LIC. ROSA HURTADO CRISOSTOMO
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Enfermedades metaxénicas
 Es toda enfermedad transmitida por
vectores(insectos y/o animales
pequeños),que van a ingresar por la piel, y
van a afectar al ser humano.
¿Qué es un vector?
 Un vector ,generalmente orgánico, es el
que sirve como medio de transmisión de un
organismo a otro.
 Los vectores pueden ser:
 Biológicos: necesita la multiplicación o
desarrollo cíclico del agente
 Mecánicos: simple traslado del agente
infeccioso, no requiere multiplicación ni
desarrollo del microorganismo.
¿Qué es un agente?
 Es un microorganismo
(bacteria, hongo parásito) cuya
presencia puede producir una
enfermedad infecciosa.
Enfermedad Agente Vector
Malaria Plasmodium sp Mosquito
Anopheles sp
Dengue Virus del dengue Mosquito
Aedes Aegypti
Bartonelosis Bartonella Bacilliformis
Mosquitos flebótominos
especialmente a las especies
verrucarum y peruensis,
Leishmaniasis Leishmania sp Mosquito simúlido o
flebótomo
Tripanosomiasis Trypanosoma cruzi
 Vinchuca o triatoma
 Infestans o chinche
gaucha
Los vectores más comunes de las
enfermedades
 Moscas
 Pulgas
 Chinches
 Escorpiones
 Alacranes
 Gusanos
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Introducción
 Las enfermedades metaxénicas constituye
uno de los principales problemas de la salud
 Afecta a los sectores de bajos recursos.
 Es catalogada como reemergente.
 La afectación es similar para todos los
grupos etáreos.
Enfermedades tomadas en
cuenta
Malaria
Dengue
Leishmaniosis
Tripanosomiasis
Bartonelosis
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Misión
 Gestionar de manera eficiente las
intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y
controlar la transmisión de las enfermedades
metaxénicas en el ámbito nacional, con
criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a
fin de contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población, con énfasis en la de menos
acceso y deprimida.
Visión
 Lograr que la Estrategia de prevención y
control de enfermedades metaxénicas y
otras transmitidas por vectores siga
reduciendo el riesgo a enfermar y que siga
trabajando en su rol de prevención
Líneas de
acción
ENFERMEDADES
MALARIA
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Existen cuatro tipos de Plasmodium:
 PLASMODIUM FALCIPARUM
 Causa muertes
 Complicaciones súbitas pero curables
 PLASMODIUM VIVAX:
 Especie más extendida
 Síntomas menos graves
 Posibles recaídas
 PLASMODIUM MALARIAE
 Síntomas típicos
 Vive en la sangre
 PLASMODIUM OVALE
 Es muy raro
 Causa recaídas
1. Mosquitos Anopheles
2. Transfusiones sanguíneas
3. De madre a hijo
Personas expuestas
Inmunes
Personas NO expuestas
Sensibles
Ataques recurrentes con tres fases:
resfriados –fiebre – sudoración
 dolor de cabeza
 malestar
 fatiga
 dolor muscular
 náusea
 vómito
 diarrea
(*) Los primeros síntomas aparecen 10 a 16 días después de la
picadura del mosquito.
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Los médicos sospechan de personas que:
○ hayan ido recientemente a lugares tropicales
○ hayan recibido transfusiones sanguíneas
○ desarrollan fiebre y síntomas de gripa
¿Cómo se diagnostica?
○ muestras de sangre
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Prevención
 La malaria causa:
 De 400–900 millones de casos de fiebre
 De 2 a 3 millones de muertes anuales
 La mayoría de casos ocurre en niños menores de 5 años
 Las mujeres embarazadas son vulnerables
LEISHMANIASIS
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
 Evitar las picaduras de los mosquitos Simúlidos o
Flebótomos
 Usar repelentes
 Usando ropa protectora
 Poner mallas en las ventanas
(*)No existen vacunas ni medicamentos preventivos para
la leishmaniasis.
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
TRIPANOSOMIOSIS
o ENFERMEDAD DE
CHAGAS
 El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales
enfermedades parasitarias del mundo que afecta a
toda América
 Ataca
 Órganos vitales
 Lesiones invalidantes
 Puede conducir a la muerte
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
 Picadura de la Vinchuca
 Transfusiones de sangre
 Trasplantes de órganos infectados
(*)No se contagia por contacto sexual ni a través de la saliva
(*) Mayormente niños afectados
(*) El contagio en la oscuridad
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
 Fase Aguda
 Fiebre
 Sensación de indisposición general (malestar general)
 Hinchazón de un ojo
 Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura
 Fase Crónica
 Estreñimiento, problemas digestivos
 Dolor abdominal
 Dificultad para deglutir
 No, pero es tratable. Es una enfermedad crónica
 Hasta que la medicación para tratar esta
enfermedad aparezca, se hace más importante la
PREVENCIÓN
 Anualmente causa aproximadamente un millón de
muertes en el mundo
 En América Latina, la enfermedad es endémica en
21 de los 35 países que la conforman
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
ENFERMEDAD DE
CARRIÓN
BARTOLENOSIS
 También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga
También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga
Peruana
Peruana
 Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye
Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye
 Es un problema de salud en áreas rurales de
Sudamérica
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
 Sangrado de las verrugas
Sangrado de las verrugas
 Fiebre
Fiebre
 Malestar General
Malestar General
 Palidez
Palidez
 Hepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
Durante la fase Aguda:
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Durante la fase Crónica:
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas
Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas
Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas
También Ciprofloxacino
También Ciprofloxacino
 . Evitar frecuentar lugares donde sabemos
que los insectos están.
Utilizar repelentes,
Usar camisas manga larga
Usar mosquiteros para dormir
En general, evitar la exposición
EL DENGUE
EL DENGUE
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Transmisión de la enfermedad
- Dengue Clásico
- Dengue Clásico
- Dengue Hemorrágico
- Dengue Hemorrágico
 Fiebre de aparición súbita (3 a 7 días)
 Salpullido
 Dolor de Cabeza
 Dolor de articulaciones y músculos
 Falta de ánimos
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
• Manchas rojas en la piel y en las
encías
• Moretones sin causa aparente
• Sangrado por las encías
• Shock por la baja presión arterial
o Distensión y dolor abdominal
o Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
o Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del
cuerpo
o Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
o Somnolencia o irritabilidad
o Taquicardia
o Hipotensión arterial
o Convulsiones
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
PREVENCIÓN
Tratamiento y Prevención
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
ESTRATEGIAS PRINCIPALES:
 Aplicar estrategias de prevención y control de las enfermedades
metaxénicas, en el marco de sus componentes con diferentes
intensidades en las áreas endémicas y de riesgo, dadas las
características de los diferentes nichos eco epidemiológicos.
 Realizar abogacía con autoridades y líderes comunales para el
involucramiento en la prevención de las enfermedades metaxénicas y
promoción de estilos de vida sana.
 Controlar los brotes a través de una vigilancia activa que incluye la
detección de casos, vigilancia sindrómica comunitaria.
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Campaña contra el
dengue
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
Campaña
contra
la
bartonelosis
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
10.Y 11.  PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt
 Resolución Ministerial Nº 1189-2006/MINSA
Se rectifica los errores materiales contenidos en
la página 4 (cuatro) de la NTS Nº
048-MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de
Salud para la Atención de la Bartonelosis o
Enfermedad de Carrión en el Perú aprobada por
Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA.
 Resolución Ministerial Nº 076-2007/MINSA
Se aprueba NTS N° 054-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Técnica de Salud para la atención de la
Malaria y Malaria Grave en el Perú”
 Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA
Se aprueba la NTS Nº 048-MINSA/DGSP-V.01:
"Norma Técnica de Salud para la Atención de la
Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú".

Más contenido relacionado

PPTX
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
DOCX
Enfermedades producidas por protozoarios
PPTX
PPT
Actividad4.3 milenkagutierrez
PPTX
Cadena
PPTX
Fiebre amarilla
ODT
Ets lulu
PPT
introduccion
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
Enfermedades producidas por protozoarios
Actividad4.3 milenkagutierrez
Cadena
Fiebre amarilla
Ets lulu
introduccion

Similar a 10.Y 11. PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt (20)

PPTX
Artículo 2
PPTX
Artículo 2
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE IMPORTANCIA DEDIARREAS.pptx
PPTX
La fiebre amarilla
PDF
Copia de Pest-Borne Diseases_ Malaria by Slidesgo.pdf
PPTX
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
PPTX
Enfermedades países subdesarrollados CMC
DOCX
Diarrea
PDF
Biología enfermedades - semestral sm (1)
PPTX
parasito amebiasis del intestino y suelo.pptx
PPTX
Enfermedades Reemergentes
PPT
Power enfermedades completo
PPT
Power enfermedades completo
PPT
Tuberculosis
PPTX
Enfermedades Tropicales.
PDF
enfermedades inmunoprevenibles., materia Epidemiologia
PPTX
Roedores e moscas
DOCX
Trabajo de-leptospirosis
DOCX
Enfermedades infecxtocontagiosas.docx
Artículo 2
Artículo 2
PRESENTACIÓN SOBRE IMPORTANCIA DEDIARREAS.pptx
La fiebre amarilla
Copia de Pest-Borne Diseases_ Malaria by Slidesgo.pdf
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
Enfermedades países subdesarrollados CMC
Diarrea
Biología enfermedades - semestral sm (1)
parasito amebiasis del intestino y suelo.pptx
Enfermedades Reemergentes
Power enfermedades completo
Power enfermedades completo
Tuberculosis
Enfermedades Tropicales.
enfermedades inmunoprevenibles., materia Epidemiologia
Roedores e moscas
Trabajo de-leptospirosis
Enfermedades infecxtocontagiosas.docx

Más de rosa898703 (20)

PPT
3.- REDACCION DE PALABRAS EN TERMINOLOGIA MED.ppt
PPTX
6. PREFIJOS y SUFIJOS y LA REDACCION.pptx
PPTX
P BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
PPTX
PRESENTACIONPROGRAMACION RECEPCION.pptx
PPTX
PRESENTACION EVENTRACION Y DEHISCENCIA.pptx
PPT
`RESENTACION DE TRASTORNOS MENSTRUALES.ppt
PPTX
Interacciones_entre_alimentos_y_medicame (1).pptx
PPT
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS.ppt
PPTX
VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPTX
DOCUMENTOS EN UNA OFICINA FARMACEUTICA.pptx
PPTX
PRESENTACION CLASE DE DERMOCOSMETICA.pptx
PPTX
PRESENTACION SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.pptx
PPT
HISTERECTOMIA INST MATERNIDAD DE LIMA.ppt
PPTX
Presentaciom Preparacion_del_paciente.pptx
PPT
2.1. Presentacion Terminologia_Anatomica.ppt
PPT
1 PRESENTACION TERMINOLOGIA ANATOMIA FUNCIONAL.ppt
PPTX
PRESENTACION AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
PRSEENTACION Terminologia anatomica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ESTILOS DE VIDA HABITOS.pptx
PPT
PROMOCION MSA pap_presentacion multimedia.ppt
3.- REDACCION DE PALABRAS EN TERMINOLOGIA MED.ppt
6. PREFIJOS y SUFIJOS y LA REDACCION.pptx
P BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
PRESENTACIONPROGRAMACION RECEPCION.pptx
PRESENTACION EVENTRACION Y DEHISCENCIA.pptx
`RESENTACION DE TRASTORNOS MENSTRUALES.ppt
Interacciones_entre_alimentos_y_medicame (1).pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS.ppt
VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
DOCUMENTOS EN UNA OFICINA FARMACEUTICA.pptx
PRESENTACION CLASE DE DERMOCOSMETICA.pptx
PRESENTACION SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.pptx
HISTERECTOMIA INST MATERNIDAD DE LIMA.ppt
Presentaciom Preparacion_del_paciente.pptx
2.1. Presentacion Terminologia_Anatomica.ppt
1 PRESENTACION TERMINOLOGIA ANATOMIA FUNCIONAL.ppt
PRESENTACION AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PRSEENTACION Terminologia anatomica.pptx
PRESENTACION DE ESTILOS DE VIDA HABITOS.pptx
PROMOCION MSA pap_presentacion multimedia.ppt

Último (20)

PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Microbiología Básica para__principiantes
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN

10.Y 11. PRESE ENFERMEDADES METAXENICAS.ppt

  • 1. LIC. ROSA HURTADO CRISOSTOMO
  • 3. Enfermedades metaxénicas  Es toda enfermedad transmitida por vectores(insectos y/o animales pequeños),que van a ingresar por la piel, y van a afectar al ser humano.
  • 4. ¿Qué es un vector?  Un vector ,generalmente orgánico, es el que sirve como medio de transmisión de un organismo a otro.  Los vectores pueden ser:  Biológicos: necesita la multiplicación o desarrollo cíclico del agente  Mecánicos: simple traslado del agente infeccioso, no requiere multiplicación ni desarrollo del microorganismo.
  • 5. ¿Qué es un agente?  Es un microorganismo (bacteria, hongo parásito) cuya presencia puede producir una enfermedad infecciosa.
  • 6. Enfermedad Agente Vector Malaria Plasmodium sp Mosquito Anopheles sp Dengue Virus del dengue Mosquito Aedes Aegypti Bartonelosis Bartonella Bacilliformis Mosquitos flebótominos especialmente a las especies verrucarum y peruensis, Leishmaniasis Leishmania sp Mosquito simúlido o flebótomo Tripanosomiasis Trypanosoma cruzi  Vinchuca o triatoma  Infestans o chinche gaucha
  • 7. Los vectores más comunes de las enfermedades  Moscas  Pulgas  Chinches  Escorpiones  Alacranes  Gusanos
  • 9. Introducción  Las enfermedades metaxénicas constituye uno de los principales problemas de la salud  Afecta a los sectores de bajos recursos.  Es catalogada como reemergente.  La afectación es similar para todos los grupos etáreos.
  • 14. Misión  Gestionar de manera eficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y controlar la transmisión de las enfermedades metaxénicas en el ámbito nacional, con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en la de menos acceso y deprimida.
  • 15. Visión  Lograr que la Estrategia de prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores siga reduciendo el riesgo a enfermar y que siga trabajando en su rol de prevención
  • 20. Existen cuatro tipos de Plasmodium:  PLASMODIUM FALCIPARUM  Causa muertes  Complicaciones súbitas pero curables  PLASMODIUM VIVAX:  Especie más extendida  Síntomas menos graves  Posibles recaídas  PLASMODIUM MALARIAE  Síntomas típicos  Vive en la sangre  PLASMODIUM OVALE  Es muy raro  Causa recaídas
  • 21. 1. Mosquitos Anopheles 2. Transfusiones sanguíneas 3. De madre a hijo
  • 23. Ataques recurrentes con tres fases: resfriados –fiebre – sudoración  dolor de cabeza  malestar  fatiga  dolor muscular  náusea  vómito  diarrea (*) Los primeros síntomas aparecen 10 a 16 días después de la picadura del mosquito.
  • 25. Los médicos sospechan de personas que: ○ hayan ido recientemente a lugares tropicales ○ hayan recibido transfusiones sanguíneas ○ desarrollan fiebre y síntomas de gripa ¿Cómo se diagnostica? ○ muestras de sangre
  • 28.  La malaria causa:  De 400–900 millones de casos de fiebre  De 2 a 3 millones de muertes anuales  La mayoría de casos ocurre en niños menores de 5 años  Las mujeres embarazadas son vulnerables
  • 36.  Evitar las picaduras de los mosquitos Simúlidos o Flebótomos  Usar repelentes  Usando ropa protectora  Poner mallas en las ventanas (*)No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis.
  • 39.  El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales enfermedades parasitarias del mundo que afecta a toda América  Ataca  Órganos vitales  Lesiones invalidantes  Puede conducir a la muerte
  • 42.  Picadura de la Vinchuca  Transfusiones de sangre  Trasplantes de órganos infectados (*)No se contagia por contacto sexual ni a través de la saliva (*) Mayormente niños afectados (*) El contagio en la oscuridad
  • 46.  Fase Aguda  Fiebre  Sensación de indisposición general (malestar general)  Hinchazón de un ojo  Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura  Fase Crónica  Estreñimiento, problemas digestivos  Dolor abdominal  Dificultad para deglutir
  • 47.  No, pero es tratable. Es una enfermedad crónica  Hasta que la medicación para tratar esta enfermedad aparezca, se hace más importante la PREVENCIÓN
  • 48.  Anualmente causa aproximadamente un millón de muertes en el mundo  En América Latina, la enfermedad es endémica en 21 de los 35 países que la conforman
  • 51.  También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga También llamada Fiebre de la Oroya o Verrruga Peruana Peruana  Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye Ataca a los Glóbulos rojos y los destruye  Es un problema de salud en áreas rurales de Sudamérica
  • 56.  Sangrado de las verrugas Sangrado de las verrugas  Fiebre Fiebre  Malestar General Malestar General  Palidez Palidez  Hepatoesplenomegalia Hepatoesplenomegalia
  • 57. Durante la fase Aguda: Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas Durante la fase Crónica: Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas También Ciprofloxacino También Ciprofloxacino
  • 58.  . Evitar frecuentar lugares donde sabemos que los insectos están. Utilizar repelentes, Usar camisas manga larga Usar mosquiteros para dormir En general, evitar la exposición
  • 64. Transmisión de la enfermedad
  • 65. - Dengue Clásico - Dengue Clásico - Dengue Hemorrágico - Dengue Hemorrágico
  • 66.  Fiebre de aparición súbita (3 a 7 días)  Salpullido  Dolor de Cabeza  Dolor de articulaciones y músculos  Falta de ánimos
  • 68. • Manchas rojas en la piel y en las encías • Moretones sin causa aparente • Sangrado por las encías • Shock por la baja presión arterial
  • 69. o Distensión y dolor abdominal o Frialdad en manos y pies y palidez exagerada o Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo o Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz o Somnolencia o irritabilidad o Taquicardia o Hipotensión arterial o Convulsiones
  • 75. ESTRATEGIAS PRINCIPALES:  Aplicar estrategias de prevención y control de las enfermedades metaxénicas, en el marco de sus componentes con diferentes intensidades en las áreas endémicas y de riesgo, dadas las características de los diferentes nichos eco epidemiológicos.  Realizar abogacía con autoridades y líderes comunales para el involucramiento en la prevención de las enfermedades metaxénicas y promoción de estilos de vida sana.  Controlar los brotes a través de una vigilancia activa que incluye la detección de casos, vigilancia sindrómica comunitaria.
  • 93.  Resolución Ministerial Nº 1189-2006/MINSA Se rectifica los errores materiales contenidos en la página 4 (cuatro) de la NTS Nº 048-MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de Salud para la Atención de la Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú aprobada por Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA.
  • 94.  Resolución Ministerial Nº 076-2007/MINSA Se aprueba NTS N° 054-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú”  Resolución Ministerial Nº 647-2006/MINSA Se aprueba la NTS Nº 048-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención de la Bartonelosis o Enfermedad de Carrión en el Perú".