1 realidad nacional peru
• El Perú como formación económico-social cualitativamente distinta a
la cultura quechua (predominante) que se desarrollo autónomamente,
tiene como origen la invasión occidental.
• Las consecuencias fue un lento y limitado proceso de mestizaje en la
cual nace Perú.
• Esta afirmación no debe llevarnos a confusiones ni a malos
entendidos
El amauta nos plantea lo siguiente:
“En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos
culturas…Garcilaso nació del primer abrazo, del primer
amplexo fecundo de las dos razas, la Conquistadora y
la Indígena, es históricamente el “primer peruano”, si
entendemos la “peruanidad” como una Formación Social
determinada por la conquista y la colonización española”
(7 Ensayos…pag.237).
Historiador Pablo Macera siguiendo en alguna forma la línea
de Mariátegui dirá:
“En vez de una sola y unitaria historia del Perú quizás
convenga hablar de diferentes historias ocurridas en el
territorio que desde hace pocos años - a partir del siglo XVI
- donde se comenzó a llamar Perú”. (visión histórica del Perú, pág.. 1)
• Antes de la invasión occidental el Perú no existió, pues lo que
realmente existió fue el Tawantinsuyo, que no era mas que un
conglomerado de culturas con el predominio de la cultura quechua.
• Los Pizarros, los Almagros, y los Valveres, son ellos quienes
comienzan paulatinamente a dar vida a una economía, una raza,
una psicología, un idioma sobre la base de elementos culturales
nativos a los cuales sometieron e incluso aniquilaron en no pocos
casos con métodos barbaros y crueles.
• La invasión Occidental viene a ser el “golpe de agravio” del cual
habla el historiador Pablo Macera, golpe que a generado un
profundo resentimiento histórico en nuestra sociedad.
.La cultura Occidental fue cruel y despiadada para con la
cultura nativa. veamos:
Con esto se inicia “El Gran Trauma de
esta Sociedad”, pues la invasión
trunca toda posibilidad de
continuidad y desarrollo autónomo
e independiente.
• Los invasores no respetaron el tipo de
economía ya existente.
• En relación al trabajo muchas formas fueron
prostituidas y degeneradas. La mita por
ejemplo.
• Arrazaron con todos los regazos del
“comunismo agrario” e impusieron su
feudalismo encomendero combinado con la
esclavismo.
• No se tomaron en cuenta para nada el desarrollo y quizás la eficacia de las
organizaciones políticas y sociales de este estado multinacional llamado
Tawantinsuyo.
• Se impuso un estado inspirado en las ideas de Aristóteles y Santo Tomás.
• Se generan posteriormente dos repúblicas: de Españoles e Indios.
• Las organizaciones sociales en estas dos sociedades eran
eminentemente piramidales y trusificadas en base al poder económico,
al color de la piel y al tipo de cultura.
Golpe Agravio
• La religión andina con sus dioses, mitos, leyendas y adoracionesfu duramente
perseguida y se pretendio imponer a sangre y fuego los dioses, mitos, oraciones y
leyendas de la cultura invasora.
• La cruz, la biblia y los santos son las primeras armas de los occidentales.
• Ademas persiguieron al idioma y dialectos nativos para imponer el suyo y asi barrer
con la memoria histórica de esta cultura.
• Incluso se pretendio cortarle la lengua, persiguiendo su auto-exterminio.
Sentenciando a esta cultura a una “eterna frustración”, la dejaron en la mitad del
camino, sin saber “quienes son, de donde vienen, ni adonde van”.
• LA RELACION INTIMA , LA REPRODUCCION:
…pero el invasor no manifiesta ningún tipo de alago ni consideración para con las nativas las toman a la
“rito-magico-religioso” se convierte de la noche a la mañana por la obra y gracfuerza y sencillamente
las violan no uno solamente sino varios, muchos quizas. ESTA RELACION que para las nativas, en caso
de relaciones normales era un ia de los invasores cristianos apostólicos y romanos en una tortura
humillante.
Muchas nativas quedaron embarazadas como producto de esta violación. Ellas no sabian de quienes eran
ese “fruto amargo”. Uno porque eran varios los saciados y dos porque no sabían como se llamabas estos.
Estas mujer transmitia su trauma al feto y cuando el infante nace y crece hacia la pegunta lógica y
normal: quien es mi padre y la madre no sabia que contestar. Este inmenso golpe de agravio ha sido
sentido y entendido por muchos. Pero a nuestro entender quien lo sintetizó fue Cesar Vallejo en
su poema “Los Heraldos Negros”.
“Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no se”.
El resultado de esta violación histórico social es el mestizo,
un hijo de muchos padres en el fondo un hijo sin padre. Este hijo
nacera, crecerá, vivirá y transmitirá su condición, su angustia, su mal,
su trauma, y su no saber ( como alguien dijo: “quien diablo es”) a sus
descendientes.
Este es uno de los mas grandes problemas HISTORICOS – SOCIALES
Y CULTURALES DE ESTA SOCIEDAD.
Pablo Macera
nos comenta sobre Garcilaso quien nos dice que el adopta el destino señalado por su padre,
cuestionando su condición mestiza, el quiere ser caballero español.
Garcilaso para ser español se convierte en capitán y combate mestizos igual que él.
..
Carlos Aranibar: para el no fueron las armas, la técnica ni la
cultura superior que trajeron los españoles, la causa determinante
para que 170 aventureros a una población de mas o menos 15 millones
de habitantes. La causa determinante fue la carencia de unidad de
las culturas invadidas, acentuada por la guerra entre Huascar y
Atahuallpa que impidieron dar una respuesta “nacional” , ya que había
guerras internas.(Autores varios.Nueva historia general del Perú.)
También cabe decir que la conquista española fue hecha, en gran medida,
por las masas aborígenes, como por ejemplo la del “Felipillo”.
Waldemar Espinoza: Destacaron los Huancas que se
alianzaron con los españoles.
Pablo Macera: “…Los conquistadores pensaron en un primer momento
en un feudalismo mestizo. Procuraron unirse con las princesas del pueblo
vencido para legitimar su poder. Reclamaron al mismo tiempo que el Rey
que reconociera la perpetuidad de las encomiendas, de haberlo logrado
en la 2da mitad del siglo XVI, el Peru ubiera conocido una generación de
señores mestizos…”(Vision Historica del Peru.Pag.125)
En consecuencia da inicio a un nuevo orden, los occidentales fundaron
algunas ciudades con ciertas características y diferencias, una de las
ciudades símbolo es Lima.
Mariátegui:
Lima aparece en su origen como la tienda de un capitán venido de lejanas
tierras. Lima no gana el título de capital, en lucha y en concurrencia con
otras ciudades. Criatura de un siglo aristocrático, Lima nace de un titulo de
nobleza, se llama, desde su baustismo, “Cuidad de Reyes”, es la hija de la
conquista, no lo crea el aborigen, el regnícola; la crea el colonizador o mejor
dicho el conquistador.(7 ensayos...pág.. 221)
Jorge Basadre
Lima fue la capital natural por dos razones derivadas de las circunstancias del
momento y, más tarde, pasados los siglos, por razones del orden cultural,
intelectual e histórico, pero fue la capital artificial en el sentido de que la
estructura política antecedio aquí a la estructuta económica…el sentido de la
historia peruana habría cambiado quizás si la capiatgal se hubiera hecho no en
Lima ni en cuzco que estaba lejos del centro del país sino en Jauja o
Huancayo...(Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Pag. 52)
Lima se convirtió en el centro y el eje donde descansa y donde se irradia la dominación
española.
resistió y combatió a los agresores lo hizo en el plano político militar y en el nivel ideoloLa
cultura nativa gico-cultural. Recurre a la mentira como arma como arma de combate
• Los occidentales nos traen el feudalismo tardío y
particular, se exprese a través de las encomiendas y
el encomendero.
• Este feudalismo encomendero adquiere mucho
poder, incluso quisieron independizarse.
• Máximo representante Gonzalo Pizarro.
• La corona real se ve en la imperiosa necesidad de
crear el virreinato, y es apartir de entonces que:
Para
o Virgilio Roel se habla de un Feudalismo
Castellano
o Pablo Macera es un Feudalismo Mestizo
ENCOMIENDA
ENCOMENDERO
HACIENDA
SEÑOR
HACENDADO
Se transforma en
ASPECTO SOCIAL DE LA CONQUISTA
• Es necesario precisar cual fue la composición social de la gente que vinieron
• Se destaca dos momentos:
 Descubridores y conquistadores
 Colonizadores
Emilio Choy
• El descubrimiento y la conquista fueron hechas por las clases populares de ese
entonces “comerciantes y prestamistas”.
• La aparición del capitalismo fueron los cleros y la nobleza.
• Se envían una numerosa parte de personas.
• Virgilio Roel: “La España de aquellos siglos no
podía proveer a la America sino básicamente de
gente parasitarias, como vagabundos, burócratas,
caballeros pobres, clérigos, cortesanos, soldados y
virreyes” (Esquema de la evolución económica. Pág.. 38).
• Mariátegui: “La población de Lima estaba
compuesta por una pequeña corte, una burocracia,
algunos conventos, inquisidores, mercaderes,
criados y esclavos” (7 Ensayos…pag.14)
• “
• La forma de conciencia que se desarrollo fue la Religión Católica.
• No hay existencia notoria de otras religiones. No es notoria la
existencia del protestantismo que fue la levadura espiritual del
CAPITALISMO.
• Luego de los primeros años donde predomino el sistema de encomiendas,se
implanto el virreinato con todas las consecuencias y derivaciones del
ESTADO COLONIA.
• SOSTENEMOS QUJE ANTES DE LA INVASION OCCIDENTAL EL PERU NO
EXISTIO PERO SI EXISTIA EL IMPERIO DEL TAWANTINSUYO QUE ERA UN
CONGLOMERADO DE MUCHAS CULTURAS, SOBRESALIENDO LA CULTURA
QUECHUA LA MISMA QUE SE CONVIRTIO EN CULTURA DOMINANTE. LOS
OCCIDENTALES CREEAN UN NUEVO SISTEMA ECONOMICO, POLITICO Y
SOCIAL, DENOMINANDOLA PERU.
• Jorge Basadre: ”El aluvión de la conquista con tales elementos
venidos conjuntamente con la raza y la cultura española realizo una nueva
formación social, aunque no llego a barrer del todo a la antigua” (La multitud, la
ciudad y el campo.pag. 233).
• ESTA NUEVA FORMACION SOCIAL DE LA CUAL HABLA BASADRE
DEVIENE EN LA LLAMADA REPUBLICA DE ESPAÑOLES CON LA
CUAL SE DA INICIO EL PERU. Y ESA CULTURA QUE NO FUE
BARRIDA DEL TODO SE CONSTITUYO EN REPUBLICA DE INDOS.
1 realidad nacional peru
• Se implantó después del virreinato.
República de Españoles
• Predomina la Religión Católica, se le da gran importancia a los curas
doctrineros, los mismos que se autoconcideraban elegidos por Dios y
propugnaban que su misión estaba al servicio del progreso moral y
espiritual
• Convirtieron las fiestas patronales en la más importante del año en cada
pueblo. Prueba de ellos el sinnúmeros de patrones que proligeraron en
esta parte del planeta.
• Tiene su matriz fecundada en una institución representativo de la vida
colonial, “El convento”
• Jorge Basadre: “En Lima llego haber la excesiva cifra de
22 conventos, 14 monasterios y 4 beaterios” (La multitud, la ciudad y
el campo en la historia del Peru.pag.246)
• Se organizó siguiendo los planteamientos Aristotélicos y
Tomistas, gobierno de élite el mismo que se considera como un
designio sobrenatural.
• Una actitud de rebelión hacia la voluntad divina debía ser castigada
tanto terrenal como celestial.
Principal Regional o Provincial
Encomenderos/Virrey
Ricos o sea comerciantes
monopolistas (mineros y
obrajeros)
Hacendado
Curas doctrineros y
corregidores (yunta brava)
República de Indias
• A la par con la Republica de los españoles, la cultura nativa se vio en la
necesidad tanto económica, como política, social y cultural de agruparse y
defenderse. Ellos tuvieron en la tierra base de su supervivencia, en el
ayllu o comunidad su bastion político social y en sus creencias mítico
religiosas junto con su idioma un factor depositario de su memoria
histórica.
• El dominio de la República de Españoles se prolongó hasta la
República de Indias a través de una Alianza entre: corregidores,
curas, curacas o caciques.
• La estructura social de esta republica estaba conformada de la
siguiente manera:
• 1° descendientes de los panakas incas
• 2° Los curacas su parentela
• 3°Los hatunrunas o indios del común
• 4° Los yanaconas, moyos, huros, y changos (infrahumanos)
• RELACIONES ENTRE ESTAS DOS REPUBLICAS
• El dominio de la R.E. sobre la R.I se dio atravez de esa “llave maestra” de
explotación que encarnaron los curas y corregidores, por un lado , por otro los
caciques y curacas. Se puede ver una alianza de clases
• A NIVEL IDEOLOGICO CULTURAL
• La religión católica fue uno de los instrumentos de imposición y prsecusion ideologica,
trataron y lograron, en parte destruir esas creencias mitico-religiosas desterrando sus ídolos
que tenían el merito de ser no celestial sino terrenal: mama pacha, mama cocha,inti, killa.
• Se persiguió a la lengua nativa y se impuso el castellano. con estas dos acciones se pretendio
borrar la memoria historica de la cultura andina
• Otras formas de cómo se desarrollo estas culturas fue a través del factor étnico-racial,
es el mismo que dio origen al mestizaje.
Espinoza nos dice que:
“La mezcla de la sangre española con la indígena dio injustamente al mestizo; la cual
mestizo con española, el mestizo real; mestizo real con española, mestizo claro;
mestizo con india, al cholo; la del chola con india, mestizo quintero; la del negro con
india zambo” (Autores varios. Nuena historia general del Peru. Pag.212.)
Estas castas eran inferiores a la de español y criolla y superior a la del negro e india.
• Jorge Basadre: La R.E. es la que domina y se impuso al resto de la sociedad,
configurándose asi el Perú de las leyes o en el Perú formal u oficial, mientra que la R.I
configurara el Peru real.
• Se expreso bajo 4 formas de dominación: nacional, cultural, racial, la misma que tenían su
raíz en la dominación de clase.
• La cultura andina…fue mas que todo defensiva bajo la forma político-militar e ideologico-
cultural
1 realidad nacional peru
• Entre los años 1821 - 1824
• A nivel nacional se encontraba dominado por una metrópoli
extranjera
• Denominaremos:
• Los mestizos mirados con desprecio y desdén por los españoles
americanos; por otro lado con recelos y desconfianza por parte
del indio.
CRIOLLOS
ESPAÑOLES
AMERICANOS
ESPAÑOLES DE
SANGRE PURA
ESPAÑOLES -
ESPAÑOLES
• Se inicia con la sublevación de Manco Inca, continuada con la de
Juan Santos Atahualpa y se esfuma con la derrota de Túpac Amaru.
• En los primeros años de la República los españoles americanos no
podían olvidar fácilmente la rebelión de Túpac Amaru, prueba de
ellos lo constituye la actitud de un “ilustre Liberal” :
Julio Cotler comenta sobre ello.
Uno de lo más notables “Liberales” de la época,
Vidaurre, autor de la “Cartas Americanas” y
entonces oidor de la audiencia de Cusco, comandó lo
acción para aplastar la revuelta cusqueña.
El verdadero enemigo de los indios son los criollos.
Lumbreras Luis y Aranibar
Carlos:
La ideología emancipadora es de un
grupo de criollos que estaban ligados a
comercio, artesanía, funcionarios de
segundo nivel, profesionales liberales e
intelectuales.
Julio Cotler:
Baquijano y Carillo, Rodríguez de Mendoza,
Hipólito Unanue, Manuel Lorenzo Vidaurre,
quien en 1810 propugnaron la autonomía
americana y en 1820 un verdadero
concordato entre españoles, europeos y
americanos, formaban parte es selecto
grupo, que perseguía militar los cambios
dentro del orden colonial.
• Desembarca en las costas
peruanas con el fin de persuadir
la colonia, hecho que no le gusto
el marino inglés Cochrane que
pensaba que se estaba en guerra
y en vez de parlamentar se
debería actuar, motivo por el
cual se retiro.
• La noticia de independencia
desprendió un gran temor a los
coronistas y algunos sectores
criollos; y alegría a las clases
oprimidas.
• En todo el virreinato brotaron
una serie de montoneras y
guerrillas en apoyo a este
proyecto.
• Lima estuvo a punto de ser tomada por indios y negros
• El virrey La Serna abandona Lima junto con los colonos y se esconden
en Huancayo.
• Virgilio Roel Pineda:
 Se tuvo la oportunidad de atacarlos, cuando estaban apunto
de hacerlo recibe una carta de San Martín ordenándolo no
trabar combate con los colonos, Álvarez de Arenales
protesta pero tiene que obedecer.
 La Serna lanzó un manifiesto de amenaza dirigido a los indios
peruanos. Pido a San Martín que entrara a la capital e impidiera que se
posesionaran de ella. San Martín da la orden de retirara, entro a la
cuidad y se alojó en el palacio de los Virreyes.
 Salieron del palacio catedráticos y los miembros de las órdenes
militares, al centro iba San Martín. Esta comitiva se detuvo en la
Plaza de Armas y otros tres puntos más en las que ya se habían
instalado tabladillos, es aquí donde se proclama la independencia.
• Se proclama “Protector del
Perú”
• Crea la “Sociedad Patriótica
de Lima”
Consumida la gran estafa, San Martín propone un proyecto para la
“Nueva República”
• Instala el Consejo de Estado
• Establece la “Orden del Sol”
• Viaja a Guayaquil a entrevistarse con Bolívar, deja el poder a Luna
Pizarro y como secretario a Francisco Mariátegui y José Faustino
Sánchez Carrión.
• Aprueban el documento titulado “Base de la Constitución Política”.
• Envía dos comisionados a Europa
a traer un príncipe.
• Al instalar el Protectorado
tiene como:
 Ministros: García,
Monteagudo y Unanue.
• Bolívar viene con el criterio:
“Sin Perú independiente no
habrá Colombia libre”.
• “No hay un hombre bueno, si no
es útil para todo y el que vale
algo es como una legión de
diablos”. Esto explica porque
Bolívar se expresaba mal de los
criollos peruanos a excepción
de Sánchez Carrión y Unanue.
• El proyecto de Bolívar, según
Roel, era crear una “república
Aristocrática”.
• Bolívar se retira del Perú
dejando al estado en control de
los españoles americanos.
• Tenemos a tres estudiosos que coinciden que la Independencia fue la
expulsión de los españoles-españoles y la entronización de los españoles
americanos, llamados también criollos. Son estos quienes dan vida al Perú
Formal o Perú Oficial, que no es más que la continuación de la República de
Españoles.
En la década del veinte, el advenimiento de la República nos
transforma sustancialmente la economía del país. Se produce
un simple cambio de clase (terratenientes, encomenderos y
profesionales criollos. Carlos Mariátegui.
¿Qué república podría funcionar en esas circunstancias?
Se habían ido los amos españoles, pero quedaban los amos
criollos. La independencia no fue un cambio social fue sólo
un cambio de etiqueta. Miroquesada Laos
Gracias a la victoria de Ayacucho la república terminó siendo
colonia sin rey. Más feudal, más colonia que nunca. Pablo
Macera
1 realidad nacional peru
El guano y el salitre ocuparon
un puesto desmesurado en la
economía peruana. Sus
rendimientos se convirtieron
en la principal fiscal. El país se
sintió rico.
El estado usó sin medida su
crédito. Vivió en el derroche,
hipotecando su provenir a
finanza inglesa
Carlos Mariátegui
• Miroquesada Laos, denomina al Ejército con el nombre de
“súper-partido”, y nos confirma la alianza de civiles y militares.
• Hasta antes de 1862, los negocios del guano estuvo en manos
extranjeras, ligadas principalmente a Inglaterra, destacando cas
de “Gibbs”
• Entre los años 1862 a 1868 se le conoce como “Los seis años de
oro”. Mariátegui vía algunos indicios de burguesía:
“Se formó en Perú una burguesía, confundida y enlazada en su
origen y estructura con la aristocracia, formada principalmente
por los sucesores de los encomenderos y terrateniente de la
colonia.”
• Causas de carácter económico:
 Transformación en capital industrial.
• Auto-eliminación de clase.
En el Perú el grupo económico que se
reconstruye renuncia a su misión, y en lugar de
transformar la estructura interna de la
producción, sólo se limita a modernizar la
estructura de transporte, adormeciéndose con
los humos del ferrocarril. Bonilla
Heraclio
• Deducimos que estos consignatarios en vez de generar un
capitalismo, se convirtieron en rentistas y parasitarios, ligados al
capital financiero internacional.
• Los consignatarios lograron tener el control de la principal renta
del Estado (guano) por seis años.
• Nivel de cifras la cual destino el Estado toda la ganancia cumulada por
el guano.
• Se dio gran importancia a la burocracia civil y militar llevando
necesariamente el derroche y a la bancarrota.
• Se introduce una nueva raza: la oriental o amarilla, llamados “Coolies”,
quienes fueron destinados a la islas guaneras y a la agricultura.
• El capitalismo burocrático está ligado a sectores de terratenientes y
comerciales que evolucionaron y se metamorfosearon ligados a la
burocracia externas.
• Al finarse el contrato de Dreyfus los comerciantes y terratenientes
pierden toda oportunidad de convertirse en burguesía.
• Llega a tener poder en 1872 con el gobierno de Manuel Pardo Jefe y
fundador del Partido Civil.
• La República de Españoles evolucionó hacia el Perú Oficial, el Perú
de blancos y sobre todo de explotadores.
• La República de Indios evolucionó hacia el Perú Profundo, el Perú
Real, el Perú de los Explotados.
• Aunque no haya ningún tipo de vinculación entre estas dos
Repúblicas. En el pasado los corregidores sanguinarios y los curas
doctrineros quiénes dándose la mano con los curacas y los caciques
sellaron este dominio y así vinculándolos.
• La comunicación se da a través del Gamonalismo.
Mariátegui designa este termino a una sola categoría social y
económica: los latifundistas y grandes propietarios. El indio
explotado se convierte en explotador de su misma raza, se expone
al servicio del gamonalismo.
• En estos años 1860 – 1870 ya se puede distinguir cinco grupos
principales:
a. Nativos o Cobrizos:
Andinos y los
selváticos.
c. Blancos:
Ciudades y haciendas
d. Mestizos
Esparcidos por todo el
territorio
e. Negro
Alrededor de las
ciudades y haciendas
b. Amarillos
En algunas haciendas
o ciudades.
• Dilema entre dos corriente
o Conservadores:
Antonio de la Torre, Andrés Martínez, Joaquín de Mora y el
conductor de todos ellos es el clérigo Bartolomé Herrera
Tienen a su disposición El Convictorio de San Carlos.
El pueblo no puede liberarse de las
desventuras en que lo precipitan sus más
crueles amigos, sus aduladores; no puede
establecerse la paz y la armonía social,
sin una autoridad que obligue al ciudadano
en lo íntimo de su conciencia de la que se
siente realmente súbdito y de quien tenga
una dependencia necesaria; y esta
autoridad es solo la de Dios, soberano del
universo.
Bartolomé
Herrera
o Liberales:
Hermanos Gálvez, Benjamín Cisneros, Benito Laso, Fernando Casós
y Gonzales Vigil
Tienen a su disposición el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
Conservadores son los que no reconocen
en las sociedades sino el principio de
autoridad. Son los que limitan el
pensamiento a sólo a los mandones, no
dejando ni pensamiento a los individuos
asociados a reflexionar y mucho menos
censurar los actos y disposiciones de lo
que bien o mal han colocado en el trono de
gobierno. Son lo que empeñan en
conservar los privilegios, las distinciones
de casta y familias, para que unas sean las
dominantes y otras las esclavizadas.
Benito
Laso
• En el interior de las clases dominantes.
• En la zona norte nuestros compatriotas les ofrecían comida y
hasta sus hijas a los chilenos.
• Era común escuchar en Lima “Primero los chilenos que
Piérola”
“En la guerra con Chile, no sólo
derrámanos la sangre, exhibimos la
lepra.”
Gonzales Prada
• No es novedad recordar que el Ejército Peruano del Norte dirigido por
Miguel Iglesias se unió con el Ejército Chileno venciendo a Ejército
Peruano del Centro comando por Cáceres.
Chile dedicó toda su actividad a la consecución de tal
propósito, valiéndose de los que medios más viles e
inescrupuloso. Y para mayor desdicha encontró
compatriotas nuestros que, inspirándose más en sus
personales ambiciones que en las supremas
conveniencias de la patria, tornárnosle en eficaces
colaboradores del invasor.
Cáceres
Cuando el más ocurro soldado del Ejército invasor no
tenía en sus labios más que el nombre de Chile,
nosotros, desde el primer general hasta el último,
repetíamos en nombre de un caudillo.
Gonzales Prada
• Muchos habitantes, sobre todo comunidades aborígenes enteras
declararon su neutralidad.
Esta es la razón por la que pueblos
enteros declararon su neutralidad en el
conflicto a fin de eludir el pago de
contribuciones forzosas que exigían los
chilenos. Un conjunto de comunidades
campesinos en el departamento de Lima,
entonces a tres días de la capital, se
negó apagar el tributo a las fuerzas de
ocupación, alegando que ellas no tenían
nada que ver con el Perú
Julio Cotler
• Destaca la campaña del Ejército Peruano del Centro, comando por
Cáceres, quien fue el único en reunir gran cantidad de campesinos
indígenas.
• Motivos por lo que sucedió este hecho:
I. Económica:
• Cáceres conocía la realidad económica de la zona central, ofreció
como recompensa la devolución de la tierras que estaban en manos
de los hacendados.
II. Étnico-Racial:
• Predico al indio que los blancos y “mistis” eran los colaboradores de
los chilenos, y que luchar contra los chilenos era luchar contra la
gente opresora.
III. Culturales:
• “El Brujo de los Andes” es ayacuchano de nacimiento y en alguna
forma también conocimiento.
• Hablaba su mismo idioma, cantaba huaynos en quechua y nunca se
hizo llamar por su nombre o grado militar, se hacía llamar “Tayta”.
• Desarrollo paternalismo, ya que comía con sus soldados y muchas
veces compartía su palto.
IV. Mítico-religioso:
• Les hizo creer que él era nieto de Catalina Huanca, una patrona
venerada por los indios, que según los indígenas era descendiente
de Huayna Capac, El Inca hijo del Dios Sol.
• Se dice que los indios en las mañanas saludaban al Tayta y luego
miraban el sol, como comparándolos, luego se marchaban.
• En muchos lugares lo conocían con el nombre de Puka Inti.
• En el norte (Lambayeque y La Libertad) los peones chinos y
negros de las haciendas vieron en el chileno un libertador que
llega y corta las cadenas del opresor para con ellos.
• Fueron ellos quienes conformaron las famosas “Brigadas
infernales”, las mismas que saqueaban e incendiaban las
pertenencias de sus antiguos amos.
• Cuando se acerco el pueblo a tratar de convocarlas, estos no se
comprendían ya que los “señores y señoras”, “señoritas y
señoritos” no manejan bien el castellano y menos entendía la
jerga popular. Por otra parte el pueblo tampoco los entendía ya
que ellos hablaban francés, italiano o ingles.
1 realidad nacional peru
Fin

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
PPT
PSU - La Población Chilena
PDF
Movimientos políticos y sociales de América Latina
PPTX
Las Migraciones en el Perú
PDF
Democracia en Chile
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
PPT
Regionalizacion De Chile
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Presentacion Power Point Cultura Y Patrimonio Cultural
PSU - La Población Chilena
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Las Migraciones en el Perú
Democracia en Chile
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Regionalizacion De Chile
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
PDF
Gentrificación
PPT
Top 10 Personajes De La Independencia
PPTX
Diversidad cultural en el peru
PPSX
La revolución industrial
ODP
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
DOCX
Planificación Unidad 1. Ed. Ciudadana 3M.docx
PPTX
Absolutismo Monárquico
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPTX
Chile tricontinental. 6° básico.pptx
PPT
Ppt 3 geografia economica de chile.
PPT
Guerra del salitre
PPT
Poblacion De Argentina
PDF
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
PPT
La pluriculturalidad
PPTX
UNIDAD 2 TERCERO MEDIO EDUCACION CIUDADANA.pptx
PPTX
Desarrollo económico de perú
DOCX
Diana guevara taller
PPT
La cuestion social en chile
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Gentrificación
Top 10 Personajes De La Independencia
Diversidad cultural en el peru
La revolución industrial
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Planificación Unidad 1. Ed. Ciudadana 3M.docx
Absolutismo Monárquico
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Chile tricontinental. 6° básico.pptx
Ppt 3 geografia economica de chile.
Guerra del salitre
Poblacion De Argentina
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
La pluriculturalidad
UNIDAD 2 TERCERO MEDIO EDUCACION CIUDADANA.pptx
Desarrollo económico de perú
Diana guevara taller
La cuestion social en chile
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Publicidad

Similar a 1 realidad nacional peru (20)

PDF
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
PDF
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
PDF
El imperio civilización del incário
DOCX
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
DOC
La patria del criollo resumen
PDF
El cholo que cholea al cholo
DOC
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
PPT
presentacion-tupac-amaru.ppt
PPT
presentacion-tupac-amaru.ppt
PDF
10. La Conquista de América según las Distintas Corrientes de Interpretación ...
PDF
3er boletin resistencia cultural
DOCX
Pensamiento Político - Unidad I - unermb.docx
PDF
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
PPTX
Un paseo por nuestra historia
DOCX
Criollo
PPT
La colonia en chile
PPT
HispanoaméRica Del Dolor
PPT
La colonia en chile
PPT
La colonia en chile
PDF
24 vidart
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
El imperio civilización del incário
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
La patria del criollo resumen
El cholo que cholea al cholo
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
10. La Conquista de América según las Distintas Corrientes de Interpretación ...
3er boletin resistencia cultural
Pensamiento Político - Unidad I - unermb.docx
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Un paseo por nuestra historia
Criollo
La colonia en chile
HispanoaméRica Del Dolor
La colonia en chile
La colonia en chile
24 vidart
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

1 realidad nacional peru

  • 2. • El Perú como formación económico-social cualitativamente distinta a la cultura quechua (predominante) que se desarrollo autónomamente, tiene como origen la invasión occidental. • Las consecuencias fue un lento y limitado proceso de mestizaje en la cual nace Perú. • Esta afirmación no debe llevarnos a confusiones ni a malos entendidos El amauta nos plantea lo siguiente: “En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos culturas…Garcilaso nació del primer abrazo, del primer amplexo fecundo de las dos razas, la Conquistadora y la Indígena, es históricamente el “primer peruano”, si entendemos la “peruanidad” como una Formación Social determinada por la conquista y la colonización española” (7 Ensayos…pag.237). Historiador Pablo Macera siguiendo en alguna forma la línea de Mariátegui dirá: “En vez de una sola y unitaria historia del Perú quizás convenga hablar de diferentes historias ocurridas en el territorio que desde hace pocos años - a partir del siglo XVI - donde se comenzó a llamar Perú”. (visión histórica del Perú, pág.. 1)
  • 3. • Antes de la invasión occidental el Perú no existió, pues lo que realmente existió fue el Tawantinsuyo, que no era mas que un conglomerado de culturas con el predominio de la cultura quechua. • Los Pizarros, los Almagros, y los Valveres, son ellos quienes comienzan paulatinamente a dar vida a una economía, una raza, una psicología, un idioma sobre la base de elementos culturales nativos a los cuales sometieron e incluso aniquilaron en no pocos casos con métodos barbaros y crueles. • La invasión Occidental viene a ser el “golpe de agravio” del cual habla el historiador Pablo Macera, golpe que a generado un profundo resentimiento histórico en nuestra sociedad. .La cultura Occidental fue cruel y despiadada para con la cultura nativa. veamos: Con esto se inicia “El Gran Trauma de esta Sociedad”, pues la invasión trunca toda posibilidad de continuidad y desarrollo autónomo e independiente.
  • 4. • Los invasores no respetaron el tipo de economía ya existente. • En relación al trabajo muchas formas fueron prostituidas y degeneradas. La mita por ejemplo. • Arrazaron con todos los regazos del “comunismo agrario” e impusieron su feudalismo encomendero combinado con la esclavismo. • No se tomaron en cuenta para nada el desarrollo y quizás la eficacia de las organizaciones políticas y sociales de este estado multinacional llamado Tawantinsuyo. • Se impuso un estado inspirado en las ideas de Aristóteles y Santo Tomás. • Se generan posteriormente dos repúblicas: de Españoles e Indios. • Las organizaciones sociales en estas dos sociedades eran eminentemente piramidales y trusificadas en base al poder económico, al color de la piel y al tipo de cultura. Golpe Agravio
  • 5. • La religión andina con sus dioses, mitos, leyendas y adoracionesfu duramente perseguida y se pretendio imponer a sangre y fuego los dioses, mitos, oraciones y leyendas de la cultura invasora. • La cruz, la biblia y los santos son las primeras armas de los occidentales. • Ademas persiguieron al idioma y dialectos nativos para imponer el suyo y asi barrer con la memoria histórica de esta cultura. • Incluso se pretendio cortarle la lengua, persiguiendo su auto-exterminio. Sentenciando a esta cultura a una “eterna frustración”, la dejaron en la mitad del camino, sin saber “quienes son, de donde vienen, ni adonde van”. • LA RELACION INTIMA , LA REPRODUCCION: …pero el invasor no manifiesta ningún tipo de alago ni consideración para con las nativas las toman a la “rito-magico-religioso” se convierte de la noche a la mañana por la obra y gracfuerza y sencillamente las violan no uno solamente sino varios, muchos quizas. ESTA RELACION que para las nativas, en caso de relaciones normales era un ia de los invasores cristianos apostólicos y romanos en una tortura humillante. Muchas nativas quedaron embarazadas como producto de esta violación. Ellas no sabian de quienes eran ese “fruto amargo”. Uno porque eran varios los saciados y dos porque no sabían como se llamabas estos. Estas mujer transmitia su trauma al feto y cuando el infante nace y crece hacia la pegunta lógica y normal: quien es mi padre y la madre no sabia que contestar. Este inmenso golpe de agravio ha sido sentido y entendido por muchos. Pero a nuestro entender quien lo sintetizó fue Cesar Vallejo en su poema “Los Heraldos Negros”. “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no se”.
  • 6. El resultado de esta violación histórico social es el mestizo, un hijo de muchos padres en el fondo un hijo sin padre. Este hijo nacera, crecerá, vivirá y transmitirá su condición, su angustia, su mal, su trauma, y su no saber ( como alguien dijo: “quien diablo es”) a sus descendientes. Este es uno de los mas grandes problemas HISTORICOS – SOCIALES Y CULTURALES DE ESTA SOCIEDAD. Pablo Macera nos comenta sobre Garcilaso quien nos dice que el adopta el destino señalado por su padre, cuestionando su condición mestiza, el quiere ser caballero español. Garcilaso para ser español se convierte en capitán y combate mestizos igual que él. ..
  • 7. Carlos Aranibar: para el no fueron las armas, la técnica ni la cultura superior que trajeron los españoles, la causa determinante para que 170 aventureros a una población de mas o menos 15 millones de habitantes. La causa determinante fue la carencia de unidad de las culturas invadidas, acentuada por la guerra entre Huascar y Atahuallpa que impidieron dar una respuesta “nacional” , ya que había guerras internas.(Autores varios.Nueva historia general del Perú.) También cabe decir que la conquista española fue hecha, en gran medida, por las masas aborígenes, como por ejemplo la del “Felipillo”. Waldemar Espinoza: Destacaron los Huancas que se alianzaron con los españoles. Pablo Macera: “…Los conquistadores pensaron en un primer momento en un feudalismo mestizo. Procuraron unirse con las princesas del pueblo vencido para legitimar su poder. Reclamaron al mismo tiempo que el Rey que reconociera la perpetuidad de las encomiendas, de haberlo logrado en la 2da mitad del siglo XVI, el Peru ubiera conocido una generación de señores mestizos…”(Vision Historica del Peru.Pag.125)
  • 8. En consecuencia da inicio a un nuevo orden, los occidentales fundaron algunas ciudades con ciertas características y diferencias, una de las ciudades símbolo es Lima. Mariátegui: Lima aparece en su origen como la tienda de un capitán venido de lejanas tierras. Lima no gana el título de capital, en lucha y en concurrencia con otras ciudades. Criatura de un siglo aristocrático, Lima nace de un titulo de nobleza, se llama, desde su baustismo, “Cuidad de Reyes”, es la hija de la conquista, no lo crea el aborigen, el regnícola; la crea el colonizador o mejor dicho el conquistador.(7 ensayos...pág.. 221) Jorge Basadre Lima fue la capital natural por dos razones derivadas de las circunstancias del momento y, más tarde, pasados los siglos, por razones del orden cultural, intelectual e histórico, pero fue la capital artificial en el sentido de que la estructura política antecedio aquí a la estructuta económica…el sentido de la historia peruana habría cambiado quizás si la capiatgal se hubiera hecho no en Lima ni en cuzco que estaba lejos del centro del país sino en Jauja o Huancayo...(Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Pag. 52) Lima se convirtió en el centro y el eje donde descansa y donde se irradia la dominación española.
  • 9. resistió y combatió a los agresores lo hizo en el plano político militar y en el nivel ideoloLa cultura nativa gico-cultural. Recurre a la mentira como arma como arma de combate • Los occidentales nos traen el feudalismo tardío y particular, se exprese a través de las encomiendas y el encomendero. • Este feudalismo encomendero adquiere mucho poder, incluso quisieron independizarse. • Máximo representante Gonzalo Pizarro. • La corona real se ve en la imperiosa necesidad de crear el virreinato, y es apartir de entonces que: Para o Virgilio Roel se habla de un Feudalismo Castellano o Pablo Macera es un Feudalismo Mestizo ENCOMIENDA ENCOMENDERO HACIENDA SEÑOR HACENDADO Se transforma en
  • 10. ASPECTO SOCIAL DE LA CONQUISTA • Es necesario precisar cual fue la composición social de la gente que vinieron • Se destaca dos momentos:  Descubridores y conquistadores  Colonizadores Emilio Choy • El descubrimiento y la conquista fueron hechas por las clases populares de ese entonces “comerciantes y prestamistas”. • La aparición del capitalismo fueron los cleros y la nobleza. • Se envían una numerosa parte de personas. • Virgilio Roel: “La España de aquellos siglos no podía proveer a la America sino básicamente de gente parasitarias, como vagabundos, burócratas, caballeros pobres, clérigos, cortesanos, soldados y virreyes” (Esquema de la evolución económica. Pág.. 38). • Mariátegui: “La población de Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos” (7 Ensayos…pag.14) • “
  • 11. • La forma de conciencia que se desarrollo fue la Religión Católica. • No hay existencia notoria de otras religiones. No es notoria la existencia del protestantismo que fue la levadura espiritual del CAPITALISMO. • Luego de los primeros años donde predomino el sistema de encomiendas,se implanto el virreinato con todas las consecuencias y derivaciones del ESTADO COLONIA. • SOSTENEMOS QUJE ANTES DE LA INVASION OCCIDENTAL EL PERU NO EXISTIO PERO SI EXISTIA EL IMPERIO DEL TAWANTINSUYO QUE ERA UN CONGLOMERADO DE MUCHAS CULTURAS, SOBRESALIENDO LA CULTURA QUECHUA LA MISMA QUE SE CONVIRTIO EN CULTURA DOMINANTE. LOS OCCIDENTALES CREEAN UN NUEVO SISTEMA ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL, DENOMINANDOLA PERU. • Jorge Basadre: ”El aluvión de la conquista con tales elementos venidos conjuntamente con la raza y la cultura española realizo una nueva formación social, aunque no llego a barrer del todo a la antigua” (La multitud, la ciudad y el campo.pag. 233). • ESTA NUEVA FORMACION SOCIAL DE LA CUAL HABLA BASADRE DEVIENE EN LA LLAMADA REPUBLICA DE ESPAÑOLES CON LA CUAL SE DA INICIO EL PERU. Y ESA CULTURA QUE NO FUE BARRIDA DEL TODO SE CONSTITUYO EN REPUBLICA DE INDOS.
  • 13. • Se implantó después del virreinato. República de Españoles • Predomina la Religión Católica, se le da gran importancia a los curas doctrineros, los mismos que se autoconcideraban elegidos por Dios y propugnaban que su misión estaba al servicio del progreso moral y espiritual • Convirtieron las fiestas patronales en la más importante del año en cada pueblo. Prueba de ellos el sinnúmeros de patrones que proligeraron en esta parte del planeta. • Tiene su matriz fecundada en una institución representativo de la vida colonial, “El convento” • Jorge Basadre: “En Lima llego haber la excesiva cifra de 22 conventos, 14 monasterios y 4 beaterios” (La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Peru.pag.246) • Se organizó siguiendo los planteamientos Aristotélicos y Tomistas, gobierno de élite el mismo que se considera como un designio sobrenatural. • Una actitud de rebelión hacia la voluntad divina debía ser castigada tanto terrenal como celestial.
  • 14. Principal Regional o Provincial Encomenderos/Virrey Ricos o sea comerciantes monopolistas (mineros y obrajeros) Hacendado Curas doctrineros y corregidores (yunta brava)
  • 15. República de Indias • A la par con la Republica de los españoles, la cultura nativa se vio en la necesidad tanto económica, como política, social y cultural de agruparse y defenderse. Ellos tuvieron en la tierra base de su supervivencia, en el ayllu o comunidad su bastion político social y en sus creencias mítico religiosas junto con su idioma un factor depositario de su memoria histórica. • El dominio de la República de Españoles se prolongó hasta la República de Indias a través de una Alianza entre: corregidores, curas, curacas o caciques. • La estructura social de esta republica estaba conformada de la siguiente manera: • 1° descendientes de los panakas incas • 2° Los curacas su parentela • 3°Los hatunrunas o indios del común • 4° Los yanaconas, moyos, huros, y changos (infrahumanos)
  • 16. • RELACIONES ENTRE ESTAS DOS REPUBLICAS • El dominio de la R.E. sobre la R.I se dio atravez de esa “llave maestra” de explotación que encarnaron los curas y corregidores, por un lado , por otro los caciques y curacas. Se puede ver una alianza de clases • A NIVEL IDEOLOGICO CULTURAL • La religión católica fue uno de los instrumentos de imposición y prsecusion ideologica, trataron y lograron, en parte destruir esas creencias mitico-religiosas desterrando sus ídolos que tenían el merito de ser no celestial sino terrenal: mama pacha, mama cocha,inti, killa. • Se persiguió a la lengua nativa y se impuso el castellano. con estas dos acciones se pretendio borrar la memoria historica de la cultura andina • Otras formas de cómo se desarrollo estas culturas fue a través del factor étnico-racial, es el mismo que dio origen al mestizaje. Espinoza nos dice que: “La mezcla de la sangre española con la indígena dio injustamente al mestizo; la cual mestizo con española, el mestizo real; mestizo real con española, mestizo claro; mestizo con india, al cholo; la del chola con india, mestizo quintero; la del negro con india zambo” (Autores varios. Nuena historia general del Peru. Pag.212.) Estas castas eran inferiores a la de español y criolla y superior a la del negro e india. • Jorge Basadre: La R.E. es la que domina y se impuso al resto de la sociedad, configurándose asi el Perú de las leyes o en el Perú formal u oficial, mientra que la R.I configurara el Peru real. • Se expreso bajo 4 formas de dominación: nacional, cultural, racial, la misma que tenían su raíz en la dominación de clase. • La cultura andina…fue mas que todo defensiva bajo la forma político-militar e ideologico- cultural
  • 18. • Entre los años 1821 - 1824 • A nivel nacional se encontraba dominado por una metrópoli extranjera • Denominaremos: • Los mestizos mirados con desprecio y desdén por los españoles americanos; por otro lado con recelos y desconfianza por parte del indio. CRIOLLOS ESPAÑOLES AMERICANOS ESPAÑOLES DE SANGRE PURA ESPAÑOLES - ESPAÑOLES
  • 19. • Se inicia con la sublevación de Manco Inca, continuada con la de Juan Santos Atahualpa y se esfuma con la derrota de Túpac Amaru. • En los primeros años de la República los españoles americanos no podían olvidar fácilmente la rebelión de Túpac Amaru, prueba de ellos lo constituye la actitud de un “ilustre Liberal” : Julio Cotler comenta sobre ello. Uno de lo más notables “Liberales” de la época, Vidaurre, autor de la “Cartas Americanas” y entonces oidor de la audiencia de Cusco, comandó lo acción para aplastar la revuelta cusqueña. El verdadero enemigo de los indios son los criollos.
  • 20. Lumbreras Luis y Aranibar Carlos: La ideología emancipadora es de un grupo de criollos que estaban ligados a comercio, artesanía, funcionarios de segundo nivel, profesionales liberales e intelectuales. Julio Cotler: Baquijano y Carillo, Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue, Manuel Lorenzo Vidaurre, quien en 1810 propugnaron la autonomía americana y en 1820 un verdadero concordato entre españoles, europeos y americanos, formaban parte es selecto grupo, que perseguía militar los cambios dentro del orden colonial.
  • 21. • Desembarca en las costas peruanas con el fin de persuadir la colonia, hecho que no le gusto el marino inglés Cochrane que pensaba que se estaba en guerra y en vez de parlamentar se debería actuar, motivo por el cual se retiro. • La noticia de independencia desprendió un gran temor a los coronistas y algunos sectores criollos; y alegría a las clases oprimidas. • En todo el virreinato brotaron una serie de montoneras y guerrillas en apoyo a este proyecto.
  • 22. • Lima estuvo a punto de ser tomada por indios y negros • El virrey La Serna abandona Lima junto con los colonos y se esconden en Huancayo. • Virgilio Roel Pineda:  Se tuvo la oportunidad de atacarlos, cuando estaban apunto de hacerlo recibe una carta de San Martín ordenándolo no trabar combate con los colonos, Álvarez de Arenales protesta pero tiene que obedecer.  La Serna lanzó un manifiesto de amenaza dirigido a los indios peruanos. Pido a San Martín que entrara a la capital e impidiera que se posesionaran de ella. San Martín da la orden de retirara, entro a la cuidad y se alojó en el palacio de los Virreyes.  Salieron del palacio catedráticos y los miembros de las órdenes militares, al centro iba San Martín. Esta comitiva se detuvo en la Plaza de Armas y otros tres puntos más en las que ya se habían instalado tabladillos, es aquí donde se proclama la independencia.
  • 23. • Se proclama “Protector del Perú” • Crea la “Sociedad Patriótica de Lima” Consumida la gran estafa, San Martín propone un proyecto para la “Nueva República” • Instala el Consejo de Estado • Establece la “Orden del Sol” • Viaja a Guayaquil a entrevistarse con Bolívar, deja el poder a Luna Pizarro y como secretario a Francisco Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión. • Aprueban el documento titulado “Base de la Constitución Política”. • Envía dos comisionados a Europa a traer un príncipe. • Al instalar el Protectorado tiene como:  Ministros: García, Monteagudo y Unanue.
  • 24. • Bolívar viene con el criterio: “Sin Perú independiente no habrá Colombia libre”. • “No hay un hombre bueno, si no es útil para todo y el que vale algo es como una legión de diablos”. Esto explica porque Bolívar se expresaba mal de los criollos peruanos a excepción de Sánchez Carrión y Unanue. • El proyecto de Bolívar, según Roel, era crear una “república Aristocrática”. • Bolívar se retira del Perú dejando al estado en control de los españoles americanos.
  • 25. • Tenemos a tres estudiosos que coinciden que la Independencia fue la expulsión de los españoles-españoles y la entronización de los españoles americanos, llamados también criollos. Son estos quienes dan vida al Perú Formal o Perú Oficial, que no es más que la continuación de la República de Españoles. En la década del veinte, el advenimiento de la República nos transforma sustancialmente la economía del país. Se produce un simple cambio de clase (terratenientes, encomenderos y profesionales criollos. Carlos Mariátegui. ¿Qué república podría funcionar en esas circunstancias? Se habían ido los amos españoles, pero quedaban los amos criollos. La independencia no fue un cambio social fue sólo un cambio de etiqueta. Miroquesada Laos Gracias a la victoria de Ayacucho la república terminó siendo colonia sin rey. Más feudal, más colonia que nunca. Pablo Macera
  • 27. El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal fiscal. El país se sintió rico. El estado usó sin medida su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su provenir a finanza inglesa Carlos Mariátegui
  • 28. • Miroquesada Laos, denomina al Ejército con el nombre de “súper-partido”, y nos confirma la alianza de civiles y militares. • Hasta antes de 1862, los negocios del guano estuvo en manos extranjeras, ligadas principalmente a Inglaterra, destacando cas de “Gibbs” • Entre los años 1862 a 1868 se le conoce como “Los seis años de oro”. Mariátegui vía algunos indicios de burguesía: “Se formó en Perú una burguesía, confundida y enlazada en su origen y estructura con la aristocracia, formada principalmente por los sucesores de los encomenderos y terrateniente de la colonia.”
  • 29. • Causas de carácter económico:  Transformación en capital industrial. • Auto-eliminación de clase. En el Perú el grupo económico que se reconstruye renuncia a su misión, y en lugar de transformar la estructura interna de la producción, sólo se limita a modernizar la estructura de transporte, adormeciéndose con los humos del ferrocarril. Bonilla Heraclio • Deducimos que estos consignatarios en vez de generar un capitalismo, se convirtieron en rentistas y parasitarios, ligados al capital financiero internacional. • Los consignatarios lograron tener el control de la principal renta del Estado (guano) por seis años.
  • 30. • Nivel de cifras la cual destino el Estado toda la ganancia cumulada por el guano. • Se dio gran importancia a la burocracia civil y militar llevando necesariamente el derroche y a la bancarrota. • Se introduce una nueva raza: la oriental o amarilla, llamados “Coolies”, quienes fueron destinados a la islas guaneras y a la agricultura. • El capitalismo burocrático está ligado a sectores de terratenientes y comerciales que evolucionaron y se metamorfosearon ligados a la burocracia externas. • Al finarse el contrato de Dreyfus los comerciantes y terratenientes pierden toda oportunidad de convertirse en burguesía. • Llega a tener poder en 1872 con el gobierno de Manuel Pardo Jefe y fundador del Partido Civil.
  • 31. • La República de Españoles evolucionó hacia el Perú Oficial, el Perú de blancos y sobre todo de explotadores. • La República de Indios evolucionó hacia el Perú Profundo, el Perú Real, el Perú de los Explotados. • Aunque no haya ningún tipo de vinculación entre estas dos Repúblicas. En el pasado los corregidores sanguinarios y los curas doctrineros quiénes dándose la mano con los curacas y los caciques sellaron este dominio y así vinculándolos. • La comunicación se da a través del Gamonalismo. Mariátegui designa este termino a una sola categoría social y económica: los latifundistas y grandes propietarios. El indio explotado se convierte en explotador de su misma raza, se expone al servicio del gamonalismo.
  • 32. • En estos años 1860 – 1870 ya se puede distinguir cinco grupos principales: a. Nativos o Cobrizos: Andinos y los selváticos. c. Blancos: Ciudades y haciendas d. Mestizos Esparcidos por todo el territorio e. Negro Alrededor de las ciudades y haciendas b. Amarillos En algunas haciendas o ciudades.
  • 33. • Dilema entre dos corriente o Conservadores: Antonio de la Torre, Andrés Martínez, Joaquín de Mora y el conductor de todos ellos es el clérigo Bartolomé Herrera Tienen a su disposición El Convictorio de San Carlos. El pueblo no puede liberarse de las desventuras en que lo precipitan sus más crueles amigos, sus aduladores; no puede establecerse la paz y la armonía social, sin una autoridad que obligue al ciudadano en lo íntimo de su conciencia de la que se siente realmente súbdito y de quien tenga una dependencia necesaria; y esta autoridad es solo la de Dios, soberano del universo. Bartolomé Herrera
  • 34. o Liberales: Hermanos Gálvez, Benjamín Cisneros, Benito Laso, Fernando Casós y Gonzales Vigil Tienen a su disposición el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe Conservadores son los que no reconocen en las sociedades sino el principio de autoridad. Son los que limitan el pensamiento a sólo a los mandones, no dejando ni pensamiento a los individuos asociados a reflexionar y mucho menos censurar los actos y disposiciones de lo que bien o mal han colocado en el trono de gobierno. Son lo que empeñan en conservar los privilegios, las distinciones de casta y familias, para que unas sean las dominantes y otras las esclavizadas. Benito Laso
  • 35. • En el interior de las clases dominantes. • En la zona norte nuestros compatriotas les ofrecían comida y hasta sus hijas a los chilenos. • Era común escuchar en Lima “Primero los chilenos que Piérola” “En la guerra con Chile, no sólo derrámanos la sangre, exhibimos la lepra.” Gonzales Prada
  • 36. • No es novedad recordar que el Ejército Peruano del Norte dirigido por Miguel Iglesias se unió con el Ejército Chileno venciendo a Ejército Peruano del Centro comando por Cáceres. Chile dedicó toda su actividad a la consecución de tal propósito, valiéndose de los que medios más viles e inescrupuloso. Y para mayor desdicha encontró compatriotas nuestros que, inspirándose más en sus personales ambiciones que en las supremas conveniencias de la patria, tornárnosle en eficaces colaboradores del invasor. Cáceres Cuando el más ocurro soldado del Ejército invasor no tenía en sus labios más que el nombre de Chile, nosotros, desde el primer general hasta el último, repetíamos en nombre de un caudillo. Gonzales Prada
  • 37. • Muchos habitantes, sobre todo comunidades aborígenes enteras declararon su neutralidad. Esta es la razón por la que pueblos enteros declararon su neutralidad en el conflicto a fin de eludir el pago de contribuciones forzosas que exigían los chilenos. Un conjunto de comunidades campesinos en el departamento de Lima, entonces a tres días de la capital, se negó apagar el tributo a las fuerzas de ocupación, alegando que ellas no tenían nada que ver con el Perú Julio Cotler
  • 38. • Destaca la campaña del Ejército Peruano del Centro, comando por Cáceres, quien fue el único en reunir gran cantidad de campesinos indígenas. • Motivos por lo que sucedió este hecho: I. Económica: • Cáceres conocía la realidad económica de la zona central, ofreció como recompensa la devolución de la tierras que estaban en manos de los hacendados. II. Étnico-Racial: • Predico al indio que los blancos y “mistis” eran los colaboradores de los chilenos, y que luchar contra los chilenos era luchar contra la gente opresora.
  • 39. III. Culturales: • “El Brujo de los Andes” es ayacuchano de nacimiento y en alguna forma también conocimiento. • Hablaba su mismo idioma, cantaba huaynos en quechua y nunca se hizo llamar por su nombre o grado militar, se hacía llamar “Tayta”. • Desarrollo paternalismo, ya que comía con sus soldados y muchas veces compartía su palto. IV. Mítico-religioso: • Les hizo creer que él era nieto de Catalina Huanca, una patrona venerada por los indios, que según los indígenas era descendiente de Huayna Capac, El Inca hijo del Dios Sol. • Se dice que los indios en las mañanas saludaban al Tayta y luego miraban el sol, como comparándolos, luego se marchaban. • En muchos lugares lo conocían con el nombre de Puka Inti.
  • 40. • En el norte (Lambayeque y La Libertad) los peones chinos y negros de las haciendas vieron en el chileno un libertador que llega y corta las cadenas del opresor para con ellos. • Fueron ellos quienes conformaron las famosas “Brigadas infernales”, las mismas que saqueaban e incendiaban las pertenencias de sus antiguos amos. • Cuando se acerco el pueblo a tratar de convocarlas, estos no se comprendían ya que los “señores y señoras”, “señoritas y señoritos” no manejan bien el castellano y menos entendía la jerga popular. Por otra parte el pueblo tampoco los entendía ya que ellos hablaban francés, italiano o ingles.
  • 42. Fin