TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I
1
Unidad I
PPRRIINNCCIIPPIIOOSS DDEE FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO
1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
1.1 DEFINICIÓN
Con el término de Electrónica de Potencia se refiere al control y
conversión de la energía eléctrica por medio de dispositivos
semiconductores de potencia que trabajan como interruptores. Con la
llegada de los Rectificadores Controlados de Silicio (SCR), se empezó a
desarrollar una nueva área de aplicación llamada Electrónica de Potencia.
Previamente a la introducción de los SCRs, los rectificadores de arco de
mercurio eran usados para controlar la energía eléctrica, pero su campo
de aplicación era limitado. Una vez que los SCRs y otros dispositivos de
potencia tales como los transistores MOSFET e IGBT salieron al mercado,
el área de aplicación se esparció a muchos campos. Ver figura 1.
Figura 1.1
Aplicaciones de los dispositivos de potencia. (Cortesía de Powerex, Inc.)
Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR
2
En la figura 1.1 se observa que en el plan futuro de desarrollo de nuevos
dispositivos de potencia se tiene la tendencia a incrementar el rango de
potencia a controlar (mayores niveles de voltaje y corriente que puedan
soportar) así como ha incrementar la velocidad de operación de los
mismos, logrando de este modo reducir el tamaño de los equipos (filtros
más pequeños).
1.2 PRINCIPALES TAREAS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
La Electrónica de Potencia tiene aplicaciones a lo amplio de todo el campo
de los sistemas eléctricos de potencia, con un rango de potencia de estas
aplicaciones extendiéndose desde unos cuantos VA/Wats a muchos
MVA/MW.
La tarea principal de la Electrónica de Potencia es controlar y convertir la
energía eléctrica de una forma a otra. Las cuatro principales formas de
conversión son:
• Rectificación referida a la conversión de voltaje AC a voltaje DC.
• Conversión DC a AC.
• Conversión DC a DC.
• Conversión AC a AC.
2. CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
Es el término que se usa para referirse a un circuito electrónico que convierte
voltaje y corriente de una forma a otra. Estos convertidores pueden clasificarse
como:
• Rectificador, que convierte voltaje AC a voltaje DC.
• Inversor, que convierte voltaje DC a Voltaje AC.
• Chopper o Fuente de Alimentación Conmutada, que convierte voltaje DC a
voltaje DC.
• Cicloconvertidor, que convierte voltaje AC a voltaje AC.
En suma, los SCRs y otros dispositivos de potencia son usados como
interruptores estáticos.
2.1 RECTIFICACIÓN
Los rectificadores convierten voltaje AC en voltaje DC. Pueden ser
clasificados como “controlados” y “no controlados”, y los
rectificadores controlados pueden ser luego divididos en “semi-
controlados” y “totalmente controlados”.
Los rectificadores no controlados son implementados con diodos, y los
rectificadores totalmente controlados son implementados con SCRs.
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I
3
Ambos, diodos y SCRs son usados en circuitos rectificadores semi-
controlados.
Ventrada = VAC
(valor constante)
Vsalida = VDC
(valor constante)
RECTIFICADOR
NO CONTROLADO
+
-
Ventrada = VAC
(valor constante)
Vsalida = VDC
(valor variable)
RECTIFICADOR
CONTROLADO
+
-
Figura 1.2
Hay algunas configuraciones de circuitos rectificadores. Los más
populares son:
• Puente rectificador monofásico semi-controlado.
• Puente rectificador monofásico totalmente controlado.
• Tres fases tres pulsos, rectificador conectado en estrella.
• Doble tres fases tres pulsos, rectificador de tres pulsos conectado en
estrella con transformador inter-fase (IPT).
• Puente rectificador trifásico semi-controlado.
• Puente rectificador trifásico totalmente controlado.
• Doble tres fases puente rectificador totalmente controlado con IPT.
También hay rectificadores de 12 pulsos conectados en serie para
aplicaciones de gran potencia de salida.
El rango de potencia de un rectificador monofásico tiende a ser menor a
10 kW. Los puentes rectificadores trifásicos son usados para desarrollar
grandes potencias de salida, hasta 500kW a 500VDC o aún más. Para
aplicaciones de bajos voltajes y grandes corrientes, se usan un par de
rectificadores trifásicos, tres pulsos interconectados con transformador
IPT. Para grandes corrientes de salida, son preferidos los rectificadores
Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR
4
con IPT para conectar dispositivos directamente en paralelo. Hay muchas
aplicaciones para rectificadores. Algunos son:
• Variadores de velocidad de motores DC.
• Cargadores de batería.
• Fuentes de alimentación DC para aplicaciones como electro-plateado.
2.2 CONVERTIDOR DC-AC
El convertidor que cambia voltajes DC a voltaje alternado es llamado
Inversor. Al; comienzo los inversores eran implementados con SCRs.
Debido a que los circuitos necesarios para apagar los SCRs eran muy
complejos, actualmente se usan otros dispositivos semiconductores de
potencia tal como los transistores bipolares (BJT), MOSFET de potencia,
transistores de compuerta aislada (IGBT) y los tiristores controlados por
MOS (MCTs).
Comúnmente, sólo los inversores con un gran rango de potencia, tal
como 500kW o mayores, son implementados con SCRs o tiristores
apagados por compuerta (GTOs).
Existen muchos circuitos inversores y las técnicas para controlarlos varían
en complejidad.
Ventrada = VDC
(valor constante)
Vsalida = VAC
(valor variable)
INVERSOR
+
-
ó
MOSFET IGBT
Figura 1.3
Algunas de las aplicaciones de los inversores son:
• Sistemas de luces de emergencia.
• Variadores de velocidad de motores AC.
• Fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS).
• Convertidores de frecuencia.
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I
5
2.3 CONVERTIDOR DC-DC
Cuando se usaban los SCRs, un circuito convertidor DC-DC era llamado
Chopper. Hoy en día, los SCR son poco usados en convertidores DC-DC.
En su lugar se usan los transistores de potencia y los circuitos
convertidores DC-DC son llamados Fuentes de alimentación conmutadas.
Ventrada = VDC
(valor constante)
Vsalida = VDC
(valor variable)
FUENTE
CONMUTADA
+
-
ó
MOSFET IGBT
+
-
Figura 1.4
A continuación tenemos los siguientes tipos:
• Fuente de alimentación conmutada Step-down.
• Fuente de alimentación conmutada Step-Up.
• Convertidor Fly-back.
• Convertidor resonante.
Algunas de las aplicaciones de las fuentes de alimentación conmutadas
son:
• Variador de velocidad de motor DC.
• Cargador de baterías.
• Fuente de alimentación DC.
2.4 CONVERTIDOR AC-AC
Un cicloconvertidor o cicloinversor convierte voltaje AC, en otro voltaje
AC. La amplitud y la frecuencia del voltaje de entrada al cicloconvertidor
tiende a ser fijo, mientras que la amplitud y el voltaje de salida tiende a
ser variable. De otro modo, el circuito que convierte voltaje AC a otro
voltaje AC de igual frecuencia es conocido como Chopper-AC.
Ventrada = VAC
(valor constante)
Vsalida = VAC
(valor variable)
CICLOCONVERTIDOR
+
-
Figura 1.5
Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR
6
Una aplicación típica del cicloconvertidor es usarlo para controlar la
velocidad de un motor AC de tracción de gran potencia, del orden de
unos cuantos MW y se usan los SCRs para implementar dichos circuitos.
Debe notarse que el uso de cicloconvertidores no es tan común como los
inversores y son raramente usados.
3. OBSERVACIONES ADICIONALES A LA ELECTRONICA DE POTENCIA
La mayor cantidad de circuitos de potencia hacen uso intensivo de inductores y
capacitores.
En muchas aplicaciones de electrónica de potencia, un inductor puede recibir una
gran corriente a alta frecuencia. Las implicancias de operar un inductor de dicha
manera, hacen necesario el empleo de cables con acabados especiales, así como
núcleos apropiados para limitar las pérdidas respectivas y evitar también la
interferencia electromagnética.
Usualmente los capacitores usados en electrónica de potencia son muy robustos,
pues son operados a alta frecuencia y con corrientes de pico pasando a través
del mismo periódicamente. Esto significa que el rango de trabajo de los
capacitores a la frecuencia de operación debe ser chequeado antes de su uso.
En muchos circuitos de electrónica de potencia, los diodos cumplen un rol crucial.
Un diodo de potencia normal es diseñado para ser operado a frecuencias
menores a 400Hz. La mayoría de inversores y fuentes de alimentación
conmutadas son operadas a frecuencias muy altas y por lo tanto se debe usar
diodos de conmutación rápida.
El análisis de los circuitos electrónicos de potencia tiende a ser complicado, a
causa de que estos circuitos raramente trabajan en estado estable.
Tradicionalmente la respuesta en estado estable se refiere al estado del circuito
caracterizado por su respuesta en DC y respuesta senoidal. La mayoría de los
circuitos electrónicos de potencia tienen respuesta periódica, pero dicha
respuesta no es senoidal. Desde que la respuesta no es senoidal, es necesario
efectuar el análisis de armónicos.
La electrónica de potencia tiene naturaleza interdisciplinaria. Para diseñar y
construir circuitos de control de una aplicación de electrónica de potencia, se
necesita conocimientos de algunas áreas tal como se lista líneas abajo:
• Diseño de circuitos electrónicos analógicos y digitales.
• Microcontroladores y procesadores de señales digitales para su uso en
aplicaciones sofisticadas.
• Muchos circuitos electrónicos de potencia tienen una máquina eléctrica como
carga. En los variadores de velocidad de motor AC, pueden ser motores de
reluctancia, motores asíncronos o motor síncrono. En un variador de velocidad
de motor DC, son usados los motores DC tipo shunt.
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I
7
• En los circuitos inversores, un transformador puede conectarse a la salida y
tener que trabajar con voltajes no senoidales.
• Los transformadores de pulso con núcleo de ferrita son usados para transferir
la señal de disparo al dispositivo semiconductor de potencia. Transformadores
con núcleo de ferrita de gran potencia de salida es también usado en
aplicaciones tal como inversores de alta frecuencia.
• Muchos sistemas electrónicos de potencia son operados con realimentación
negativa. Un controlador lineal tal como el PI es usado en aplicaciones
relativamente simples, mientras que controladores basados en circuitos
digitales o técnicas de realimentación de estado variable son usados en
aplicaciones mas sofisticadas.
• Los simuladores por computadora son muy usados para optimizar el diseño de
los sistemas electrónicos de potencia.
El estudio de la Electrónica de Potencia es una experiencia excitante pues su
campo de aplicación crece día a día. Los nuevos dispositivos que ingresan al
mercado, sustancialmente desarrollan su trabajo en aplicaciones de Electrónica
de Potencia.
Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR
8
ANOTACIONES:
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................

Más contenido relacionado

DOC
18 neumatica circuitos
PPT
Cuaderno de logo
DOCX
Ejercicios con fluidsim
PDF
T21 simbologia neumatica europa
DOC
Electroneumatica
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
PDF
Problemas de electroneumática
PPTX
Fluidsim
18 neumatica circuitos
Cuaderno de logo
Ejercicios con fluidsim
T21 simbologia neumatica europa
Electroneumatica
Motores DC & Variadores de Velocidad
Problemas de electroneumática
Fluidsim

La actualidad más candente (20)

PDF
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
PDF
3 2 circuitos-disparo
PDF
PLC: arranque y paro con un boton
PPTX
Variadores de frecuencia_
PDF
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
PPTX
Dispositivos electronicos - diodo - diac
PPT
Unidad 2 generadores de cd y ca
PPTX
control de velocidad de un motor cd en derivacion
PPTX
GRAFCET [Autoguardado].pptx
PDF
Apunte electroneumatica-micro-051
PPTX
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
PPTX
Circuitos neumaticos simples
PPSX
Análisis de la respuesta del sistema
PDF
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
PDF
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
PDF
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
PDF
Practicas neumatica
PDF
Comunicación cade simu con pc_simu
PDF
Analisis resueltos neumaticos
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
3 2 circuitos-disparo
PLC: arranque y paro con un boton
Variadores de frecuencia_
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
Dispositivos electronicos - diodo - diac
Unidad 2 generadores de cd y ca
control de velocidad de un motor cd en derivacion
GRAFCET [Autoguardado].pptx
Apunte electroneumatica-micro-051
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
Circuitos neumaticos simples
Análisis de la respuesta del sistema
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Electroneumática y Neumática: 005 Diseño de circuitos neumáticos: método paso...
Practicas neumatica
Comunicación cade simu con pc_simu
Analisis resueltos neumaticos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Informe n° 06.docx electronivca santos
DOCX
Informe de lab. electrónica n°2
PPS
Activity whose egg is this- ages 8 and under
PDF
Semana cultural ii
 
PDF
CCC_2015eng
PPT
Diverticulitis cirugia
PPTX
Marcos georgalos narnia
PDF
Fault tolerant platforms for manufacturing applications
PPTX
Pt ignite-o-escritorio-do-futuro-escritorio-virtual-avila-business-center-120211
PDF
Servicio tecnico fontanería | fontanero sevilla
PPTX
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
PPSX
Tesen asanza video de reflexion
PDF
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
PPT
M Biz M Profile In Ppt
PPT
Cibernauta y sitios web
PPTX
Alcaloides y drogas
PPTX
Little mix
PDF
[CXL Live 16] How to Give Your Data an Annual Checkup by Annie Cushing
 
PPTX
El estado peruano
PDF
Huizinga, El otoño en la Edad Media, pp. 9-45
Informe n° 06.docx electronivca santos
Informe de lab. electrónica n°2
Activity whose egg is this- ages 8 and under
Semana cultural ii
 
CCC_2015eng
Diverticulitis cirugia
Marcos georgalos narnia
Fault tolerant platforms for manufacturing applications
Pt ignite-o-escritorio-do-futuro-escritorio-virtual-avila-business-center-120211
Servicio tecnico fontanería | fontanero sevilla
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
Tesen asanza video de reflexion
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
M Biz M Profile In Ppt
Cibernauta y sitios web
Alcaloides y drogas
Little mix
[CXL Live 16] How to Give Your Data an Annual Checkup by Annie Cushing
 
El estado peruano
Huizinga, El otoño en la Edad Media, pp. 9-45
Publicidad

Similar a 1 principios de funcionamiento (20)

PPTX
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
PPTX
Introduccioìn electroìnica de potencia.pptx
PPTX
1 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA.pptx
PDF
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
PDF
CONVERTIDOR DC-DC y CONVERTIDORES AC-AC.pdf
PPTX
Clase teorica de semiconductores de electronica de potencia
DOCX
Tristores
PPTX
Circuitos Rectificadores controlados Monofásicos y Trifásicos.pptx
DOCX
Tristores
PDF
Convertidores
PDF
Electronica de potencia
PDF
Introducc_ a los Sistemas de Potencia_fast.pdf
PDF
Inversones de corriente
PPTX
Electrónica de potencia ingenieria .pptx
DOCX
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
DOCX
Inversor AC to DC
DOCX
Guia de-electricidad-telmex
PPT
SUB.ELEC.curso..ppt
PPTX
Ventilador de conputadora por temperatura
PPTX
Introducción a los sistemas de potencia.pptx
Introducción a la Electrónica de Potencia.pptx
Introduccioìn electroìnica de potencia.pptx
1 INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA.pptx
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
CONVERTIDOR DC-DC y CONVERTIDORES AC-AC.pdf
Clase teorica de semiconductores de electronica de potencia
Tristores
Circuitos Rectificadores controlados Monofásicos y Trifásicos.pptx
Tristores
Convertidores
Electronica de potencia
Introducc_ a los Sistemas de Potencia_fast.pdf
Inversones de corriente
Electrónica de potencia ingenieria .pptx
Dispositivos semiconductores en electronica de potencia
Inversor AC to DC
Guia de-electricidad-telmex
SUB.ELEC.curso..ppt
Ventilador de conputadora por temperatura
Introducción a los sistemas de potencia.pptx

Último (20)

PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx

1 principios de funcionamiento

  • 1. TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I 1 Unidad I PPRRIINNCCIIPPIIOOSS DDEE FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1.1 DEFINICIÓN Con el término de Electrónica de Potencia se refiere al control y conversión de la energía eléctrica por medio de dispositivos semiconductores de potencia que trabajan como interruptores. Con la llegada de los Rectificadores Controlados de Silicio (SCR), se empezó a desarrollar una nueva área de aplicación llamada Electrónica de Potencia. Previamente a la introducción de los SCRs, los rectificadores de arco de mercurio eran usados para controlar la energía eléctrica, pero su campo de aplicación era limitado. Una vez que los SCRs y otros dispositivos de potencia tales como los transistores MOSFET e IGBT salieron al mercado, el área de aplicación se esparció a muchos campos. Ver figura 1. Figura 1.1 Aplicaciones de los dispositivos de potencia. (Cortesía de Powerex, Inc.)
  • 2. Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR 2 En la figura 1.1 se observa que en el plan futuro de desarrollo de nuevos dispositivos de potencia se tiene la tendencia a incrementar el rango de potencia a controlar (mayores niveles de voltaje y corriente que puedan soportar) así como ha incrementar la velocidad de operación de los mismos, logrando de este modo reducir el tamaño de los equipos (filtros más pequeños). 1.2 PRINCIPALES TAREAS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA La Electrónica de Potencia tiene aplicaciones a lo amplio de todo el campo de los sistemas eléctricos de potencia, con un rango de potencia de estas aplicaciones extendiéndose desde unos cuantos VA/Wats a muchos MVA/MW. La tarea principal de la Electrónica de Potencia es controlar y convertir la energía eléctrica de una forma a otra. Las cuatro principales formas de conversión son: • Rectificación referida a la conversión de voltaje AC a voltaje DC. • Conversión DC a AC. • Conversión DC a DC. • Conversión AC a AC. 2. CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Es el término que se usa para referirse a un circuito electrónico que convierte voltaje y corriente de una forma a otra. Estos convertidores pueden clasificarse como: • Rectificador, que convierte voltaje AC a voltaje DC. • Inversor, que convierte voltaje DC a Voltaje AC. • Chopper o Fuente de Alimentación Conmutada, que convierte voltaje DC a voltaje DC. • Cicloconvertidor, que convierte voltaje AC a voltaje AC. En suma, los SCRs y otros dispositivos de potencia son usados como interruptores estáticos. 2.1 RECTIFICACIÓN Los rectificadores convierten voltaje AC en voltaje DC. Pueden ser clasificados como “controlados” y “no controlados”, y los rectificadores controlados pueden ser luego divididos en “semi- controlados” y “totalmente controlados”. Los rectificadores no controlados son implementados con diodos, y los rectificadores totalmente controlados son implementados con SCRs.
  • 3. TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I 3 Ambos, diodos y SCRs son usados en circuitos rectificadores semi- controlados. Ventrada = VAC (valor constante) Vsalida = VDC (valor constante) RECTIFICADOR NO CONTROLADO + - Ventrada = VAC (valor constante) Vsalida = VDC (valor variable) RECTIFICADOR CONTROLADO + - Figura 1.2 Hay algunas configuraciones de circuitos rectificadores. Los más populares son: • Puente rectificador monofásico semi-controlado. • Puente rectificador monofásico totalmente controlado. • Tres fases tres pulsos, rectificador conectado en estrella. • Doble tres fases tres pulsos, rectificador de tres pulsos conectado en estrella con transformador inter-fase (IPT). • Puente rectificador trifásico semi-controlado. • Puente rectificador trifásico totalmente controlado. • Doble tres fases puente rectificador totalmente controlado con IPT. También hay rectificadores de 12 pulsos conectados en serie para aplicaciones de gran potencia de salida. El rango de potencia de un rectificador monofásico tiende a ser menor a 10 kW. Los puentes rectificadores trifásicos son usados para desarrollar grandes potencias de salida, hasta 500kW a 500VDC o aún más. Para aplicaciones de bajos voltajes y grandes corrientes, se usan un par de rectificadores trifásicos, tres pulsos interconectados con transformador IPT. Para grandes corrientes de salida, son preferidos los rectificadores
  • 4. Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR 4 con IPT para conectar dispositivos directamente en paralelo. Hay muchas aplicaciones para rectificadores. Algunos son: • Variadores de velocidad de motores DC. • Cargadores de batería. • Fuentes de alimentación DC para aplicaciones como electro-plateado. 2.2 CONVERTIDOR DC-AC El convertidor que cambia voltajes DC a voltaje alternado es llamado Inversor. Al; comienzo los inversores eran implementados con SCRs. Debido a que los circuitos necesarios para apagar los SCRs eran muy complejos, actualmente se usan otros dispositivos semiconductores de potencia tal como los transistores bipolares (BJT), MOSFET de potencia, transistores de compuerta aislada (IGBT) y los tiristores controlados por MOS (MCTs). Comúnmente, sólo los inversores con un gran rango de potencia, tal como 500kW o mayores, son implementados con SCRs o tiristores apagados por compuerta (GTOs). Existen muchos circuitos inversores y las técnicas para controlarlos varían en complejidad. Ventrada = VDC (valor constante) Vsalida = VAC (valor variable) INVERSOR + - ó MOSFET IGBT Figura 1.3 Algunas de las aplicaciones de los inversores son: • Sistemas de luces de emergencia. • Variadores de velocidad de motores AC. • Fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS). • Convertidores de frecuencia.
  • 5. TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I 5 2.3 CONVERTIDOR DC-DC Cuando se usaban los SCRs, un circuito convertidor DC-DC era llamado Chopper. Hoy en día, los SCR son poco usados en convertidores DC-DC. En su lugar se usan los transistores de potencia y los circuitos convertidores DC-DC son llamados Fuentes de alimentación conmutadas. Ventrada = VDC (valor constante) Vsalida = VDC (valor variable) FUENTE CONMUTADA + - ó MOSFET IGBT + - Figura 1.4 A continuación tenemos los siguientes tipos: • Fuente de alimentación conmutada Step-down. • Fuente de alimentación conmutada Step-Up. • Convertidor Fly-back. • Convertidor resonante. Algunas de las aplicaciones de las fuentes de alimentación conmutadas son: • Variador de velocidad de motor DC. • Cargador de baterías. • Fuente de alimentación DC. 2.4 CONVERTIDOR AC-AC Un cicloconvertidor o cicloinversor convierte voltaje AC, en otro voltaje AC. La amplitud y la frecuencia del voltaje de entrada al cicloconvertidor tiende a ser fijo, mientras que la amplitud y el voltaje de salida tiende a ser variable. De otro modo, el circuito que convierte voltaje AC a otro voltaje AC de igual frecuencia es conocido como Chopper-AC. Ventrada = VAC (valor constante) Vsalida = VAC (valor variable) CICLOCONVERTIDOR + - Figura 1.5
  • 6. Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR 6 Una aplicación típica del cicloconvertidor es usarlo para controlar la velocidad de un motor AC de tracción de gran potencia, del orden de unos cuantos MW y se usan los SCRs para implementar dichos circuitos. Debe notarse que el uso de cicloconvertidores no es tan común como los inversores y son raramente usados. 3. OBSERVACIONES ADICIONALES A LA ELECTRONICA DE POTENCIA La mayor cantidad de circuitos de potencia hacen uso intensivo de inductores y capacitores. En muchas aplicaciones de electrónica de potencia, un inductor puede recibir una gran corriente a alta frecuencia. Las implicancias de operar un inductor de dicha manera, hacen necesario el empleo de cables con acabados especiales, así como núcleos apropiados para limitar las pérdidas respectivas y evitar también la interferencia electromagnética. Usualmente los capacitores usados en electrónica de potencia son muy robustos, pues son operados a alta frecuencia y con corrientes de pico pasando a través del mismo periódicamente. Esto significa que el rango de trabajo de los capacitores a la frecuencia de operación debe ser chequeado antes de su uso. En muchos circuitos de electrónica de potencia, los diodos cumplen un rol crucial. Un diodo de potencia normal es diseñado para ser operado a frecuencias menores a 400Hz. La mayoría de inversores y fuentes de alimentación conmutadas son operadas a frecuencias muy altas y por lo tanto se debe usar diodos de conmutación rápida. El análisis de los circuitos electrónicos de potencia tiende a ser complicado, a causa de que estos circuitos raramente trabajan en estado estable. Tradicionalmente la respuesta en estado estable se refiere al estado del circuito caracterizado por su respuesta en DC y respuesta senoidal. La mayoría de los circuitos electrónicos de potencia tienen respuesta periódica, pero dicha respuesta no es senoidal. Desde que la respuesta no es senoidal, es necesario efectuar el análisis de armónicos. La electrónica de potencia tiene naturaleza interdisciplinaria. Para diseñar y construir circuitos de control de una aplicación de electrónica de potencia, se necesita conocimientos de algunas áreas tal como se lista líneas abajo: • Diseño de circuitos electrónicos analógicos y digitales. • Microcontroladores y procesadores de señales digitales para su uso en aplicaciones sofisticadas. • Muchos circuitos electrónicos de potencia tienen una máquina eléctrica como carga. En los variadores de velocidad de motor AC, pueden ser motores de reluctancia, motores asíncronos o motor síncrono. En un variador de velocidad de motor DC, son usados los motores DC tipo shunt.
  • 7. TECSUP - PFR Electrónica de Potencia I 7 • En los circuitos inversores, un transformador puede conectarse a la salida y tener que trabajar con voltajes no senoidales. • Los transformadores de pulso con núcleo de ferrita son usados para transferir la señal de disparo al dispositivo semiconductor de potencia. Transformadores con núcleo de ferrita de gran potencia de salida es también usado en aplicaciones tal como inversores de alta frecuencia. • Muchos sistemas electrónicos de potencia son operados con realimentación negativa. Un controlador lineal tal como el PI es usado en aplicaciones relativamente simples, mientras que controladores basados en circuitos digitales o técnicas de realimentación de estado variable son usados en aplicaciones mas sofisticadas. • Los simuladores por computadora son muy usados para optimizar el diseño de los sistemas electrónicos de potencia. El estudio de la Electrónica de Potencia es una experiencia excitante pues su campo de aplicación crece día a día. Los nuevos dispositivos que ingresan al mercado, sustancialmente desarrollan su trabajo en aplicaciones de Electrónica de Potencia.
  • 8. Electrónica de Potencia I TECSUP - PFR 8 ANOTACIONES: ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................