyectos empresariales  Proyectos de desarrollo de productos y servicios  Basándose en la organización participante Proyectos Internos  Proyectos de departamento  Proyectos de unidades cruzadas  Proyectos externos (de imagen corporativa)  Basándose en la complejidad  Proyectos Simples.  Proyectos complejos.  Proyectos técnicos.  Proyectos científicos.  Proyectos de vida.  Proyectos escolares.  Proyectos integradores.  Proyectos médicos.
  • 8. 1.5 Fases de un proyecto 1.5.1 Programación: Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general. Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.
  • 9. 1.5.2 identificación  Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos: Prefactibilidad técnica Prefactibilidad económica Prefactibilidad legal Prefactibilidad ambiental.  En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.  De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detalla miento del proyecto, y caso la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
  • 10. 1.5.3 Instrucción  Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.  La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.
  • 11. 1.5.4 Financiamiento y ejecución  Financiamiento  El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.  Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.  Ejecución  El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.  Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
  • 12. 1.5.5 Evaluación  La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fueran necesarios los ajustes necesarios.  Las evaluaciones pueden ser: De medio término, durante la ejecución del proyecto; Al final de la implementación del proyecto; Un tiempo después de que el proyecto está operando.  Después estas evaluaciones se podrán formular recomendaciones y conclusiones para integrar en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el futuro.
  • 13. La medida básica en que se fundamenta la elaboración de un proyecto es en satisfacer las necesidades humanas, debido a esto es fundamental invertir en una serie de factores que aportaran en conjunto para cumplir con las metas establecidas, de la mano a las necesidades que surjan en el proceso de desarrollo de un proyecto.  Las inversiones que se realizarán constituyen los costos iniciales que corresponden a la ejecución del proyecto.
  • 15. 2..1 ¿EN BASE A QUE SE ESTABLECE LA INVERSION?  Siempre que existan necesidades humanas que requieran de un bien o un servicio, se tendrá la obligación de invertir, pues ésta es la única forma de producir para satisfacer esas necesidades.  Las inversiones no se realizan sólo porque "alguien" desea o necesita producir determinado artículo o cree que generando esta actividad ganará mucho dinero.
  • 16. 2.2 EJEMPLOS DE INVERSIONES PARA DESARROLLAR UN PROYECTO • Incrementar la capacidad de producción. AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES • Inversiones Fijas. • Capital de Trabajo PROYECTO NUEVO
  • 17. Existen dos motivos para que la empresa realice las inversiones: Por excedente de recursos Por necesidades específicas
  • 18. La cantidad total de recursos necesarios para el proyecto debe clasificarse en dos grandes rubros: • Inversión fija • Inversión flexible o capital de trabajo Cualquier incremento en el nivel de actividad de la empresa requiere de una inversión adicional en capital de trabajo.
  • 19. La inversión fija esta integrada por: • Gastos preoperativos (como estudios, patentes, organización, permisos, etc.) • Terrenos y edificios • Maquinaria y equipo de producción • Equipo y mobiliario de oficinas • Equipo de transporte para ventas
  • 20. El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto, diferente a la inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; por lo que se deberá de comprar materias primas, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.
  • 21. 3. Decisión de un proyecto El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible no implica que al invertir el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto, el análisis no incluye factores fortuitos. Ejemplos: huelgas, incendios, terremotos, devaluaciones, etc. La toma de decisión acerca de invertir en determinado proyecto siempre debe ser en un grupo multidisciplinario. De aquí nace lo que se conoce como evaluación de proyectos.
  • 22.  T E N E R E N C L A R O C U Á L E S E L O B J E T I V O A A L C A N Z A R .  R E L E V A R T O D A L A I N F O R M A C I Ó N Q U E N O S S E A P O S I B L E .  P R O Y E C T A R E L C O M P O R T A M I E N T O F U T U R O D E L A S V A R I A B L E S .  D E T E R M I N A R P O S I B L E S C A M I N O S A S E G U I R .  A N A L I Z A R E N P R O F U N D I D A D V E N T A J A S Y D E S V E N T A J A S D E C A D A U N O D E L O S C A M I N O S D E T E R M I N A D O S .  E L E G I R E L M Á S A D E C U A D O .  E J E C U T A R N U E S T R A D E C I S I Ó N .  E S T A B L E C E R U N A M E T O D O L O G Í A D E C O N T R O L E N C A S O D E S E R N E C E S A R I O .
  • 23.  La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
  • 24. La evaluación económica de proyectos de inversión es un proceso sistemático que permite identificar, medir y valorar los costos y beneficios relevantes asociados a una decisión de inversión, para emitir un juicio objetivo sobre la conveniencia de su ejecución desde distintos puntos de vista: económico, privado o social.