SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
Situaciones comunicativas en los siguientes ámbitos:
Comunidad: La gente de esta comunidad por lo general entre adultos, en
espacios de trabajo se comunican en su lengua materna que es el totonaco; es
por ello que las clasifico como bilingües con predominio en su lengua indígena.
Sin embargo al ser visitados por personas fuereñas que no son hablantes se ven a
la necesidad de cambiar su vocabulario habitual y tratar de hablar aunque se
entorpecida mente el español o bien se cuenta con personas que fungen con el
papel de mediadores o mejor conocidos como traductores.
Escuela: En este espacio es diferente puesto a que hacemos uso de la lengua
indígena de forma menor, puesto a que mayormente nos comunicamos en
español, esto se debe a que muchos de los niños ya no hablan su lengua indígena
al 100% , sin embargo si comprenden en su lengua. La escuela está considerada
como bilingüe con predominio en español.
Grupo: Dentro de clases podemos describir un ambiente libre, pues a veces nos
comunicamos en lengua indígena y otras en español, siempre dándole uso a las
dos lenguas ya que ambas son de gran importancia. Mi grupo lo considero bilingüe
con predominio en la lengua indígena.
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad.
Gabriela Coronado Suzán.
Dentro de nuestro país encontramos a varios grupos indígenas, los cuales tienen
características muy diferentes.
Tal es el caso de su lenguaje, puesto a que cada uno tiene diferente bilingüismo.
A continuación daré a conocer los cuatro aspectos del uso de las lenguas:
a) Eventos socio comunicativos, en donde se realiza la socialización
lingüística.
b) Usos de las lenguas dependiendo del tipo de interlocutor.
c) Dominios de interacción comunal.
d) Dominios de interacción en contacto con instituciones y personas ajenas a
la localidad.
El uso de las lenguas se clasifica en cuatro opciones:
1. El uso predominante de la lengua vernácula.
2. El uso de las dos lenguas pero con mayor predominio de la lengua del
grupo.
3. El uso de las dos lenguas pero con mayor presencia de la segunda lengua.
4. El uso predominante de la lengua española.
Casos.
Purhépecha y mixe. Esta región se caracteriza por tener a personas que emigran,
sin embargo cuando regresan a su región, aún siguen conservando su lenguaje;
es decir la lengua indígena mantiene su vitalidad. Hacen uso del bilingüismo
usando el español.
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
Refuerzan su lengua debido a que mantienen mayor comunicación durante las
fiestas y su lenguaje es en lengua indígena Purhépecha.
Mientras que en el caso mixe, sucede todo lo contrario puesto a que la gente
religiosa llega a esta región y se dedica a castellanizar a la gente indígena.
Por otro lado la región ñahñu, tiene uso obligado del español, de igual forma por la
religión.
Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Para el Medio Indígena
1. Bilingüismo de mi región:
 El bilingüismo que predomina dentro de mi comunidad es con
predominio en la lengua indígena debido a que se practica en todos
los espacios ya sea en el campo en la escuela, fiestas, convivios,
etc.
2. Aspectos del bilingüismo individual:
 La familia
 Necesidades personales pueden ser de trabajo o estudios.
 Contexto.

Más contenido relacionado

DOCX
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
DOCX
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
DOCX
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
DOCX
El bilinguismo como alternativa
DOCX
Diversidad lingüística y educación
DOCX
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
DOCX
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
PPTX
Interculturalidad una mirada desde abajo
3. El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
El bilinguismo como alternativa
Diversidad lingüística y educación
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
Interculturalidad una mirada desde abajo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo cuestion étnico
DOCX
Bloque ii lengua e individuo
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
DOCX
Actividad final etnico
PDF
Historia, sociedad y educación i
PDF
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
DOCX
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
PPTX
Ayyyende.. lino
PPT
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
DOCX
Ensayo lenguaje
DOCX
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
DOCX
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
DOC
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
DOCX
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
PPTX
Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
PPT
BILINGÜISMO_IMPORTANCIA Y CONCEPTO
DOCX
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
DOC
“La resistencia lingüística y cultural”
PDF
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
DOC
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
Ensayo cuestion étnico
Bloque ii lengua e individuo
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Actividad final etnico
Historia, sociedad y educación i
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
BLOQUE II: LENGUA E IDENTIDAD EN CONTEXTOS BILINGÜES
Ayyyende.. lino
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
Ensayo lenguaje
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
BILINGÜISMO_IMPORTANCIA Y CONCEPTO
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
“La resistencia lingüística y cultural”
Revitalización Linguistica. Nidos Bilingues. Documento Conceptual.
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tipos de situaciones
PPT
Situacion Comunicativa
PPTX
SITUACIÓN COMUNICATIVA
PPTX
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
DOC
Situación Comunicativa
PPTX
La comunicación
PPSX
Registros lingüísticos
PDF
Elementos de la comunicacion
DOCX
Influencia situacional.
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Situación comunicativa
PDF
Tipos de situaciones
PPT
El Proceso De Comunicacion
PPTX
Presentación habilidades comunicativas
PPTX
La intención comunicativa y la función comunicativa
PPTX
Habilidades comunicativas
PPT
Funciones comunicativas
PPT
Los elementos de la comunicación
PPT
El lenguaje y sus registros
Tipos de situaciones
Situacion Comunicativa
SITUACIÓN COMUNICATIVA
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
Situación Comunicativa
La comunicación
Registros lingüísticos
Elementos de la comunicacion
Influencia situacional.
Cualidades de un texto escrito
Situación comunicativa
Tipos de situaciones
El Proceso De Comunicacion
Presentación habilidades comunicativas
La intención comunicativa y la función comunicativa
Habilidades comunicativas
Funciones comunicativas
Los elementos de la comunicación
El lenguaje y sus registros
Publicidad

Similar a 1. situaciones comunicativas (20)

DOCX
2. situacion linguistica
DOCX
Actividad 1
DOCX
Caracterización_Socio_linguistica_fasciculo_1_20170722082755.docx
DOCX
Informes y analisis del evento observado
PPTX
Fichas de resumen 2
DOCX
Observación y análisis de prácticas comunicativas
DOCX
Situación lingüística
PDF
Segunda lengua espanol
PPTX
Exposiciones lengua, grupos etnicos
PPTX
Exposiciones lengua, grupos etnicos
PPTX
Exposiciones lengua, grupos etnicos
DOCX
Actividad dos
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
PDF
como-realizamos-caracterizacion-sociolinguistica.pdf
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
DOCX
Exposicion arturo 5
PPTX
Caracterizacion sociolinguistica. Educación
PPTX
Caracterizacion sociolinguistica (2).pptx
PDF
Exposiciones allende resumen.
2. situacion linguistica
Actividad 1
Caracterización_Socio_linguistica_fasciculo_1_20170722082755.docx
Informes y analisis del evento observado
Fichas de resumen 2
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Situación lingüística
Segunda lengua espanol
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Actividad dos
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
como-realizamos-caracterizacion-sociolinguistica.pdf
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Exposicion arturo 5
Caracterizacion sociolinguistica. Educación
Caracterizacion sociolinguistica (2).pptx
Exposiciones allende resumen.

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

1. situaciones comunicativas

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena Situaciones comunicativas en los siguientes ámbitos: Comunidad: La gente de esta comunidad por lo general entre adultos, en espacios de trabajo se comunican en su lengua materna que es el totonaco; es por ello que las clasifico como bilingües con predominio en su lengua indígena. Sin embargo al ser visitados por personas fuereñas que no son hablantes se ven a la necesidad de cambiar su vocabulario habitual y tratar de hablar aunque se entorpecida mente el español o bien se cuenta con personas que fungen con el papel de mediadores o mejor conocidos como traductores. Escuela: En este espacio es diferente puesto a que hacemos uso de la lengua indígena de forma menor, puesto a que mayormente nos comunicamos en español, esto se debe a que muchos de los niños ya no hablan su lengua indígena al 100% , sin embargo si comprenden en su lengua. La escuela está considerada como bilingüe con predominio en español. Grupo: Dentro de clases podemos describir un ambiente libre, pues a veces nos comunicamos en lengua indígena y otras en español, siempre dándole uso a las dos lenguas ya que ambas son de gran importancia. Mi grupo lo considero bilingüe con predominio en la lengua indígena.
  • 2. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad. Gabriela Coronado Suzán. Dentro de nuestro país encontramos a varios grupos indígenas, los cuales tienen características muy diferentes. Tal es el caso de su lenguaje, puesto a que cada uno tiene diferente bilingüismo. A continuación daré a conocer los cuatro aspectos del uso de las lenguas: a) Eventos socio comunicativos, en donde se realiza la socialización lingüística. b) Usos de las lenguas dependiendo del tipo de interlocutor. c) Dominios de interacción comunal. d) Dominios de interacción en contacto con instituciones y personas ajenas a la localidad. El uso de las lenguas se clasifica en cuatro opciones: 1. El uso predominante de la lengua vernácula. 2. El uso de las dos lenguas pero con mayor predominio de la lengua del grupo. 3. El uso de las dos lenguas pero con mayor presencia de la segunda lengua. 4. El uso predominante de la lengua española. Casos. Purhépecha y mixe. Esta región se caracteriza por tener a personas que emigran, sin embargo cuando regresan a su región, aún siguen conservando su lenguaje; es decir la lengua indígena mantiene su vitalidad. Hacen uso del bilingüismo usando el español.
  • 3. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena Refuerzan su lengua debido a que mantienen mayor comunicación durante las fiestas y su lenguaje es en lengua indígena Purhépecha. Mientras que en el caso mixe, sucede todo lo contrario puesto a que la gente religiosa llega a esta región y se dedica a castellanizar a la gente indígena. Por otro lado la región ñahñu, tiene uso obligado del español, de igual forma por la religión.
  • 4. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena 1. Bilingüismo de mi región:  El bilingüismo que predomina dentro de mi comunidad es con predominio en la lengua indígena debido a que se practica en todos los espacios ya sea en el campo en la escuela, fiestas, convivios, etc. 2. Aspectos del bilingüismo individual:  La familia  Necesidades personales pueden ser de trabajo o estudios.  Contexto.