2
Lo más leído
3
Lo más leído
Los 10 Paradigmas
de la e-Comunicación
I. Introducción Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos
ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos.
I. Introducción Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos
ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. el
usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los
medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la
gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos
comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la
interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del
conocimiento por encima de la información.
II. Desarrollo. Primero: de audiencia a usuario Los medios de comunicación
electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite,
consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación
pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting
Formato multimedia
Segundo: de medio a contenido El soporte industrial de producción/difusión ha sido
hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La
convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los
medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.
Tercero: de soporte/formato a multimedia La tecnología digital permite la integración
de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías,
animaciones) en un mismo soporte. La evolución de las tecnologías de la información
muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de
complementariedad y acumulación, no la de sustitución.
Cuarto: de periodicidad a tiempo real El carácter periódico de la renovación de la oferta
informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las
industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen
referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por
"periodismo".
Editores
Quinto
De escasez a abundancia El espacio, en los
medios impresos, y el tiempo, en los medios
electrónicos, han sido tradicionalmente los
recursos escasos en el sector de la
comunicación. Además, en los medios
electrónicos, se suma otro recurso escaso: el
espectro electromagnético. Por otra parte, la
complejidad de los sistemas de producción
de medios escritos y audiovisuales hacen que
sólo algunas empresas muy poderosas
puedan disponer de las costosas
infraestructuras necesarias para poner a
disposición del público sus mensajes.
Sexto
De intermediación a desintermediación La
Red ha puesto en cuestión una de las
funciones básicas de los medios tradicionales
y de sus profesiones asociadas: la mediación
profesional de los comunicadores en los
procesos de acceso del público a las fuentes.
El papel tradicional de los editores,
gatekeepers, así como la función clásica de
agenda-setting, eran constitutivos del perfil
profesional de los comunicadores y del rol
social de los medios.

Séptimo. Ante el modelo de difusión
de los medios convencionales punto-
multipunto de carácter unidireccional y
asimétrico, surge un modelo
multipunto-multipunto,
multidireccional y simétrico, en el cual
los usuarios acceden a los servidores
donde radica la información y además
pueden comunicarse entre sí utilizando
el mismo sistema con el que acceden a
los medios.
Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y
generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las
herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.
Foros
Octavo: de unidireccionalidad a
interactividad Frente a la
unidireccionalidad propia del modelo
de difusión punto-multipunto, típico
de la prensa y de la radio-televisión, la
Red genera un modelo bilateral,
debido a su arquitectura cliente-
servidor, que en cierta forma es
inverso al anterior. Al existir un
soporte físico común tanto para la
distribución como para el acceso a la
información, los proveedores de
contenidos y los usuarios pueden
establecer en este canal un vínculo
bilateral ya que sus roles resultan
perfectamente intercambiables
De este modo se proyecta a escala
pública el paradigma de la
comunicación telefónica, situación en
la cual los interlocutores intercambian
permanentemente sus roles de
emisor y receptor gracias a la
utilización del mismo canal. La
interactividad cristaliza en sistemas de
feedback más dinámicos, inmediatos
y globales, que paulatinamente se
transforman en mecanismos de
encuestas online, ya utilizados para
orientar el sentido de las campañas
electorales o el desarrollo de las
tramas y la evolución de los
personajes en los seriales de ficción
televisiva.
Noveno
Frente al modo lineal o secuencial que
ordena la estructura del discurso en los
medios tradicionales, los soportes
digitales permiten un modelo de
construcción narrativa caracterizado por
la distribución de la información en
unidades discretas (nodos) y su
articulación mediante ordenes de
programación (enlaces). El hipertexto es
la nueva frontera tecnológica de la
escritura, y exige nuevas destrezas
comunicativas y un mayor esfuerzo de
lectura.
Décimo
De información a conocimiento La
superabundancia de información
característica de la era digital, revela la
importancia estratégica de los medios
como gestores sociales del
conocimiento. El análisis profesional de
la información y su transformación en
conocimiento se convierte en el nuevo
vector de la actividad mediática
. Hoy la misión estratégica de los
medios es la información sobre la
información, la inteligencia,
interpretación, filtrado y búsqueda
efectiva de información, que deben
comunicar bajo nuevas claves narrativas
y mediante un amplio repertorio de
soportes.
Conclusión
 La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación
pública en la era de Internet han de interpretarse no de un
modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el
perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así
como los contenidos y los procedimientos de su formación
académica, y repensar los medios y las mediaciones. Los
soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la
profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y
una vez más emergen los contenidos como factor diferencial
The 10 Paradigms of Media in the Digital Age
José Luis Orihuela .

10 paradigmas

  • 1.
    Los 10 Paradigmas dela e-Comunicación I. Introducción Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. I. Introducción Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información. II. Desarrollo. Primero: de audiencia a usuario Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting
  • 2.
    Formato multimedia Segundo: demedio a contenido El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca. Tercero: de soporte/formato a multimedia La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. La evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Cuarto: de periodicidad a tiempo real El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por "periodismo".
  • 3.
    Editores Quinto De escasez aabundancia El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes. Sexto De intermediación a desintermediación La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes. El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios.
  • 4.
     Séptimo. Ante elmodelo de difusión de los medios convencionales punto- multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios. Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal. Foros
  • 5.
    Octavo: de unidireccionalidada interactividad Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente- servidor, que en cierta forma es inverso al anterior. Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal. La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.
  • 6.
    Noveno Frente al modolineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces). El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura.
  • 7.
    Décimo De información aconocimiento La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática . Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.
  • 8.
    Conclusión  La e-Comunicacióncomo nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet han de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones. Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial The 10 Paradigms of Media in the Digital Age José Luis Orihuela .