Actividades Físico Deportivas con Implementos.                         TAFAD SERITIUM.



                 BADMINTON TÉCNICA
       1.   La presa de raqueta.
       2.   La posición de juego.
       3.   Los desplazamientos.
       4.   El servicio.
       5.   Los golpeos.



                 BADMINTON TÁCTICA
       1. Táctica de Individuales.
       2. Táctica de Dobles.
       3. Sistemas de Juego.


                          1. La presa de la raqueta
                                                         Existen distintas formas de
                                                 coger la raqueta, aunque para la
                                                 iniciación nos va a interesar la presa
                                                 universal, que permite ejecutar todos
                                                 los golpeos principales.




       Características principales:

UNIVERSAL:
  • Agarre en Uve.
  • Cabeza de la raqueta perpendicular al suelo.
  • Agarre que permita la movilidad de la muñeca.

DE REVÉS:
  • Giro de la muñeca de 45º




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                         1
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                 TAFAD SERITIUM.




                            2. La posición de juego
Debe favorecer el desplazamiento y la
ejecución de los gestos de forma rápida.
Distinguimos entre:
       - Posición básica general.
       - Posición básica defensiva.
       - Posición básica en espera de servicio.

        La posición básica general:
        Es aquella en la que el jugador espera
el retorno del volante por el adversario.
        Debemos intentar permanecer en el
centro del propio campo.
        El jugador debe colocarse orientado
hacia la red, con las piernas semiflexionadas.
        La derecha, caso diestro, ligeramente
adelantada. El tronco se mantiene ligeramente
inclinado hacia delante para llevar el peso del
cuerpo a las puntas de los pies.
El brazo ejecutor (con raqueta) lleva el codo
ligeramente hacia delante, flexionado unos
90º, de forma que la mano queda al frente a la
altura de la cadera, orientando la raqueta hacia delante.

       Posición básica defensiva:
       Se adopta cuando el oponente ha realizado un golpe de ataque. El
jugador se retrasa hacia el fondo de la pista y modifica la posición de base
separando y flexionando más las piernas.
       También inclina más el tronco hacia delante y baja la posición del brazo
ejecutor.

       La posición básica en espera de servicio:
       Habitualmente el jugador se coloca en el centro de la zona de saque,
ligeramente a la izquierda (caso diestro) para disminuir la necesidad de golpear
de revés.
       La pierna izquierda se adelanta, el peso del cuerpo se lleva ligeramente
hacia esa pierna y la raqueta se eleva, quedando a media altura por delante del
cuerpo.
       En la modalidad de dobles el jugador se coloca mas adelantado con la
raqueta más alta.


       Características principales:

   •   GENERAL:
         – Raqueta en alto.
         – Semiflexión de rodillas.
         – Planta de los pies apoyados completamente.

Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                  2
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                    TAFAD SERITIUM.


   •   DEFENSIVA:
         – Raqueta a media altura (Cadera – Hombro).
         – Flexión de rodillas.
         – Apoyo de metatarso.
   •   DE ESPERA AL SERVICIO:
         – Raqueta en alto.
         – Pierna de brazo dominante atrasada.


                            3. Los Desplazamientos
       Características principales:

   •   Partiremos de posición básica general o defensiva.
   •   Todos los desplazamientos se inician con la pierna del brazo dominante.
   •   Se suelen realizar 2 pasos cortos y con el tercero, que será más largo,
       llegamos al volante.
   •   No olvidar volver siempre a la posición de partida.

                                     4. El Servicio
   Destacan por la facilidad en la ejecución el servicio corto y el largo.

   Servicio corto:
   Busca una trayectoria que lleve el volante cerca de la red y cerca de la línea
corta de saque.
   Servicio largo:
   Busca una trayectoria muy parabólica. Intenta que el volante caiga
perpendicular al suelo, próximo a la línea de fondo.

   En ambos servicios el movimiento consta de tres fases:

1. La preparación:
       Los pies se encuentran separados a la anchura de los hombros, con el
izquierdo adelantado en el caso de ser diestro.
       El peso del cuerpo se encuentra sobre la pierna atrasada.
       El brazo ejecutor se encuentra semiflexionado atrás y el otro brazo
adelantado sujetando el volante con el dedo pulgar e índice.

2. La ejecución:
       El brazo ejecutor realiza un movimiento hacia abajo y adelante.
       El peso del cuerpo se traslada de atrás adelante, a la vez que existe una
rotación del cuerpo hacia la izquierda.
       El volante se suelta para permitir el golpeo por delante del jugador y por
debajo de la cintura.

3. La recuperación:
       Se completa la rotación del cuerpo a la izquierda. La raqueta sigue el
movimiento hasta quedar elevada y en la parte izquierda del cuerpo.

Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                   3
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                TAFAD SERITIUM.




       Características principales:

   •   SERVICIO CORTO:
         – La diferencia está en que tras el golpeo el brazo no continua el
            movimiento.

   •   SERVICIO LARGO:
         – Pierna y brazo dominante retrasados.
         – Movimiento de atrás – adelante.
         – La cabeza de la raqueta NUNCA estará por encima de la muñeca
            ni de la cadera.
         – El movimiento del brazo después del golpeo continuará
            cruzándose por delante del cuerpo.

   Servicio corto de revés:
   Es una variante del servicio algo más complicada en su ejecución,
   destacando las siguientes diferencias.
   • Pierna y brazo dominante adelantado.
   • Presa de revés y colocando la raqueta por delante del cuerpo del
      jugador.
   • La cabeza de la raqueta NUNCA estará por encima de la muñeca ni de
      la cadera.
   • No dejar caer el volante.




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                 4
Actividades Físico Deportivas con Implementos.               TAFAD SERITIUM.



                                     6. Los Golpeos




5.1. CLEAR

   •   DE DERECHA:
         – Golpe de mano alta.
         – Golpeo con trayectoria de fondo a fondo.
         – Se saca la raqueta por detrás de la cabeza.
         – Se golpea al volante por encima de ésta.
         – El cuerpo debe girar y acompañar el momento del golpeo.

   •   DE REVÉS:
         – La diferencia básica es que el brazo de la raqueta debe pasar por
           delante del cuerpo, acompañado de la pierna dominante.

5.2. DEJADA ALTA

           –   Golpe de mano alta.
           –   Golpeo con trayectoria de fondo a red.
           –   Se saca la raqueta por detrás de la cabeza.
           –   Se golpea al volante por delante de ésta.



Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                              5
Actividades Físico Deportivas con Implementos.               TAFAD SERITIUM.


5.3. DEJADA BAJA

   •   DE DERECHA:
         – La raqueta se colocará buscando la línea del hombro realizando
            un movimiento hacia delante buscando la red.
         – Se realizará un desplazamiento con la pierna dominante.
         – Se finaliza con un movimiento suave de muñeca.

   •   DE REVÉS:
         – La diferencia fundamental será que utilizaremos la presa de
           revés.

5.4. LOB

   •   DE DERECHA:
         – Golpe de mano baja.
         – Golpe defensivo que se ejecuta buscando el fondo de pista.
         – El brazo continua la trayectoria del golpeo.

   •   DE REVÉS:
         – Cruzaremos la pierna dominante a la vez que mantendremos el
           codo alto y la cabeza de la raqueta en dirección al suelo.



5.5. REMATE O SMACH
   Se realiza desde cualquier lugar de la pista y siempre de mano alta siendo
un golpeo netamente ofensivo.
   Busca imprimir una trayectoria descendente, con gran velocidad pudiéndose
realizar en salto para mejorar la trayectoria descendente.

       Características principales:

   •   DE DERECHA:
         – Golpe de mano alta.
         – Golpe ofensivo por excelencia.
         – La raqueta saldrá por detrás de la cabeza.
         – Se realizará aplicándole la máxima potencia y contactando con el
            volante por delante de esta.
         – Se puede realizar en salto.
         – Con trayectoria tensa y en dirección al suelo buscando el centro
            de la pista.




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                               6
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                 TAFAD SERITIUM.


   •   DE REVÉS:
         – La posición del cuerpo será cruzando la pierna y brazos
           dominantes, donde el codo de este brazo deberá permanecer alto
           y apuntando al volante.
         – La raqueta partirá con la cabeza apuntando al suelo.

5.6. DRIVE
    Es un golpeo de ataque que se realiza a una altura media (raqueta entre la
cintura y la cabeza) y que busca imprimir al volante una trayectoria paralela al
suelo y cercana a la red, que obligue a una devolución defensiva del volante.

       Características principales:

   •   DE DERECHA:
         – Movimiento ofensivo.
         – Requiere de un desplazamiento previo a la derecha (diestro)
            donde el brazo dominante debe permanecer paralelo al suelo.
         – Se ejecutará un movimiento tenso y paralelo a la red aplicando la
            máxima potencia al golpeo.
   •   DE REVÉS:
         – Cambio a presa de revés.
         – Cruzar pierna dominante.




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                  7
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                TAFAD SERITIUM.



                                     Táctica
                          1. Táctica de individuales
       Los principios tácticos fundamentales son:

        Ataca al revés:
        Busca      el     revés del
adversario ya que normalmente
éste es de menor eficacia
        Desplaza al adversario:
        Busca desplazamientos del
adversario, tanto adelante, atrás,
como lateralmente.
        Evita la precipitación:
        Espera el momento más
oportuno para iniciar un ataque
definitivo.
        Juega en paralelo:
        Los golpes con trayectorias
paralelas tienen menor dificultad y
supone menor tiempo de vuelo del
volante.
        Cubre las zonas más débiles:
        Esas zonas son más vulnerables porque somos menos hábiles.

       Los sistemas de juegos como tales no existen porque es individual,
aunque si que existen planes que el deportista emplea para vencer al contrario,
alguno de ellos son:
       Cuatro esquinas:
       Desplazar al adversario por las cuatro esquinas del campo, a veces en
un orden determinado. Buscando producir un desgaste físico.
       Repeticiones:
       Jugar varias veces consecutivas a la misma zona para cambiar
bruscamente a otras zonas del campo, normalmente a la contraria. Busca
evitar que el oponente vuelva al centro del campo después de cada golpeo.
       Juego en paralelo:
       Utiliza fundamentalmente trayectorias paralelas. Busca dar poco tiempo
al adversario y asegurar el golpeo.
       Juego cruzado:
       Utiliza algunas veces trayectorias cruzadas. Puede tener un efecto
sorpresa.
       Distancia más largas:
       Busca en cada golpeo el mayor desplazamiento posible del adversario,
en función de su situación en la pista.
       Punto débil:
       Aprovechar al máximo un punto débil del adversario conocido de
antemano.


Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                 8
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                  TAFAD SERITIUM.



                              2. Táctica de dobles
       Los principios tácticos fundamentales son:

        Ataca      llevando    la
iniciativa:
        De forma compensada y
evitando la precipitación.
        Gana la red:
        Puesto q muchos puntos
terminan en golpes desde ésta.
        Juega con precisión y
rapidez:
        Es todavía de mayor
importancia       que    en    la
modalidad individual puesto q el
mismo terreno esta ocupado
por dos personas.
        Varía el juego:
        Para provocar incertidumbre.
        Juega a las zonas vulnerables:
        Aquellas de responsabilidad común.
        Realiza un saque eficaz:
        Es fundamental ya que determina la ventaja o desventaja inicial.




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                                 9
Actividades Físico Deportivas con Implementos.                TAFAD SERITIUM.



                             3. Sistemas de juego
     En Paralelo:
     Cada uno de los miembros de la pareja se sitúan en una mitad del
campo, derecha e izquierda, ocupándose de ésta.

       Delante-detrás:
       Similar a la anterior, situándose uno en la parte anterior y otro en la
posterior.

      Mixto en rotación:
      Es una mezcla de los anteriores disponiéndose en paralelo en defensa y
delante-detrás en ataque.




Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés.                               10

Más contenido relacionado

PPT
Lanzamiento de la jabalina
PPTX
Lanzamiento de disco 2
PPTX
Lanzamiento de jabalina
PPTX
Fases de disco lanzamientorr
PDF
Lanzamiento de Disco
PDF
Apuntes atletismo: los lanzamientos
PDF
Atletismo lanzamiento
PPT
Bala lineal
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de disco 2
Lanzamiento de jabalina
Fases de disco lanzamientorr
Lanzamiento de Disco
Apuntes atletismo: los lanzamientos
Atletismo lanzamiento
Bala lineal

La actualidad más candente (20)

PPT
Lanzamiento disco
PPT
Lanzamiento de disco
PPTX
4ª teoria; técnica de jabalina
PPTX
Lanzamiento de jabalina
PPTX
LANZAMIENTO DE DISCO 2º B.
DOCX
Gimnasia ritmica
PPTX
Lanzamientos en martillo
PPTX
Golpeos de padel
PDF
10 11 ap-bmano tec-tac
PDF
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
PDF
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
PDF
Gimnasia ritmica 2011
PPTX
lanzamiento de la bala
PPTX
Lanzamiento del disco
PPS
El padel
PPT
Teoria padel 3ª copia
PPT
PPTX
PDF
Entrenamiento tenis pdf
PPTX
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento disco
Lanzamiento de disco
4ª teoria; técnica de jabalina
Lanzamiento de jabalina
LANZAMIENTO DE DISCO 2º B.
Gimnasia ritmica
Lanzamientos en martillo
Golpeos de padel
10 11 ap-bmano tec-tac
Lanzamientodediscojabalinamartillolanzamientodepeso 090303212511-phpapp01
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Gimnasia ritmica 2011
lanzamiento de la bala
Lanzamiento del disco
El padel
Teoria padel 3ª copia
Entrenamiento tenis pdf
Lanzamiento de martillo
Publicidad

Similar a 10 11 ap bd-tecn-tact provisional (20)

PPTX
voleibol remate udi 1.pptx
PDF
Libro para desallar gimnasia artistica
PPT
Bádminton en imágenes
PDF
Disco 110531175931-phpapp01 (1)
PDF
10 11 ap-bcto-tecnica.
PDF
Baloncesto - Técnica individual
DOCX
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
PDF
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON
PPTX
Voleibol
PPTX
Tenis Revés
PPT
Badminton Powerpoint
PPT
10 11 1 teo-bcto prov
PPTX
Lanzamiento de martillo
PPTX
Lanzamiento de martillo
DOCX
Fbi trabajo calentamiento
DOCX
Carreras de velocidad o pruebas de pista
DOCX
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
PPTX
M2 - FUNDAMENTOS TÉCNICOS Individuales del Voleibol.pptx
DOCX
Calentamiento general y específico de baloncesto
voleibol remate udi 1.pptx
Libro para desallar gimnasia artistica
Bádminton en imágenes
Disco 110531175931-phpapp01 (1)
10 11 ap-bcto-tecnica.
Baloncesto - Técnica individual
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON
Voleibol
Tenis Revés
Badminton Powerpoint
10 11 1 teo-bcto prov
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
Fbi trabajo calentamiento
Carreras de velocidad o pruebas de pista
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
M2 - FUNDAMENTOS TÉCNICOS Individuales del Voleibol.pptx
Calentamiento general y específico de baloncesto
Publicidad

Más de Juanitoaragon (20)

PPT
Juegos motores segun el contenido
PPT
10 11 3 teo-bcto prov
PPT
10 11 5 teo-bcto prov
PPT
10 11 4 teo-bcto prov
PDF
10 11 ap-bcto-tactica
PDF
10 11 bcto-reglamento
PDF
Proyectos elegidos
PDF
Ejemplo test sociométrico
PDF
Ejemplo de sociograma
PDF
Recomendaciones trabajos escritos
PDF
Tema 10
PDF
PDF
Tema 12
PDF
Tema 11
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Juegos motores segun el contenido
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 ap-bcto-tactica
10 11 bcto-reglamento
Proyectos elegidos
Ejemplo test sociométrico
Ejemplo de sociograma
Recomendaciones trabajos escritos
Tema 10
Tema 12
Tema 11

Último (6)

PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf

10 11 ap bd-tecn-tact provisional

  • 1. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas de Juego. 1. La presa de la raqueta Existen distintas formas de coger la raqueta, aunque para la iniciación nos va a interesar la presa universal, que permite ejecutar todos los golpeos principales. Características principales: UNIVERSAL: • Agarre en Uve. • Cabeza de la raqueta perpendicular al suelo. • Agarre que permita la movilidad de la muñeca. DE REVÉS: • Giro de la muñeca de 45º Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 1
  • 2. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. 2. La posición de juego Debe favorecer el desplazamiento y la ejecución de los gestos de forma rápida. Distinguimos entre: - Posición básica general. - Posición básica defensiva. - Posición básica en espera de servicio. La posición básica general: Es aquella en la que el jugador espera el retorno del volante por el adversario. Debemos intentar permanecer en el centro del propio campo. El jugador debe colocarse orientado hacia la red, con las piernas semiflexionadas. La derecha, caso diestro, ligeramente adelantada. El tronco se mantiene ligeramente inclinado hacia delante para llevar el peso del cuerpo a las puntas de los pies. El brazo ejecutor (con raqueta) lleva el codo ligeramente hacia delante, flexionado unos 90º, de forma que la mano queda al frente a la altura de la cadera, orientando la raqueta hacia delante. Posición básica defensiva: Se adopta cuando el oponente ha realizado un golpe de ataque. El jugador se retrasa hacia el fondo de la pista y modifica la posición de base separando y flexionando más las piernas. También inclina más el tronco hacia delante y baja la posición del brazo ejecutor. La posición básica en espera de servicio: Habitualmente el jugador se coloca en el centro de la zona de saque, ligeramente a la izquierda (caso diestro) para disminuir la necesidad de golpear de revés. La pierna izquierda se adelanta, el peso del cuerpo se lleva ligeramente hacia esa pierna y la raqueta se eleva, quedando a media altura por delante del cuerpo. En la modalidad de dobles el jugador se coloca mas adelantado con la raqueta más alta. Características principales: • GENERAL: – Raqueta en alto. – Semiflexión de rodillas. – Planta de los pies apoyados completamente. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 2
  • 3. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. • DEFENSIVA: – Raqueta a media altura (Cadera – Hombro). – Flexión de rodillas. – Apoyo de metatarso. • DE ESPERA AL SERVICIO: – Raqueta en alto. – Pierna de brazo dominante atrasada. 3. Los Desplazamientos Características principales: • Partiremos de posición básica general o defensiva. • Todos los desplazamientos se inician con la pierna del brazo dominante. • Se suelen realizar 2 pasos cortos y con el tercero, que será más largo, llegamos al volante. • No olvidar volver siempre a la posición de partida. 4. El Servicio Destacan por la facilidad en la ejecución el servicio corto y el largo. Servicio corto: Busca una trayectoria que lleve el volante cerca de la red y cerca de la línea corta de saque. Servicio largo: Busca una trayectoria muy parabólica. Intenta que el volante caiga perpendicular al suelo, próximo a la línea de fondo. En ambos servicios el movimiento consta de tres fases: 1. La preparación: Los pies se encuentran separados a la anchura de los hombros, con el izquierdo adelantado en el caso de ser diestro. El peso del cuerpo se encuentra sobre la pierna atrasada. El brazo ejecutor se encuentra semiflexionado atrás y el otro brazo adelantado sujetando el volante con el dedo pulgar e índice. 2. La ejecución: El brazo ejecutor realiza un movimiento hacia abajo y adelante. El peso del cuerpo se traslada de atrás adelante, a la vez que existe una rotación del cuerpo hacia la izquierda. El volante se suelta para permitir el golpeo por delante del jugador y por debajo de la cintura. 3. La recuperación: Se completa la rotación del cuerpo a la izquierda. La raqueta sigue el movimiento hasta quedar elevada y en la parte izquierda del cuerpo. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 3
  • 4. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. Características principales: • SERVICIO CORTO: – La diferencia está en que tras el golpeo el brazo no continua el movimiento. • SERVICIO LARGO: – Pierna y brazo dominante retrasados. – Movimiento de atrás – adelante. – La cabeza de la raqueta NUNCA estará por encima de la muñeca ni de la cadera. – El movimiento del brazo después del golpeo continuará cruzándose por delante del cuerpo. Servicio corto de revés: Es una variante del servicio algo más complicada en su ejecución, destacando las siguientes diferencias. • Pierna y brazo dominante adelantado. • Presa de revés y colocando la raqueta por delante del cuerpo del jugador. • La cabeza de la raqueta NUNCA estará por encima de la muñeca ni de la cadera. • No dejar caer el volante. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 4
  • 5. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. 6. Los Golpeos 5.1. CLEAR • DE DERECHA: – Golpe de mano alta. – Golpeo con trayectoria de fondo a fondo. – Se saca la raqueta por detrás de la cabeza. – Se golpea al volante por encima de ésta. – El cuerpo debe girar y acompañar el momento del golpeo. • DE REVÉS: – La diferencia básica es que el brazo de la raqueta debe pasar por delante del cuerpo, acompañado de la pierna dominante. 5.2. DEJADA ALTA – Golpe de mano alta. – Golpeo con trayectoria de fondo a red. – Se saca la raqueta por detrás de la cabeza. – Se golpea al volante por delante de ésta. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 5
  • 6. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. 5.3. DEJADA BAJA • DE DERECHA: – La raqueta se colocará buscando la línea del hombro realizando un movimiento hacia delante buscando la red. – Se realizará un desplazamiento con la pierna dominante. – Se finaliza con un movimiento suave de muñeca. • DE REVÉS: – La diferencia fundamental será que utilizaremos la presa de revés. 5.4. LOB • DE DERECHA: – Golpe de mano baja. – Golpe defensivo que se ejecuta buscando el fondo de pista. – El brazo continua la trayectoria del golpeo. • DE REVÉS: – Cruzaremos la pierna dominante a la vez que mantendremos el codo alto y la cabeza de la raqueta en dirección al suelo. 5.5. REMATE O SMACH Se realiza desde cualquier lugar de la pista y siempre de mano alta siendo un golpeo netamente ofensivo. Busca imprimir una trayectoria descendente, con gran velocidad pudiéndose realizar en salto para mejorar la trayectoria descendente. Características principales: • DE DERECHA: – Golpe de mano alta. – Golpe ofensivo por excelencia. – La raqueta saldrá por detrás de la cabeza. – Se realizará aplicándole la máxima potencia y contactando con el volante por delante de esta. – Se puede realizar en salto. – Con trayectoria tensa y en dirección al suelo buscando el centro de la pista. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 6
  • 7. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. • DE REVÉS: – La posición del cuerpo será cruzando la pierna y brazos dominantes, donde el codo de este brazo deberá permanecer alto y apuntando al volante. – La raqueta partirá con la cabeza apuntando al suelo. 5.6. DRIVE Es un golpeo de ataque que se realiza a una altura media (raqueta entre la cintura y la cabeza) y que busca imprimir al volante una trayectoria paralela al suelo y cercana a la red, que obligue a una devolución defensiva del volante. Características principales: • DE DERECHA: – Movimiento ofensivo. – Requiere de un desplazamiento previo a la derecha (diestro) donde el brazo dominante debe permanecer paralelo al suelo. – Se ejecutará un movimiento tenso y paralelo a la red aplicando la máxima potencia al golpeo. • DE REVÉS: – Cambio a presa de revés. – Cruzar pierna dominante. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 7
  • 8. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. Táctica 1. Táctica de individuales Los principios tácticos fundamentales son: Ataca al revés: Busca el revés del adversario ya que normalmente éste es de menor eficacia Desplaza al adversario: Busca desplazamientos del adversario, tanto adelante, atrás, como lateralmente. Evita la precipitación: Espera el momento más oportuno para iniciar un ataque definitivo. Juega en paralelo: Los golpes con trayectorias paralelas tienen menor dificultad y supone menor tiempo de vuelo del volante. Cubre las zonas más débiles: Esas zonas son más vulnerables porque somos menos hábiles. Los sistemas de juegos como tales no existen porque es individual, aunque si que existen planes que el deportista emplea para vencer al contrario, alguno de ellos son: Cuatro esquinas: Desplazar al adversario por las cuatro esquinas del campo, a veces en un orden determinado. Buscando producir un desgaste físico. Repeticiones: Jugar varias veces consecutivas a la misma zona para cambiar bruscamente a otras zonas del campo, normalmente a la contraria. Busca evitar que el oponente vuelva al centro del campo después de cada golpeo. Juego en paralelo: Utiliza fundamentalmente trayectorias paralelas. Busca dar poco tiempo al adversario y asegurar el golpeo. Juego cruzado: Utiliza algunas veces trayectorias cruzadas. Puede tener un efecto sorpresa. Distancia más largas: Busca en cada golpeo el mayor desplazamiento posible del adversario, en función de su situación en la pista. Punto débil: Aprovechar al máximo un punto débil del adversario conocido de antemano. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 8
  • 9. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. 2. Táctica de dobles Los principios tácticos fundamentales son: Ataca llevando la iniciativa: De forma compensada y evitando la precipitación. Gana la red: Puesto q muchos puntos terminan en golpes desde ésta. Juega con precisión y rapidez: Es todavía de mayor importancia que en la modalidad individual puesto q el mismo terreno esta ocupado por dos personas. Varía el juego: Para provocar incertidumbre. Juega a las zonas vulnerables: Aquellas de responsabilidad común. Realiza un saque eficaz: Es fundamental ya que determina la ventaja o desventaja inicial. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 9
  • 10. Actividades Físico Deportivas con Implementos. TAFAD SERITIUM. 3. Sistemas de juego En Paralelo: Cada uno de los miembros de la pareja se sitúan en una mitad del campo, derecha e izquierda, ocupándose de ésta. Delante-detrás: Similar a la anterior, situándose uno en la parte anterior y otro en la posterior. Mixto en rotación: Es una mezcla de los anteriores disponiéndose en paralelo en defensa y delante-detrás en ataque. Colaboradores: Mónica Ortiz y Manuel Caramés. 10