UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA YALCANTARILLADO
TEMA: INTRODUCCIÓN – ALCANCES
DOCENTE: Ing. Luis Vásquez Ramírez.
I) CRITERIOS GENERALES
1.Tipo de proyecto.
El proyecto considera la implementación y/o las mejoras
necesarias a la infraestructura de agua potable, alcantarillado y
saneamiento de la ciudad, que permitirán cubrir las necesidades de
calidad del agua presentes y futuras en un horizonte de proyecto.
I) CRITERIOS GENERALES
2. Ubicación del Proyecto
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
En esta sección se presenta una descripción de la demografía y la
cobertura de servicios otorgados por la Junta de Agua y Drenaje de la
ciudad.
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
La población que habita en la ciudad, su tasa de crecimiento en los
últimos años y la proyección de población.
SERVICIOS AMBIENTALES MUNICIPALES
Toma como base la información más reciente de instituciones locales y
nacionales tanto públicas como privadas.
Los datos recopilados deben apuntar hacia la determinación de la
cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Que justifique la necesidad de implementar un Programa de Mejoras en la
Infraestructura de la ciudad que permita resolver un gran problema
ambiental de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
Los proyectos considerados en el Proyecto Integral de Agua y
Saneamiento, se deben agrupar en etapas.
El orden de importancia se lo determina de acuerdo a la prioridad que
demanda las condiciones generales de la infraestructura y a las
demandas de la ciudadanía, de tal forma que permita afrontar las
necesidades encontradas hasta el horizonte del proyecto.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
a) AGUA POTABLE
Abastecimiento de Agua Cruda para Potabilización
Condiciones de disponibilidad de agua de las fuentes de agua que puede
afectar en un futuro el desarrollo de la ciudad
acciones:
Eficiente sistema de captación de agua.
Impermeabilización de los tanques de almacenamiento
Incremento de la capacidad de almacenamiento.
Instalación de micromedidores
Ajuste de las tarifas de agua y una evaluación de la posible
reducción del consumo per capita como un efecto del ajuste.
Analizar la necesidad de hacer estudios de factibilidad de
explotación y tratamiento de aguas subterráneas.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
a) AGUA POTABLE
Potabilización
Las mejoras a la infraestructura de potabilización consisten en la
rehabilitación y ampliación de la Planta Potabilizadora hasta una
capacidad de tratamiento adecuada en épocas mas desfavorables.
Se debe cumplir con la Norma Oficial mínimamente en los parámetros de
turbiedad y coliformes totales y metales pesados. Las mejoras de los
sistemas de cloración deberán eliminar los excesos de cloro residual y
otros.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
a) AGUA POTABLE
Distribución
Es necesario hacer la expansión y mejoras de los sistemas de distribución
mediante redes abiertas o cerradas, se pueden considerare acciones
como:
• Interconexión de tuberías para mejorar la propia distribución tanto en
caudal como en presiones.
• Construcción de líneas de distribución de agua para uso exclusivo de
recarga de los tanques elevados.
• Incremento de la capacidad de conducción mediante la sustitución de
tuberías existentes por otras de mayor diámetro, con lo que también se
logrará reducir las pérdidas por fricción.
• Rehabilitación de las líneas que sean necesarias sustituir por otras de
características similares debido a su estado de incrustación o
corrosión.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
b) ALCANTARILLADO SANITARIO
Se pueden plantear acciones como:
• Construcción de nuevas líneas para emisores y colectores en la
ciudad.
• Reemplazo de las tuberías para instalar diámetros mayores, además
de incrementar las pendientes en algunos otros casos.
• Incluir la instalación de la red de alcantarillado sanitario en aquellas
zonas en que en la actualidad no existe por no requerirse aún.
• Sustitución de las tuberías identificadas con problemas estructurales
(colapsadas) como consecuencia de la corrosión.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
c) ALCANTARILLADO PLUVIAL
Debe proyectarse como resultado de una evaluación costo beneficio de
las obras necesarias para el mejoramiento del alcantarillado pluvial, para
ello es recomendable realizar un modelamiento hidráulico para períodos
de diseño adecuados.
I) CRITERIOS GENERALES
3. Descripción del Proyecto
d) TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Con el fin de evitar que la ciudad sea una fuente de contaminación para
cursos de agua centro de su ámbito se debe proponer solucionar el
problema de las descargas de aguas residuales previo tratamiento.
Para proveer adecuadamente del tratamiento a los caudales de agua
residual existentes y futuros del área planeada, se propone la
construcción de tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Basándose en las proyecciones de caudal para el área de servicio.
I) CRITERIOS GENERALES
4. Adecuación con Leyes, Tratados y Acuerdos Internacionales
El Proyecto además de cumplir con estos tratados y acuerdos
internacionales que regulan el vertimiento de aguas domésticas
residuales al medio ambiente sin previo tratamiento.
II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
1. Necesidad en materia de salud humana y medio ambiente.
Los problemas en el medio ambiente se reflejan en la salud humana,
ya que ocasionan que la población, sobre todo la que habita cerca
de estos focos de contaminación, esté expuesta a padecer
enfermedades básicamente de tipo gastrointestinal.
Las enfermedades originadas de esta forma se denominan
enfermedades de transmisión hídrica, y cuando son adquiridas a
través de la ingesta de alimentos contaminados con agua se
denominan de transmisión digestiva.
II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
2. Evaluación ambiental.
La situación ambiental de la zona en que se llevarán a cabo las
obras que conforman el Proyecto debe ser evaluada identificando
una línea base que mínimamente debe ser conservada o mejorada
más en ningún caso deteriorada en perjuicio de su condición natural.
II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE
3. Cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables en materia
ambiental y de recursos culturales.
Leyes:
Constitución de la República del Perú (1993)
Artículo 67.- Política Ambiental
Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas
Ley General del Medio Ambiente (Ley N° 28611-2005)
Artículo 98.- De la conservación de ecosistemas
Ley del Sistema Nacional de EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Ley Nº
27446)
Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental.
Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338-2009)
Artículo 104º.- Aprobación de obras de infraestructura hidráulica
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Ley Nº 26821)
Artículo 12.- Conservación de recursos naturales a través de delimitación de áreas
III) FACTIBILIDAD TÉCNICA
1. Tecnología Apropiada
•Agua Potable
•Agua Cruda
•Plantas Potabilizadoras
•Líneas de Distribución
•Estaciones de Bombeo
•Almacenamiento de Agua Potable
•Uso Eficiente del Agua
•Alcantarillado y Saneamiento
•Sistemas de Colectores
•Estaciones de Bombeo para aguas residuales
•Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
•Agua Pluvial
III) FACTIBILIDAD TÉCNICA
2. Operación y Mantenimiento
3. Cumplimiento con Normas y Reglamentos de Diseño Aplicables
IV) FACTIBILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
1. Factibilidad financiera. El análisis de factibilidad financiera para
determinar el costo estimado y la estructura financiera del proyecto.
2. Estructura financiera. Determinar fuentes y montos
3. Administración del proyecto. El proyecto generalmente es
administrado por la Juntas de Agua y/o empresas prestadosras de
servicios.
V) PARTICIPACIÓN PÚBLICA
1. El Comité Ciudadano
2. Plan Integral de Participación Comunitaria
El promotor sobre la base de reuniones previas de trabajo realizadas con
destacados y representativos miembros de la comunidad.
3. Información Pública
El Comité Ciudadano realiza reuniones con organizaciones locales, el
esfuerzo del Comité Ciudadano debe ser constante y fructífero para
difundir el proyecto.
4. Reuniones Públicas
En estas reuniones se darán a conocer los alcances técnicos del proyecto,
su ubicación, la problemática que atiende y su costo aproximado.
VI) DESARROLLO SUSTENTABLE
1. Definición y principios.
El principio base para el desarrollo sustentable es: Un desarrollo económico y
social basado en la conservación y protección del medio ambiente y el uso racional
de los recursos naturales pero considerando las necesidades actuales y futuras,
así como los impactos presentes y futuros de las actividades humanas.
Beneficios en materia ambiental y de conservación de los recursos naturales:
• Mejoramiento en la eficiencia en la captación y extracción de agua de la fuente
seleccionada.
• Optimización de redes de distribución y abatimiento de pérdidas físicas de
agua.
• Incremento en la cobertura de la micromedición con el propósito de facturar y
cobrar realmente el agua consumida por los usuarios y con esta medida
promover el uso racional del agua.
• Incremento de la infraestructura de alcantarillado para una
adecuada conducción de las aguas negras hacia el punto de tratamiento y final
descarga de agua tratada.
• Tratamiento de las aguas residuales producidas por los habitantes de la ciudad.
Esto pondría disponibles volúmenes de agua tratada para reuso industrial y/o
otros usos.
• Reducción gradual pero significativa de infiltración de aguas negras al subsuelo.
VI) DESARROLLO SUSTENTABLE
2. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional y Humana
Ya sea de la empresa prestadora de servicio EPS o de las “Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS” como parte del
proyecto identificando actividades y acciones adicionales a la construcción
de infraestructura que permiten el fortalecimiento institucional. Por Ejm:
•Mejoramiento del proceso de control y seguimiento de la información
mediante diseño e implementación de los manuales de organización y
procedimientos en todas las áreas.
•Incremento en los niveles de procesamiento de la información que genera
las instituciones administradoras del servicio.
•Implementar un programa de calidad de agua, que permitirá a la
administración del servicio establecer procedimientos de operación
orientados hacia la mejora continua, incrementando así la capacidad
técnica del organismo y con ello otorgar un servicio más eficiente y con
mejor calidad.
Etc..
VI) DESARROLLO SUSTENTABLE
3. Adecuación a los Planes Locales/Municipales y Regionales de
Conservación y Desarrollo
El Proyecto estará planteado en base a los lineamientos estratégicos del
Plan Municipal de Desarrollo Urbano y con los reglamentos y criterios
regionales de conservación, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel y la
calidad de vida de la población del municipio en el marco de una
integración armónica y equilibrada, mediante la planeación del desarrollo
urbano y el reordenamiento territorial. Tales políticas y lineamientos se
plantean en relación con tres aspectos fundamentales que son de
crecimiento, de conservación y de mejoramiento.
VI) DESARROLLO SUSTENTABLE
4. Conservación de Recursos Naturales
El mejoramiento de la infraestructura de agua potable está orientada al mejor
aprovechamiento del agua, para que su uso sea el suficiente y necesario
considerando ampliación o el mejoramiento en la captación, almacenamiento y
distribución. Uno de los objetivos principales de este tipo de proyecto es el uso
racional del agua dada la escasez de este vital líquido en la región.
El Tratamiento de Aguas Residuales, se mejorará sustancialmente la calidad de las
aguas que eventualmente lleguen a la planta de tratamiento, contribuyendo a
mejorar las condiciones actuales del hábitat para especies de aves migratorias, así
como de los cursos superficiales y subterráneos que pueden ser impactados.
VI) DESARROLLO SUSTENTABLE
5. Desarrollo de la Comunidad
Una vez que las nuevas instalaciones comiencen a operar, la necesidad de
personal especializado será mayor, ya que es importante contar con
operadores calificados. Esto motivará que se busque una mayor
preparación en este personal, incluyendo el directivo, a fin de que
internamente se cuente con la capacidad suficiente de resolver si no la
totalidad, la mayoría de problemas que pudieran surgir durante la
operación y el mantenimiento de las instalaciones.
Por otro lado, al lograr el saneamiento de los cuerpos de agua que existen
en la región, y las lagunas que ahí se ubican, estos sitios se convertirán en
un importante punto de atracción recreativa para los habitantes,
favoreciendo también en este aspecto al desarrollo urbano.

Más contenido relacionado

PDF
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
DOCX
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
PDF
Manual de agua potable en poblaciones rurales
PDF
Manual de agua potable en poblaciones rurales
PDF
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
PDF
Guia orient exp tec saneamiento
PDF
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
PDF
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5
Guia orient exp tec saneamiento
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
Guia orient exp tec saneamiento v 1.5 manual psnu

Similar a 1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx (20)

PPSX
Presentacion final diseño de proyectos
PPSX
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
PDF
Manual de agua potable en poblaciones rurales
PDF
Manual de agua potable en poblaciones rurales
PPSX
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
DOCX
Perfil bigote
PDF
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
DOCX
PPT
Arreglar las diapos
DOC
Ingenieria sanitaria 2018
PDF
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO, EN JUNINGUILLO, MOYOBAMBA ati...
PDF
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
PDF
DIAPOSITIVAS_barahona.pdf
PDF
Instructivo FTE Saneamiento Rural
PDF
Tdr estudios alcant_costa_oro
PDF
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Presentacion final diseño de proyectos
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
Perfil bigote
PRESENTACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pdf
Arreglar las diapos
Ingenieria sanitaria 2018
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y SANITARIO, EN JUNINGUILLO, MOYOBAMBA ati...
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
Plan de-manejo-ambiental
DIAPOSITIVAS_barahona.pdf
Instructivo FTE Saneamiento Rural
Tdr estudios alcant_costa_oro
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Evolución y sistemática microbiana agronomía
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
empaque grava nuevo taladros de perforacion
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Publicidad

1. PROYECTOS INTEGRALES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ABASTECIMIENTO DE AGUA YALCANTARILLADO TEMA: INTRODUCCIÓN – ALCANCES DOCENTE: Ing. Luis Vásquez Ramírez.
  • 2. I) CRITERIOS GENERALES 1.Tipo de proyecto. El proyecto considera la implementación y/o las mejoras necesarias a la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la ciudad, que permitirán cubrir las necesidades de calidad del agua presentes y futuras en un horizonte de proyecto.
  • 3. I) CRITERIOS GENERALES 2. Ubicación del Proyecto DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD En esta sección se presenta una descripción de la demografía y la cobertura de servicios otorgados por la Junta de Agua y Drenaje de la ciudad. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA La población que habita en la ciudad, su tasa de crecimiento en los últimos años y la proyección de población. SERVICIOS AMBIENTALES MUNICIPALES Toma como base la información más reciente de instituciones locales y nacionales tanto públicas como privadas. Los datos recopilados deben apuntar hacia la determinación de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Que justifique la necesidad de implementar un Programa de Mejoras en la Infraestructura de la ciudad que permita resolver un gran problema ambiental de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • 4. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto Los proyectos considerados en el Proyecto Integral de Agua y Saneamiento, se deben agrupar en etapas. El orden de importancia se lo determina de acuerdo a la prioridad que demanda las condiciones generales de la infraestructura y a las demandas de la ciudadanía, de tal forma que permita afrontar las necesidades encontradas hasta el horizonte del proyecto.
  • 5. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto a) AGUA POTABLE Abastecimiento de Agua Cruda para Potabilización Condiciones de disponibilidad de agua de las fuentes de agua que puede afectar en un futuro el desarrollo de la ciudad acciones: Eficiente sistema de captación de agua. Impermeabilización de los tanques de almacenamiento Incremento de la capacidad de almacenamiento. Instalación de micromedidores Ajuste de las tarifas de agua y una evaluación de la posible reducción del consumo per capita como un efecto del ajuste. Analizar la necesidad de hacer estudios de factibilidad de explotación y tratamiento de aguas subterráneas.
  • 6. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto a) AGUA POTABLE Potabilización Las mejoras a la infraestructura de potabilización consisten en la rehabilitación y ampliación de la Planta Potabilizadora hasta una capacidad de tratamiento adecuada en épocas mas desfavorables. Se debe cumplir con la Norma Oficial mínimamente en los parámetros de turbiedad y coliformes totales y metales pesados. Las mejoras de los sistemas de cloración deberán eliminar los excesos de cloro residual y otros.
  • 7. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto a) AGUA POTABLE Distribución Es necesario hacer la expansión y mejoras de los sistemas de distribución mediante redes abiertas o cerradas, se pueden considerare acciones como: • Interconexión de tuberías para mejorar la propia distribución tanto en caudal como en presiones. • Construcción de líneas de distribución de agua para uso exclusivo de recarga de los tanques elevados. • Incremento de la capacidad de conducción mediante la sustitución de tuberías existentes por otras de mayor diámetro, con lo que también se logrará reducir las pérdidas por fricción. • Rehabilitación de las líneas que sean necesarias sustituir por otras de características similares debido a su estado de incrustación o corrosión.
  • 8. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto b) ALCANTARILLADO SANITARIO Se pueden plantear acciones como: • Construcción de nuevas líneas para emisores y colectores en la ciudad. • Reemplazo de las tuberías para instalar diámetros mayores, además de incrementar las pendientes en algunos otros casos. • Incluir la instalación de la red de alcantarillado sanitario en aquellas zonas en que en la actualidad no existe por no requerirse aún. • Sustitución de las tuberías identificadas con problemas estructurales (colapsadas) como consecuencia de la corrosión.
  • 9. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto c) ALCANTARILLADO PLUVIAL Debe proyectarse como resultado de una evaluación costo beneficio de las obras necesarias para el mejoramiento del alcantarillado pluvial, para ello es recomendable realizar un modelamiento hidráulico para períodos de diseño adecuados.
  • 10. I) CRITERIOS GENERALES 3. Descripción del Proyecto d) TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Con el fin de evitar que la ciudad sea una fuente de contaminación para cursos de agua centro de su ámbito se debe proponer solucionar el problema de las descargas de aguas residuales previo tratamiento. Para proveer adecuadamente del tratamiento a los caudales de agua residual existentes y futuros del área planeada, se propone la construcción de tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Basándose en las proyecciones de caudal para el área de servicio.
  • 11. I) CRITERIOS GENERALES 4. Adecuación con Leyes, Tratados y Acuerdos Internacionales El Proyecto además de cumplir con estos tratados y acuerdos internacionales que regulan el vertimiento de aguas domésticas residuales al medio ambiente sin previo tratamiento.
  • 12. II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE 1. Necesidad en materia de salud humana y medio ambiente. Los problemas en el medio ambiente se reflejan en la salud humana, ya que ocasionan que la población, sobre todo la que habita cerca de estos focos de contaminación, esté expuesta a padecer enfermedades básicamente de tipo gastrointestinal. Las enfermedades originadas de esta forma se denominan enfermedades de transmisión hídrica, y cuando son adquiridas a través de la ingesta de alimentos contaminados con agua se denominan de transmisión digestiva.
  • 13. II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE 2. Evaluación ambiental. La situación ambiental de la zona en que se llevarán a cabo las obras que conforman el Proyecto debe ser evaluada identificando una línea base que mínimamente debe ser conservada o mejorada más en ningún caso deteriorada en perjuicio de su condición natural.
  • 14. II) SALUD HUMANA Y MEDIO AMBIENTE 3. Cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental y de recursos culturales. Leyes: Constitución de la República del Perú (1993) Artículo 67.- Política Ambiental Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas Ley General del Medio Ambiente (Ley N° 28611-2005) Artículo 98.- De la conservación de ecosistemas Ley del Sistema Nacional de EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Ley Nº 27446) Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental. Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338-2009) Artículo 104º.- Aprobación de obras de infraestructura hidráulica Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821) Artículo 12.- Conservación de recursos naturales a través de delimitación de áreas
  • 15. III) FACTIBILIDAD TÉCNICA 1. Tecnología Apropiada •Agua Potable •Agua Cruda •Plantas Potabilizadoras •Líneas de Distribución •Estaciones de Bombeo •Almacenamiento de Agua Potable •Uso Eficiente del Agua •Alcantarillado y Saneamiento •Sistemas de Colectores •Estaciones de Bombeo para aguas residuales •Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales •Agua Pluvial
  • 16. III) FACTIBILIDAD TÉCNICA 2. Operación y Mantenimiento 3. Cumplimiento con Normas y Reglamentos de Diseño Aplicables
  • 17. IV) FACTIBILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1. Factibilidad financiera. El análisis de factibilidad financiera para determinar el costo estimado y la estructura financiera del proyecto. 2. Estructura financiera. Determinar fuentes y montos 3. Administración del proyecto. El proyecto generalmente es administrado por la Juntas de Agua y/o empresas prestadosras de servicios.
  • 18. V) PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. El Comité Ciudadano 2. Plan Integral de Participación Comunitaria El promotor sobre la base de reuniones previas de trabajo realizadas con destacados y representativos miembros de la comunidad. 3. Información Pública El Comité Ciudadano realiza reuniones con organizaciones locales, el esfuerzo del Comité Ciudadano debe ser constante y fructífero para difundir el proyecto. 4. Reuniones Públicas En estas reuniones se darán a conocer los alcances técnicos del proyecto, su ubicación, la problemática que atiende y su costo aproximado.
  • 19. VI) DESARROLLO SUSTENTABLE 1. Definición y principios. El principio base para el desarrollo sustentable es: Un desarrollo económico y social basado en la conservación y protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales pero considerando las necesidades actuales y futuras, así como los impactos presentes y futuros de las actividades humanas. Beneficios en materia ambiental y de conservación de los recursos naturales: • Mejoramiento en la eficiencia en la captación y extracción de agua de la fuente seleccionada. • Optimización de redes de distribución y abatimiento de pérdidas físicas de agua. • Incremento en la cobertura de la micromedición con el propósito de facturar y cobrar realmente el agua consumida por los usuarios y con esta medida promover el uso racional del agua. • Incremento de la infraestructura de alcantarillado para una adecuada conducción de las aguas negras hacia el punto de tratamiento y final descarga de agua tratada. • Tratamiento de las aguas residuales producidas por los habitantes de la ciudad. Esto pondría disponibles volúmenes de agua tratada para reuso industrial y/o otros usos. • Reducción gradual pero significativa de infiltración de aguas negras al subsuelo.
  • 20. VI) DESARROLLO SUSTENTABLE 2. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional y Humana Ya sea de la empresa prestadora de servicio EPS o de las “Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS” como parte del proyecto identificando actividades y acciones adicionales a la construcción de infraestructura que permiten el fortalecimiento institucional. Por Ejm: •Mejoramiento del proceso de control y seguimiento de la información mediante diseño e implementación de los manuales de organización y procedimientos en todas las áreas. •Incremento en los niveles de procesamiento de la información que genera las instituciones administradoras del servicio. •Implementar un programa de calidad de agua, que permitirá a la administración del servicio establecer procedimientos de operación orientados hacia la mejora continua, incrementando así la capacidad técnica del organismo y con ello otorgar un servicio más eficiente y con mejor calidad. Etc..
  • 21. VI) DESARROLLO SUSTENTABLE 3. Adecuación a los Planes Locales/Municipales y Regionales de Conservación y Desarrollo El Proyecto estará planteado en base a los lineamientos estratégicos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y con los reglamentos y criterios regionales de conservación, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel y la calidad de vida de la población del municipio en el marco de una integración armónica y equilibrada, mediante la planeación del desarrollo urbano y el reordenamiento territorial. Tales políticas y lineamientos se plantean en relación con tres aspectos fundamentales que son de crecimiento, de conservación y de mejoramiento.
  • 22. VI) DESARROLLO SUSTENTABLE 4. Conservación de Recursos Naturales El mejoramiento de la infraestructura de agua potable está orientada al mejor aprovechamiento del agua, para que su uso sea el suficiente y necesario considerando ampliación o el mejoramiento en la captación, almacenamiento y distribución. Uno de los objetivos principales de este tipo de proyecto es el uso racional del agua dada la escasez de este vital líquido en la región. El Tratamiento de Aguas Residuales, se mejorará sustancialmente la calidad de las aguas que eventualmente lleguen a la planta de tratamiento, contribuyendo a mejorar las condiciones actuales del hábitat para especies de aves migratorias, así como de los cursos superficiales y subterráneos que pueden ser impactados.
  • 23. VI) DESARROLLO SUSTENTABLE 5. Desarrollo de la Comunidad Una vez que las nuevas instalaciones comiencen a operar, la necesidad de personal especializado será mayor, ya que es importante contar con operadores calificados. Esto motivará que se busque una mayor preparación en este personal, incluyendo el directivo, a fin de que internamente se cuente con la capacidad suficiente de resolver si no la totalidad, la mayoría de problemas que pudieran surgir durante la operación y el mantenimiento de las instalaciones. Por otro lado, al lograr el saneamiento de los cuerpos de agua que existen en la región, y las lagunas que ahí se ubican, estos sitios se convertirán en un importante punto de atracción recreativa para los habitantes, favoreciendo también en este aspecto al desarrollo urbano.