3. Enfermedades metaxénicas
Es toda enfermedad transmitida por
vectores(insectos y/o animales
pequeños),que van a ingresar por la piel, y
van a afectar al ser humano.
4. ¿Qué es un vector?
Un vector ,generalmente orgánico, es el
que sirve como medio de transmisión de un
organismo a otro.
Los vectores pueden ser:
Biológicos: necesita la multiplicación o
desarrollo cíclico del agente
Mecánicos: simple traslado del agente
infeccioso, no requiere multiplicación ni
desarrollo del microorganismo.
5. ¿Qué es un agente?
Es un microorganismo
(bacteria, hongo parásito) cuya
presencia puede producir una
enfermedad infecciosa.
6. Enfermedad Agente Vector
Malaria Plasmodium sp Mosquito
Anopheles sp
Dengue Virus del dengue Mosquito
Aedes Aegypti
Bartonelosis Bartonella Bacilliformis
Mosquitos flebótominos
especialmente a las especies
verrucarum y peruensis,
Leishmaniasis Leishmania sp Mosquito simúlido o
flebótomo
Tripanosomiasis Trypanosoma cruzi
Vinchuca o triatoma
Infestans o chinche
gaucha
7. Los vectores más comunes de las
enfermedades
Moscas
Pulgas
Chinches
Escorpiones
Alacranes
Gusanos
9. Introducción
Las enfermedades metaxénicas constituye
uno de los principales problemas de la salud
Afecta a los sectores de bajos recursos.
Es catalogada como reemergente.
La afectación es similar para todos los
grupos etáreos.
14. Misión
Gestionar de manera eficiente las
intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y
controlar la transmisión de las enfermedades
metaxénicas en el ámbito nacional, con
criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a
fin de contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población, con énfasis en la de menos
acceso y deprimida.
15. Visión
Lograr que la Estrategia de prevención y
control de enfermedades metaxénicas y
otras transmitidas por vectores siga
reduciendo el riesgo a enfermar y que siga
trabajando en su rol de prevención
20. Existen cuatro tipos de Plasmodium:
PLASMODIUM FALCIPARUM
Causa muertes
Complicaciones súbitas pero curables
PLASMODIUM VIVAX:
Especie más extendida
Síntomas menos graves
Posibles recaídas
PLASMODIUM MALARIAE
Síntomas típicos
Vive en la sangre
PLASMODIUM OVALE
Es muy raro
Causa recaídas
23. Ataques recurrentes con tres fases:
resfriados –fiebre – sudoración
dolor de cabeza
malestar
fatiga
dolor muscular
náusea
vómito
diarrea
(*) Los primeros síntomas aparecen 10 a 16 días después de la
picadura del mosquito.
25. Los médicos sospechan de personas que:
○ hayan ido recientemente a lugares tropicales
○ hayan recibido transfusiones sanguíneas
○ desarrollan fiebre y síntomas de gripa
¿Cómo se diagnostica?
○ muestras de sangre
28. La malaria causa:
De 400–900 millones de casos de fiebre
De 2 a 3 millones de muertes anuales
La mayoría de casos ocurre en niños menores de 5 años
Las mujeres embarazadas son vulnerables
36. Evitar las picaduras de los mosquitos Simúlidos o
Flebótomos
Usar repelentes
Usando ropa protectora
Poner mallas en las ventanas
(*)No existen vacunas ni medicamentos preventivos para
la leishmaniasis.
39. El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales
enfermedades parasitarias del mundo que afecta a
toda América
Ataca
Órganos vitales
Lesiones invalidantes
Puede conducir a la muerte
42. Picadura de la Vinchuca
Transfusiones de sangre
Trasplantes de órganos infectados
(*)No se contagia por contacto sexual ni a través de la saliva
(*) Mayormente niños afectados
(*) El contagio en la oscuridad
46. Fase Aguda
Fiebre
Sensación de indisposición general (malestar general)
Hinchazón de un ojo
Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura
Fase Crónica
Estreñimiento, problemas digestivos
Dolor abdominal
Dificultad para deglutir
47. No, pero es tratable. Es una enfermedad crónica
Hasta que la medicación para tratar esta
enfermedad aparezca, se hace más importante la
PREVENCIÓN
48. Anualmente causa aproximadamente un millón de
muertes en el mundo
En América Latina, la enfermedad es endémica en
21 de los 35 países que la conforman
51. También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga
También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga
Peruana
Peruana
Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye
Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye
Es un problema de salud en áreas rurales de
Sudamérica
56. Sangrado de las verrugas
Sangrado de las verrugas
Fiebre
Fiebre
Malestar General
Malestar General
Palidez
Palidez
Hepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
57. Durante la fase Aguda:
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Durante la fase Crónica:
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas
Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas
También Ciprofloxacino
También Ciprofloxacino
58. . Evitar frecuentar lugares donde sabemos
que los insectos están.
Utilizar repelentes,
Usar camisas manga larga
Usar mosquiteros para dormir
En general, evitar la exposición
66. Fiebre de aparición súbita (3 a 7 días)
Salpullido
Dolor de Cabeza
Dolor de articulaciones y músculos
Falta de ánimos
68. • Manchas rojas en la piel y en las
encías
• Moretones sin causa aparente
• Sangrado por las encías
• Shock por la baja presión arterial
69. o Distensión y dolor abdominal
o Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
o Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del
cuerpo
o Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
o Somnolencia o irritabilidad
o Taquicardia
o Hipotensión arterial
o Convulsiones
75. ESTRATEGIAS PRINCIPALES:
Aplicar estrategias de prevención y control de las enfermedades
metaxénicas, en el marco de sus componentes con diferentes
intensidades en las áreas endémicas y de riesgo, dadas las
características de los diferentes nichos eco epidemiológicos.
Realizar abogacía con autoridades y líderes comunales para el
involucramiento en la prevención de las enfermedades metaxénicas y
promoción de estilos de vida sana.
Controlar los brotes a través de una vigilancia activa que incluye la
detección de casos, vigilancia sindrómica comunitaria.
93. Resolución Ministerial Nº 1189-2006/MINSA
Se rectifica los errores materiales contenidos en
la página 4 (cuatro) de la NTS Nº
048-MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de
Salud para la Atención de la Bartonelosis o
Enfermedad de Carrión en el Perú aprobada por
Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA.
94. Resolución Ministerial Nº 076-2007/MINSA
Se aprueba NTS N° 054-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Técnica de Salud para la atención de la
Malaria y Malaria Grave en el Perú”
Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA
Se aprueba la NTS Nº 048-MINSA/DGSP-V.01:
"Norma Técnica de Salud para la Atención de la
Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú".