1
ONCEAVA SESION CURSO VIRTUAL PRIMARIA
ASCENSO Y NOMBRAMIENTO 2024
APELLIDOS Y NOMBRES:...............................................................................
FECHA DE RESOLUCIÒN: 05 agosto del 2024. Tiempo: 7:00 a 10:00 pm.
Situación 01
Los estudiantes están realizando un proyecto sobre como contribuir con el
cuidado del ambiente en la localidad. En este contexto, están empezando a
elaborar un conjunto de propuestas para promover prácticas ambientales
responsables.
¿Què estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una
práctica ambiental responsable?
a. Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para
evitar que jueguemos con el agua. Asì evitaríamos malgastar el agua”.
b. Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos
electrìcos de nuestras casas cuando no los estemos usando. Asì no
desperdiciamos energìa”.
c. Alejandra dice: “Yo propongo que, luego de usar envases de
Tecnopor, recordemos depositarlos en el tacho de basura. Asì
mantendremos limpias las calles”.
Situación 02
Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto sobre
prevención de desastres. En este contexto, los estudiantes están elaborando
una guía de preguntas con el fin de recoger información ara el desarrollo de
este proyecto.
¿Cuàl de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes
reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se
ubica la IE?
a. ¿En las paredes o techos de algunas de las edificaciones de la localidad
se observan rajaduras o grietas? En la localidad, ¿Hay espaciosque
sirvan de zonas de seguridad?
b. ¿En la localidad ocurren fenómenos naturales como sismos, lluvias
intensas, heladas, sequias, entre otros? ¿Con què frecuencias
presentan estos fenómenos naturales?
c. ¿Què instituciones de la localidad están encargadas de coordinar
acciones para la prevención de desastres? ¿Còmo podemos
involucrarnos en la gestión de desastres?
Situación 03
La docente y los estudiantes han elaborado una guía de preguntas para
recoger información que contribuya con el desarrollo del proyecto. ¿Cuál de
los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes
reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se
ubica la IE?
a. ¿Cuáles son las medidas para brindar primeros auxilios luego de un
desastre? ¿Cuáles son los requerimientos para implementar zonas de
atención a los heridos? ¿Qué instituciones de la localidad se encargan
de dar recomendaciones para este tipo de situaciones?
b. ¿Cuáles son los fenómenos naturales más recurrentes en la localidad
donde se ubica la IE? ¿Cómo se originan estos fenómenos naturales?
¿Con qué frecuencia e intensidad se producen estos fenómenos
naturales?
c. ¿Cuáles son las edificaciones de mayor concurrencia en la localidad?
¿Sus paredes o columnas presentan grietas o rajaduras? ¿Con qué
frecuencia se realizan acciones de mejora del estado de paredes,
escaleras, techos, etc.?
Situación 04
Luego de realizar una salida de campo, los estudiantes, en plenaria,
comparten sus hallazgos en relación con uno de los paisajes que observaron
durante dicha salida. ¿Cuál de los siguientes estudiantes realiza una
identificación del riesgo de desastre en su comentario?
a. Luz dice: “Yo observé varios caseríos asentados en las laderas
empinadas de los cerros. Yo pienso que, en caso que llueva
intensamente, se podría producir un deslizamiento o un huaico que
afectaría a la población que vive ahí”.
b. Roberto dice: “Yo observé un antiguo reservorio de agua que
actualmente está vacío y en desuso. Me llamó la atención lo alejado
que está de la localidad y el mal estado en que se encuentra, pues
tiene muchas rajaduras en las paredes”.
2
c. María dice: “Yo observé que, en este sector, el río tiene una forma
ondulada y que la zona por donde recorre es plana. Yo pienso que esto
podría ocasionar que los sedimentos se vayan acumulando en algunas
de las curvas del río”.
Situación 05
Los estudiantes han analizado el caso de una comunidad ubicada en la sierra
central que frecuentemente es afectada por la ocurrencia de huaicos. Luego
del análisis del caso, el docente solicita a los estudiantes que planteen ideas
acerca de acciones que podrían emprender los habitantes de dicha
comunidad con la finalidad de gestionar el riesgo ante un escenario de huaico.
A continuación, se presenta la propuesta de tres estudiantes:
¿Cuál de las propuestas toma en cuenta todos los elementos relacionados al
riesgo?
a. La de Juan
b. La de Teresa
c. La de Lucía
Situación 06
Una docente y los estudiantes de V ciclo, están realizando una actividad de
recojo de información para comprender los problemas de la comunidad. En
este contexto, los estudiantes se interesan por el Lago Titicaca, la
conservación y la protección de especies de la fauna. Así la maestra solicita
propuestas de acciones para evitar la extinción de los peces.
A partir de la información, tres estudiantes plantean las siguientes propuestas:
• Gabriela: Yo leí que hay peces en el Lago Titicaca que ya
desaparecieron como por ejemplo, la boga, el umanto y el suche;
entonces debemos decirles a todos los pescadores que ya dejen de
pescar porque desaparecerán, para ello haremos carteles y los
colocaremos en la rivera del lago Titicaca.
• Carmen: Sí, además hay especialistas que refieren que podrían
desaparecer más especies del lago Titicaca, eso me parece muy malo
porque nos vamos a quedar sin peces y no tendremos alimento para
consumir, yo creo que podemos hacer criaderos para que los peces se
reproduzcan y sirvan de alimento a la población.
• Juan: Estoy deacuerdo con ustedes, yo ví en el Lago Wiñaymarca de
Yunguyo, que crían carachis y pejerrey en jaulas, para que se
reproduzcan y crezcan en el tiempo indicado para ser comercializados
y consumidos, ya que tienen alto valor nutritivo; propongo que los
pescadores de nuestra comunidad hagan lo mismo y de esa forma no
desaparecerán los peces, además se puede prohibir su pesca por
varios meses
¿Cuál de los estudiantes plantea acciones de desarrollo sostenible?
a. Gabriela
b. Juan
c. Carmen
El lago Titicaca de la ciudad de Puno, ubicado a 3810 msnm, hace algunos
años contaba con una diversidad magnífica de especies ícticas nativas,
tales como: el suche, ispi, carachi, mauri, boga, umanto, la rana gigante,
entre otras especies.
Pero ¿Sabía usted que, el umanto, más conocido como el león del lago
Titicaca y la boga, hoy en día se extinguieron? Hace más de 10 años no
se tiene rastro alguno de estas especies. Las razones, pesca excesiva, alta
comercialización y la contaminación de ríos afluentes al Titicaca.
Hay analistas que refieren, podría repetirse esta historia con el ispi,
suche, mauri y el carachi. A esta preocupación, el pasado 24 de junio el
Consejo Regional de Puno se reunió y declaró en emergencia el
agotamiento de estas especies nativas del lago Titicaca.
Juan: “Se debería reconocer las características de los últimos huaicos
ocurridos en la comunidad. Luego, se debería buscar estudios que
describan el tipo de material del suelo y mapas que muestren la pendiente
del terreno de dicha comunidad”.
Teresa: “Se debería identificar las quebradas activas y las viviendas
asentadas ahí. Luego, se debería organizar a los habitantes para que
elaboren un mapa comunitario que identifique las zonas seguras”.
Lucía: “Se debería solicitar capacitación en primeros auxilios en la Oficina
de Defensa Civil de su municipio. Luego, se debería formar brigadas
comunitarias para asegurar una evacuación organizada”.
3
Situación 07
Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos
de cómo las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el
desarrollo de una de las actividades, el docente pidió a los estudiantes que
busquen información acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron
el riesgo de desastres.
¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la
vulnerabilidad?
a. Fernanda: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde
antes de la época de los incas, se creía que había un dios que tenía el
poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre
han ocurrido sismos”.
b. Juliana: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este
decía que se pensaba que algunas sociedades prehispánicas
abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron
destruidos por huaicos e inundaciones”.
c. Jaime: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros
trapezoidales para dar mayor estabilidad a sus construcciones. Eso
debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más seguras
si había un temblor”.
Situación 08
Los estudiantes de sexto grado están trabajando en un proyecto que busca
promover el desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente”. En este contexto, durante una actividad en equipo,
uno de los estudiantes comentó lo siguiente:
¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde al comentario del
estudiante?
a. Vulnerabilidad
b. Riesgo de desastre
c. Peligro de origen natural
Situación 09
Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito
que los estudiantes de quinto grado analicen situaciones relacionadas con el
riesgo de desastres.
Una de las actividades consiste en el análisis de las siguientes fotografías:
Sismo de 7.5º en Amazonas.
Durante el análisis de las fotografías , tres estudiantes sostienen el siguiente
diálogo:
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de
una relación entre elementos sociales y naturales en la fotografía?
a. El de Manuel
b. El de Carola
“Yo recuerdo que el año pasado hubo fuertes heladas por varios días,
cuando los sembríos estaban creciendo. Y me enteré de que las heladas
habían sido tan fuertes que, en muchos lugares, malograron los sembríos
de los productos. Mi papá me contó que las heladas en años anteriores
habían ocasionado que no haya buena producción de alimentos… Eso
quiere decir que estas heladas fuertes pueden repetirse otra vez,
¿verdad?”.
Manuel: Se nota que los techos de las casas son inclinados, están hechos
de calamina y sujetados con varios palos, seguro que es para que resista
en caso de sismos.
Carola: Además, las casas están hechas de adobe y… fíjense, algunas
tienen hasta dos pisos. También se ve que parte de la casa se ha caído a
causa del sismo.
Martina: Fíjense en las casas que no se cayeron, esas tienen bastantes
muros y muy juntos, se nota por las ventanas. Al parecer en estas zonas
siempre hay sismos.
4
c. El de Martina
Situación 10
El maestro Marcos tiene el propósito de que sus estudiantes reflexionen
sobre el desarrollo sostenible y prácticas ambientales responsables. Por ello,
presenta el siguiente caso a sus estudiantes de quinto grado de primaria:
¿Cuàl de las siguientes acciones es màs pertinente para favorecer su
propósito?
a. Pedir a los estudiantes que expliquen cuál es el problema que menciona
Diego y como ello afecta a su comunidad. Luego solicitarles que
averiguen què consecuencias podría generar está problemática (la
deforestación, tala ilegal y mala gestión de los boques) para el medio
ambiente. Finalmente, conversar en plenaria, sobre la necesidad de
promover una práctica ambiental responsable planificando el uso de los
recursos de manera sostenible.
b. Mostrar a los estudiantes datos estadìsticos que demuestren las especies
amenazadas por la deforestación, tala ilegal y mala gestión de los
bosques presente en el 60% del territorio nacional. Luego, solcitarles que
indaguen sobre esta problemática en el paìs. Finalmente, conversar en
plenaria acerca de posibles formas de evitarla asumiendo practicas
ambientales responsables para el desarrollo sostenible de los pueblos.
c. Solicitarle a los estudiantes que elaboren un listado de especies
forestales y sus beneficios. Luego, pedirles que elaboren un listado de
aquellas que están amenazadas por la tala excesiva e irresponsable de los
bosques . Finalmente conversar en plenaria acerca de las causas y
consecuencias de la deforestación, tala ilegal y mala gestión de los
bosques.
Situación 11
El docente y los estudiantes están conversando sobre algunas acciones que se
pueden implementar ante el cambio climático en contextos urbanos. Un
estudiante propone lo siguiente:
¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante?
a. Al de mitigación al cambio climático.
b. Al de adaptación al cambio climático.
c. Al de resiliencia ante el cambio climático.
Situación 12
Los estudiantes de sexto grado han investigado en diversas fuentes acerca del
cambio climático en el Perú. Luego, en plenaria, presentan sus hallazgos. Un
estudiante comenta lo siguiente:
¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante?
a. Al de mitigación al cambio climático.
b. Al de adaptación al cambio climático.
c. Al de resiliencia ante el cambio climático.
SITUACIÒN DE APRENDIZAJE
Los estudiantes de sexto grado se encuentran participando en un proyecto
sobre la problemática de la deforestación en la Amazonia Peruana. En este
contexto, la docente busca que reconozcan las causas de dicha
problemática.
“Yo encontré información que decía que es muy importante promover el
uso de energía solar para así reducir la emisión de Gases de Efecto
Invernadero”.
“Lo ideal sería aumentar la red de ciclovías y sus conexiones para promover
que la población se transporte en bicicletas. De esa manera, se va a reducir
el uso de automóviles”.
Mi nombre es Diego y tengo 12 años. Vivo en Iñapari, provincia de
Tahuamanu, Madre de Dios. En mis tiempos libres, elaboro sombreros
con fibras de tamshi, que son un conjunto de plantas trepadoras, cuyas
raíces se desarrollan en forma de alambres, las cuales a veces cuelgan de
árboles muy altos y otras veces están pegadas a los troncos de 20 metros
o màs.
El tamshi es muy útil en mi comunidad, pues también es empleado en la
construcción de casas, como alambre para hacer los amarres de vigas.
Ademàs, se utiliza en la artesanía y para elaborar utensilios domèsticos.
Lamentablemente, por el uso excesivo de este material, la especie está
gravemente amenazada.
5
SITUACIÒN 13
¿Cuàl de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro de
este propòsito?
a. Entregar a los estudiantes una infografìa que detalla los impactos
negativos del aumento de la deforestación en la Amazonìa en la
última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles de estos
impactos se presentan a escala local y cuáles a escala nacional.
Finalmente, pedirles que expliquen cómo la deforestación influye en
el calentamiento global.
b. Entregar a los estudiantes una secuencia de fotografías de una paisaje
amazònico que muestra la reducción de su superficie boscosa en la
última década. Luego, solicitarles que indiquen què actividades
econòmicashan apareccido progresivamente en ese paisaje.
Finalmente, pedirles que expliquen cómo estas han impactado en el
paisaje amazònico.
c. Entregar a los estudiantes un mapa del Perù que muestra las zonas
deforestadas en la Amazonìa en la última década. Luego, solicitarles
que indiquen cuáles son las regiones con mayor deforestación.
Finalmente, pedirles que expliquen por què es importante evitar la
deforestación en la Amazonia y sus impactos.
SITUACIÒN 14
Durante el proceso de investigación acerca de la problemática de la
contaminación por residuos sólidos en las ciudades y sus alternativas de
solución, un estudiante afirma lo siguiente:
Teniendo en cuenta la afirmación anterior, el docente busca generar
conflicto cognitivo en el estudiante. ¿Cuál de las siguientes intervenciones
es pertinente para el logro de este propósito?
a. “Lo que indicas es adecuado porque el reciclaje permite emplear
materiales usados, que de otro modo se convertirían en basura. ¿Has
considerado qué acciones se pueden realizar en casa para colaborar
con la recuperación de materiales reciclables? Por otro lado, ¿de qué
manera el reciclaje contribuiría a la conservación del ambiente?”.
b. “Estoy de acuerdo con que el reciclaje es una alternativa que ayuda a
reducir y aprovechar los residuos sólidos. ¿Has considerado si
materiales como el tecnopor pueden ser reciclados actualmente en
nuestro país? Por lo tanto, ¿qué otras prácticas o hábitos serían
necesarios para disminuir la generación de desechos de este tipo?”.
c. “Como bien has comentado, el reciclaje es una alternativa valiosa
porque contribuye a disminuir la contaminación. ¿Has considerado los
ejemplos de buenas prácticas de reciclaje de residuos sólidos que has
identificado? Además, ¿qué logros de estas buenas prácticas respecto
a la reducción de la contaminación destacarías?”.
SITUACIÒN 15
Una docente presenta a los estudiantes de sexto grado, el siguiente texto:
Para profundizar en la problemática ambiental presentada en la noticia, la
docente entrega a los estudiantes una guía de preguntas que deberán ser
respondidas con ayuda de diversas fuentes de información. ¿Cuàl de los
siguientes conjuntos de preguntas favorece que los estudiantes reconozcan
múltiples dimensiones de esta problemática ambiental?
6
a. ¿Cuàles son las actividades económicas afectadas por la deforestación
de algarrobos? ¿Còmo esta situación afectarìa la reproducción de
prácticas de la medicina tradicional local?¿De què forma la
deforestación acelera el proceso de desertificación en la zona?
b. ¿Què efectos tiene la deforestación del bosque seco en el clima local?
¿Què impactos tiene la desaparición de las raíces de los algarrobos en
los suelos del bosque?¿Còmo afecta la disminución de los algarrobos
a las otras especies endémicas del bosque seco?
c. ¿Està permitida la tala de árboles de algarrobo? ¿Cuàles son las
condiciones establecidas para la extracción legal de la madera de
algarrobo?¿Cuàles son las instituciones responsables de evitar la
deforestación del bosque seco?
SITUACIÒN 16
Luego de que los estudiantes analizaron la problemática ambiental, la
docente les pide que elaboren propuestas para el aprovechamiento
sostenible del ambiente del bosque seco del norte peruano. ¿Cuàl de los
siguientes estudiantes formula una propuesta de acuerdo al propósito
señalado por la docente?
a. Cecilia dice: “Yo creo que las autoridades deberían detener
inmediatamente la tala de los árboles de algarrobo para que no se
extingan. En lugar de extraer leña de algarrobo, se podría promover
la extracción de leña de otros árboles como el huarango o el
hualtaco”.
b. Esperanza dice: “Yo pienso que las organizaciones locales deberían
buscar cómo acelerar el crecimiento de los árboles de algarrobo,
como, por ejemplo, empleando màs fertilizantes químicos. Asì,
podrían usar sin problemas los árboles de algarrobo como leña”.
c. Abel dice: “Yo considero que sería conveniente que la población local,
de forma organizada, utilice las hojas y frutos del algarrobo para la
producción y comercialización de harinas y mermeladas. Asimismo,
solo deberían utilizarse los árboles caìdos como leña”.
Situación 17
Los estudiantes de sexto grado están desarrollando una unidad didáctica
sobre las funciones de los seres vivos. En este contexto, el docente ha
planteado diversas actividades. En una de estas actividades, èl muestra a los
estudiantes una mandarina en evidente estado de descomposición y les
solicita que describan lo que observan en ella. A continuación se presenta
un fragmento del diálogo que se suscitò:
El docente tiene como propósito que los estudiantes identifiquen las
posibles causas de la formación de hongos en los alimentos. ¿Cuàl de las
siguientes preguntas es pertinente para lograr dicho propòsito?
a. ¿Què necesitan los hongos para desarrollarse en los alimentos?
b. ¿Conocen algunos hongos que puedan servir como alimento?
c. ¿Què alimentos industrializados necesitan de hongos para
elaborarse?
Situación 18
Una docente se encuentra desarrollando una unidad didáctica sobre las
características del sonido. Como parte de la unidad, un equipo de
estudiantes presenta la siguiente propuesta de indagación:
7
En la propuesta de indagación de los estudiantes, ¿Cuàl de los siguientes
ajustes es necesario realizar?
a. Incluir en la tabla un mayor número de repeticiones.
b. Incluir en la tabla què líquido y què gas emplearàn.
c. Incluir en la tabla si el sonido se escucha nìtido en sòlidos.
Situación 19
¿Cuàl es la variable independiente de la propuesta de indagación de los
estudiantes?
a. El volumen de los globos.
b. El contenido de los globos.
c. El material de los globos.
Situación 20
Una integrante del equipo comenta lo siguiente:
¿Què variable propone modificar la estudiante?
a. Variable independiente
b. Variable dependiente
c. Varible de control
Situación 21
Francisco y Paula realizaron un estudio sobre la contaminación del suelo en
dos lugares cercanos a su casa. Para presentar sus resultados hicieron un
dibujo que mostraba con los números 1 y 2 los lugares de donde habían
sacado las muestras de suelo.
¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la conclusión sobre la
contaminación del suelo a la que pudieron llegar Francisco y Paula?
a. La contaminación del suelo es igual en ambos puntos, ya que el agua
del río transporta los contaminantes vertidos por las fábricas.
b. La contaminación del suelo en el punto 2 es menor, porque la
vegetación de los humedales ayuda a descontaminar el agua.
c. La contaminación del suelo en el punto 2 es mayor, porque además
de los contaminantes de las fábricas el río también recibe los
8
contaminantes de las zonas dedicadas a la agricultura que están
alrededor.
Situación 22
Los estudiantes de quinto grado realizan dos experiencias, con el propósito de
identificar las variables independientes y dependientes en una experiencia.
Si la docente busca aprovechar la situación para que los niños formulen
hipótesis ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para este
propósito?
a. ¿Por qué los tallos de frijol del macetero B han crecido más en relación
con el macetero A?
b. ¿Cómo influye la cantidad de luz solar en el crecimiento de las
plantas?
c. ¿Cuál es la diferencia de longitud de los tallos de los maceteros A y B?
Situación 23
La docente tiene como propósito explicar que las plantas también se mueven
y que reaccionan ante determinados estímulos, implicado en el crecimiento.
Para demostrar estas reacciones de las plantas ante la presencia de la luz,
realizamos la siguiente experiencia:
1. Con una pinza de metal, introducimos en el interior de los frascos un
pedazo de algodón empapado en agua.
2. En medio del algodón, colocamos una semilla de frijol y la dejamos
crecer hasta que los tallos sobrepasen los frascos.
3. Colocamos uno de los frascos en sentido horizontal encima de la mesa
y el otro frasco lo mantenemos en pie.
4. Dejamos que la planta continúe su proceso de crecimiento durante
una semana.
Observa la imagen y responde:
¿Cuál de las siguientes conclusiones no se puede establecer a partir de la
experiencia?
a. El crecimiento de las plantas se orienta hacia la fuente de luz.
b. Las plantas no pueden desplazarse, pero realizan movimientos
permanentes en la dirección del crecimiento por agentes externos.
c. Las plantas no pueden desplazarse, pero sus hojas y flores realizan
movimientos pasajeros por agentes externos.
Situación 24
El grupo de María y explica cómo se relacionan los seres vivos en el
ecosistema:
Experiencia N.° 1: Tres semanas antes: los estudiantes hacen germinar dos
semillas de frijol en un frasco de vidrio bajo las mismas condiciones:
cantidad de algodón, agua y luz. Luego de una semana, observan que las
dos semillas se han desarrollado y presentan tallos y hojas verdes.
Experiencia N.° 2: Los estudiantes separan cada planta en un macetero que
contiene tierra. Uno de los maceteros (A) se deja en un lugar expuesto a la
luz y el otro (B) se coloca dentro de una caja, la cual tiene tres o cuatro
agujeros y se ubica en la sombra. Ambas plantas son regadas con la misma
cantidad de agua cada tres días.
9
¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia en la representación
realizada por María?
a. Identifica que las plantas producen su propio alimento.
b. Identifica todos los componentes de una red alimenticia.
c. Identifica las relaciones lineales en una cadena trófica.
Situación 25
A continuación, se presenta la representación realizada por Juan, uno de los
estudiantes:
¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia en la representación
realizada por Juan?
a. Identifica que las plantas constituyen el primer nivel trófico de una
red trófica.
b. Identifica todos los componentes de una red alimenticia.
c. Identifica que las plantas constituyen el primer nivel trófico de una
cadena alimenticia.
Situación 26
La docente tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las
relaciones intraespecíficas que se manifiestan en el ecosistema de su
comunidad.
Para lograr el propósito la docente y sus estudiantes fueron al patio del
colegio y observaron lo siguiente:
La docente aprovecha esta oportunidad y hace las siguientes preguntas:
¿Qué relación hay entre el perro y la pulga? ¿Por qué la pulga no se va a otro
hospedero?
a. María: Una relación de Mutualismo porque la pulga se beneficia
comiendo los parásitos del perro , mientras que el perro no se
perjudicada ni se beneficia.
b. Juan: Una relación de Comensalismo porque la pulga se beneficia sin
pejudicar al hospedero que es el perro.
c. Cecilia: Una relación de parasitismo porque la pulga se instala en el
cuerpo del otro y se alimenta poco a poco del hospedero
perjudicándolo.
Situación 27
Tres compañeros; Rosa, Juan y Felipe conversan sobre las taricayas:
¿Qué se evidencia en la conversación de los estudiantes?
a. Que los estudiantes identifican la importancia de la Taricaya en el
ecosistema.
b. Que los estudiantes identifican el rol que cumple la Taricaya en un
hábitat.
Juan: La Taricaya ayuda a la regeneración de bosques inundables y cochas
dispersando semillas de frutos y vegetación acuáticas que consumen.
Rosa: También las taricayas sirven de alimento para animales y consumo
humano.
Felipe: Uno de los problemas que afrontan las taricayas es la
contaminación que pone en peligro su hábitat.
10
c. Que los estudiantes identifican las acciones que ponen en peligro las
tortugas Taricayas.
Situación 28
La docente tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las
relaciones que se manifiestan en el hábitat de la tortuga taricaya.
Para lograr el propósito, la docente y sus estudiantes observaron la siguiente
imagen:
La docente aprovecha esta oportunidad y hace la siguiente pregunta ¿Qué
relación hay entre la tortuga y la mariposa?
a. María: Una relación de Mutualismo porque la Mariposa se beneficia
tomando las lagrimas de Taricaya , mientras que taricaya no se
perjudicada ni se beneficia.
b. Juan: Una relación de Comensalismo porque la mariposa se beneficia
sin perjudicar a la tortuga Taricaya.
c. Cecilia: Una relación de simbiosis la tortuga y las mariposas son de
diferentes especies y se benefician mutuamente. Uno no sobrevive
del otro.
Mg. ISELA ALBINA GUERRERO PACHECO
FACILITADORA
Juan dice que sus papas son de la selva y ellos le contaron que
las mariposas absorben las lágrimas de las taricayas para tomar
las sales que necesitan.

Más contenido relacionado

DOCX
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
PDF
10 ma. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf
DOCX
SESION 3 5TO.docx
DOC
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
DOCX
Secuencia Didáctica
PDF
ECO-SITIO
PPT
Medioambiente
PDF
Revista de computo i x
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
10 ma. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf
SESION 3 5TO.docx
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
Secuencia Didáctica
ECO-SITIO
Medioambiente
Revista de computo i x

Similar a 11 va. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf (20)

DOCX
P.S._2do 26 de agosto desastres naturales.docx
DOC
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 19 de JUNIO SEMANA 11 RETROALI...
DOCX
SESION 6 5TO.docx
PPTX
los REFRANES.pptx
DOC
Catástrofes Naturales
DOCX
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
PDF
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
DOCX
SESIÓN DE PERSONAL la prevencion ante desastres naturales
DOCX
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
PDF
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
PDF
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
PPT
Desastres naturales aulas hermanas
PDF
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
DOCX
Reestructuradovi material barranca jueves 06 de abril del 2017
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
P.S._2do 26 de agosto desastres naturales.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 19 de JUNIO SEMANA 11 RETROALI...
SESION 6 5TO.docx
los REFRANES.pptx
Catástrofes Naturales
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
SESIÓN DE PERSONAL la prevencion ante desastres naturales
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
cb4a33a86f81406f985bf6d4f44a7ffd.pdf
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3
Desastres naturales aulas hermanas
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
Reestructuradovi material barranca jueves 06 de abril del 2017
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Publicidad

Más de IselaAlbinaGuerreoPa (16)

DOCX
TRI AVA SESION VIRTUAL INICIAL SABADO 17 AGOSTO 2024 SEPTIMO TALLER.docx
DOCX
DECIMO SEXTA SESION VIERNES 16 AGOSTO 2024 PRIMARIA.docx
PDF
14 ava. sesiòn lunes 12 agosto 2024 primaria.pdf
PDF
X MATERIAL SEPTIMO TALLER sabado 10 de agosto 2024.pdf
PDF
13 AVA. SESION PRIMARIA viernes 09 DE AGOSTO 2024.pdf
DOCX
IX MATERIAL SEPTIMO TALLER INDAGACION INICIAL.docx
DOCX
12 AVA. SESION PRIMARIA miercoles 07 DE AGOSTO 2024.docx
DOCX
octavo material inicial VII TALLER martes 06 AGOSTO 2024.docx
PDF
MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACION A REVISARSE Y MEJORARSE
PDF
LEE DIVERSOS TIPOS TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.pdf
PDF
sesion virtual IEMIL Miercoles 31 JULIO 2024 (1).pdf
PDF
sesion virtual IEMIL MARTES 30 JULIO 2024 (1).pdf
DOCX
9na. SESION PRIMARIA VIERNES 02 DE AGOSTO 2024.docx
DOCX
septima sesion virtual VII TALLER INICIAL MARTES 30 DE JULIO 2024.docx
PDF
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
PDF
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
TRI AVA SESION VIRTUAL INICIAL SABADO 17 AGOSTO 2024 SEPTIMO TALLER.docx
DECIMO SEXTA SESION VIERNES 16 AGOSTO 2024 PRIMARIA.docx
14 ava. sesiòn lunes 12 agosto 2024 primaria.pdf
X MATERIAL SEPTIMO TALLER sabado 10 de agosto 2024.pdf
13 AVA. SESION PRIMARIA viernes 09 DE AGOSTO 2024.pdf
IX MATERIAL SEPTIMO TALLER INDAGACION INICIAL.docx
12 AVA. SESION PRIMARIA miercoles 07 DE AGOSTO 2024.docx
octavo material inicial VII TALLER martes 06 AGOSTO 2024.docx
MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACION A REVISARSE Y MEJORARSE
LEE DIVERSOS TIPOS TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.pdf
sesion virtual IEMIL Miercoles 31 JULIO 2024 (1).pdf
sesion virtual IEMIL MARTES 30 JULIO 2024 (1).pdf
9na. SESION PRIMARIA VIERNES 02 DE AGOSTO 2024.docx
septima sesion virtual VII TALLER INICIAL MARTES 30 DE JULIO 2024.docx
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
desarrollo_motor_y_postural_autonomo.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

11 va. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf

  • 1. 1 ONCEAVA SESION CURSO VIRTUAL PRIMARIA ASCENSO Y NOMBRAMIENTO 2024 APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................... FECHA DE RESOLUCIÒN: 05 agosto del 2024. Tiempo: 7:00 a 10:00 pm. Situación 01 Los estudiantes están realizando un proyecto sobre como contribuir con el cuidado del ambiente en la localidad. En este contexto, están empezando a elaborar un conjunto de propuestas para promover prácticas ambientales responsables. ¿Què estudiante plantea una propuesta que se corresponde mejor con una práctica ambiental responsable? a. Cristina dice: “Yo propongo que se cree un comité de vigilancia para evitar que jueguemos con el agua. Asì evitaríamos malgastar el agua”. b. Manuel dice: “Yo propongo que desenchufemos los aparatos electrìcos de nuestras casas cuando no los estemos usando. Asì no desperdiciamos energìa”. c. Alejandra dice: “Yo propongo que, luego de usar envases de Tecnopor, recordemos depositarlos en el tacho de basura. Asì mantendremos limpias las calles”. Situación 02 Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto sobre prevención de desastres. En este contexto, los estudiantes están elaborando una guía de preguntas con el fin de recoger información ara el desarrollo de este proyecto. ¿Cuàl de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se ubica la IE? a. ¿En las paredes o techos de algunas de las edificaciones de la localidad se observan rajaduras o grietas? En la localidad, ¿Hay espaciosque sirvan de zonas de seguridad? b. ¿En la localidad ocurren fenómenos naturales como sismos, lluvias intensas, heladas, sequias, entre otros? ¿Con què frecuencias presentan estos fenómenos naturales? c. ¿Què instituciones de la localidad están encargadas de coordinar acciones para la prevención de desastres? ¿Còmo podemos involucrarnos en la gestión de desastres? Situación 03 La docente y los estudiantes han elaborado una guía de preguntas para recoger información que contribuya con el desarrollo del proyecto. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se ubica la IE? a. ¿Cuáles son las medidas para brindar primeros auxilios luego de un desastre? ¿Cuáles son los requerimientos para implementar zonas de atención a los heridos? ¿Qué instituciones de la localidad se encargan de dar recomendaciones para este tipo de situaciones? b. ¿Cuáles son los fenómenos naturales más recurrentes en la localidad donde se ubica la IE? ¿Cómo se originan estos fenómenos naturales? ¿Con qué frecuencia e intensidad se producen estos fenómenos naturales? c. ¿Cuáles son las edificaciones de mayor concurrencia en la localidad? ¿Sus paredes o columnas presentan grietas o rajaduras? ¿Con qué frecuencia se realizan acciones de mejora del estado de paredes, escaleras, techos, etc.? Situación 04 Luego de realizar una salida de campo, los estudiantes, en plenaria, comparten sus hallazgos en relación con uno de los paisajes que observaron durante dicha salida. ¿Cuál de los siguientes estudiantes realiza una identificación del riesgo de desastre en su comentario? a. Luz dice: “Yo observé varios caseríos asentados en las laderas empinadas de los cerros. Yo pienso que, en caso que llueva intensamente, se podría producir un deslizamiento o un huaico que afectaría a la población que vive ahí”. b. Roberto dice: “Yo observé un antiguo reservorio de agua que actualmente está vacío y en desuso. Me llamó la atención lo alejado que está de la localidad y el mal estado en que se encuentra, pues tiene muchas rajaduras en las paredes”.
  • 2. 2 c. María dice: “Yo observé que, en este sector, el río tiene una forma ondulada y que la zona por donde recorre es plana. Yo pienso que esto podría ocasionar que los sedimentos se vayan acumulando en algunas de las curvas del río”. Situación 05 Los estudiantes han analizado el caso de una comunidad ubicada en la sierra central que frecuentemente es afectada por la ocurrencia de huaicos. Luego del análisis del caso, el docente solicita a los estudiantes que planteen ideas acerca de acciones que podrían emprender los habitantes de dicha comunidad con la finalidad de gestionar el riesgo ante un escenario de huaico. A continuación, se presenta la propuesta de tres estudiantes: ¿Cuál de las propuestas toma en cuenta todos los elementos relacionados al riesgo? a. La de Juan b. La de Teresa c. La de Lucía Situación 06 Una docente y los estudiantes de V ciclo, están realizando una actividad de recojo de información para comprender los problemas de la comunidad. En este contexto, los estudiantes se interesan por el Lago Titicaca, la conservación y la protección de especies de la fauna. Así la maestra solicita propuestas de acciones para evitar la extinción de los peces. A partir de la información, tres estudiantes plantean las siguientes propuestas: • Gabriela: Yo leí que hay peces en el Lago Titicaca que ya desaparecieron como por ejemplo, la boga, el umanto y el suche; entonces debemos decirles a todos los pescadores que ya dejen de pescar porque desaparecerán, para ello haremos carteles y los colocaremos en la rivera del lago Titicaca. • Carmen: Sí, además hay especialistas que refieren que podrían desaparecer más especies del lago Titicaca, eso me parece muy malo porque nos vamos a quedar sin peces y no tendremos alimento para consumir, yo creo que podemos hacer criaderos para que los peces se reproduzcan y sirvan de alimento a la población. • Juan: Estoy deacuerdo con ustedes, yo ví en el Lago Wiñaymarca de Yunguyo, que crían carachis y pejerrey en jaulas, para que se reproduzcan y crezcan en el tiempo indicado para ser comercializados y consumidos, ya que tienen alto valor nutritivo; propongo que los pescadores de nuestra comunidad hagan lo mismo y de esa forma no desaparecerán los peces, además se puede prohibir su pesca por varios meses ¿Cuál de los estudiantes plantea acciones de desarrollo sostenible? a. Gabriela b. Juan c. Carmen El lago Titicaca de la ciudad de Puno, ubicado a 3810 msnm, hace algunos años contaba con una diversidad magnífica de especies ícticas nativas, tales como: el suche, ispi, carachi, mauri, boga, umanto, la rana gigante, entre otras especies. Pero ¿Sabía usted que, el umanto, más conocido como el león del lago Titicaca y la boga, hoy en día se extinguieron? Hace más de 10 años no se tiene rastro alguno de estas especies. Las razones, pesca excesiva, alta comercialización y la contaminación de ríos afluentes al Titicaca. Hay analistas que refieren, podría repetirse esta historia con el ispi, suche, mauri y el carachi. A esta preocupación, el pasado 24 de junio el Consejo Regional de Puno se reunió y declaró en emergencia el agotamiento de estas especies nativas del lago Titicaca. Juan: “Se debería reconocer las características de los últimos huaicos ocurridos en la comunidad. Luego, se debería buscar estudios que describan el tipo de material del suelo y mapas que muestren la pendiente del terreno de dicha comunidad”. Teresa: “Se debería identificar las quebradas activas y las viviendas asentadas ahí. Luego, se debería organizar a los habitantes para que elaboren un mapa comunitario que identifique las zonas seguras”. Lucía: “Se debería solicitar capacitación en primeros auxilios en la Oficina de Defensa Civil de su municipio. Luego, se debería formar brigadas comunitarias para asegurar una evacuación organizada”.
  • 3. 3 Situación 07 Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente pidió a los estudiantes que busquen información acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres. ¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad? a. Fernanda: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época de los incas, se creía que había un dios que tenía el poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han ocurrido sismos”. b. Juliana: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se pensaba que algunas sociedades prehispánicas abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron destruidos por huaicos e inundaciones”. c. Jaime: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar mayor estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más seguras si había un temblor”. Situación 08 Los estudiantes de sexto grado están trabajando en un proyecto que busca promover el desarrollo de la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”. En este contexto, durante una actividad en equipo, uno de los estudiantes comentó lo siguiente: ¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde al comentario del estudiante? a. Vulnerabilidad b. Riesgo de desastre c. Peligro de origen natural Situación 09 Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los estudiantes de quinto grado analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres. Una de las actividades consiste en el análisis de las siguientes fotografías: Sismo de 7.5º en Amazonas. Durante el análisis de las fotografías , tres estudiantes sostienen el siguiente diálogo: ¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia el establecimiento de una relación entre elementos sociales y naturales en la fotografía? a. El de Manuel b. El de Carola “Yo recuerdo que el año pasado hubo fuertes heladas por varios días, cuando los sembríos estaban creciendo. Y me enteré de que las heladas habían sido tan fuertes que, en muchos lugares, malograron los sembríos de los productos. Mi papá me contó que las heladas en años anteriores habían ocasionado que no haya buena producción de alimentos… Eso quiere decir que estas heladas fuertes pueden repetirse otra vez, ¿verdad?”. Manuel: Se nota que los techos de las casas son inclinados, están hechos de calamina y sujetados con varios palos, seguro que es para que resista en caso de sismos. Carola: Además, las casas están hechas de adobe y… fíjense, algunas tienen hasta dos pisos. También se ve que parte de la casa se ha caído a causa del sismo. Martina: Fíjense en las casas que no se cayeron, esas tienen bastantes muros y muy juntos, se nota por las ventanas. Al parecer en estas zonas siempre hay sismos.
  • 4. 4 c. El de Martina Situación 10 El maestro Marcos tiene el propósito de que sus estudiantes reflexionen sobre el desarrollo sostenible y prácticas ambientales responsables. Por ello, presenta el siguiente caso a sus estudiantes de quinto grado de primaria: ¿Cuàl de las siguientes acciones es màs pertinente para favorecer su propósito? a. Pedir a los estudiantes que expliquen cuál es el problema que menciona Diego y como ello afecta a su comunidad. Luego solicitarles que averiguen què consecuencias podría generar está problemática (la deforestación, tala ilegal y mala gestión de los boques) para el medio ambiente. Finalmente, conversar en plenaria, sobre la necesidad de promover una práctica ambiental responsable planificando el uso de los recursos de manera sostenible. b. Mostrar a los estudiantes datos estadìsticos que demuestren las especies amenazadas por la deforestación, tala ilegal y mala gestión de los bosques presente en el 60% del territorio nacional. Luego, solcitarles que indaguen sobre esta problemática en el paìs. Finalmente, conversar en plenaria acerca de posibles formas de evitarla asumiendo practicas ambientales responsables para el desarrollo sostenible de los pueblos. c. Solicitarle a los estudiantes que elaboren un listado de especies forestales y sus beneficios. Luego, pedirles que elaboren un listado de aquellas que están amenazadas por la tala excesiva e irresponsable de los bosques . Finalmente conversar en plenaria acerca de las causas y consecuencias de la deforestación, tala ilegal y mala gestión de los bosques. Situación 11 El docente y los estudiantes están conversando sobre algunas acciones que se pueden implementar ante el cambio climático en contextos urbanos. Un estudiante propone lo siguiente: ¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante? a. Al de mitigación al cambio climático. b. Al de adaptación al cambio climático. c. Al de resiliencia ante el cambio climático. Situación 12 Los estudiantes de sexto grado han investigado en diversas fuentes acerca del cambio climático en el Perú. Luego, en plenaria, presentan sus hallazgos. Un estudiante comenta lo siguiente: ¿A qué concepto corresponde lo expresado por el estudiante? a. Al de mitigación al cambio climático. b. Al de adaptación al cambio climático. c. Al de resiliencia ante el cambio climático. SITUACIÒN DE APRENDIZAJE Los estudiantes de sexto grado se encuentran participando en un proyecto sobre la problemática de la deforestación en la Amazonia Peruana. En este contexto, la docente busca que reconozcan las causas de dicha problemática. “Yo encontré información que decía que es muy importante promover el uso de energía solar para así reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero”. “Lo ideal sería aumentar la red de ciclovías y sus conexiones para promover que la población se transporte en bicicletas. De esa manera, se va a reducir el uso de automóviles”. Mi nombre es Diego y tengo 12 años. Vivo en Iñapari, provincia de Tahuamanu, Madre de Dios. En mis tiempos libres, elaboro sombreros con fibras de tamshi, que son un conjunto de plantas trepadoras, cuyas raíces se desarrollan en forma de alambres, las cuales a veces cuelgan de árboles muy altos y otras veces están pegadas a los troncos de 20 metros o màs. El tamshi es muy útil en mi comunidad, pues también es empleado en la construcción de casas, como alambre para hacer los amarres de vigas. Ademàs, se utiliza en la artesanía y para elaborar utensilios domèsticos. Lamentablemente, por el uso excesivo de este material, la especie está gravemente amenazada.
  • 5. 5 SITUACIÒN 13 ¿Cuàl de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para el logro de este propòsito? a. Entregar a los estudiantes una infografìa que detalla los impactos negativos del aumento de la deforestación en la Amazonìa en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles de estos impactos se presentan a escala local y cuáles a escala nacional. Finalmente, pedirles que expliquen cómo la deforestación influye en el calentamiento global. b. Entregar a los estudiantes una secuencia de fotografías de una paisaje amazònico que muestra la reducción de su superficie boscosa en la última década. Luego, solicitarles que indiquen què actividades econòmicashan apareccido progresivamente en ese paisaje. Finalmente, pedirles que expliquen cómo estas han impactado en el paisaje amazònico. c. Entregar a los estudiantes un mapa del Perù que muestra las zonas deforestadas en la Amazonìa en la última década. Luego, solicitarles que indiquen cuáles son las regiones con mayor deforestación. Finalmente, pedirles que expliquen por què es importante evitar la deforestación en la Amazonia y sus impactos. SITUACIÒN 14 Durante el proceso de investigación acerca de la problemática de la contaminación por residuos sólidos en las ciudades y sus alternativas de solución, un estudiante afirma lo siguiente: Teniendo en cuenta la afirmación anterior, el docente busca generar conflicto cognitivo en el estudiante. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es pertinente para el logro de este propósito? a. “Lo que indicas es adecuado porque el reciclaje permite emplear materiales usados, que de otro modo se convertirían en basura. ¿Has considerado qué acciones se pueden realizar en casa para colaborar con la recuperación de materiales reciclables? Por otro lado, ¿de qué manera el reciclaje contribuiría a la conservación del ambiente?”. b. “Estoy de acuerdo con que el reciclaje es una alternativa que ayuda a reducir y aprovechar los residuos sólidos. ¿Has considerado si materiales como el tecnopor pueden ser reciclados actualmente en nuestro país? Por lo tanto, ¿qué otras prácticas o hábitos serían necesarios para disminuir la generación de desechos de este tipo?”. c. “Como bien has comentado, el reciclaje es una alternativa valiosa porque contribuye a disminuir la contaminación. ¿Has considerado los ejemplos de buenas prácticas de reciclaje de residuos sólidos que has identificado? Además, ¿qué logros de estas buenas prácticas respecto a la reducción de la contaminación destacarías?”. SITUACIÒN 15 Una docente presenta a los estudiantes de sexto grado, el siguiente texto: Para profundizar en la problemática ambiental presentada en la noticia, la docente entrega a los estudiantes una guía de preguntas que deberán ser respondidas con ayuda de diversas fuentes de información. ¿Cuàl de los siguientes conjuntos de preguntas favorece que los estudiantes reconozcan múltiples dimensiones de esta problemática ambiental?
  • 6. 6 a. ¿Cuàles son las actividades económicas afectadas por la deforestación de algarrobos? ¿Còmo esta situación afectarìa la reproducción de prácticas de la medicina tradicional local?¿De què forma la deforestación acelera el proceso de desertificación en la zona? b. ¿Què efectos tiene la deforestación del bosque seco en el clima local? ¿Què impactos tiene la desaparición de las raíces de los algarrobos en los suelos del bosque?¿Còmo afecta la disminución de los algarrobos a las otras especies endémicas del bosque seco? c. ¿Està permitida la tala de árboles de algarrobo? ¿Cuàles son las condiciones establecidas para la extracción legal de la madera de algarrobo?¿Cuàles son las instituciones responsables de evitar la deforestación del bosque seco? SITUACIÒN 16 Luego de que los estudiantes analizaron la problemática ambiental, la docente les pide que elaboren propuestas para el aprovechamiento sostenible del ambiente del bosque seco del norte peruano. ¿Cuàl de los siguientes estudiantes formula una propuesta de acuerdo al propósito señalado por la docente? a. Cecilia dice: “Yo creo que las autoridades deberían detener inmediatamente la tala de los árboles de algarrobo para que no se extingan. En lugar de extraer leña de algarrobo, se podría promover la extracción de leña de otros árboles como el huarango o el hualtaco”. b. Esperanza dice: “Yo pienso que las organizaciones locales deberían buscar cómo acelerar el crecimiento de los árboles de algarrobo, como, por ejemplo, empleando màs fertilizantes químicos. Asì, podrían usar sin problemas los árboles de algarrobo como leña”. c. Abel dice: “Yo considero que sería conveniente que la población local, de forma organizada, utilice las hojas y frutos del algarrobo para la producción y comercialización de harinas y mermeladas. Asimismo, solo deberían utilizarse los árboles caìdos como leña”. Situación 17 Los estudiantes de sexto grado están desarrollando una unidad didáctica sobre las funciones de los seres vivos. En este contexto, el docente ha planteado diversas actividades. En una de estas actividades, èl muestra a los estudiantes una mandarina en evidente estado de descomposición y les solicita que describan lo que observan en ella. A continuación se presenta un fragmento del diálogo que se suscitò: El docente tiene como propósito que los estudiantes identifiquen las posibles causas de la formación de hongos en los alimentos. ¿Cuàl de las siguientes preguntas es pertinente para lograr dicho propòsito? a. ¿Què necesitan los hongos para desarrollarse en los alimentos? b. ¿Conocen algunos hongos que puedan servir como alimento? c. ¿Què alimentos industrializados necesitan de hongos para elaborarse? Situación 18 Una docente se encuentra desarrollando una unidad didáctica sobre las características del sonido. Como parte de la unidad, un equipo de estudiantes presenta la siguiente propuesta de indagación:
  • 7. 7 En la propuesta de indagación de los estudiantes, ¿Cuàl de los siguientes ajustes es necesario realizar? a. Incluir en la tabla un mayor número de repeticiones. b. Incluir en la tabla què líquido y què gas emplearàn. c. Incluir en la tabla si el sonido se escucha nìtido en sòlidos. Situación 19 ¿Cuàl es la variable independiente de la propuesta de indagación de los estudiantes? a. El volumen de los globos. b. El contenido de los globos. c. El material de los globos. Situación 20 Una integrante del equipo comenta lo siguiente: ¿Què variable propone modificar la estudiante? a. Variable independiente b. Variable dependiente c. Varible de control Situación 21 Francisco y Paula realizaron un estudio sobre la contaminación del suelo en dos lugares cercanos a su casa. Para presentar sus resultados hicieron un dibujo que mostraba con los números 1 y 2 los lugares de donde habían sacado las muestras de suelo. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la conclusión sobre la contaminación del suelo a la que pudieron llegar Francisco y Paula? a. La contaminación del suelo es igual en ambos puntos, ya que el agua del río transporta los contaminantes vertidos por las fábricas. b. La contaminación del suelo en el punto 2 es menor, porque la vegetación de los humedales ayuda a descontaminar el agua. c. La contaminación del suelo en el punto 2 es mayor, porque además de los contaminantes de las fábricas el río también recibe los
  • 8. 8 contaminantes de las zonas dedicadas a la agricultura que están alrededor. Situación 22 Los estudiantes de quinto grado realizan dos experiencias, con el propósito de identificar las variables independientes y dependientes en una experiencia. Si la docente busca aprovechar la situación para que los niños formulen hipótesis ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para este propósito? a. ¿Por qué los tallos de frijol del macetero B han crecido más en relación con el macetero A? b. ¿Cómo influye la cantidad de luz solar en el crecimiento de las plantas? c. ¿Cuál es la diferencia de longitud de los tallos de los maceteros A y B? Situación 23 La docente tiene como propósito explicar que las plantas también se mueven y que reaccionan ante determinados estímulos, implicado en el crecimiento. Para demostrar estas reacciones de las plantas ante la presencia de la luz, realizamos la siguiente experiencia: 1. Con una pinza de metal, introducimos en el interior de los frascos un pedazo de algodón empapado en agua. 2. En medio del algodón, colocamos una semilla de frijol y la dejamos crecer hasta que los tallos sobrepasen los frascos. 3. Colocamos uno de los frascos en sentido horizontal encima de la mesa y el otro frasco lo mantenemos en pie. 4. Dejamos que la planta continúe su proceso de crecimiento durante una semana. Observa la imagen y responde: ¿Cuál de las siguientes conclusiones no se puede establecer a partir de la experiencia? a. El crecimiento de las plantas se orienta hacia la fuente de luz. b. Las plantas no pueden desplazarse, pero realizan movimientos permanentes en la dirección del crecimiento por agentes externos. c. Las plantas no pueden desplazarse, pero sus hojas y flores realizan movimientos pasajeros por agentes externos. Situación 24 El grupo de María y explica cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema: Experiencia N.° 1: Tres semanas antes: los estudiantes hacen germinar dos semillas de frijol en un frasco de vidrio bajo las mismas condiciones: cantidad de algodón, agua y luz. Luego de una semana, observan que las dos semillas se han desarrollado y presentan tallos y hojas verdes. Experiencia N.° 2: Los estudiantes separan cada planta en un macetero que contiene tierra. Uno de los maceteros (A) se deja en un lugar expuesto a la luz y el otro (B) se coloca dentro de una caja, la cual tiene tres o cuatro agujeros y se ubica en la sombra. Ambas plantas son regadas con la misma cantidad de agua cada tres días.
  • 9. 9 ¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia en la representación realizada por María? a. Identifica que las plantas producen su propio alimento. b. Identifica todos los componentes de una red alimenticia. c. Identifica las relaciones lineales en una cadena trófica. Situación 25 A continuación, se presenta la representación realizada por Juan, uno de los estudiantes: ¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia en la representación realizada por Juan? a. Identifica que las plantas constituyen el primer nivel trófico de una red trófica. b. Identifica todos los componentes de una red alimenticia. c. Identifica que las plantas constituyen el primer nivel trófico de una cadena alimenticia. Situación 26 La docente tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las relaciones intraespecíficas que se manifiestan en el ecosistema de su comunidad. Para lograr el propósito la docente y sus estudiantes fueron al patio del colegio y observaron lo siguiente: La docente aprovecha esta oportunidad y hace las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre el perro y la pulga? ¿Por qué la pulga no se va a otro hospedero? a. María: Una relación de Mutualismo porque la pulga se beneficia comiendo los parásitos del perro , mientras que el perro no se perjudicada ni se beneficia. b. Juan: Una relación de Comensalismo porque la pulga se beneficia sin pejudicar al hospedero que es el perro. c. Cecilia: Una relación de parasitismo porque la pulga se instala en el cuerpo del otro y se alimenta poco a poco del hospedero perjudicándolo. Situación 27 Tres compañeros; Rosa, Juan y Felipe conversan sobre las taricayas: ¿Qué se evidencia en la conversación de los estudiantes? a. Que los estudiantes identifican la importancia de la Taricaya en el ecosistema. b. Que los estudiantes identifican el rol que cumple la Taricaya en un hábitat. Juan: La Taricaya ayuda a la regeneración de bosques inundables y cochas dispersando semillas de frutos y vegetación acuáticas que consumen. Rosa: También las taricayas sirven de alimento para animales y consumo humano. Felipe: Uno de los problemas que afrontan las taricayas es la contaminación que pone en peligro su hábitat.
  • 10. 10 c. Que los estudiantes identifican las acciones que ponen en peligro las tortugas Taricayas. Situación 28 La docente tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las relaciones que se manifiestan en el hábitat de la tortuga taricaya. Para lograr el propósito, la docente y sus estudiantes observaron la siguiente imagen: La docente aprovecha esta oportunidad y hace la siguiente pregunta ¿Qué relación hay entre la tortuga y la mariposa? a. María: Una relación de Mutualismo porque la Mariposa se beneficia tomando las lagrimas de Taricaya , mientras que taricaya no se perjudicada ni se beneficia. b. Juan: Una relación de Comensalismo porque la mariposa se beneficia sin perjudicar a la tortuga Taricaya. c. Cecilia: Una relación de simbiosis la tortuga y las mariposas son de diferentes especies y se benefician mutuamente. Uno no sobrevive del otro. Mg. ISELA ALBINA GUERRERO PACHECO FACILITADORA Juan dice que sus papas son de la selva y ellos le contaron que las mariposas absorben las lágrimas de las taricayas para tomar las sales que necesitan.