INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “BAMBAMARCA”
“FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA”
Resumen
La Fisioterapia Pulmonar es un conjunto de ejercicios
para mantener la vía aérea permeable y libre de
secreciones para lograr una ventilación adecuada. En
ésta se utiliza la reeducación de los músculos
respiratorios y técnicas, como la respiración, la tos, la
percusión, la vibración y el drenaje postural, para
aprovechar la capacidad pulmonar.
Introducción
El aparato respiratorio tiene revestimiento de mucosa
ciliada que produce 125 ml de moco al día; que es
desplazado por los cilios desde las porciones bajas de
los bronquios hasta la faringe y cuando se acumula es
expulsada por la tos , este proceso puede ser afectado
por diferentes factores lo que puede causar deterioro
en el intercambio gaseoso.
Objetivos
Adquirir habilidades en la fisioterapia torácica
como procedimiento terapéutico para favorecer
las eliminaciones de secreciones a nivel pulmonar
mediante el uso de las diferentes técnicas de
rehabilitación pulmonar.
DEFINICIÓN
Conjunto de técnicas físicas encaminadas a
eliminar las secreciones de la vía respiratoria y
mejorar la ventilación pulmonar.
Indicada en diversas
situaciones, tales como:
Cirugía de alto riesgo.
1. Cirugía torácica (cardíaca
y pulmonar).
2. Cirugía abdominal
(especialmente abdominal
alta).
3. Cirugía vascular.
4. Cirugía
otorrinolaringológica.
Fisioterapia preventiva
• Otorrinolaringología.
1. La polución, la
climatología y los
propios procesos
patológicos de
repetición de las vías
aéreas altas.
2. Rinitis.
3. Otitis.
4. Sinusitis.
5. Síndrome de cilios
inmóviles
 Enfermedades de la
pleura.
Las fibrosis pleurales y las
paquipleuritis dificultan la
mecánica ventilatoria
produciendo alteraciones
funcionales restrictivas que
pueden desencadenar
insuficiencia respiratoria
crónica.
Fisioterapia curativa
Afecciones de la cavidad
pleural.
1. Infecciones
(empiema,exudados)
2. traumáticas (hemotórax,
hemoneumotórax),
3. Neumotorax
• Enfermedades
pulmonares.
1. Abscesos.
2. Atelectasias.
3. Neumonías.
 Enfermedades de la caja
torácica.
1. Paresias diafragmáticas.
2. Paresias de los músculos
abdominales.
3. Hipomovilidad costal
postraumatismo.
Técnicas en fisioterapia respiratoria
Las técnicas y procedimientos más frecuentemente aplicados
en los programas de fisioterapia respiratoria pueden agruparse
en tres grandes apartados:
1. Técnicas para la permeabilización de
las vías
Aéreas.
Que favorecen la depuración bronquial
impidiendo
la acumulación de secreciones y
facilitando, de
esta manera, el paso del flujo aéreo a
través del árbol
bronquial.
 2. Técnicas encaminadas a la reeducación
respiratoria,
Para mejorar la relación ventilación-perfusión
(V/Q) y, por lo tanto, el intercambio de gases.
 3. Técnicas de recondicionamiento muscular.
Para mejorar la tolerancia al esfuerzo, que son de
gran
Importancia.
Drenaje postural.
Consiste en el uso de posiciones especificas par que la
fuerza de la gravedad facilite la expectoración de
secreciones bronquiales.
1.- Técnicas para la
permeabilización de las vías
aéreas
Posiciones
Segmentos
apical
anterior
Segmentos apical
posterior
Posicion Fowler.
Segmentos
anteriores
Segmento derecho
posterior
Decúbito supino.
Decúbito Prono.
Segmentos
posterior izquierdo
Segmento medio
Antitrendelenburg.
Segmento Língula
Segmentos basales
anteriores (lóbulos
inferiores)
Trendelemburg
Segmentos derecho basal
lateral (lóbulo inferior)
Segmentos izquierdo
basal lateral (lóbulo
inferior)
Reeducación de la espiración.
Consiste en utilizar la velocidad del flujo espiratorio para
hacer progresar las secreciones desde los bronquios
periféricos hacia las vías proximales y evacuarlos al
exterior. Se utilizan varias técnicas dependiendo de la
patología y estado del paciente:
TEF (o huffing).
Que se fundamenta en la aceleración del flujo
espiratorio a glotis abierta, con contracción brusca de
los músculos espiratorios y con intervalos de
ventilaciones diafragmáticas para evitar el
broncoespasmo.
Tos provocada y dirigida.
La tos provocada se utiliza especialmente en
pediatría y consiste en estimular la tráquea
provocando el reflejo tusígeno. Con la técnica de tos
dirigida se enseña al paciente a toser de forma
eficaz, evitando las crisis tusígenas que pueden
desencadenar broncospasmo, atrapamiento aéreo y
fatiga muscular. Se utiliza la tos tanto para movilizar
como para evacuar las secreciones al exterior.
Técnicas pasivas.
Percusión.
Acción mecánica sobre la pared torácica,
transmitiendo un impulso de transmisión sonora, cuyo
efecto consiste en la movilización de las secreciones
del árbol bronquial.
Vibraciones.
Consiste en provocar una vibración sobre la pared
torácica del paciente a fin de alterar o modificar la
viscoelasticidad de las secreciones, favoreciendo una
rotura de los enlaces del moco y facilitando su
expulsión.
2.)Técnicas de reeducación
respiratoria
Respiración profunda controlada.
El paciente respira a baja frecuencia
respiratoria sin controlar nada más. Estudios
realizados sobre esta técnica no objetivan
grandes beneficios en los parámetros
estudiados y sí, en cambio, constatan que es
fatigante para el paciente.
Respiración a labios fruncidos o pursed lips.
Consiste en una inspiración nasal seguida de
una espiración lenta con los labios fruncidos
como si quisieran silbar. Esta técnica mejora la
sensación de disnea del paciente.
Técnicas de reacondicionamiento
muscular
Basadas en el entrenamiento físico general o
específico de los músculos ventilatorios.
Caso clínico
 Se presenta el caso clínico de una adolescente de 11
años de Lolotla hidalgo, quien acudió por primera vez a
la consulta de Pediatría a los 8 años (en diciembre de
2017), por presentar manifestaciones recurrentes de
tos y expectoración, con dificultad respiratoria
asociada. Clínicamente se le detectaron estertores
crepitantes bilaterales y sibilancias, lo cual se
interpretó como un cuadro bronconeumónico y una
hiperreactividad bronquial asociada.
Caso clínico
 En aquella ocasión se le indicaron los exámenes
complementarios pertinentes además de tratamiento
con azitromicina y broncodilatadores por vía oral. En
consulta de seguimiento se observó mejoría desde el
punto de vista clínico, pero permanecían estertores
sibilantes aislados, de manera que se le indicó
salbutamol en aerosol y un ciclo de prednisona por vía
oral, además de fisioterapia respiratoria.
 1.-¿ que tipo de fisioterapia estamos empleando en
este caso?
A.) fisioterapia preventiva B.) Fisioterapia curativa.
 2.-¿Para que se le indico Salbutamol en aerosol?
A.) Alivia las crisis de disnea aguda. B.) Ayuda a
desinflamar
 3.-¿Se recomienda todas las técnicas de reeducación
respiratoria?.
A.) si. B.-)no
 4.- ¿ para que le servirán las técnicas de reeducación
respiratoria a este paciente?.
A.-) para que sienta menos fatigada. B.) Para mejorar
la relación ventilación-perfusión.
Fin de Tema
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnicas kinesicas respiratorias
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
Fisioterapia Respiratoria
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
PPTX
reha pulmpmar.pptx
PPT
Fst de torax rhp plataforma
Tecnicas kinesicas respiratorias
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia respiratoria
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
reha pulmpmar.pptx
Fst de torax rhp plataforma

Similar a 10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf (20)

PPT
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
PPT
Respiratorio clase unpa 2011
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPTX
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
PPTX
2 practico respiratorio.pptx
PPTX
(EXPOSICION NEBULIZACIOFE3N , ETC ).pptx
PPTX
Rehabilitacion Pulmonar
PPTX
Clase 7 Aula 594 (1).pptxClase 7 Aula 594 (1).pptx
PDF
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA.PDF
PPT
Técnicas kinésicas respiratorias
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
TERAPIA RESPIRATORIA SALUD Y VIDA EN PACIENTES CON PROBLEMAS PULMONAR
DOCX
Variaciones de administración del terapeuta
PPTX
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
PPT
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
PPTX
FIBROSIS QUISTICA.pptx
PPTX
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
PDF
tabla tec ktrt[1].pdf
PPTX
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
PPT
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Respiratorio clase unpa 2011
Fisioterapia respiratoria
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
2 practico respiratorio.pptx
(EXPOSICION NEBULIZACIOFE3N , ETC ).pptx
Rehabilitacion Pulmonar
Clase 7 Aula 594 (1).pptxClase 7 Aula 594 (1).pptx
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA.PDF
Técnicas kinésicas respiratorias
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA SALUD Y VIDA EN PACIENTES CON PROBLEMAS PULMONAR
Variaciones de administración del terapeuta
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
FIBROSIS QUISTICA.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
tabla tec ktrt[1].pdf
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz

Más de LeodanRiojasHuamn (15)

PPT
9.- fisioterapia aplicada REHABILITACION.ppt
PDF
11.- aplicacion de las tecnicas Masoterapia.pdf
PDF
9.- fisoterapia a ejecutar REHABILITACION.pdf
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
PDF
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
PDF
2.1- . fisioterapia -fundamentos_de_la_fisioterapia.pdf
PDF
2.- Fisioterapia - Funciones-de-Fisioterapeutas.pdf
PPT
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
PPT
LRH 7 EPIDEMIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS 7.ppt
PPTX
instituto de educación superior LRH 2 BIOSEGURIDAD CHOTA 2.pptx
PPT
instituto de educación superior LRH 6 Bioseguridad 6.ppt
PPT
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
PPT
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior
PPT
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
PPT
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt
9.- fisioterapia aplicada REHABILITACION.ppt
11.- aplicacion de las tecnicas Masoterapia.pdf
9.- fisoterapia a ejecutar REHABILITACION.pdf
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
2.1- . fisioterapia -fundamentos_de_la_fisioterapia.pdf
2.- Fisioterapia - Funciones-de-Fisioterapeutas.pdf
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
LRH 7 EPIDEMIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS 7.ppt
instituto de educación superior LRH 2 BIOSEGURIDAD CHOTA 2.pptx
instituto de educación superior LRH 6 Bioseguridad 6.ppt
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “BAMBAMARCA” “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA”
  • 2. Resumen La Fisioterapia Pulmonar es un conjunto de ejercicios para mantener la vía aérea permeable y libre de secreciones para lograr una ventilación adecuada. En ésta se utiliza la reeducación de los músculos respiratorios y técnicas, como la respiración, la tos, la percusión, la vibración y el drenaje postural, para aprovechar la capacidad pulmonar.
  • 3. Introducción El aparato respiratorio tiene revestimiento de mucosa ciliada que produce 125 ml de moco al día; que es desplazado por los cilios desde las porciones bajas de los bronquios hasta la faringe y cuando se acumula es expulsada por la tos , este proceso puede ser afectado por diferentes factores lo que puede causar deterioro en el intercambio gaseoso.
  • 4. Objetivos Adquirir habilidades en la fisioterapia torácica como procedimiento terapéutico para favorecer las eliminaciones de secreciones a nivel pulmonar mediante el uso de las diferentes técnicas de rehabilitación pulmonar.
  • 5. DEFINICIÓN Conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar.
  • 6. Indicada en diversas situaciones, tales como: Cirugía de alto riesgo. 1. Cirugía torácica (cardíaca y pulmonar). 2. Cirugía abdominal (especialmente abdominal alta). 3. Cirugía vascular. 4. Cirugía otorrinolaringológica. Fisioterapia preventiva
  • 7. • Otorrinolaringología. 1. La polución, la climatología y los propios procesos patológicos de repetición de las vías aéreas altas. 2. Rinitis. 3. Otitis. 4. Sinusitis. 5. Síndrome de cilios inmóviles
  • 8.  Enfermedades de la pleura. Las fibrosis pleurales y las paquipleuritis dificultan la mecánica ventilatoria produciendo alteraciones funcionales restrictivas que pueden desencadenar insuficiencia respiratoria crónica.
  • 9. Fisioterapia curativa Afecciones de la cavidad pleural. 1. Infecciones (empiema,exudados) 2. traumáticas (hemotórax, hemoneumotórax), 3. Neumotorax • Enfermedades pulmonares. 1. Abscesos. 2. Atelectasias. 3. Neumonías.
  • 10.  Enfermedades de la caja torácica. 1. Paresias diafragmáticas. 2. Paresias de los músculos abdominales. 3. Hipomovilidad costal postraumatismo.
  • 11. Técnicas en fisioterapia respiratoria Las técnicas y procedimientos más frecuentemente aplicados en los programas de fisioterapia respiratoria pueden agruparse en tres grandes apartados: 1. Técnicas para la permeabilización de las vías Aéreas. Que favorecen la depuración bronquial impidiendo la acumulación de secreciones y facilitando, de esta manera, el paso del flujo aéreo a través del árbol bronquial.
  • 12.  2. Técnicas encaminadas a la reeducación respiratoria, Para mejorar la relación ventilación-perfusión (V/Q) y, por lo tanto, el intercambio de gases.  3. Técnicas de recondicionamiento muscular. Para mejorar la tolerancia al esfuerzo, que son de gran Importancia.
  • 13. Drenaje postural. Consiste en el uso de posiciones especificas par que la fuerza de la gravedad facilite la expectoración de secreciones bronquiales. 1.- Técnicas para la permeabilización de las vías aéreas
  • 17. Segmento Língula Segmentos basales anteriores (lóbulos inferiores) Trendelemburg
  • 18. Segmentos derecho basal lateral (lóbulo inferior) Segmentos izquierdo basal lateral (lóbulo inferior)
  • 19. Reeducación de la espiración. Consiste en utilizar la velocidad del flujo espiratorio para hacer progresar las secreciones desde los bronquios periféricos hacia las vías proximales y evacuarlos al exterior. Se utilizan varias técnicas dependiendo de la patología y estado del paciente: TEF (o huffing). Que se fundamenta en la aceleración del flujo espiratorio a glotis abierta, con contracción brusca de los músculos espiratorios y con intervalos de ventilaciones diafragmáticas para evitar el broncoespasmo.
  • 20. Tos provocada y dirigida. La tos provocada se utiliza especialmente en pediatría y consiste en estimular la tráquea provocando el reflejo tusígeno. Con la técnica de tos dirigida se enseña al paciente a toser de forma eficaz, evitando las crisis tusígenas que pueden desencadenar broncospasmo, atrapamiento aéreo y fatiga muscular. Se utiliza la tos tanto para movilizar como para evacuar las secreciones al exterior.
  • 21. Técnicas pasivas. Percusión. Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un impulso de transmisión sonora, cuyo efecto consiste en la movilización de las secreciones del árbol bronquial.
  • 22. Vibraciones. Consiste en provocar una vibración sobre la pared torácica del paciente a fin de alterar o modificar la viscoelasticidad de las secreciones, favoreciendo una rotura de los enlaces del moco y facilitando su expulsión.
  • 23. 2.)Técnicas de reeducación respiratoria Respiración profunda controlada. El paciente respira a baja frecuencia respiratoria sin controlar nada más. Estudios realizados sobre esta técnica no objetivan grandes beneficios en los parámetros estudiados y sí, en cambio, constatan que es fatigante para el paciente.
  • 24. Respiración a labios fruncidos o pursed lips. Consiste en una inspiración nasal seguida de una espiración lenta con los labios fruncidos como si quisieran silbar. Esta técnica mejora la sensación de disnea del paciente.
  • 25. Técnicas de reacondicionamiento muscular Basadas en el entrenamiento físico general o específico de los músculos ventilatorios.
  • 26. Caso clínico  Se presenta el caso clínico de una adolescente de 11 años de Lolotla hidalgo, quien acudió por primera vez a la consulta de Pediatría a los 8 años (en diciembre de 2017), por presentar manifestaciones recurrentes de tos y expectoración, con dificultad respiratoria asociada. Clínicamente se le detectaron estertores crepitantes bilaterales y sibilancias, lo cual se interpretó como un cuadro bronconeumónico y una hiperreactividad bronquial asociada.
  • 27. Caso clínico  En aquella ocasión se le indicaron los exámenes complementarios pertinentes además de tratamiento con azitromicina y broncodilatadores por vía oral. En consulta de seguimiento se observó mejoría desde el punto de vista clínico, pero permanecían estertores sibilantes aislados, de manera que se le indicó salbutamol en aerosol y un ciclo de prednisona por vía oral, además de fisioterapia respiratoria.
  • 28.  1.-¿ que tipo de fisioterapia estamos empleando en este caso? A.) fisioterapia preventiva B.) Fisioterapia curativa.  2.-¿Para que se le indico Salbutamol en aerosol? A.) Alivia las crisis de disnea aguda. B.) Ayuda a desinflamar  3.-¿Se recomienda todas las técnicas de reeducación respiratoria?. A.) si. B.-)no  4.- ¿ para que le servirán las técnicas de reeducación respiratoria a este paciente?. A.-) para que sienta menos fatigada. B.) Para mejorar la relación ventilación-perfusión.