1) Sistemas de riego tecnificado para la agricutura
1. ING. JOSE PINT
06/11/2009 ING. ITAY P
O VILLANUEVA
INTO DIAZ 1
SISTEMAS DE RIEGO
ASPERSIÓN GRAVEDA
D
GOTE
O
MICROASPERSIÓ
N
Ing° Percy Vega Villasante
2. 1. CONCEPTOS BASICOS
a) Sistema: “Conjunto de elementos interrelacionados, que
presentan cierta estructura, con límites definidos y que
representan un proceso con cierto objetivo y en el que se
pueden identificar entradas o insumos y salidas o productos.
Ejemplo de un sistema de riego
Canales de riego….surcos…..mangueras…goteros
6. Riego: El aplicar agua por métodos artificiales a cualquier superficie
dedicada al cultivo de plantas se denomina riego.
Regar: Es la aplicación oportuna, uniforme y eficiente de agua al
suelo, para reponer el agua consumida por los cultivos, y que se
evapora del suelo por acción del clima.
Infiltración: Proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a
través de la superficie de la tierra y queda retenida por ella o
alcanza un nivel acuífero (agua subterránea). Si es superada la
capacidad de campo, en este caso existen varias denominaciones
para este proceso: Percolación, infiltración eficaz, infiltración
profunda.
8. Pérdidas de agua en el sistema de riego: Existen pérdidas de
agua de riego que se producen tanto durante su aplicación a las
parcelas de riego como en su distribución a las mismas a través de
las conducciones y, en su caso, durante su almacenamiento en los
embalses. Estas pérdidas se conocen como: escorrentía superficial,
percolación o infiltración profunda.
11. CONCEPTO AGRONOMICO DEL RIEGO
EL RIEGO ES LA APLICACIÓN OPORTUNA Y UNIFORME DE AGUA AL PERFIL DEL SUELO
PARA REPONER EL AGUA CONSUMIDA
SE RIEGA EL
SUELO,
Y NO
LA PLANTA
SE RIEGA EL
PERFIL
NO LA
SUPERFICIE
DEL SUELO
DEBE SER
OPORTUNO
Y REALIZADO
CON
EFICIENCIA
EL VOLUMEN
APLICADO
DEBE SER
IGUAL AL
CONSUMIDO
DEPENDE
DE LAS
PROPIEDADES
FISICAS DEL
SUELO
DEPENDE DEL
VOLUMEN DE
SUELO
OCUPADO
POR EL
SISTEMA
RADICULAR
DEPENDE DE
LA TECNICA DE
APLICACIÓN
EVITANDO
EXCESOS Y
DEFICITS
DEPENDE DEL
REQUERIMIENTO
DE LA PLANTA
Y DE LAS
CONDICIONES
CLIMATICAS
12. SE RIEGA EL
SUELO,
Y NO
LA PLANTA
SE RIEGA EL
PERFIL
NO LA
SUPERFICIE
DEL SUELO
DEBE SER
OPORTUNO
Y REALIZADO
CON
EFICIENCIA
EL VOLUMEN
APLICADO
DEBE SER
IGUAL AL
CONSUMIDO
DEPENDE DE LAS
PROPIEDADES
FISICAS DEL SUELO
DEPENDE DEL VOLUMEN
DE SUELO OCUPADO
POR EL SISTEMA
RADICULAR
DEPENDE DE LA
TECNICA DE
APLICACIÓN EVITANDO
EXCESOS Y DEFICITS
DEPENDE DEL
REQUERIMIENTO DE LA
PLANTA Y DE LAS
CONDICIONES
CLIMATICAS
13. Los problemas que surgen de la práctica deficiente del riego como:
Disminuía eficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico debido a:
Pérdida de la porción
superficial del suelo
Pérdidas por
escurrimiento
Lluvia
Riego
(Permanente erosión
laminar).
Disminución significativa de la
fertilidad del suelo (lixiviación de nutrientes).
Infiltración
Pérdidas por
percolación profunda
Problemas
14. Incremento de los problemas de
- Salinidad,
- Alcalinidad
- Mal drenaje y
- La disminución de
los rendimientos de
los cultivos, se
presentan siempre
en diferente
magnitud en las
áreas irrigadas,
donde el factor
limitante de la
producción agrícola
es paradójicamente
el riego.
15. Criterios y respuestas para hacer un uso eficiente y racional del agua
USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA
DEPENDE
CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES HIDRICAS DEL SISTEMA
DETERMINA LAS PREGUNTAS
PORQUE REGAR? CUANDO REGAR? CUANTO REGAR? COMO
REGAR?
QUE
BENEFICIO
SE ESPERA
CON QUE
FRECUENCIA
SE DEBEN
REPETIR
CUANTO
TIEMPO O
CON CUANTA
AGUA, SE DEBE REGAR
COMO
APLICAR
EL AGUA AL
CULTIVO
A Gravedad
A Presión:
Aspersión,
microaspersión,
goteo
16. LAS RESPUESTAS
JUSTIFICAN LAS INVERSIONES EN GRANDES OBRAS HIDRAULICAS.
INCREMENTAN SIGNIFICATIVAMENTE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS TIERRAS.
LA AGRICULTURA ES ALTAMENTE RENTABLE ASEGURANDO LAS
INVERSIONES
El objetivo principal de un adecuado manejo del riego es el de maximizar los requerimientos de mano de
obra y capital para un determinado sistema de irrigación y, al mismo tiempo, mantener un medio
ambiente favorable para el crecimiento de las plantas cultivadas con la finalidad de maximizar los
rendimientos.
18. Comprende aquellas propiedades físicas del suelo y fisiológicas de la planta que
afectan el movimiento, retención y consumo de agua por los cultivos y que
deben ser consideradas en el diseño, instalación, operación y conservación de
los sistemas de riego.
19. Para la planificación de un sistema de riego, debe considerarse algunos
factores básicos como son:
• La velocidad de infiltración de agua en el suelo.
• La capacidad de retención de agua del suelo.
• Las características del flujo del agua en el suelo.
• La magnitud en profundidad del sistema de raíces, que es característica de
cada especie
• La cantidad de agua que necesita el cultivo para su crecimiento y
desarrollo.
24. CAPACIDAD DE CAMPO:
se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene
un suelo saturado después de 48 horas de drenaje.
El suelo a capacidad de campo se siente muy húmedo en contacto con
las manos.
PUNTO PERMANENTE DE MARCHITEZ:
se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa del
cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para el
mismo. En esas condiciones, el cultivo está permanentemente marchito y no puede
revivir cuando se le coloca en un ambiente saturado de agua. Al contacto manual, el
suelo se siente casi seco o muy ligeramente húmedo.
25. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA
El proceso a través del cual el agua ingresa al suelo, se denomina infiltración. En
otras palabras, es la capacidad del suelo para absorber el agua aplicada mediante el
riego o en forma natural, mediante la lluvia. Normalmente la expresamos en
mm/h
Valores referenciales de la velocidad de infiltración en función de la textura del suelo (mm/h)
ARENOSO 20 – 25
FRANCO ARENOSO 15 – 20
FRANCO 10 – 15
FRANCO ARCILLOSO 8 – 10
ARCILLOSO < 8
27. Compactación del suelo
Contenido de humedad del suelo
Sellamiento superficial
Preparación del suelo
Enmiendas orgánicas y
rotación de cultivos Salinidad del suelo y del agua
Perfil del suelo
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN