1II Congreso Empresarial del Centro del Perú“Fijando las Bases del Desarrollo de la Región Central·Huancayo, 03 y 04 de setiembre 2010La Educación como palanca del Desarrollo Socio EconómicoHugo Díaz Díaz
Educación: la empresa más grandeMás de un millón de estudiantes en la educación superiorDocentes son la proporción más significativa de la PEAGasto público en educación: 3% del PBI; 20% del gasto público
3Primer desafío:Solo una buena educación básica asegura una capacitación laboral sostenible, facilita la reconversión laboral y fortalece la ciudadanía.
Solo 12 años de escolaridad aumentan las probabilidades de no ser pobreTodavía 1/3 de la población tiene primaria o menor nivel de instrucción. Casi otro tercio tiene educación superior completa o incompleta.Junín está mejor que muchos departamentos de la sierra pero en el promedio nacional tiene índices mayores de población con primaria o menos y menores de población con algún grado de educación superior.Fuente.  Indicadores sociales. Censo de Población 2007
Si se reduce el costo de los fracasos escolares en la escuela pública se podría invertir más en factores de calidadMás de 700 mil alumnos se retiran o repiten el año escolar a un costo de S/. 1 036.6 millones. Si se tiene en cuenta que quien repite generalmente ocupa una plaza escolar al año siguiente, el costo se eleva en S/. 572.1 millones; es decir a S/. 1 608.7 millones. Junín tiene porcentajes menores que el promedio nacional de repetición y retiro, tanto en primaria como en secundaria. Fuente: MED, Escale. Datos 2009
Una exigencia: elevar el rendimiento estudiantil. Caso: alumnos de 2º grado de primariaLas personas con aptitud para la lectura tienen mayores posibilidades de encontrar empleo y recibir más altos salarios promedio.El bajo desempeño en matemáticas podría tener impactos negativos sobre las perspectivas profesionales y financieras del estudiante e impedirle participar plenamente en la sociedad. También influir en el lugar que el país ocupará años después en la creación y/o empleo de la tecnología de vanguardia, así como sobre su competitividad.Fuente. MED-UMC. ECE 2009
Una segunda exigencia: reducir los niños y adolescentes que trabajanEn el Perú, 26.5% de la población de 14 a 17 años no asiste a la escuela. Uno de cada cinco estudia y trabaja a la vez. En promedio los que solo trabajan tienen una jornada laboral promedio de 38 horas por semana. Los que estudian y trabajan de 16 horas.En Junín, el trabajo infantil y adolescente tiene menor gravedad pero existe casi un 10% de adolescentes de 14 a 17 años que no estudia ni trabaja.Fuente. ENAHO 2008
8Segundo desafío:Formar el capital humano para seguir con altas tasas de crecimiento económico.Los recursos naturales no son fuente de ventajas comparativas.La capacidad de innovación debe ayudar a convertir los recursos naturales en productos transformados.
Internacionalmente todavía seguimos rezagados en una América Latina rezagadaa/ OCDE. Panorama de la Educación 2005b/Jamil Salmi. Desafío de crear universidades de rango mundial. BIRF, Mayol Ediciones. 2009.c/ SCImagoInstitutionsWorldReport 2009-003.
Aún cuando tenemos más de un millón de estudiantes en la educación superior…SuperiorSecundariaPrimariaHacia la pirámide invertidaEj. Este Asiático hoyPirámide invertidaEj. EEUUAvance lentoEj. PerúMayoría de los países aumenta su nivel educativo comenzando por la baseTransitar lentamente hacia mayores niveles educativos tiene un alto costo. Hay que cerrar pronto el  déficit educativo para:Ser más competitivo y lograr más altas tasas de crecimiento económico.  Adoptar y adaptar las TIC para que sean un factor decisivo de aumento de la productividad, de demanda y de inversiones de la economía mundial.Elevar los ingresos de los trabajadores.
El nivel de instrucción es la variable de mayor correlación con la economía y los retornos económicos más altos en la educación superior estimulan su crecimiento+206%+37%+56%+209%El postgrado establece la diferencia: dos veces el sueldo de un profesional con solo estudios de pregrado.Fuente: ENAHO 2009
Los perfiles de los trabajadores demandan renovaciones más rápidas Al 2020, sólo 10% a 12% de las ocupaciones requerirán de una formación técnica o profesional inicial válida para toda la vida (OCDE). Las competencias rutinarias y manuales son reemplazadas por las no rutinarias -analíticas y no rutinarias interactivas-. Las industrias nacionales ceden paso a la producción  transnacional. Ante el vacío de futuro no se educa para el futuro ni para el presente. La competencia más demandada por empresarios es la capacidad de comunicarse: hacer una carta, dar y entender una orden, saber lo que transmite una gráfica o tabla estadística, tener dominio intermedio del lenguaje informático y de un idioma extranjero… Otras competencias demandas son: capacidad de dirigir, negociar, liderar, aprender a aprender… y valoresParadoja: coexisten la alta desocupación y la necesidad de capital humano para varias actividades (agro exportación, construcción, turismo, sector financiero…)
Se impone otro tipo de formación para adquirir las competencias básicas y especiales. Hay que empezar desde la escuela; no basta ser buen técnico o profesional sino ser también una buena persona. Capacidades como el memorismo, el escaso nivel cultural, el apego por la lectura, la mecanización de actividades o el escaso interés por la comprobación de la verdad, dan paso a otras que enfatizan el juicio crítico, el pensamiento analítico e interactivo y todo lo que no es rutina.Las competencias básicasOCDEEn comunicación lingüísticaMatemáticaEn el conocimiento y la interacción con el mundo físicoTratamiento de la información y competencia digitalSocial y ciudadanaCultural y artísticaAprender a aprenderAutonomía e iniciativa personalEn Perú trabajamos con 36 competencias, 140 capacidades en primaria y 170 en secundaria.Fuente: OCDE. 2004
¿Cuánto de lo que exige el mundo laboral se refleja en los diseños curriculares y en las prácticas docentes? ¿Cuán calificados se encuentran los profesores para ofrecer una formación que consolide una personalidad íntegra y sea a la vez suficientemente práctica?¿Tienen los profesores de las áreas de especialidad suficiente vivencia en el mundo de la producción?Con el avance del conocimiento y la tecnología ¿deben tener los títulos y grados una vigencia indefinida o una certificación periódica?Salvo honrosas excepciones, los centros que forman ignoran la necesaria articulación con los sectores empleadores. No participan de sus consejos directivos; las familias ocupacionales no se actualizan con su participación.
15Conclusiones
La sostenibilidad del crecimiento económico recomienda: Una visión de futuro que oriente la formación de capital humano.Una educación básica de mejor calidad y expandida para alcanzar un nivel de instrucción de 12 grados.Un fuerte trinomio educación/trabajo /producción: observatorios laborales, incorporar a empresarios en las decisiones de formulación y actualización del catálogo de ocupaciones, que participen en comités de dirección de políticas en los centros de formación profesional y universitaria.Carreras profesionales renovadas más dinámicamente, asociándolas a las estrategias de desarrollo del comercio exterior y de la producción nacional.
El dominio de un segundo idioma extranjero y de competencias suficientes de manejo de las TICs.Asegurar adecuadas remuneraciones al capital humano calificado. Con bajos salarios no hay posibilidades de crecimiento.Apoyar la producción de innovación en campos que empleen lo mas avanzado de la tecnología.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Educación para el trabajo 2013
PDF
El reto educativo
PDF
Panorama de la educación 2012
PDF
Webinar Educación superior
PDF
Buscar trabajo
PDF
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
PDF
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
Educación para el trabajo 2013
El reto educativo
Panorama de la educación 2012
Webinar Educación superior
Buscar trabajo
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad

La actualidad más candente (20)

PDF
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
DOCX
Tareaaa de saul d
PDF
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
PPTX
Paso 2 grupo 502005_45
PPTX
Presentacion finalgrupo1
PDF
Separata debate democrático
DOCX
Resumen de fisica
DOCX
Monografia economia
PDF
12 claves del_ progreso
PDF
Educación ¿Qué Falta?
PDF
Resumen basta de historias
PDF
Las tendencias en educación postsecundaria
PDF
Trabajo 2 qué tan lejos estamos de la ocde.docx
PPTX
El desempleo en los egresados trabajo
DOCX
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
PDF
Visión de futuro
PDF
Ocde y enfoque competencial
PDF
Tarea cuestioanrio 1
DOCX
Noticias educativas
PPTX
Trabajo final ppt (1)
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
Tareaaa de saul d
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
Paso 2 grupo 502005_45
Presentacion finalgrupo1
Separata debate democrático
Resumen de fisica
Monografia economia
12 claves del_ progreso
Educación ¿Qué Falta?
Resumen basta de historias
Las tendencias en educación postsecundaria
Trabajo 2 qué tan lejos estamos de la ocde.docx
El desempleo en los egresados trabajo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
Visión de futuro
Ocde y enfoque competencial
Tarea cuestioanrio 1
Noticias educativas
Trabajo final ppt (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
pecha-kucha twitter
ODP
Presentacio complements
PPS
Tormenta de hielo en suiza
PPTX
apresentação Mario Santos congresso Olompico
PPT
100708 agenda de_conectividad_rene_cornejo
PPT
diferencia entre moprosoft y metodologia xp
PPTX
Perdon
PPT
Pizzaras interactivas digitales
PPT
INFO_origen dels ordinadors
PDF
Garifulin, nikolai and saprunov, dmitry complaint
PPT
PPT
Perfil profecional
PDF
Imperial man осень зима 2011
PPT
100903 04 futuro-la_oroya_glodomiro_sanchez
PPS
Power paciència
 
PDF
Aula estratégia inovação
PPT
Azkena Rock
PPTX
Optimisme
PDF
Laser lecture 10, applications
pecha-kucha twitter
Presentacio complements
Tormenta de hielo en suiza
apresentação Mario Santos congresso Olompico
100708 agenda de_conectividad_rene_cornejo
diferencia entre moprosoft y metodologia xp
Perdon
Pizzaras interactivas digitales
INFO_origen dels ordinadors
Garifulin, nikolai and saprunov, dmitry complaint
Perfil profecional
Imperial man осень зима 2011
100903 04 futuro-la_oroya_glodomiro_sanchez
Power paciència
 
Aula estratégia inovação
Azkena Rock
Optimisme
Laser lecture 10, applications
Publicidad

Similar a 100903 04 educacion-palanca_desarrollo_socioeconomico_hugo_diaz (20)

PPT
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
PDF
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
DOCX
Proyecto programas educativos
DOCX
Calidad de la educación en el perú
DOCX
Realidad universitaria del peru
DOCX
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
PPTX
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
PDF
Retornos a educacion_superior_mercado_laboral
PPTX
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
PPTX
Educación la mejor inversión
PPT
Desafios Educacion Chilena
PPTX
_LA _EDUCACIÓN _SUPERIOR EN_ MÉXICO.pptx
PPTX
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
PPTX
La educación en el Peru
DOCX
Informe brunner
DOCX
Actividad 2 yari
PDF
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
PDF
Boletin22 ipae
PPTX
La educacion chilena
DOCX
Reflexion 7 retos
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Proyecto programas educativos
Calidad de la educación en el perú
Realidad universitaria del peru
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Retornos a educacion_superior_mercado_laboral
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Educación la mejor inversión
Desafios Educacion Chilena
_LA _EDUCACIÓN _SUPERIOR EN_ MÉXICO.pptx
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
La educación en el Peru
Informe brunner
Actividad 2 yari
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
Boletin22 ipae
La educacion chilena
Reflexion 7 retos

Más de EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS (20)

100903 04 educacion-palanca_desarrollo_socioeconomico_hugo_diaz

  • 1. 1II Congreso Empresarial del Centro del Perú“Fijando las Bases del Desarrollo de la Región Central·Huancayo, 03 y 04 de setiembre 2010La Educación como palanca del Desarrollo Socio EconómicoHugo Díaz Díaz
  • 2. Educación: la empresa más grandeMás de un millón de estudiantes en la educación superiorDocentes son la proporción más significativa de la PEAGasto público en educación: 3% del PBI; 20% del gasto público
  • 3. 3Primer desafío:Solo una buena educación básica asegura una capacitación laboral sostenible, facilita la reconversión laboral y fortalece la ciudadanía.
  • 4. Solo 12 años de escolaridad aumentan las probabilidades de no ser pobreTodavía 1/3 de la población tiene primaria o menor nivel de instrucción. Casi otro tercio tiene educación superior completa o incompleta.Junín está mejor que muchos departamentos de la sierra pero en el promedio nacional tiene índices mayores de población con primaria o menos y menores de población con algún grado de educación superior.Fuente. Indicadores sociales. Censo de Población 2007
  • 5. Si se reduce el costo de los fracasos escolares en la escuela pública se podría invertir más en factores de calidadMás de 700 mil alumnos se retiran o repiten el año escolar a un costo de S/. 1 036.6 millones. Si se tiene en cuenta que quien repite generalmente ocupa una plaza escolar al año siguiente, el costo se eleva en S/. 572.1 millones; es decir a S/. 1 608.7 millones. Junín tiene porcentajes menores que el promedio nacional de repetición y retiro, tanto en primaria como en secundaria. Fuente: MED, Escale. Datos 2009
  • 6. Una exigencia: elevar el rendimiento estudiantil. Caso: alumnos de 2º grado de primariaLas personas con aptitud para la lectura tienen mayores posibilidades de encontrar empleo y recibir más altos salarios promedio.El bajo desempeño en matemáticas podría tener impactos negativos sobre las perspectivas profesionales y financieras del estudiante e impedirle participar plenamente en la sociedad. También influir en el lugar que el país ocupará años después en la creación y/o empleo de la tecnología de vanguardia, así como sobre su competitividad.Fuente. MED-UMC. ECE 2009
  • 7. Una segunda exigencia: reducir los niños y adolescentes que trabajanEn el Perú, 26.5% de la población de 14 a 17 años no asiste a la escuela. Uno de cada cinco estudia y trabaja a la vez. En promedio los que solo trabajan tienen una jornada laboral promedio de 38 horas por semana. Los que estudian y trabajan de 16 horas.En Junín, el trabajo infantil y adolescente tiene menor gravedad pero existe casi un 10% de adolescentes de 14 a 17 años que no estudia ni trabaja.Fuente. ENAHO 2008
  • 8. 8Segundo desafío:Formar el capital humano para seguir con altas tasas de crecimiento económico.Los recursos naturales no son fuente de ventajas comparativas.La capacidad de innovación debe ayudar a convertir los recursos naturales en productos transformados.
  • 9. Internacionalmente todavía seguimos rezagados en una América Latina rezagadaa/ OCDE. Panorama de la Educación 2005b/Jamil Salmi. Desafío de crear universidades de rango mundial. BIRF, Mayol Ediciones. 2009.c/ SCImagoInstitutionsWorldReport 2009-003.
  • 10. Aún cuando tenemos más de un millón de estudiantes en la educación superior…SuperiorSecundariaPrimariaHacia la pirámide invertidaEj. Este Asiático hoyPirámide invertidaEj. EEUUAvance lentoEj. PerúMayoría de los países aumenta su nivel educativo comenzando por la baseTransitar lentamente hacia mayores niveles educativos tiene un alto costo. Hay que cerrar pronto el déficit educativo para:Ser más competitivo y lograr más altas tasas de crecimiento económico. Adoptar y adaptar las TIC para que sean un factor decisivo de aumento de la productividad, de demanda y de inversiones de la economía mundial.Elevar los ingresos de los trabajadores.
  • 11. El nivel de instrucción es la variable de mayor correlación con la economía y los retornos económicos más altos en la educación superior estimulan su crecimiento+206%+37%+56%+209%El postgrado establece la diferencia: dos veces el sueldo de un profesional con solo estudios de pregrado.Fuente: ENAHO 2009
  • 12. Los perfiles de los trabajadores demandan renovaciones más rápidas Al 2020, sólo 10% a 12% de las ocupaciones requerirán de una formación técnica o profesional inicial válida para toda la vida (OCDE). Las competencias rutinarias y manuales son reemplazadas por las no rutinarias -analíticas y no rutinarias interactivas-. Las industrias nacionales ceden paso a la producción transnacional. Ante el vacío de futuro no se educa para el futuro ni para el presente. La competencia más demandada por empresarios es la capacidad de comunicarse: hacer una carta, dar y entender una orden, saber lo que transmite una gráfica o tabla estadística, tener dominio intermedio del lenguaje informático y de un idioma extranjero… Otras competencias demandas son: capacidad de dirigir, negociar, liderar, aprender a aprender… y valoresParadoja: coexisten la alta desocupación y la necesidad de capital humano para varias actividades (agro exportación, construcción, turismo, sector financiero…)
  • 13. Se impone otro tipo de formación para adquirir las competencias básicas y especiales. Hay que empezar desde la escuela; no basta ser buen técnico o profesional sino ser también una buena persona. Capacidades como el memorismo, el escaso nivel cultural, el apego por la lectura, la mecanización de actividades o el escaso interés por la comprobación de la verdad, dan paso a otras que enfatizan el juicio crítico, el pensamiento analítico e interactivo y todo lo que no es rutina.Las competencias básicasOCDEEn comunicación lingüísticaMatemáticaEn el conocimiento y la interacción con el mundo físicoTratamiento de la información y competencia digitalSocial y ciudadanaCultural y artísticaAprender a aprenderAutonomía e iniciativa personalEn Perú trabajamos con 36 competencias, 140 capacidades en primaria y 170 en secundaria.Fuente: OCDE. 2004
  • 14. ¿Cuánto de lo que exige el mundo laboral se refleja en los diseños curriculares y en las prácticas docentes? ¿Cuán calificados se encuentran los profesores para ofrecer una formación que consolide una personalidad íntegra y sea a la vez suficientemente práctica?¿Tienen los profesores de las áreas de especialidad suficiente vivencia en el mundo de la producción?Con el avance del conocimiento y la tecnología ¿deben tener los títulos y grados una vigencia indefinida o una certificación periódica?Salvo honrosas excepciones, los centros que forman ignoran la necesaria articulación con los sectores empleadores. No participan de sus consejos directivos; las familias ocupacionales no se actualizan con su participación.
  • 16. La sostenibilidad del crecimiento económico recomienda: Una visión de futuro que oriente la formación de capital humano.Una educación básica de mejor calidad y expandida para alcanzar un nivel de instrucción de 12 grados.Un fuerte trinomio educación/trabajo /producción: observatorios laborales, incorporar a empresarios en las decisiones de formulación y actualización del catálogo de ocupaciones, que participen en comités de dirección de políticas en los centros de formación profesional y universitaria.Carreras profesionales renovadas más dinámicamente, asociándolas a las estrategias de desarrollo del comercio exterior y de la producción nacional.
  • 17. El dominio de un segundo idioma extranjero y de competencias suficientes de manejo de las TICs.Asegurar adecuadas remuneraciones al capital humano calificado. Con bajos salarios no hay posibilidades de crecimiento.Apoyar la producción de innovación en campos que empleen lo mas avanzado de la tecnología.