LISBETH VANESSA ZAPATA
OSORIO
10º4
10 CLAVES PARA SER UN
ESTUDIANTE VIRTUAL
EXISTOSO
PRÁCTICA
Cuando en la vida real alguien necesita aprender
algo, normalmente no abandona su situación
normal y dedica su esfuerzo en clases
convencionales, sino que puede formar grupos
de trabajo (comunidades de práctica), asigna
roles, enseña y apoya a otros y desarrolla
identidades que son definidas por los roles que
desempeña en el apoyo al grupo. El aprendizaje
resulta de forma natural al convertirse en un
miembro participativo de una comunidad de
práctica.
DESTREZA ENTRE
LOS MIEMBROS
Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo
de destrezas necesarias pueden ser destrezas
comunicativas, gestión de la información y
destrezas de procesamiento. En efecto, en la
sociedad de la información una faceta clave será
la capacidad de información de los ciudadanos
(que viene a ser una combinación de
disponibilidad de información, habilidad para
acceder a la misma y destrezas para explotarla).
CULTURA DE
PARTICIPACIÓN
Cultura de participación, colaboración, aceptación
de la diversidad y voluntad de compartir, que
condicionan la calidad de la vida de comunidad,
ya que son elementos clave para en el flujo de
información. Si la diversidad no es bien recibida
y la noción de colaboración es vista más como
una amenaza que como una oportunidad, las
condiciones de la comunidad serán débiles.
DISCURSO
EL ser humano es una criatura social y puede
hablar cara a cara sobre intereses comunes, pero
también puede compartir estos intereses con otros
semejantes más lejanos mediante los medios de
comunicación. Las redes de ordenadores
proporcionan numerosas y potentes herramientas
para el desarrollo de este tipo de comunidades.
APRENDIZAJE
Si una comunidad es una organización social de
personas que comparten conocimiento, valores y
metas, las clases como las conocemos no son
comunidades ya que los estudiantes están
desconectados o están compitiendo unos con otros.
Las clases son comunidades sociales, pero su
propósito no es aprender juntos o unos de otros,
antes parece que estos grupos buscan reforzar
socialmente sus propias identidades por exclusión
de los otros.
CONSTRUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO
El objetivo de este tipo de comunidades es apoyar
a los estudiantes a perseguir estratégica y
activamente el aprendizaje como una meta (Esto
es, aprendizaje intencional). Cuando los
estudiantes poseen el conocimiento al mismo
tiempo que el profesor o el libro, adquieren
confianza para construir conocimiento, en lugar de
recibirlo y reproducirlo solamente.
ACTIVIDAD MENTAL
CONSTRUCTIVA
El alumno, al poner en juego este conjunto de
elementos, desarrolla en torno al contenido se
configura, desde esta perspectiva, como clave
fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal
actividad mental constructiva, por lo mismo, se
configura como clave fundamental para la calidad
del aprendizaje.
IMPORTANCIA
Atribuida a la ayuda educativa y al principio de
ajuste de la ayuda para la comprensión de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos
virtuales aconseja ir más allá de un modelo de
análisis y explicación de esos procesos basado
únicamente en la interacción entre aprendiz y
contenido, y sustituirlo por un modelo más amplio,
basado en la relación entre tres elementos
COLABORATIVO
En este trabajo se aborda el estudio del aprendizaje
en grupo dentro del contexto de las asignaturas
virtuales. El objetivo perseguido es el análisis de
este tipo de aprendizaje así como sus posibilidades
en el e-learning (campus virtual). El aprendizaje
colaborativo en un entorno virtual permite la
interacción entre el alumnado y la interconexión y
el desarrollo de habilidades relacionadas con la
docencia on-line
COMPETENCIAS
Las competencias pueden entenderse como la
forma en que las personas movilizan los recursos
que poseen para desempeñarse de manera exitosa
frente a determinadas situaciones. En
consecuencia, para la construcción de
competencias resulta clave identificarlos recursos
que se requieren para su construcción; así como
proponer diversas actividades y finalmente ofrecer
las posibilidades de actuación que permitan la
movilización de recursos.
REFERENCIAS
 Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y
aprendizaje digital. CD-ROM Edutec, 54(2), 1-21.
 Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos
virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y
construcción del conocimiento. Revista de Educación
a Distancia.
 Martín Cabello, A. M., Domínguez Serrano, M., &
Paralera Morales, C. (2011). El entorno virtual: un
espacio para el aprendizaje colaborativo.
 Mantilla, S. M. M. (2011). La construcción de
competencias en ambientes virtuales de
aprendizaje. Revista de investigaciones
UNAD, 10(2), 9-23.

Más contenido relacionado

PPTX
Equipo red comunidades de aprendizaje
PPT
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
PPTX
COMUNIDADES VIRTUALES EQUIPO VERDE GRUPO 18
DOC
1 comunidades aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPT
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Equipo red comunidades de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
COMUNIDADES VIRTUALES EQUIPO VERDE GRUPO 18
1 comunidades aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

La actualidad más candente (16)

PPTX
Comunidad de aprendizaje equipo canada. fava
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Características de una comunidad de aprendizaje
PPTX
Las Comunidades Virtuales
PPT
Comunidades virtuales equipo 4
DOCX
Comunidades v modulo iv
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPS
Comunidades virtuales
DOCX
Comunidad de aprendizaje
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
PPT
Comunidad de aprendizaje_equipo_verde
PPT
Comunidad de aprendizaje_equipo_verde.pptfinal
PPT
Eoi. flor ceci-maca-geri-meli
PPTX
Comunidad de aprendizaje_equipo_3[1]
PPTX
Presentacion equipo cometa
PPT
Comunidades de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje equipo canada. fava
Comunidades de aprendizaje
Características de una comunidad de aprendizaje
Las Comunidades Virtuales
Comunidades virtuales equipo 4
Comunidades v modulo iv
Comunidades de aprendizaje
Comunidades virtuales
Comunidad de aprendizaje
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
Comunidad de aprendizaje_equipo_verde
Comunidad de aprendizaje_equipo_verde.pptfinal
Eoi. flor ceci-maca-geri-meli
Comunidad de aprendizaje_equipo_3[1]
Presentacion equipo cometa
Comunidades de aprendizaje
Publicidad

Similar a 10 claves para ser un estudiante virtual exitoso. (20)

PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
PPTX
10 CLAVES PARA SER UN ESTUDIANTE VIRTUAL EXITOSO
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual
DOCX
Actividad 4 documento
DOCX
Actividad 4 documento
DOCX
Actividad 4 equipo 3
PPTX
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
PPTX
Las comunidades virtuales equipo 3
PPTX
Las comunidades virtuales equipo 3
PPT
Comunidad virtual
PPTX
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
PPTX
Mi a4 equipo 2
PDF
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
PPTX
Anàlisis de lecturas
PPTX
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
PPTX
Sebastian vidal gomez
PPTX
10. claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 CLAVES PARA SER UN ESTUDIANTE VIRTUAL EXITOSO
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual
Actividad 4 documento
Actividad 4 documento
Actividad 4 equipo 3
Soc del conoc sesion 5/ MARIA ROSARIO ROD
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
Comunidad virtual
Comunidades virtuales equipo 2 elsa blanca y francisco
Mi a4 equipo 2
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Qué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
Anàlisis de lecturas
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
Sebastian vidal gomez
10. claves para ser un estudiante virtual exitoso
Publicidad

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.

  • 1. LISBETH VANESSA ZAPATA OSORIO 10º4 10 CLAVES PARA SER UN ESTUDIANTE VIRTUAL EXISTOSO
  • 2. PRÁCTICA Cuando en la vida real alguien necesita aprender algo, normalmente no abandona su situación normal y dedica su esfuerzo en clases convencionales, sino que puede formar grupos de trabajo (comunidades de práctica), asigna roles, enseña y apoya a otros y desarrolla identidades que son definidas por los roles que desempeña en el apoyo al grupo. El aprendizaje resulta de forma natural al convertirse en un miembro participativo de una comunidad de práctica.
  • 3. DESTREZA ENTRE LOS MIEMBROS Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas necesarias pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la información y destrezas de procesamiento. En efecto, en la sociedad de la información una faceta clave será la capacidad de información de los ciudadanos (que viene a ser una combinación de disponibilidad de información, habilidad para acceder a la misma y destrezas para explotarla).
  • 4. CULTURA DE PARTICIPACIÓN Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y voluntad de compartir, que condicionan la calidad de la vida de comunidad, ya que son elementos clave para en el flujo de información. Si la diversidad no es bien recibida y la noción de colaboración es vista más como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones de la comunidad serán débiles.
  • 5. DISCURSO EL ser humano es una criatura social y puede hablar cara a cara sobre intereses comunes, pero también puede compartir estos intereses con otros semejantes más lejanos mediante los medios de comunicación. Las redes de ordenadores proporcionan numerosas y potentes herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.
  • 6. APRENDIZAJE Si una comunidad es una organización social de personas que comparten conocimiento, valores y metas, las clases como las conocemos no son comunidades ya que los estudiantes están desconectados o están compitiendo unos con otros. Las clases son comunidades sociales, pero su propósito no es aprender juntos o unos de otros, antes parece que estos grupos buscan reforzar socialmente sus propias identidades por exclusión de los otros.
  • 7. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO El objetivo de este tipo de comunidades es apoyar a los estudiantes a perseguir estratégica y activamente el aprendizaje como una meta (Esto es, aprendizaje intencional). Cuando los estudiantes poseen el conocimiento al mismo tiempo que el profesor o el libro, adquieren confianza para construir conocimiento, en lugar de recibirlo y reproducirlo solamente.
  • 8. ACTIVIDAD MENTAL CONSTRUCTIVA El alumno, al poner en juego este conjunto de elementos, desarrolla en torno al contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva, por lo mismo, se configura como clave fundamental para la calidad del aprendizaje.
  • 9. IMPORTANCIA Atribuida a la ayuda educativa y al principio de ajuste de la ayuda para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales aconseja ir más allá de un modelo de análisis y explicación de esos procesos basado únicamente en la interacción entre aprendiz y contenido, y sustituirlo por un modelo más amplio, basado en la relación entre tres elementos
  • 10. COLABORATIVO En este trabajo se aborda el estudio del aprendizaje en grupo dentro del contexto de las asignaturas virtuales. El objetivo perseguido es el análisis de este tipo de aprendizaje así como sus posibilidades en el e-learning (campus virtual). El aprendizaje colaborativo en un entorno virtual permite la interacción entre el alumnado y la interconexión y el desarrollo de habilidades relacionadas con la docencia on-line
  • 11. COMPETENCIAS Las competencias pueden entenderse como la forma en que las personas movilizan los recursos que poseen para desempeñarse de manera exitosa frente a determinadas situaciones. En consecuencia, para la construcción de competencias resulta clave identificarlos recursos que se requieren para su construcción; así como proponer diversas actividades y finalmente ofrecer las posibilidades de actuación que permitan la movilización de recursos.
  • 12. REFERENCIAS  Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. CD-ROM Edutec, 54(2), 1-21.  Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia.  Martín Cabello, A. M., Domínguez Serrano, M., & Paralera Morales, C. (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo.  Mantilla, S. M. M. (2011). La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de investigaciones UNAD, 10(2), 9-23.