SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
América Latina entre Conservadores Oligarcas y Liberales Extremos el
surgimiento de la clase media y los movimientos obreros en el siglo XX.
La literatura entre 1900- 1950.
Pregunta problematizadora:
La Literatura entre 1900 – 1950 ¿Cuáles fueron las principales características de la
literatura entre 1900 y 1950 y quienes fueron sus más célebres representantes en la
América Latina?
Objetivo: Enseñar y demostrar la importancia de la literatura entre 1900 y 1950.
Introducción:
La literatura entre 1900 y 1950 se vio fuertemente marcada por los conflictos
bélicos, avances tecnológicos, y diferentes corrientes ideológicas que sacudieron la
conciencia de los escritores, causando la creación de diferentes géneros o
diferentes técnicas muy novedosas para crear sus obras dentro de los ya existentes.
Gracias a esto hoy en día podemos conectarnos y disfrutar con diferentes historias.
Contexto histórico:
A comienzos del siglo xx se dio lugar a la primera guerra mundial, lo que causó una
crisis económica sin precedentes.
La realidad reflejada en el arte
Entre 1910 y 1930, es decir, en la época de entreguerras, surgen los movimientos
de vanguardismo o "ismos" como:
-Cubismo: nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de
elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de
las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la
realidad a través de figuras geométricas.
-Expresionismo: corriente pictórica que nació como movimiento a principios del
siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito
germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y
emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década
de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete
azul). Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de
la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la
expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde
se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende
expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena
técnica ni de un resultado estéticamente bello.
-Fauvismo: fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y
1908, aproximadamente. No se buscaba la representación de los objetos inmersos
en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la
superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas
consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
Y otros como: Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Estridentismo,
Arieldentismo.
Todos estos movimientos tuvieron una característica en común que fue: las reglas
que rigieron hasta entonces cualquier obra de arte se rechazan y se rompen.
Géneros:
Poesía: en el siglo xx se comenzó a practicar la poesía pura. Es por eso que desde
ese entonces se ve vinculada a la vanguardia (anteriormente mencionada).
Teatro: este se vio inmerso en una serie de transformaciones, creándose un nuevo
teatro, donde se buscaba la comunicación total entre el actor y el espectador.
La narrativa: este fue el protagonista de varios cambios, donde se crearon nuevas
formas de contar las historias como:
-El punto de vista del narrador: en este tiempo desaparece el narrador
omnisciente, el nuevo no pretende saberlo todo. Al contrario, este permite a los
personajes contar la acción desde su propio punto de vista.
Para esto se basaban en distintas técnicas:
-Perspectiva absoluta: el personaje relata la historia en primera persona como si
fuera una autobiografía. Este personaje no lo sabe todo, solo lo que ha visto y
sentido, por lo tanto no sabe lo que piensan ni sienten los demás personajes.
-Perspectiva múltiple: aquí no es solo un personaje el que narra la historia. La voz
de los demás personajes también está presente y cada uno de ellos da su punto de
vista de lo que sucede.
Monólogo interior: consiste en producir el pensamiento del personaje sin que el
narrador intervenga.
El tiempo: el tiempo cronológico desaparece, ya que los personajes pueden saltar
del presente al recordar el pasado o imaginar el futuro y luego regresan al presente.
Se distinguen tres clases de tiempo, que siguen los hechos de los personajes:
Tiempo objetivo.
Tiempo subjetivo.
Tiempo psicológico.
Personajes: ya no existe un “héroe”, ya el protagonista es una persona normal, con
varias facetas, a veces no hay protagonista, sino más bien un grupo humano es el
centro de la historia.
Lenguaje y estilo de novela:
Todo es posible, ya que el narrador puede usar un lenguaje culto, o coloquial e
incluso puede usar jergas.
Características:
-La narrativa de ese tiempo encontró o creó distintas formas de narrar, ya que los
escritores de esta época se caracterizaban por su innovación.
-La poesía estuvo muy vinculada a las vanguardias, una serie de manifestaciones o
movimientos artísticos que se dieron en Europa: rechazaron el realismo, negaron
todas las normas y preceptos artísticos anteriores, rendían culto a la novedad y a la
sorpresa. Mostraron una fuerte admiración por los deportes, la velocidad, el
progreso y rechazaron el sentimentalismo. Destruyeron la sintaxis.
-En la novela desaparece el narrador omnisciente y estos se valen de las siguientes
técnicas: perspectiva absoluta, perspectiva múltiple y monólogo interior.
Contexto de la literatura:
Francia: en este país la literatura tuvo lugar a una literatura desmoral, llena de
desencanto, desesperanza, angustia, desilusión, con un ambiente muy deprimente.
La causa de esto fueron más que todo, las dos guerras mundiales, que inspiraron la
novela contemporánea.
Inglaterra: en este país se uso mucho la prosa, intentando desarrollar las
emociones de los personajes que pertenecían a la alta burguesía.
Alemania: se perdió la experiencia novelística. Empezó a girar en torno a novelas
de meditación conceptual en el logro de una visión en el mundo.
Principales representante latinoamericanos:
-Mariano Azuela (México, 1873-1952)
Los de abajo (1915) – La nueva burguesía (1941)
-Rómulo Gallego (Venezuela, 1884-1969)
Doña Bárbara (1929) – Pobre Negro (1937)
-Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)
Altazor (1931) – Temblor de cielo (1942)
-César Vallejo (Perú, 1892-1938)
Trilce (1922) – Los heraldos negros (1929)
-Pablo Neruda: Premio Nobel de Literatura (Chile, 1904-1980)
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) – Canto general (1950)
-Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)
Rayuela (1963) - Casa tomada (1946)
-Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)
Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952)
Conclusiones:
-La literatura de este tiempo es antagónica al realismo (un claro ejemplo es la
desaparición del narrador omnisciente, que es propio del realismo), ya que innovan
y rompen todo lo ya existente.
-Gracias a este tipo de literatura hoy en día podemos sentirnos atrapados por
muchas novelas, ya que la mayoría usan todas estas innovaciones creadas en este
tiempo.
-La literatura entre 1900 y 1950 se vio muy marcada por las dos guerras mundiales
y todas las revoluciones ocurridas en el período entreguerras, por las ideologías,
entre otras cosas.
Integrantes:
- Isabela Marín García. - Mario Esteban Marín Vásquez.
- Sofía Ramírez Ramírez. - Daniel Valencia Saldarriaga. Grado: 9-1.

Más contenido relacionado

PPTX
Boom latinoamericano
ODP
Marco narrativo
PDF
El boom latinoamericano y el realismo mágico
PPTX
El vanguardismo latinoamericano
PPTX
Realismo en hispanoamérica
PPTX
El modernismo
PPT
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Boom latinoamericano
Marco narrativo
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El vanguardismo latinoamericano
Realismo en hispanoamérica
El modernismo
Narrativa hispanoamericana del siglo xx

La actualidad más candente (20)

PDF
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
PPTX
Mariano Melgar
PPTX
Literatura colonial
PPTX
Ejemplo de texto argumentativo
PPT
El Oncenio de Leguia
PPSX
Literatura incaica o prehipánica
PDF
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
DOCX
Mapa conceptual maria
PDF
Literatura prehispánica quechua
PDF
MOVIMIENTO COLÓNIDA
PPT
Reconstruccion Nacional
PPTX
Literatura colonial
PPTX
El Costumbrismo peruano
PPTX
El vanguardismo peruano
PDF
Representantes del costumbrismo en el Perú
PPT
Linea tiempo literatura universal
DOC
El realismo peruano
PPTX
Literatura de la Conquista Peruana
PDF
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PPTX
Romanticismo peruano
10. 9 4 la literatura entre 1900 y 1950
Mariano Melgar
Literatura colonial
Ejemplo de texto argumentativo
El Oncenio de Leguia
Literatura incaica o prehipánica
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
Mapa conceptual maria
Literatura prehispánica quechua
MOVIMIENTO COLÓNIDA
Reconstruccion Nacional
Literatura colonial
El Costumbrismo peruano
El vanguardismo peruano
Representantes del costumbrismo en el Perú
Linea tiempo literatura universal
El realismo peruano
Literatura de la Conquista Peruana
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Romanticismo peruano
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Fines del derecho mapa mental y conceptual
PPTX
Fines del derecho
PPT
literatura de vanguardia
PPTX
La poesía entre 1920 y 1950
PPTX
El vanguardismo
PPTX
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Fines del derecho mapa mental y conceptual
Fines del derecho
literatura de vanguardia
La poesía entre 1920 y 1950
El vanguardismo
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Publicidad

Similar a 10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950 (20)

DOCX
10. 9 4 la literatura del siglo xx
PPT
Géneros y corrientes literarias
DOC
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
PPTX
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
ODP
Renovación novela siglo xx liter universal
PPTX
Poesía
PPTX
PPTX
Movimiento Contemporáneo
PPTX
Movimiento Contemporáneo
PPTX
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
PDF
Primera Mitad del Siglo XX
PPT
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días
PPTX
Presentación1
PPTX
El vanguardismo 2017
PPTX
Literatura del siglo XX.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PDF
Boom y realismo mágico
PPT
Resumen siglo xx
PPT
Resumen siglo xx
PDF
00005872
10. 9 4 la literatura del siglo xx
Géneros y corrientes literarias
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
Renovación novela siglo xx liter universal
Poesía
Movimiento Contemporáneo
Movimiento Contemporáneo
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Primera Mitad del Siglo XX
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días
Presentación1
El vanguardismo 2017
Literatura del siglo XX.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
Boom y realismo mágico
Resumen siglo xx
Resumen siglo xx
00005872

Más de Marioandres1405 (20)

PPTX
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
DOCX
8. 9-5 movimiento obrero
DOCX
4. 9 5 el modelo revolucionario
DOCX
6. 9 5 el populismo
PDF
2. 9 3 modelo oligarquico .
PDF
3. 9 3 modelo liberal
DOCX
5. 9 5 la crisis en 1929
PPTX
La escucha activa
PPTX
La escucha activa
DOCX
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
DOCX
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
DOCX
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
DOCX
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
DOCX
9. 9 1 la segunda guerra mundial
PDF
8. 9 1 la revolucion rusa
DOCX
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
DOCX
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
DOCX
6. 9 3 fascismo y nazismo
PPTX
Ideaas extremas de entre guerras
PPTX
Los celos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
8. 9-5 movimiento obrero
4. 9 5 el modelo revolucionario
6. 9 5 el populismo
2. 9 3 modelo oligarquico .
3. 9 3 modelo liberal
5. 9 5 la crisis en 1929
La escucha activa
La escucha activa
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
8. 9 1 la revolucion rusa
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
6. 9 3 fascismo y nazismo
Ideaas extremas de entre guerras
Los celos

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf

10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950

  • 1. América Latina entre Conservadores Oligarcas y Liberales Extremos el surgimiento de la clase media y los movimientos obreros en el siglo XX. La literatura entre 1900- 1950. Pregunta problematizadora: La Literatura entre 1900 – 1950 ¿Cuáles fueron las principales características de la literatura entre 1900 y 1950 y quienes fueron sus más célebres representantes en la América Latina? Objetivo: Enseñar y demostrar la importancia de la literatura entre 1900 y 1950. Introducción: La literatura entre 1900 y 1950 se vio fuertemente marcada por los conflictos bélicos, avances tecnológicos, y diferentes corrientes ideológicas que sacudieron la conciencia de los escritores, causando la creación de diferentes géneros o diferentes técnicas muy novedosas para crear sus obras dentro de los ya existentes. Gracias a esto hoy en día podemos conectarnos y disfrutar con diferentes historias. Contexto histórico: A comienzos del siglo xx se dio lugar a la primera guerra mundial, lo que causó una crisis económica sin precedentes. La realidad reflejada en el arte Entre 1910 y 1930, es decir, en la época de entreguerras, surgen los movimientos de vanguardismo o "ismos" como: -Cubismo: nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. -Expresionismo: corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica ni de un resultado estéticamente bello. -Fauvismo: fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
  • 2. Y otros como: Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Estridentismo, Arieldentismo. Todos estos movimientos tuvieron una característica en común que fue: las reglas que rigieron hasta entonces cualquier obra de arte se rechazan y se rompen. Géneros: Poesía: en el siglo xx se comenzó a practicar la poesía pura. Es por eso que desde ese entonces se ve vinculada a la vanguardia (anteriormente mencionada). Teatro: este se vio inmerso en una serie de transformaciones, creándose un nuevo teatro, donde se buscaba la comunicación total entre el actor y el espectador. La narrativa: este fue el protagonista de varios cambios, donde se crearon nuevas formas de contar las historias como: -El punto de vista del narrador: en este tiempo desaparece el narrador omnisciente, el nuevo no pretende saberlo todo. Al contrario, este permite a los personajes contar la acción desde su propio punto de vista. Para esto se basaban en distintas técnicas: -Perspectiva absoluta: el personaje relata la historia en primera persona como si fuera una autobiografía. Este personaje no lo sabe todo, solo lo que ha visto y sentido, por lo tanto no sabe lo que piensan ni sienten los demás personajes. -Perspectiva múltiple: aquí no es solo un personaje el que narra la historia. La voz de los demás personajes también está presente y cada uno de ellos da su punto de vista de lo que sucede. Monólogo interior: consiste en producir el pensamiento del personaje sin que el narrador intervenga. El tiempo: el tiempo cronológico desaparece, ya que los personajes pueden saltar del presente al recordar el pasado o imaginar el futuro y luego regresan al presente. Se distinguen tres clases de tiempo, que siguen los hechos de los personajes: Tiempo objetivo. Tiempo subjetivo. Tiempo psicológico. Personajes: ya no existe un “héroe”, ya el protagonista es una persona normal, con varias facetas, a veces no hay protagonista, sino más bien un grupo humano es el centro de la historia. Lenguaje y estilo de novela: Todo es posible, ya que el narrador puede usar un lenguaje culto, o coloquial e incluso puede usar jergas. Características: -La narrativa de ese tiempo encontró o creó distintas formas de narrar, ya que los escritores de esta época se caracterizaban por su innovación. -La poesía estuvo muy vinculada a las vanguardias, una serie de manifestaciones o movimientos artísticos que se dieron en Europa: rechazaron el realismo, negaron todas las normas y preceptos artísticos anteriores, rendían culto a la novedad y a la sorpresa. Mostraron una fuerte admiración por los deportes, la velocidad, el progreso y rechazaron el sentimentalismo. Destruyeron la sintaxis.
  • 3. -En la novela desaparece el narrador omnisciente y estos se valen de las siguientes técnicas: perspectiva absoluta, perspectiva múltiple y monólogo interior. Contexto de la literatura: Francia: en este país la literatura tuvo lugar a una literatura desmoral, llena de desencanto, desesperanza, angustia, desilusión, con un ambiente muy deprimente. La causa de esto fueron más que todo, las dos guerras mundiales, que inspiraron la novela contemporánea. Inglaterra: en este país se uso mucho la prosa, intentando desarrollar las emociones de los personajes que pertenecían a la alta burguesía. Alemania: se perdió la experiencia novelística. Empezó a girar en torno a novelas de meditación conceptual en el logro de una visión en el mundo. Principales representante latinoamericanos: -Mariano Azuela (México, 1873-1952) Los de abajo (1915) – La nueva burguesía (1941) -Rómulo Gallego (Venezuela, 1884-1969) Doña Bárbara (1929) – Pobre Negro (1937) -Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948) Altazor (1931) – Temblor de cielo (1942) -César Vallejo (Perú, 1892-1938) Trilce (1922) – Los heraldos negros (1929) -Pablo Neruda: Premio Nobel de Literatura (Chile, 1904-1980) Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) – Canto general (1950) -Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984) Rayuela (1963) - Casa tomada (1946) -Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014) Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) Conclusiones: -La literatura de este tiempo es antagónica al realismo (un claro ejemplo es la desaparición del narrador omnisciente, que es propio del realismo), ya que innovan y rompen todo lo ya existente. -Gracias a este tipo de literatura hoy en día podemos sentirnos atrapados por muchas novelas, ya que la mayoría usan todas estas innovaciones creadas en este tiempo. -La literatura entre 1900 y 1950 se vio muy marcada por las dos guerras mundiales y todas las revoluciones ocurridas en el período entreguerras, por las ideologías, entre otras cosas. Integrantes: - Isabela Marín García. - Mario Esteban Marín Vásquez. - Sofía Ramírez Ramírez. - Daniel Valencia Saldarriaga. Grado: 9-1.