2. Reseña Histórica
A partir de 1833 surgen los primeros intentos por regular las normas de
seguridad en el sector industrial, creándose en Inglaterra “Ley de Fábrica”
En 1877 en Massachussets, se impone una jornada de siete horas para las
mujeres. En 1880 aparece por primera vez el concepto de Seguridad Social en la
legislación germana.
En 1910 se establece la jornada nacional de ocho horas en Rusia. A medida que
se hacían leyes sobre la responsabilidad de los empresarios por los accidentes
de sus trabajadores, se creaban las compañías de seguros.
3. Conceptos
Salud: Es el estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la
ausencia de un daño o enfermedad.
El trabajo: Es la acción mediante el cual el hombre modifica la naturaleza para
ponerla a su servicio y que a la vez, transforma al hombre. Es decir, el hombre
incide en los elementos que la rodea, transformándolos para utilizarlos
satisfaciendo sus necesidades básicas de alimento, vestido y vivienda.
Ambiente: Es la totalidad de factores físicos, químicos, biológicos y
socioculturales que rodean a un individuo o grupo, por lo tanto, es algo
dinámico, un continuo cambio y constantes interacciones entre los
componentes que lo integran.
4. Salud Ocupacional: trata de promover y mantener el mayor grado de bienestar
físico y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño
causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su
empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a
la salud, colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus
actividades fisiológicas y psicológicas, en suma adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre a su trabajo.
Riesgos del trabajo: El riesgo es una amenaza potencial a la salud del trabajador
proveniente de una desarmonía entre el trabajador, la actividad y las
condiciones inmediatas de trabajo que pueden materializarse y actualizarse en
daños ocupacionales.
5. Accidente de Trabajo: Todo accidente que le sucede al trabajador como causa de la labor que
ejecuta o como consecuencia de esta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y
dependencia del patrono o sus representantes y que puede producirle la muerte, perdida o
reducción temporal o permanente de la capacidad de trabajo.
Enfermedad Ocupacional: Es aquella que esta relacionada indirectamente con la profesión u
oficio y su causa puede encontrarse en cualquier trabajador de trabajador, afectando a
cualquier trabajador independientemente del oficio que realice.
Ejemplo:
Un trabajador de una fabrica que trabaja con plomo, adquiere enfermedad por la exposición directa con dicho metal. La secretaria
de esta misma fábrica, adquirió también la misma enfermedad, sin embargo no esta expuesta directamente, sino indirectamente.
Otro caso es cuando se manejan plaguicidas, ciertas partículas de sustancias químicas al ser trasladadas por el aire de un lugar a
otro, afectara al que deshierba, al que cultiva, al que consume sin lavar los alimentos.
6. Enfermedad Profesional: Se define como aquella que se produce directa y
específicamente en una determinada profesión, la padecen gran numero de
trabajadores que realizan las mismas labores. Ejemplo:
El saturnismo, enfermedad propia de los obreros que trabajan con plomo.
(Pinturas, baterías, fundición, pulido).
La brucelosis: enfermedad padecida por los veterinarios, ordeñadores y
queseros. (Gérmenes nocivos). La infección se da por ingestión y contacto.
Cifosis: enfermedad padecida por el trabajo prolongado en una mesa muy baja.
Escoliosis: enfermedad padecida por el trabajo prolongado en una mesa muy
alta.
7. Causas primarias:
Estrés físico: está determinada por los esfuerzos físicos, posturas de trabajo
inadecuadas, los movimientos y la manipulación de cargas realizadas de forma
incorrecta
Estrés mental o psicológico: obedece a una exigencia excesiva de la capacidad de
atención, análisis y control del trabajador, por la cantidad de información que recibe y
a la que, tras analizarla e interpretarla, debe dar respuesta. Determinadas tareas
administrativas, de control y supervisión, de regulación de procesos automáticos, de
introducción de datos en máquinas, la conducción de vehículos…, son causantes de
sobrecarga mental, que se traduce en estrés laboral.
Desmotivación: es ocasionada por muchos factores distintos, y debido a ello la
productividad de las compañías se ve disminuida y la rotación de los empleados es
más notoria.
8. Causas inmediatas:
Son llamadas causas inmediatas debido a que una vez estén presentes en el
hombre, los equipos, las máquinas, las herramientas, los materiales o en las
condiciones ambientales, se tendrá una muy alta probabilidad de que ocurra el
accidente.
No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo,
la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de
protección, pero la causa básica puede ser que la prenda de protección no se
utilice porque resulta incómoda. Supongamos que a un tornero se le ha clavado
una viruta en un ojo.
9. Ejemplos:
•Operar equipo sin autorización
•No advertir del peligro
•No utilizar equipo adecuado
•Levantar objetos sin la técnica adecuada
•Almacenamiento de materia sin respetar las reglas de seguridad
•Hacer bromas, jugar entre otros
10. Condiciones inseguras
Ejemplos:
Áreas de trabajo con poco espacio
Deficiencias en sistemas de advertencia y señalamiento
Desorden o falta de limpieza en áreas de trabajo
Condicionales ambientales peligrosas.
11. Orden y limpieza en la prevención de
accidentes
Accidente: Se define como accidente cualquier suceso que es provocado por
una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario,
da lugar a una lesión corporal.
Basura: La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que
significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que
se ha barrido".
12. Clasificación de la basura
Por su composición:
Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue
parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos
y sobras de animales, etc.
Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen
industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo:
material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas
corrosivas, etc.
13. Desechos: Material que resulta de las actividades humanas, que deja de ser útil,
funcional o estético para quien lo genera. Puede encontrase en estado sólido,
semisólido, liquido, gaseoso, y debe ser confinado o almacenado en un sitio
autorizado para su eliminación.
Tipos de desechos:
Compostables: Las basuras domésticas brutas no trituradas o basuras grises
recogidas después de la selección de los envases (recipientes plásticos, cartón,
botes de conserva metálica).
14. Los desechos Sólidos
Barreduras de la calle (incluyendo animales muertos);
Lodo extraído de los tanques sépticos y sumideros (pero no el lodo
proveniente de las plantas de tratamiento de aguas servidas);
Basura reunida de establecimientos residenciales, empresas comerciales, e
instituciones;
Desechos farmacéuticos y quirúrgicos provenientes de clínicas médicas y
hospitales; y,
Basura y desechos de procesamiento de las industrias.
15. Simbología y señales de peligro
Demarcación de maquinas, zonas de riesgo y vías de seguridad Elaborar un programa de
señalización y demarcación de áreas, que defina físicamente la organización y distribución de los
sitios de trabajo, áreas de circulación, zonas de almacenamiento, vías de evacuación y riesgos
específicos.
Señales de prohibición
El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de
seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra
transversal.
16. Señales de advertencia
El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El
símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro.
17. Señales de obligatoriedad
La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser
azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro.
18. Señales informativas
Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales
informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de
seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde.
19. Ejemplo de utilización de señales de
seguridad y prohibición
Entrada
prohibida a
personas no
autorizadas
No tocar Prohibido a los
vehículos de
manutención
Agua no
potable
Prohibido
fumar
Prohibido
pasar a los
peatones
20. Señales de advertencia
Riesgo eléctrico Peligro en general Radiación láser Materias comburentes
Radiaciones no ionizantes Campo magnético intenso Riesgo de tropezar
Materias radiactivas Cargas suspendidas Vehículos de manutención
21. Señales de obligatoriedad
Protección obligatoria de las vías
respiratorias
Protección obligatoria de
los pies
Protección obligatoria de
las manos
Protección obligatoria del
cuerpo
Protección obligatoria de
la cara
Protección individual obligatoria
contra caídas
Protección obligatoria de la
vista
Protección obligatoria de la
cabeza
Protección obligatoria del
oido
23. Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le
asigna un significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un
color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de
seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y
alcance.
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la
seguridad.
24. Color de
Seguridad
Significado Aplicación
Formato y color de
la señal
Color
del
símbolo
Color de
contraste
Rojo
· Pararse
· Prohibición
· Elementos
contra incendio
· Señales de detención
· Dispositivos de parada de
emergencia
· Señales de prohibición
Corona circular con
una barra transversal
superpuesta al
símbolo
Negro Blanco
Amarillo · Precaución
· Indicación de riesgos (
incendio, explosión, radiación
ionizante)
Triángulo de contorno
negro
Negro Amarillo
Negro · Advertencia
· Indicación de desniveles,
pasos bajos, obstáculos, etc.
Banda de amarillo
combinado con
bandas de color
negro
Verde
· Condición
segura
· Señal
informativa
· Indicación de rutas de
escape. Salida de emergencia.
Estación de rescate o de
Primeros Auxilios, etc.
Cuadrado o
rectángulo sin
contorno
Blanco Verde
Azul
·
Obligatoriedad
· Obligatoriedad de usar
equipos de protección personal
Círculo de color azul
sin contorno
Blanco Azul