SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA
GRECIA
Estilo Dedálico (650-620 A.C): Dama de Auxerre
Estilo Arcaico Temprano 650-550 A.C. Kuros
Maduro: Kores y esculturas áticas 550-500 A.C.
Estilo Severo y transición clasicismo: 500-450 A.C.
Estilo Clásico 450-400 A.C. Mirón, Fidias, Polícleto.
Estilo Postclásico o Clásico Tardío 400-323 A.C.
Praxiteles, Scopas y Lisipo.
Helenismo: 323- s. I A.C. Características según las
escuelas: Rodas, Pérgamo, Alejandría, Atenas
Escultura
influencias de Egipto: rigidez, ojos almendrados, pero se huye del colosalismo oriental, y aparecen
elementos ya propiamente griegos: el desnudo símbolo de antropocentrismo.
TEMAS o iconografía básica son los Kuroi, figuras masculinas desnudas , idealizadas que
representan a un dios joven, atleta convertido en héroe o exvoto con función funeraria), y las korai
figuras femeninas vestidas, que representan a muchachas oferentes
Los materiales. Las primeras esculturas se hicieron en madera ( las xoanas), más tarde se generalizó el
uso de la piedra y sobre todo el mármol, con la técnica del esculpido o talla.
KOUROI LAS FORMAS SE CARACTERIZAN POR:
Frontalidad. Visión sólo de frente y estricta simetría Rigidez. Brazos pegados al cuerpo
Pierna que avanza. Pero la idea de movimiento no es natural pues el pie está pegado al suelo.
Tratamiento anatómico geometrizado. Músculos se pueden insertar en figuras geométricas
Ojos almendrados y sonrisa arcaica.
LAS KORAI , en cambio presentan rasgos más evolucionado sobre todo en los pliegues de los vestidos ,
jitón o himatión. Además tienen menos rigidez al llevar ofrendas
La escultura irá evolucionando en el siglo VI a.C. hacia un mayor naturalismo, reflejado en una
anatomía mejor conseguida, rostros y peinados menos rígidos, supresión del frontalismo ( Caballero
Rampín, Moscóforo). En este periodo aparecen los primeros ejemplos de escultura
arquitectónica: relieves en metopas y frontones.( TEMPLO DE AFAIA EN EGINA, o DE ZEUS
EN OLIMPIA)
FUNCIÓN : funeraria hacer perdurar mediante la imagen a aquellos que por sus hazañas lo
han merecido o también religiosa, en el caso de dioses o las damas
PERIODO ARCAICO
Mide 65 cm.: Presenta muy acusada frontalidad,
representa probablemente a una diosa. Lleva un
vestido ceñido por un cinturón , y sobre los hombros un
manto. La mano derecha, de gran tamaño, se apoya en
el pecho, mientras que la izquierda está pegada al
cuerpo. El semblante queda enmarcado por el cabello
que se riza sobre la frente. EL material es la piedra
caliza. La parte inferior de la cintura es en forma de
pilar, y se diferencia del superior mediante el cinturón.
No existe casi diferenciación de la superficie por
pliegues del ropaje
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Cleobis y Bitón
hacia 600 a. Kuros cabo SUNION
HACIA 600
KUROS
ANAVYSSOS
520 A.C
EFEBO DE
KRITIOS HACIA
480 A.C
EVOLUCIÓN
KUROS
Cleobis y Bitón hacia 600 a.C influencia de los convencionalismos del
arte egipcio : escultura bloque,
Frontalismo: visión exclusiva desde el frente
del espectador y Simetría
Hieratismo formas compactas y rígidas con
los brazos pegados al cuerpo y la mirada al
frente. Estatismo ya que únicamente se
desplaza un poco la pierna izquierda para
sugerir movimiento, pero sin conseguir la
sensación de desplazamiento
Representación anatómica precaria y
geometrizada y ruda: torax abombado
trapezoidal de gran anchura, contrasta con un
abdomen reducido, Difícil representación de
la rodilla se solventa dándole forma de
trapecio invertido o romboidal.
Ojos almendrados y sonrisa “ arcaica”
KUROS CABO SUNION
HACIA 600
Y kuros del ÁTICA
600-550 a.C
geometrización y
simetría
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
CABALLERO RAMPIN
HACIA 520 A,CMOSCÓFORO
hacia 560 a. C
Estela funeraria del hoplita
Aristión y APOLO DE
PIOMBINO
KORE DEL PEPLO
, HACIA 530 a.C.
Realizada en mármol,
extiende el brazo
izquierda y porta el
peplo que marca las
formas corporales
geometrizadas.
A destacar el cabello
con rizos, adornos y la
sonrisa dulce.
Juegos de equilibrio la w
de los pectorales se
equilibra con la W de la
clavícula
HERA DE SAMOS 570 a.C.
La parte inferior es una
columna cilíndrica. Lo
importante es la parte
superior por el avance en el
estudio de los pliegues
Koré 674 o Chitón hacia
500 a.C. Avance en el
estudio de los pliegues.
Sonrisa arcaica,
inexpresividad. Función
de imagen votiva
KORÉ conocida como La
Malcarada. Hacia 490 a.C
Frontón del templo de Artemisa en Corfú
FRISO TEMPLO DE SELINUNTE HACIA 550 A.C
GIGANTOMAQUIA APOLO Y ARTEMISA. TESORO DE LOS SIFNIOS . DELFOS hacia 525
a.C
EPOCA CLÁSICA( siglos V a.C)
Tiene su punto culminante hacia la segunda mitad del siglo V a.C., cuando Atenas se
convierte en una polis hegemónica y triunfa la democracia y el pensamiento racional será la
base de todos los cambios. Arquitectos y escultores se ponen al servicio de la polis de
Pericles.
Los temas o iconografía. Dioses, diosas, héroes y atletas convertidos en héroes. En los
relieves arquitectónicos ( frisos y tímpanos) continúan los temas mitológicos.
Materiales . Se utiliza el mármol o piedra en la escultura arquitectónica; el mármol y en
especial el bronce ( fundición a la cera perdida) en las esculturas exentas. También
aparecen figuras crisoelefantinas ( oro y marfil)
En la primera mitad del siglo V a. C. se desarrolla el estilo preclásico o estilo severo
llamado así porque desaparece los ojos almendrados y la sonrisa arcaica de los
rostros que APARECEN más graves o severos. La anatomía es más perfecta y
las posturas más relajadas. EJEMPLO: Auriga de Delfos,.
El CLASICISMO PLENO segunda mitad del siglo V a.C.). se caracteriza por
* Avance hacia el naturalismo Posturas más naturales
* Desaparece la rigidez: Los brazos despegados del cuerpo y cabeza mira hacia los lados (
no frontalidad)
* Se busca mayor perfección anatómica aunque las figuras masculinas muestran cierto
arcaismo parecen como más pesadas con músculos geometrizados y las femeninas ( FIDIAS)
más expresivas, a través de sus vestidos sobre todo Fidias;
* Aplicación de NORMAS Y MEDIDAS , ES DECIR CANON para conseguir la proporción
y armonía entre las partes
* Ritmo y equilibrio armónico mediante el CONTRAPOSTO armonía de formas
contrapuestas de miembros relajados y tensos-
* Movimiento especialmente contenido : actitudes reposadas y equilibradas y rostros
serenos, reflejo deL AUTODOMINIO es decir idealizada
. Esta escultura es más racional que realista, así la técnica de los paños mojados de
Fidias se utiliza para expresar el movimiento o para modelar la figura humana.
Transición al clasicismo O ESTILO SEVERO
* . Se empieza a perder la rigidez, brazos separados del cuerpo,
pierna adelantada y doblada
• Disminuye la simetria mediante giro de la cabeza
• La expresión seria. Severa.
LA TRANSICION AL
CLASICISMO
LA TRANSICION AL
CLASICISMO
LOS FRONTONES DEL TEMPLO DE
AFAIA EN EGINA 500-480.a.C
Ambos frontones responden al
mismo esquema compositivo
(simetría estricta, con Atenea
presidiendo en el centro y
grupos de combatientes a los
lados), pero supone el
alejamiento definitivo de los
modelos arcaicos:
Es mas natural el gesto, y
cohesión del movimiento
Tratamiento de paños y cabello
Capacidad para cohesionar al
mismo tiempo estructura ósea,
musculatura y carnosidad
este
PERIODO DE TRANSICION. TEMPLO
DE AFAIA EN EGINA
Guerreros
moribundos.
Frontón O. y
abajo Este
TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
Lucha entre lapitas y centauros. Se avanza en el movimiento, anatomía, y
se inicia en la expresión.
Frontón dell templo de ZEUS EN OLIMPIA
TTEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA , EL CENTAURO EURYTION RAPTA A LA NOVIA DE
PIRITOO. TEMA LUCHA CENTAUROS Y LAPITAS
PRECLÁSCIO o CLÁSICO SEVERO
EL AURIGA DE DELFOS , hacia 470 a,´C ,
mide 1,80. DELFOS
.Formaba parte de un grupo de cuadriga
realizada en honor de Polizaio, tirano de Geia
El material es el bronce y se atribuye a
Pitágoras de Regio. Mientras que la parte
inferior parece una columna lo importante
se encuentra en la partes superior en la que
la cabeza y el tronco giran hacia la derecha ,
aunque el cuerpo queda escondido por los
pliegues de la túnica que dotan de volumen.
Los brazos extendidos rompen la rigidez., así
mismo los brazos , manos y pies son
naturales , pero el cabello está
geometrizado. El rostro es inexpresivo como
concentrado, desapareciendo la sonrisa
arcaica..
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Zeus de ITOME
HACIA 470 a.C,
Bronce, dos
puntos de vista,
mejor estudio
anatómico,
energía y
severidad
Zeus lleva a
Ganimedes hacia
el Olimpo
Hacia 470 a.C
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Relieve de tres caras encontrado en Roma. Representa el
nacimiento de Venus y a dos adoradoras: una matrona que
quema incienso y una muchacha desnuda (primer desnudo
femenino del arte griego) que toca la flauta.
TRONO LUDOVISI HACIA 450 a.C
Trono LUDOVISI
PLENO CLASICISMO. A PARTIR 450 a.C
. * Avance hacia el naturalismo .basado en la razon buscando el ideal de
belleza. Realismo idealizado.
* Desaparece la rigidez: Los brazos despegados del cuerpo y cabeza mira
hacia los lados
* Se busca mayor perfección anatómica aunque las figuras masculinas
muestran cierto arcaísmo por sus músculos geometrizados y las femeninas
más expresivas, a través de sus vestidos sobre todo en la obra de Fidias que
avanza un mejor estudio anatómico
+ Aplicación de NORMAS Y MEDIDAS , ES DECIR CANON para conseguir la
proporción y armonía entre las partes
* Ritmo equilibrado mediante el CONTRAPOSTO armonía de formas
contrapuestas de miembros relajados y tensos-
•Movimiento o ritimo especialmente contenido : actitudes reposadas y
equilibradas y rostros serenos, reflejo del AUTODOMINIO es decir
idealizada
• MIRÓN, POLICLETO Y FIDIAS
BRONCES DE RYACE ,
hacia 460 a.C
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
MIRÓN: ATENEA y MARSIAS
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
EL DORIFORO ( 2,12 m)
DETERMINACION ESPACIAL- TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN.
Escultura de BULTO REDONDO periodo clásico, siglo V a.C. que corresponde con el llamado siglo de Pericles. Es
obra de Policleto, destacado broncista, que junto con Mirón y Fidias son los grandes escultores de este periodo clásico.
La imagen es un desnudo, aspecto antropocéntrico, cuerpo atlético, con un brazo caído y otro brazo incompleto que al
parecer portaba una lanza , precisamente Doriforo significa portador de lanza. La figura está en actitud de marcha, una
pierna se adelanta mientras la otra más atrasada se apoya sobre las puntas de los pies. La cabeza se encuentra
ligeramente ladeada hacia la derecha. El rostro a pesar de que se está realizando algún esfuerzo atlético manifiesta
serenidad. Algunos establecen que la imaen puede corresponder al ideal de Aquiles.
Se realizó para ser vista de frente
ANALISIS TECNICO Y FORMAL
Material: es una copia romana en mármol aunque la mayor parte de laa obras de Policleto fuereon de bronce ,
trabajadas con la técnica del vaciado. Valor táctil: superficie no da la impresión de suavidad. Masa: solidez
Composición o configuración estética y formal
Volumen y anatomía algo rígida y aún arcaica que queda marcada por líneas y planos. Aplica el principio de división de
los planos corporales:. Utiliza para ello formas geométricas : el torso se puede inscribir en un rectángulo, que incluye
formas curvas ( hombros, pectorales – W-, ingles) ; muslos y brazos se adecuan a la forma cilíndrica ; la cabeza se adapta
a la esfera. De esta forma consigue volúmenes rotundos
Concebida para ser vista de frente y aunque existe un eje vertical rompe la simetría mediante el contraposto y el giro de la
cabeza.
Proporción y armonía Frente a la desproporción de la escultura oriental, por ejemplo egipcia, la imagen es más
proporcionada más a la medida del hombre. . Creó en él un prototipo ideal de belleza: la belleza entendida como armonía,
proporción, medida. Para Policleto la armonía consiste en la perfecta relación entre las partes del cuerpo, parece que el
módulo o unidad de medida básica era el dedo. Policleto aplicó un canon de belleza en el que la cabeza debía ser siete
veces menor que el cuerpo ( la altura del cuerpo es siete veces la cabeza) y el rostro aparece dividido en tres partes
iguales: la frente, de ésta a la nariz y de ésta al mentón, de acuerdo con un estudio geométrico que se corresponde con la
idea de que la naturaleza se explica mediante el número. Esta obra la pone como ejemplo en el tratado que escribió sobre
este tema llamado “ Canon”.
POLICLETO.
DORÍFORO
hacia 440
A.C. .
Planos de los
pectorales.
Forma
rectangular, se
marcan los
pectorales
mediante W
Expresión serena
El ritmo y equilibro armónico Contribuye al mayor realismo , la representación del movimiento. El Doriforo aparece
caminando y usa para obtener este objetivo la técnica del contraposto – armonía de formas contrapuestas, es decir,
movimiento en un sentido y en su contrario-. De forma que ordena las partes del cuerpo de la siguiente forma: la pierna
derecha recta sostiene el peso del cuerpo, la izquierda más ligera o descansada se dirige hacia atrás y se apoya solo
sobre los pies; el brazo derecho cuelga relajado sobre el costado, el izquierdo se dobla para sostener “ la lanza” sobre el
hombro; el torso se inclina ligeramente hacia el lado derecho y la cabeza gira en la misma dirección, una cadera se inclina
en un sentido y el hombro en su contrario.
Por tanto, la figura marca el equilibrio y armonía en todo el cuerpo entre los miembros relajados y los tensos: brazo que
cuelga relajada- pierna tensa; brazo en tensión sosteniendo la lanza hacia delante - pierna flexionada hacia atrás. . Se
logra así un movimiento pausado y sereno ( tiempo lento)
Respecto a la expresión, el rostro refleja serenidad, pero la mirada es lejana y distante, alejamiento idealizado de la
realidad, equilibrio en el gesto, ausencia de pasión o sentimientos que corresponden a la idea de conseguir un modelo de
hombre con autodominio o equilibrio emocional . Rostro y cabellos resultan todavía poco avanzados
FUNCION, SIGNIFICADO, CONTEXTO HISTORICO Y VALORACIÓN.
El contexto histórico .Siglo o V a. C. . Atenas después de las guerras contra los persas o guerras médicas se enriquece
gracias a la actividad comercial y al tesoro o dinero de la liga de Delos que de esta isla se traslada a Atenas, este
enriquecimiento permite sufragar las obras : como la ACRÓPOLIS . En este momento triunfa la democracia , con la
participación de los ciudadanos libres.
Culturalmente en este aparecen las grandes aportaciones de la civilización griega. El pensamiento antropocéntrico,). El
pensamiento racional lleva en el arte a buscar la belleza., que se inspira en la naturaleza pero que la somete a la razón: al
orden, proporción y armonía., en suma una belleza idealizada. , no se representa al hombre concreto sino al ideal de
Hombre, cuyo equilibrio ético sirve también de ejemplo moral DE CIUDADANO.
A este momento de enriquecimiento y esplendor cultural corresponden las grandes obras de arte de la civilización
griega: los templos de la Acrópolis, y las obras de Mirón, Policleto y Fidias De estos tres escultores Policleto es el único
que no es ateniense y su obra ( Doriforo, Diadumenos )
SIGNIFICADO Y AUTOR: La obra la pone como modelo en su tratado titulado « CANON”,. La obra es símbolo de la
armonía , del equilibrio clásico, que significa quietud en el movimiento y movimiento en la quietud; de la fuerza unida a la
belleza.. Simboliza el triunfo del antropocentrismo, el desnudo y vigor del hombre demuestra que el hombre es la medida
de todas las cosas. Por último no solo representa la belleza física sino también pretende transmitir la belleza o ideal
espiritual o moral( el equilibrio , la serenidad QUE HAN DE REGIR AL HOMBRE COMO CIUDADANO
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Partenón. Frontón Este
NACIMIENO DE ATENEA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Reconstitución del fronton OESTE LUCHA ENTRE ATENEA Y POSEIDÓN
POR EL PATROCINIO DE ATENAS
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Friso :
portadores de
hidras
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Templo ATENEA
NIKÉ.
Atándose las
sandalias.
Escuela de
FIDIAS.
ATENEA
VARVAKEION Hacia
440 a.C
ATENEA
PARTNENOS Hacia
440 a.C.
Copias romanas
CALÍMACO:
AFRODITA DE
FREJUS. HACIA
430 A.C.
CRESILAS .
Periclles 430.
copia romana
AMAZONAS ATRIBUJIDAS A
CRESILAS , FIDIAS POLICLETO
Y ESTELA DE ELEUSIS
440-430 a.C.
Triptolemo entre
Demeter y Perséfone
Triptolemo aprendió
la agricultura de
Demeter y la difundió
entre los griegos
ESTELA DE
HEGESO
Estela funeraria hacia 450 a.C
ETAPA POSTCLÁSICA SIGLO IV.
Tratamiento anatómico con calidades táctiles de suavidad ( Praxiteles
y Lisipo)
Tendencia a introducir líneas curvas ( Praxiteles) o posiciones más
naturales ( Apoxiomeno)
Se tiende a abandonar el idealismo clásico pues se expresan
sentimientos , actitudes y emociones ( melancolía, tragedia.,
sensualidad ...Los dioses se humanizan
Aparece el retrato ( Alejandro Magno ) y el desnudo femenino ( Venus
de Cnido)
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
HERMES CON DIONISOS ( 330 aC.) 2,13 m DETERMINACION ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCION.
GRUPO ESCULTÓRICO de los pocos originales del arte griego, realizado en mármol y de tema mitológico, Hermes, el dios
mensajero, ofrece al niño Dionisos ( dios de la fiesta y de lo orgiástico) un racimo de uvas con el brazo derecho ( hoy perdido).
La escena no deja de ser cotidiana y el sentido sensual de su posición y el valor táctil de suavidad del mármol la aleja ya de la
etapa clásica, estamos pues en el periodo postclásico que introduce la suavidad y una mayor proximidad a lo concreto humano, los
sentimiento.EL PATOS
Llaman la atención: el tratamiento del material las formas de curva y contracurva, el tratamiento de los cabellos, la diferente
posición de las piernas una apoyada y otra relajada.. Por ultimo el niño que descansa en su brazo izquierdo y la columna sobre la
que cae un manto con pliegues rectos
ANALISIS TECNICO Y FORMAL. EL material es el mármol con un acabado pulimentado y que además se enceraba , la ausencia
de líneas y planos para marcar la anatomía CREAN LA sensación táctil de suavidad, cercano a lo epidérmico. Además el mármol
brilla , y en la cabeza se observa rizos elaborados con el trépano ( entrantes y salientes) que crean clarooscuros. No da
sensación de mucho peso o masa Fue concebida para ser vista de frente para colocarla junto a una pared y por tanto la espalda
queda sin acabar
Composición y configuración formal. Su anatomía es más natural han desaparecido los planos corporales y esta tendencia
al naturalismo se observa aún mejor en el tratamiento de los detalles, caso de los cabellos rizados ( realizados con la técnica de
trépano). Sigue siendo un volumen cerrado. Su canon parece más esbelto que el Doríforo
Se rompe la simetría mediante el esquema compositivo destacando el contrabalanceo de su contraposto, formado por curva y
contra curva , contraposto curvilineo tan característico de Praxiteles- curva praxiteliana-, que otorga por la postura que adopta una
sensación de despreocupación o de indolencia., así como de dinamismo. Contrasta esta composición curvilínea con el manto de
pliegues rectos. Composición que sirve para equilibrar el conjunto, como elemento de soporte o de evitar el vencimiento de Hermes.
La luz marca los efectos de blancura y CLARO-OSCURO, tanto en el cuerpo como en el cabello y pliegue
La expresión de Hermes es equívoca ( no se sabe bien que significa) , sonríe tal vez irónicamente ante la ansiedad que
manifiesta Dionisos por coger las uvas..
PRAXITELES
Hermes con
Dionisos. S. IV
a.C. Original.
Hermes ofrece
un racimo a
Dionisos
-Mármol.
- Tratamiento
pulimentado y
rugoso
-Efecto de
brillo
-Sensualidad,
curva
praxiteliana
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Pulido y encerado ,
Brillo
CONTEXTO HISTORICO, FUNCION, SIGNIFICADO Y VALORACIÓN
Dentro del contexto histórico nos lleva al l S. IV. A. C. Con las guerras del Peloponeso Atenas decae , aunque sigue siendo una
importante ciudad, pero ya no ejerce el liderazgo en el mundo griego. El antiguo sistema de ciudades- estado y la rivalidad entre
ellas será aprovechado por el rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro para conquistar e imponer un sistema poco habitual en esta
civilización, la monarquía. Posteriormente Alejandro conquista Oriente y crea un gran imperio que con su muerte se disgregará
formándose los reinos helenísticos La clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades, pues las guerras dejaron las arcas
públicas sin dinero, pos eso junto a los tradicionales encargos de ciudades cada vez menores, aparecen encargos o clientes
privados.
. El hecho de la perdida de importancia del hombre como ciudadano político , pues ahora solo ha de obedecer le
hace preocuparse más por sí mismo, por lo particular. Esto se refleja en el arte en la representación de lo
emocional, del estado anímico, La nueva generación de artistas de este periodo DEL SIGLO IV CLASICISMO
TARDIO O POSTCLÁSIC0 trabaja de tal modo que ahora los dioses se humanizan- mostrando actitudes
cotidianas o triviales o muestran su sensualidad- , las formas se hacen más naturales y suaves - cercano a lo
epidémico- y en los rostros comienza a representarse el PATHOS, es decir, lo emocional y el estado anímico.
SIGNIFICADO, por una parte nos parece la representación de dioses, pero el dios se acerca más a lo humano, a
lo cotidiano, la escena con Dionisos no tiene nada de heroica, es trivial Lo sensual aparece mezclado con los
dioses.. Destacar la calidad y suavidad en el tratamiento de la materia. Nos alejamos de la belleza idealizada del
mundo clásico y se avanza hacia el realismo
De su autor Praxiteles se sabe poco. Se sabe que nació en Atenas y que su abuelo y su padre fueron escultores, al
igual que lo serán su hijo y su nieto.. Otras obras suyas son el Apolo Sauroctono, Sátiro en reposo y quizá la más
famosa la Afrodita o Venus de Cnido primer GRAN desnudo de la escultura griega. Estos dioses humanizados y
su tratamiento suave del material influirán en la época helenística
.
PRAXITELES. VENUS DE CNIDO. MUSEO PIO
CLEMENTINO. VATICANO
Representa a la diosa del amor y símbolo de la belleza y
fertilidad Su nombre proviene de la ciudad y del templete donde
tenía que ir ubicada esta escultura. Curiosamente fue rechazada
por la población de Cos, lugar a donde estaba destinada, por ser
impúdica . Los cnidios la compraron y la veneraron en su ciudad.
La modelo fue Friné, una hetera griega y posible amante de
Praxiteles, Se la presenta de pie en el momento de
disponerse a tomar un baño con un brazalete en el brazo
derecho símbolo de coquetería.. Esta venus muestra un efecto
erótico por la seducción provocada gracias a la tersura del
mármol, por la sinuosidad de sus curvas. Un perfil en forma de
"S" que se vuelve afectado cuando se quita la túnica para
apoyarla en una ánfora . La "columna" formada por el ropaje y la
"hydria" hace de sustento de la estatua con ese movimiento grácil
de la afrodita. Como si fuera cogida "in fraganti" se cubre el pubis
con una mano. Se observa la pérdida de simetría, contraposto (
pierna derecha suistenta el cuerpo e izquierda relajada,brazo
sustenta el ropaje..) contrabalenceo( ver hombros y cadera) y
una expresión ausente. La pieza original desapareció , pero
como fue una pieza admirada, los romanos hicieron muchas
copias de esta pieza.
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
PRAXITELES.
Venus de Cnido
siglo IV. A.C
Sátiro en reposo
APOXIOMENOS S.IV a.C. (hacia 330 a.C)
DETERMINACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN.
Escultura exenta , copia romana de original en bronce
. Se trata de un tema ya conocido un atleta, alto, que tras la competición se quita el polvo adherido al cuerpo previamente
untado de aceite con un utensilio llamado “ strigilis” . Literalmente Apoxiomenos significa “ el que se quita el aceite”. No se trata de un
atleta representando una acción como tal ( lanzar disco, lanzas....) sino una acción . cotidiana poco heroica, trivial, , hecho que
significa que no estamos ya en el periodo clásico pleno sino en el postclasico en el que los dioses se humanizan- mostrando
actitudes cotidianas o triviales-, las formas o tratamiento de la materia tienen valores táctiles suaves- más cercanas su anatomía al
naturalismo- , y en los rostros comienza a representarse el “Pathos” , es decir lo emocional y estado anímico.
Durante este periodo postclásico destacan Scopas, que representa el dolor interno y también lo pasional e incluso la desagradable,
Praxiteles que introduce la sensualidad, lo indolente y calidades táctiles casi epidérmicas; y Lisipo que como autor de esta obra
crea un canon mas esbelto pero que con su tratamiento de la expresión más realista abre camino hacia el retrato. Trabajó para
Alejandro Magno.
ASPECTOS TECNICOS Y FORMALES.
El original en bronce fue realizado hacia finales del siglo IV ( 330 a. C.) y se conoce esta obra a través de copias romanas. La
técnica el vaciado.
Avanza en el naturalismo del cuerpo desnudo, desapareciendo la rígida división en planos y volúmenes , formas anatómicas
más naturales, más suaves en sus valores táctiles.
Composición:
Canon largo: Lisipo busca un ideal de proporción y para ello emplea un canon diferente al de Policleto, el cuerpo medía 8
veces la cabeza, por este motivo resulta más esbelto.
Este mismo naturalismo se observa en la cabeza pequeña : el rostro mejor trabajado y natural que el del Doriforo, mostrando
una expresión de concentración. Y sobre todo el tratamiento del pelo con rizos ondulados que crean claroscuro ( al incidir la luz
crea claros y oscuros)
El ritmo: También está presente el movimiento, pero más natural o rítmico: En primer lugar : la figura está de pie,
pero no firmemente plantada, un pie se desplaza hacia un lado; en segundo lugar : el brazo derecho, tendido hacia
adelante, sujeta el dado y está tenso, mientras el izquierdo doblado formando un ángulo recto, se sitúa sujetando la
strigilis, por debajo de aquél, cruzando el pecho, con ello se consigue la idea de acción movimiento rítmico.
Uno de los grandes logros en esta escultura, consiste en el hecho de que Lisipo completa el proceso de
pérdida de la frontalitad; mediante la incorporación de múltiples puntos de vista. Esto se logra mediante los
brazos extendidos que incorporan el espacio- el aire- de forma geométrica (cuadrilátero que forman los brazos,
es decir crean volumen en el espacio) y ANIMAN O INCITAN AL ESPECTADOR A GIRAR EN TORNO A LA
IMAGEN, la estatua se ha convertido no en algo estático sino en algo dinámico porque nos mueve, o incita
nuestro movimiento. Tal vez la mejor visión sea la lateral que permite mejor apreciar torso, brazos y cuerpo
En resumen: La postura de los brazos contribuye a expresar ligereza del cuerpo, al paso que la vista se siente
atraída por la contemplación lateral, consiguiendo así la impresión de que ocupa más espacio y variedad de
puntos de vista.
CONTEXTO HISTORICO, FUNCION, SIGNIFICADO Y VALORACIÓN.
Contexto: siglo IV a. C. tiempo o reinado de Alejandro MagnO que extiende el dominio por Oroemte.a su muerte en el 323 a.C
su imperio se disgregará . El nuevo sistema político hace que EL HOMBRE PIERDA IMPORTANCIA COMO CIUDADANO Y TENDRÁ
QUE OBEDECER y SE REFUGIARÁ MÁS EN LO INDIVIDUAL Y PARTICULAR Esta nueva situación se refleja culturalmente se impone
la filosofía sofista, con una tendencia más intimista - Socrates afirmaba que el “ escultor represente en la forma visible las
operaciones del alma”- que se refleja en el arte en la representación de lo emocional, del estado anímico, de lo sensual.
La clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades tras la guerra del Peloponeso que dejó a las arcas sin dinero para
invertir. Por este motivo al ser menores los encargos de las ciudades, aparece una clientela a ser privada. Estos clientes serán
particulares El autor: Lisipo, trabajó primero para Filipo de Macedonia y luego para Alejandro Magno, era pues un autor
cortesano al servicio de un cliente. Su arte es de transición entre influencia clásica, heredada de Policleto, que se observa en el
ideal de proporción ( Apoxiomenos), y una nuevas vías tipicamente ya postclásica la expresión o expresividad que lleva al
realismo y en concreto a los retratos de Alejandro Magno en los que se busca la belleza física y la representación de valores morales
con carácter propagandístico.
Significado: El Apoxiomenos marca esa transición en su significado por una parte refleja el hombre como ideal ( el ideal de la
belleza basado en la proporción) pero también refleja la realidad humana: el cansancio. Técnicamente: la pérdida de la
frontalidad y el camino hacia la comunicación con el espectador: múltiples puntos de vista.
LISIPO. Apoxiómenos. Atleta que se quita el aceite o barro
Tema cotidiano, nuevo canon ( 8 veces cabeza)., tratamiento suave del mármol y pelo con rizos (
trépano) . ASPECTO MUY NOVEDOSO. AL EXTENDER LOS BRAZOS CREA MÁS ESPACIO (
VOLUMEN ABIERTO) Y PERMITE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
LISIPO Apoxiomenos
S.IV a.C
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
HELENÍSTICO
+ La escultura helenística es síntesis de lo griego ( perfección
anatómica y dominio de la técnica ) con lo oriental tendencia a
IMPRESIONAR MEDIANTE EL patetismo y expresividad, lo concreto
los individualizado , por tanto se pierde el idealismo clásico
Variedad de temas y escuelas: Erotismo, la vejez y la niñez, lo
agradable y desagradable;
Aumenta la expresividad
y sobre todo el dinamismo y movimiento
DIANA O ARTEMISA
DE VERSALLES
ATRIBUIDA A
LEOCARES hacia 340
a.C
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
RÍO NILO . Escuela de Alejandria
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
LAOCONTE Y SUS HIJOS. S. I 2,42 m
CATALOGACIÓN Y DETERMINACION ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN.
GRUPO ESCULTÓRICO de tema figurativo y de carácter mitológico : Laoconte , sacerdote de Apolo,
se opone a la entrada de un caballo griego en la ciudad de Troya. Es entonces cuando él y sus hijos son
estrangulados por las serpientes por haber ofendido al dios. El grupo escultórico está formado por tres
figuras: una gigantesca, masculina y desnuda, con aspecto de tener edad madura, pero también fuerte y
musculoso por desenroscar a dos enormes serpientes que atenazan el cuerpo de dos jóvenes , también
desnudos.
Observación. Se deduce el movimiento y la expresividad, el patetismo, la tragedia reflejada en el
rostro y las posturas retorcidas, especialmente en el personaje central, Laoconte, de mayor tamaño y
poderosa anatomía ; las diferentes disposiciones del cuerpo: se encuentra semisentado , tiene la pierna
derecha doblada y la izquierda retrasada; sujeta la serpiente con las dos manos, el brazo derecho sujeta
el cuerpo y el izquierdo la cabeza para evitar la mordedura; la cabeza se inclina hacia la derecha
acentuando el gesto
Periodo helenístico que surge con la muerte de Alejandro Magno y la disgregación de su imperio y
que se caracteriza por introducir estos rasgos de movimiento y patetismo.
Pertenece a l LA ESCUELA DE RODAS Y SUS AUTORES AGESANDRO, POLIDORO Y ATENODORO . El
original fue realizado S. III-II a.C. Lugar: copia romana en Museo Vaticano
ANALISIS. La obra es una copia en mármol de un original en bronce. Los volúmenes son sólidos destacando
la anatomía de padre mas natural que la de los hijos que se presenta algo exagerada para la edad que tienen
Junto con la musculatura destaca las calidades táctiles : epidermis, cabellos, serpientes, paños. Se puede
observar las rugosidades y texturas de la piel, y la labor de trépano en la barba y rizos de los cabellos que
acentúan los efectos de luz y sombra
Todo sucede en el instante ( MOVIMIENTO EN ACTO) y concebida para ser vista de frente El grupo
escultórico rompe con la serenidad y equilibrio de la época clásica y se contorsionan, ejemplo de la nueva
concepción helenística en la concepción de los contenidos y por tanto en la composición.
Composicíón . Proporción. No se sigue el canon clásico El hecho más importante es el RITMO DINÁMICO Y
MOVIMIENTO Y LA EXPREXIÓN El ritmo o movimiento recoge en un INSTANTE la tragedia de Laocoonte y sus
hijos con gran DINAMIMSO para ello se utilizan los siguiente recursos: el grupo se puede encuadrar en una
pirámide en la que destaca la diagonal de Laocoonte mientras las figuras laterales se abren en forma de
ángulos o diagonales hacia fuera, rompiendo la verticalidad. Los tres personajes parecen interrelacionados por la
línea sinuosa de la serpiente que con sus curvas y contracurvas cierran y abren el conjunto, otorgándole
dinamismo. Además se observa contraposto o contraposición de elementos: pierna derecha adelantada e
izquierda retrasada,
Junto al movimiento, curvas y contracurvas, líneas diagonales La expresividad es fundamental : Laoconte
muestra el pathos o impotencia ( tragedia ) en su lucha con la serpiente que está a punto de morderle y sin que
pueda hacer nada por sus hijos. Uno de ellos busca con su mirada la protección del padre, mientras que el otro
muestra un rostro aterrorizado, pendiente tanto del padre como de sus propias dificultades. La expresividad se
refleja muy bien en ojos y boca de Laocoonte ( sufrimiento, dolor), pero también en los propios músculos en
tensión de brazos y piernas.
Los efectos de luz y sombra en boca, ojos, pelo, barba contribuye a acentuar el patetismo, así como la
sensación de que la luz irrumpe de dentro hacia fuera
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
.
ESTILO , CONTEXTO HISTÓRICO, SIGNIFICADO, VALORACIÓN.
Movimiento exagerado, fuerte expresividad hasta llegar al patetismo y lo dramático, composiciones
dinámicas con lineas sinuosas son características propias del Helenismo.
La etapa o periodo helenístico comienza tras la muerte de Alejandro Magno( 323 a.C), su imperio
se divide en diferentes reinos cuyos monarcas o grandes personajes se convierten en mecenas de
las artes: construyendo palacios, bibliotecas, faros o financiando obras escultóricas. El hombre deja de
tener importancia en la política pues lo que tiene que hacer es obedecer . El arte adquiere nuevos
valores ya no se trata de conseguir un modelo moral ( orden, equilibrio sino llegar , conmover y para ello
nada mejor que el movimiento y la fuerte expresividad ( dolor, tragedia, alegría)., como ocurrirá luego en
el barroco.
significado : religioso, simbolizando la lucha entre los hombres y la voluntad de los dioses Lo
inexorable del destino. . También la venganza o castigo de los dioses por desobedecer. Las serpientes
tan frecuentes en la iconografía simbolizan la muerte. Aquí parecen vaticinar la caída de Troya y por
extensión tras la división del Imperio de Alejandro y las luchas internas entre los reinos la propia
desaparición de estos ante una nueva fuerza poderosa.
VALORACIÓN La obra tuvo gran impacto cuando fue descubierta en Roma en 1506, influirá
poderosamente en Miguel Angel. El rostro y la expresión de dolor de Laoconte, los contrastes de luz
y sombra en pelo, ojos, boca, pelo, barba , ... influirán en una de las características de Miguel Angel
“ la terribilitá”
Por otra parte expresión, movimiento que llegan rápidamente al espectador mediante la empatía
emocional son características del barroco y contrasta con el arte más racional del clasicismo.
GÁLTATA MORIBUNDO . Escuela de Pérgamo.. Atribuido a
Epigono. S. III a.C.
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Gálata moribundo ( detalle)
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
ALTAR DE ZEUS DE PÉRGAMO. S.II a. C.
GIGANTOMAQUIA.
ALTAR DE ZEUS , PÉRGAMO. Atenea agarra del pelo al gigante
Alcioneo y aparece suplicante Gea . S. II a.C. En la composición son observables
las diagonales contrapuestas que cran movimiento,, la influencia del mundo griego en la anatomía del
giganate y en los paños mojados Introduce lo expresivo, el dramatismo muy visible en el gigante y su
madre Gea

Más contenido relacionado

PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PDF
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
PDF
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
PDF
La escultura clásica. Grecia.
PPT
La Pintura Romana
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
4. Arte romano escultura y retrato
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
La escultura clásica. Grecia.
La Pintura Romana

La actualidad más candente (20)

PDF
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
PDF
Arte Griego Escultura
PDF
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PDF
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
PPT
Escultura griega
PPTX
La escultura romana
PPTX
La escultura griega
PPT
Escultura romanica
PPTX
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PDF
Auriga de Delfos
PPT
Arte Paleocristiano
PDF
PPT
Arte Paleocristiano
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PDF
La Pintura y El Mosaico Romano
PDF
Apoxiómeno
PPT
FRANCISCO de GOYA
PDF
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Arte Griego Escultura
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
El Arte Griego La Arquitectura
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Escultura griega
La escultura romana
La escultura griega
Escultura romanica
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Auriga de Delfos
Arte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
La Pintura y El Mosaico Romano
Apoxiómeno
FRANCISCO de GOYA
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
Publicidad

Destacado (20)

PDF
0.5 Prehistoria y arte Ibérico
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
PDF
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
PDF
2.3.. Arte Romano en ESPAÑA
PDF
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
PDF
4.3.2 La Escultura Románcia en España
PDF
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
PDF
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
PDF
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
PDF
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
PDF
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
PDF
3.2. ARTE BIZANTINO
PDF
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
PDF
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
PDF
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
PDF
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
PDF
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
PDF
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
PDF
10.1 barroco. español. arquitectura
PDF
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
0.5 Prehistoria y arte Ibérico
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
2.3.. Arte Romano en ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
4.3.2 La Escultura Románcia en España
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
3.2. ARTE BIZANTINO
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
10.1 barroco. español. arquitectura
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
Publicidad

Similar a 1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA (20)

PDF
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
PPT
Arte Griego Escultura
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PPT
Escultura Griega
PPT
Escultura Griega
PPT
PPT
Escultura Griega Illueca
ODP
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
PPT
Escultura Griega
PPT
Grecia Escultura
PPT
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPT
Arte griego
PPT
Artegriegoescultura1
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura Griega
PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Grega
PDF
Tema 3. la escultura griega
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
Arte Griego Escultura
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura Griega
Escultura Griega
Escultura Griega Illueca
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
Escultura Griega
Grecia Escultura
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Arte griego
Artegriegoescultura1
Escultura griega
Escultura Griega
Escultura Grega
Escultura Grega
Tema 3. la escultura griega

Más de Manuel guillén guerrero (20)

PPTX
Iconografía románica, i las portadoas
DOC
Tema 1.2. arte griego. escultura
DOCX
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
DOCX
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
DOCX
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
DOCX
VOCABULARIO DE ARTE A-F
DOCX
VOCABULARIO G-Z,
PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
PDF
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
PDF
III. Pautas para comentar obras pictóricas
PDF
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
PDF
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
PDF
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
PDF
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
PDF
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
PDF
Tema 2.0. resumen arte romano.
PDF
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
PDF
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
PDF
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
PDF
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Iconografía románica, i las portadoas
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO G-Z,
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA

  • 2. Estilo Dedálico (650-620 A.C): Dama de Auxerre Estilo Arcaico Temprano 650-550 A.C. Kuros Maduro: Kores y esculturas áticas 550-500 A.C. Estilo Severo y transición clasicismo: 500-450 A.C. Estilo Clásico 450-400 A.C. Mirón, Fidias, Polícleto. Estilo Postclásico o Clásico Tardío 400-323 A.C. Praxiteles, Scopas y Lisipo. Helenismo: 323- s. I A.C. Características según las escuelas: Rodas, Pérgamo, Alejandría, Atenas Escultura
  • 3. influencias de Egipto: rigidez, ojos almendrados, pero se huye del colosalismo oriental, y aparecen elementos ya propiamente griegos: el desnudo símbolo de antropocentrismo. TEMAS o iconografía básica son los Kuroi, figuras masculinas desnudas , idealizadas que representan a un dios joven, atleta convertido en héroe o exvoto con función funeraria), y las korai figuras femeninas vestidas, que representan a muchachas oferentes Los materiales. Las primeras esculturas se hicieron en madera ( las xoanas), más tarde se generalizó el uso de la piedra y sobre todo el mármol, con la técnica del esculpido o talla. KOUROI LAS FORMAS SE CARACTERIZAN POR: Frontalidad. Visión sólo de frente y estricta simetría Rigidez. Brazos pegados al cuerpo Pierna que avanza. Pero la idea de movimiento no es natural pues el pie está pegado al suelo. Tratamiento anatómico geometrizado. Músculos se pueden insertar en figuras geométricas Ojos almendrados y sonrisa arcaica. LAS KORAI , en cambio presentan rasgos más evolucionado sobre todo en los pliegues de los vestidos , jitón o himatión. Además tienen menos rigidez al llevar ofrendas La escultura irá evolucionando en el siglo VI a.C. hacia un mayor naturalismo, reflejado en una anatomía mejor conseguida, rostros y peinados menos rígidos, supresión del frontalismo ( Caballero Rampín, Moscóforo). En este periodo aparecen los primeros ejemplos de escultura arquitectónica: relieves en metopas y frontones.( TEMPLO DE AFAIA EN EGINA, o DE ZEUS EN OLIMPIA) FUNCIÓN : funeraria hacer perdurar mediante la imagen a aquellos que por sus hazañas lo han merecido o también religiosa, en el caso de dioses o las damas PERIODO ARCAICO
  • 4. Mide 65 cm.: Presenta muy acusada frontalidad, representa probablemente a una diosa. Lleva un vestido ceñido por un cinturón , y sobre los hombros un manto. La mano derecha, de gran tamaño, se apoya en el pecho, mientras que la izquierda está pegada al cuerpo. El semblante queda enmarcado por el cabello que se riza sobre la frente. EL material es la piedra caliza. La parte inferior de la cintura es en forma de pilar, y se diferencia del superior mediante el cinturón. No existe casi diferenciación de la superficie por pliegues del ropaje
  • 6. Cleobis y Bitón hacia 600 a. Kuros cabo SUNION HACIA 600 KUROS ANAVYSSOS 520 A.C EFEBO DE KRITIOS HACIA 480 A.C EVOLUCIÓN KUROS
  • 7. Cleobis y Bitón hacia 600 a.C influencia de los convencionalismos del arte egipcio : escultura bloque, Frontalismo: visión exclusiva desde el frente del espectador y Simetría Hieratismo formas compactas y rígidas con los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente. Estatismo ya que únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir movimiento, pero sin conseguir la sensación de desplazamiento Representación anatómica precaria y geometrizada y ruda: torax abombado trapezoidal de gran anchura, contrasta con un abdomen reducido, Difícil representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido o romboidal. Ojos almendrados y sonrisa “ arcaica”
  • 8. KUROS CABO SUNION HACIA 600 Y kuros del ÁTICA 600-550 a.C geometrización y simetría
  • 10. CABALLERO RAMPIN HACIA 520 A,CMOSCÓFORO hacia 560 a. C
  • 11. Estela funeraria del hoplita Aristión y APOLO DE PIOMBINO
  • 12. KORE DEL PEPLO , HACIA 530 a.C. Realizada en mármol, extiende el brazo izquierda y porta el peplo que marca las formas corporales geometrizadas. A destacar el cabello con rizos, adornos y la sonrisa dulce. Juegos de equilibrio la w de los pectorales se equilibra con la W de la clavícula
  • 13. HERA DE SAMOS 570 a.C. La parte inferior es una columna cilíndrica. Lo importante es la parte superior por el avance en el estudio de los pliegues Koré 674 o Chitón hacia 500 a.C. Avance en el estudio de los pliegues. Sonrisa arcaica, inexpresividad. Función de imagen votiva
  • 14. KORÉ conocida como La Malcarada. Hacia 490 a.C
  • 15. Frontón del templo de Artemisa en Corfú
  • 16. FRISO TEMPLO DE SELINUNTE HACIA 550 A.C
  • 17. GIGANTOMAQUIA APOLO Y ARTEMISA. TESORO DE LOS SIFNIOS . DELFOS hacia 525 a.C
  • 18. EPOCA CLÁSICA( siglos V a.C) Tiene su punto culminante hacia la segunda mitad del siglo V a.C., cuando Atenas se convierte en una polis hegemónica y triunfa la democracia y el pensamiento racional será la base de todos los cambios. Arquitectos y escultores se ponen al servicio de la polis de Pericles. Los temas o iconografía. Dioses, diosas, héroes y atletas convertidos en héroes. En los relieves arquitectónicos ( frisos y tímpanos) continúan los temas mitológicos. Materiales . Se utiliza el mármol o piedra en la escultura arquitectónica; el mármol y en especial el bronce ( fundición a la cera perdida) en las esculturas exentas. También aparecen figuras crisoelefantinas ( oro y marfil) En la primera mitad del siglo V a. C. se desarrolla el estilo preclásico o estilo severo llamado así porque desaparece los ojos almendrados y la sonrisa arcaica de los rostros que APARECEN más graves o severos. La anatomía es más perfecta y las posturas más relajadas. EJEMPLO: Auriga de Delfos,.
  • 19. El CLASICISMO PLENO segunda mitad del siglo V a.C.). se caracteriza por * Avance hacia el naturalismo Posturas más naturales * Desaparece la rigidez: Los brazos despegados del cuerpo y cabeza mira hacia los lados ( no frontalidad) * Se busca mayor perfección anatómica aunque las figuras masculinas muestran cierto arcaismo parecen como más pesadas con músculos geometrizados y las femeninas ( FIDIAS) más expresivas, a través de sus vestidos sobre todo Fidias; * Aplicación de NORMAS Y MEDIDAS , ES DECIR CANON para conseguir la proporción y armonía entre las partes * Ritmo y equilibrio armónico mediante el CONTRAPOSTO armonía de formas contrapuestas de miembros relajados y tensos- * Movimiento especialmente contenido : actitudes reposadas y equilibradas y rostros serenos, reflejo deL AUTODOMINIO es decir idealizada . Esta escultura es más racional que realista, así la técnica de los paños mojados de Fidias se utiliza para expresar el movimiento o para modelar la figura humana.
  • 20. Transición al clasicismo O ESTILO SEVERO * . Se empieza a perder la rigidez, brazos separados del cuerpo, pierna adelantada y doblada • Disminuye la simetria mediante giro de la cabeza • La expresión seria. Severa.
  • 21. LA TRANSICION AL CLASICISMO LA TRANSICION AL CLASICISMO LOS FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA 500-480.a.C Ambos frontones responden al mismo esquema compositivo (simetría estricta, con Atenea presidiendo en el centro y grupos de combatientes a los lados), pero supone el alejamiento definitivo de los modelos arcaicos: Es mas natural el gesto, y cohesión del movimiento Tratamiento de paños y cabello Capacidad para cohesionar al mismo tiempo estructura ósea, musculatura y carnosidad este
  • 22. PERIODO DE TRANSICION. TEMPLO DE AFAIA EN EGINA Guerreros moribundos. Frontón O. y abajo Este
  • 23. TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
  • 25. TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
  • 26. Lucha entre lapitas y centauros. Se avanza en el movimiento, anatomía, y se inicia en la expresión. Frontón dell templo de ZEUS EN OLIMPIA
  • 27. TTEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA , EL CENTAURO EURYTION RAPTA A LA NOVIA DE PIRITOO. TEMA LUCHA CENTAUROS Y LAPITAS
  • 28. PRECLÁSCIO o CLÁSICO SEVERO EL AURIGA DE DELFOS , hacia 470 a,´C , mide 1,80. DELFOS .Formaba parte de un grupo de cuadriga realizada en honor de Polizaio, tirano de Geia El material es el bronce y se atribuye a Pitágoras de Regio. Mientras que la parte inferior parece una columna lo importante se encuentra en la partes superior en la que la cabeza y el tronco giran hacia la derecha , aunque el cuerpo queda escondido por los pliegues de la túnica que dotan de volumen. Los brazos extendidos rompen la rigidez., así mismo los brazos , manos y pies son naturales , pero el cabello está geometrizado. El rostro es inexpresivo como concentrado, desapareciendo la sonrisa arcaica..
  • 30. Zeus de ITOME HACIA 470 a.C, Bronce, dos puntos de vista, mejor estudio anatómico, energía y severidad
  • 31. Zeus lleva a Ganimedes hacia el Olimpo Hacia 470 a.C
  • 33. Relieve de tres caras encontrado en Roma. Representa el nacimiento de Venus y a dos adoradoras: una matrona que quema incienso y una muchacha desnuda (primer desnudo femenino del arte griego) que toca la flauta. TRONO LUDOVISI HACIA 450 a.C
  • 35. PLENO CLASICISMO. A PARTIR 450 a.C . * Avance hacia el naturalismo .basado en la razon buscando el ideal de belleza. Realismo idealizado. * Desaparece la rigidez: Los brazos despegados del cuerpo y cabeza mira hacia los lados * Se busca mayor perfección anatómica aunque las figuras masculinas muestran cierto arcaísmo por sus músculos geometrizados y las femeninas más expresivas, a través de sus vestidos sobre todo en la obra de Fidias que avanza un mejor estudio anatómico + Aplicación de NORMAS Y MEDIDAS , ES DECIR CANON para conseguir la proporción y armonía entre las partes * Ritmo equilibrado mediante el CONTRAPOSTO armonía de formas contrapuestas de miembros relajados y tensos- •Movimiento o ritimo especialmente contenido : actitudes reposadas y equilibradas y rostros serenos, reflejo del AUTODOMINIO es decir idealizada • MIRÓN, POLICLETO Y FIDIAS
  • 36. BRONCES DE RYACE , hacia 460 a.C
  • 38. MIRÓN: ATENEA y MARSIAS
  • 40. EL DORIFORO ( 2,12 m) DETERMINACION ESPACIAL- TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN. Escultura de BULTO REDONDO periodo clásico, siglo V a.C. que corresponde con el llamado siglo de Pericles. Es obra de Policleto, destacado broncista, que junto con Mirón y Fidias son los grandes escultores de este periodo clásico. La imagen es un desnudo, aspecto antropocéntrico, cuerpo atlético, con un brazo caído y otro brazo incompleto que al parecer portaba una lanza , precisamente Doriforo significa portador de lanza. La figura está en actitud de marcha, una pierna se adelanta mientras la otra más atrasada se apoya sobre las puntas de los pies. La cabeza se encuentra ligeramente ladeada hacia la derecha. El rostro a pesar de que se está realizando algún esfuerzo atlético manifiesta serenidad. Algunos establecen que la imaen puede corresponder al ideal de Aquiles. Se realizó para ser vista de frente ANALISIS TECNICO Y FORMAL Material: es una copia romana en mármol aunque la mayor parte de laa obras de Policleto fuereon de bronce , trabajadas con la técnica del vaciado. Valor táctil: superficie no da la impresión de suavidad. Masa: solidez Composición o configuración estética y formal Volumen y anatomía algo rígida y aún arcaica que queda marcada por líneas y planos. Aplica el principio de división de los planos corporales:. Utiliza para ello formas geométricas : el torso se puede inscribir en un rectángulo, que incluye formas curvas ( hombros, pectorales – W-, ingles) ; muslos y brazos se adecuan a la forma cilíndrica ; la cabeza se adapta a la esfera. De esta forma consigue volúmenes rotundos Concebida para ser vista de frente y aunque existe un eje vertical rompe la simetría mediante el contraposto y el giro de la cabeza. Proporción y armonía Frente a la desproporción de la escultura oriental, por ejemplo egipcia, la imagen es más proporcionada más a la medida del hombre. . Creó en él un prototipo ideal de belleza: la belleza entendida como armonía, proporción, medida. Para Policleto la armonía consiste en la perfecta relación entre las partes del cuerpo, parece que el módulo o unidad de medida básica era el dedo. Policleto aplicó un canon de belleza en el que la cabeza debía ser siete veces menor que el cuerpo ( la altura del cuerpo es siete veces la cabeza) y el rostro aparece dividido en tres partes iguales: la frente, de ésta a la nariz y de ésta al mentón, de acuerdo con un estudio geométrico que se corresponde con la idea de que la naturaleza se explica mediante el número. Esta obra la pone como ejemplo en el tratado que escribió sobre este tema llamado “ Canon”.
  • 42. Planos de los pectorales. Forma rectangular, se marcan los pectorales mediante W
  • 44. El ritmo y equilibro armónico Contribuye al mayor realismo , la representación del movimiento. El Doriforo aparece caminando y usa para obtener este objetivo la técnica del contraposto – armonía de formas contrapuestas, es decir, movimiento en un sentido y en su contrario-. De forma que ordena las partes del cuerpo de la siguiente forma: la pierna derecha recta sostiene el peso del cuerpo, la izquierda más ligera o descansada se dirige hacia atrás y se apoya solo sobre los pies; el brazo derecho cuelga relajado sobre el costado, el izquierdo se dobla para sostener “ la lanza” sobre el hombro; el torso se inclina ligeramente hacia el lado derecho y la cabeza gira en la misma dirección, una cadera se inclina en un sentido y el hombro en su contrario. Por tanto, la figura marca el equilibrio y armonía en todo el cuerpo entre los miembros relajados y los tensos: brazo que cuelga relajada- pierna tensa; brazo en tensión sosteniendo la lanza hacia delante - pierna flexionada hacia atrás. . Se logra así un movimiento pausado y sereno ( tiempo lento) Respecto a la expresión, el rostro refleja serenidad, pero la mirada es lejana y distante, alejamiento idealizado de la realidad, equilibrio en el gesto, ausencia de pasión o sentimientos que corresponden a la idea de conseguir un modelo de hombre con autodominio o equilibrio emocional . Rostro y cabellos resultan todavía poco avanzados FUNCION, SIGNIFICADO, CONTEXTO HISTORICO Y VALORACIÓN. El contexto histórico .Siglo o V a. C. . Atenas después de las guerras contra los persas o guerras médicas se enriquece gracias a la actividad comercial y al tesoro o dinero de la liga de Delos que de esta isla se traslada a Atenas, este enriquecimiento permite sufragar las obras : como la ACRÓPOLIS . En este momento triunfa la democracia , con la participación de los ciudadanos libres. Culturalmente en este aparecen las grandes aportaciones de la civilización griega. El pensamiento antropocéntrico,). El pensamiento racional lleva en el arte a buscar la belleza., que se inspira en la naturaleza pero que la somete a la razón: al orden, proporción y armonía., en suma una belleza idealizada. , no se representa al hombre concreto sino al ideal de Hombre, cuyo equilibrio ético sirve también de ejemplo moral DE CIUDADANO. A este momento de enriquecimiento y esplendor cultural corresponden las grandes obras de arte de la civilización griega: los templos de la Acrópolis, y las obras de Mirón, Policleto y Fidias De estos tres escultores Policleto es el único que no es ateniense y su obra ( Doriforo, Diadumenos ) SIGNIFICADO Y AUTOR: La obra la pone como modelo en su tratado titulado « CANON”,. La obra es símbolo de la armonía , del equilibrio clásico, que significa quietud en el movimiento y movimiento en la quietud; de la fuerza unida a la belleza.. Simboliza el triunfo del antropocentrismo, el desnudo y vigor del hombre demuestra que el hombre es la medida de todas las cosas. Por último no solo representa la belleza física sino también pretende transmitir la belleza o ideal espiritual o moral( el equilibrio , la serenidad QUE HAN DE REGIR AL HOMBRE COMO CIUDADANO
  • 51. Reconstitución del fronton OESTE LUCHA ENTRE ATENEA Y POSEIDÓN POR EL PATROCINIO DE ATENAS
  • 59. ATENEA VARVAKEION Hacia 440 a.C ATENEA PARTNENOS Hacia 440 a.C. Copias romanas
  • 60. CALÍMACO: AFRODITA DE FREJUS. HACIA 430 A.C. CRESILAS . Periclles 430. copia romana
  • 61. AMAZONAS ATRIBUJIDAS A CRESILAS , FIDIAS POLICLETO
  • 62. Y ESTELA DE ELEUSIS 440-430 a.C. Triptolemo entre Demeter y Perséfone Triptolemo aprendió la agricultura de Demeter y la difundió entre los griegos ESTELA DE HEGESO
  • 64. ETAPA POSTCLÁSICA SIGLO IV. Tratamiento anatómico con calidades táctiles de suavidad ( Praxiteles y Lisipo) Tendencia a introducir líneas curvas ( Praxiteles) o posiciones más naturales ( Apoxiomeno) Se tiende a abandonar el idealismo clásico pues se expresan sentimientos , actitudes y emociones ( melancolía, tragedia., sensualidad ...Los dioses se humanizan Aparece el retrato ( Alejandro Magno ) y el desnudo femenino ( Venus de Cnido)
  • 67. HERMES CON DIONISOS ( 330 aC.) 2,13 m DETERMINACION ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCION. GRUPO ESCULTÓRICO de los pocos originales del arte griego, realizado en mármol y de tema mitológico, Hermes, el dios mensajero, ofrece al niño Dionisos ( dios de la fiesta y de lo orgiástico) un racimo de uvas con el brazo derecho ( hoy perdido). La escena no deja de ser cotidiana y el sentido sensual de su posición y el valor táctil de suavidad del mármol la aleja ya de la etapa clásica, estamos pues en el periodo postclásico que introduce la suavidad y una mayor proximidad a lo concreto humano, los sentimiento.EL PATOS Llaman la atención: el tratamiento del material las formas de curva y contracurva, el tratamiento de los cabellos, la diferente posición de las piernas una apoyada y otra relajada.. Por ultimo el niño que descansa en su brazo izquierdo y la columna sobre la que cae un manto con pliegues rectos ANALISIS TECNICO Y FORMAL. EL material es el mármol con un acabado pulimentado y que además se enceraba , la ausencia de líneas y planos para marcar la anatomía CREAN LA sensación táctil de suavidad, cercano a lo epidérmico. Además el mármol brilla , y en la cabeza se observa rizos elaborados con el trépano ( entrantes y salientes) que crean clarooscuros. No da sensación de mucho peso o masa Fue concebida para ser vista de frente para colocarla junto a una pared y por tanto la espalda queda sin acabar Composición y configuración formal. Su anatomía es más natural han desaparecido los planos corporales y esta tendencia al naturalismo se observa aún mejor en el tratamiento de los detalles, caso de los cabellos rizados ( realizados con la técnica de trépano). Sigue siendo un volumen cerrado. Su canon parece más esbelto que el Doríforo Se rompe la simetría mediante el esquema compositivo destacando el contrabalanceo de su contraposto, formado por curva y contra curva , contraposto curvilineo tan característico de Praxiteles- curva praxiteliana-, que otorga por la postura que adopta una sensación de despreocupación o de indolencia., así como de dinamismo. Contrasta esta composición curvilínea con el manto de pliegues rectos. Composición que sirve para equilibrar el conjunto, como elemento de soporte o de evitar el vencimiento de Hermes. La luz marca los efectos de blancura y CLARO-OSCURO, tanto en el cuerpo como en el cabello y pliegue La expresión de Hermes es equívoca ( no se sabe bien que significa) , sonríe tal vez irónicamente ante la ansiedad que manifiesta Dionisos por coger las uvas..
  • 68. PRAXITELES Hermes con Dionisos. S. IV a.C. Original. Hermes ofrece un racimo a Dionisos -Mármol. - Tratamiento pulimentado y rugoso -Efecto de brillo -Sensualidad, curva praxiteliana
  • 70. Pulido y encerado , Brillo
  • 71. CONTEXTO HISTORICO, FUNCION, SIGNIFICADO Y VALORACIÓN Dentro del contexto histórico nos lleva al l S. IV. A. C. Con las guerras del Peloponeso Atenas decae , aunque sigue siendo una importante ciudad, pero ya no ejerce el liderazgo en el mundo griego. El antiguo sistema de ciudades- estado y la rivalidad entre ellas será aprovechado por el rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro para conquistar e imponer un sistema poco habitual en esta civilización, la monarquía. Posteriormente Alejandro conquista Oriente y crea un gran imperio que con su muerte se disgregará formándose los reinos helenísticos La clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades, pues las guerras dejaron las arcas públicas sin dinero, pos eso junto a los tradicionales encargos de ciudades cada vez menores, aparecen encargos o clientes privados. . El hecho de la perdida de importancia del hombre como ciudadano político , pues ahora solo ha de obedecer le hace preocuparse más por sí mismo, por lo particular. Esto se refleja en el arte en la representación de lo emocional, del estado anímico, La nueva generación de artistas de este periodo DEL SIGLO IV CLASICISMO TARDIO O POSTCLÁSIC0 trabaja de tal modo que ahora los dioses se humanizan- mostrando actitudes cotidianas o triviales o muestran su sensualidad- , las formas se hacen más naturales y suaves - cercano a lo epidémico- y en los rostros comienza a representarse el PATHOS, es decir, lo emocional y el estado anímico. SIGNIFICADO, por una parte nos parece la representación de dioses, pero el dios se acerca más a lo humano, a lo cotidiano, la escena con Dionisos no tiene nada de heroica, es trivial Lo sensual aparece mezclado con los dioses.. Destacar la calidad y suavidad en el tratamiento de la materia. Nos alejamos de la belleza idealizada del mundo clásico y se avanza hacia el realismo De su autor Praxiteles se sabe poco. Se sabe que nació en Atenas y que su abuelo y su padre fueron escultores, al igual que lo serán su hijo y su nieto.. Otras obras suyas son el Apolo Sauroctono, Sátiro en reposo y quizá la más famosa la Afrodita o Venus de Cnido primer GRAN desnudo de la escultura griega. Estos dioses humanizados y su tratamiento suave del material influirán en la época helenística .
  • 72. PRAXITELES. VENUS DE CNIDO. MUSEO PIO CLEMENTINO. VATICANO Representa a la diosa del amor y símbolo de la belleza y fertilidad Su nombre proviene de la ciudad y del templete donde tenía que ir ubicada esta escultura. Curiosamente fue rechazada por la población de Cos, lugar a donde estaba destinada, por ser impúdica . Los cnidios la compraron y la veneraron en su ciudad. La modelo fue Friné, una hetera griega y posible amante de Praxiteles, Se la presenta de pie en el momento de disponerse a tomar un baño con un brazalete en el brazo derecho símbolo de coquetería.. Esta venus muestra un efecto erótico por la seducción provocada gracias a la tersura del mármol, por la sinuosidad de sus curvas. Un perfil en forma de "S" que se vuelve afectado cuando se quita la túnica para apoyarla en una ánfora . La "columna" formada por el ropaje y la "hydria" hace de sustento de la estatua con ese movimiento grácil de la afrodita. Como si fuera cogida "in fraganti" se cubre el pubis con una mano. Se observa la pérdida de simetría, contraposto ( pierna derecha suistenta el cuerpo e izquierda relajada,brazo sustenta el ropaje..) contrabalenceo( ver hombros y cadera) y una expresión ausente. La pieza original desapareció , pero como fue una pieza admirada, los romanos hicieron muchas copias de esta pieza.
  • 76. APOXIOMENOS S.IV a.C. (hacia 330 a.C) DETERMINACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN. Escultura exenta , copia romana de original en bronce . Se trata de un tema ya conocido un atleta, alto, que tras la competición se quita el polvo adherido al cuerpo previamente untado de aceite con un utensilio llamado “ strigilis” . Literalmente Apoxiomenos significa “ el que se quita el aceite”. No se trata de un atleta representando una acción como tal ( lanzar disco, lanzas....) sino una acción . cotidiana poco heroica, trivial, , hecho que significa que no estamos ya en el periodo clásico pleno sino en el postclasico en el que los dioses se humanizan- mostrando actitudes cotidianas o triviales-, las formas o tratamiento de la materia tienen valores táctiles suaves- más cercanas su anatomía al naturalismo- , y en los rostros comienza a representarse el “Pathos” , es decir lo emocional y estado anímico. Durante este periodo postclásico destacan Scopas, que representa el dolor interno y también lo pasional e incluso la desagradable, Praxiteles que introduce la sensualidad, lo indolente y calidades táctiles casi epidérmicas; y Lisipo que como autor de esta obra crea un canon mas esbelto pero que con su tratamiento de la expresión más realista abre camino hacia el retrato. Trabajó para Alejandro Magno. ASPECTOS TECNICOS Y FORMALES. El original en bronce fue realizado hacia finales del siglo IV ( 330 a. C.) y se conoce esta obra a través de copias romanas. La técnica el vaciado. Avanza en el naturalismo del cuerpo desnudo, desapareciendo la rígida división en planos y volúmenes , formas anatómicas más naturales, más suaves en sus valores táctiles. Composición: Canon largo: Lisipo busca un ideal de proporción y para ello emplea un canon diferente al de Policleto, el cuerpo medía 8 veces la cabeza, por este motivo resulta más esbelto. Este mismo naturalismo se observa en la cabeza pequeña : el rostro mejor trabajado y natural que el del Doriforo, mostrando una expresión de concentración. Y sobre todo el tratamiento del pelo con rizos ondulados que crean claroscuro ( al incidir la luz crea claros y oscuros)
  • 77. El ritmo: También está presente el movimiento, pero más natural o rítmico: En primer lugar : la figura está de pie, pero no firmemente plantada, un pie se desplaza hacia un lado; en segundo lugar : el brazo derecho, tendido hacia adelante, sujeta el dado y está tenso, mientras el izquierdo doblado formando un ángulo recto, se sitúa sujetando la strigilis, por debajo de aquél, cruzando el pecho, con ello se consigue la idea de acción movimiento rítmico. Uno de los grandes logros en esta escultura, consiste en el hecho de que Lisipo completa el proceso de pérdida de la frontalitad; mediante la incorporación de múltiples puntos de vista. Esto se logra mediante los brazos extendidos que incorporan el espacio- el aire- de forma geométrica (cuadrilátero que forman los brazos, es decir crean volumen en el espacio) y ANIMAN O INCITAN AL ESPECTADOR A GIRAR EN TORNO A LA IMAGEN, la estatua se ha convertido no en algo estático sino en algo dinámico porque nos mueve, o incita nuestro movimiento. Tal vez la mejor visión sea la lateral que permite mejor apreciar torso, brazos y cuerpo En resumen: La postura de los brazos contribuye a expresar ligereza del cuerpo, al paso que la vista se siente atraída por la contemplación lateral, consiguiendo así la impresión de que ocupa más espacio y variedad de puntos de vista. CONTEXTO HISTORICO, FUNCION, SIGNIFICADO Y VALORACIÓN. Contexto: siglo IV a. C. tiempo o reinado de Alejandro MagnO que extiende el dominio por Oroemte.a su muerte en el 323 a.C su imperio se disgregará . El nuevo sistema político hace que EL HOMBRE PIERDA IMPORTANCIA COMO CIUDADANO Y TENDRÁ QUE OBEDECER y SE REFUGIARÁ MÁS EN LO INDIVIDUAL Y PARTICULAR Esta nueva situación se refleja culturalmente se impone la filosofía sofista, con una tendencia más intimista - Socrates afirmaba que el “ escultor represente en la forma visible las operaciones del alma”- que se refleja en el arte en la representación de lo emocional, del estado anímico, de lo sensual. La clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades tras la guerra del Peloponeso que dejó a las arcas sin dinero para invertir. Por este motivo al ser menores los encargos de las ciudades, aparece una clientela a ser privada. Estos clientes serán particulares El autor: Lisipo, trabajó primero para Filipo de Macedonia y luego para Alejandro Magno, era pues un autor cortesano al servicio de un cliente. Su arte es de transición entre influencia clásica, heredada de Policleto, que se observa en el ideal de proporción ( Apoxiomenos), y una nuevas vías tipicamente ya postclásica la expresión o expresividad que lleva al realismo y en concreto a los retratos de Alejandro Magno en los que se busca la belleza física y la representación de valores morales con carácter propagandístico. Significado: El Apoxiomenos marca esa transición en su significado por una parte refleja el hombre como ideal ( el ideal de la belleza basado en la proporción) pero también refleja la realidad humana: el cansancio. Técnicamente: la pérdida de la frontalidad y el camino hacia la comunicación con el espectador: múltiples puntos de vista.
  • 78. LISIPO. Apoxiómenos. Atleta que se quita el aceite o barro Tema cotidiano, nuevo canon ( 8 veces cabeza)., tratamiento suave del mármol y pelo con rizos ( trépano) . ASPECTO MUY NOVEDOSO. AL EXTENDER LOS BRAZOS CREA MÁS ESPACIO ( VOLUMEN ABIERTO) Y PERMITE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
  • 81. HELENÍSTICO + La escultura helenística es síntesis de lo griego ( perfección anatómica y dominio de la técnica ) con lo oriental tendencia a IMPRESIONAR MEDIANTE EL patetismo y expresividad, lo concreto los individualizado , por tanto se pierde el idealismo clásico Variedad de temas y escuelas: Erotismo, la vejez y la niñez, lo agradable y desagradable; Aumenta la expresividad y sobre todo el dinamismo y movimiento
  • 82. DIANA O ARTEMISA DE VERSALLES ATRIBUIDA A LEOCARES hacia 340 a.C
  • 88. RÍO NILO . Escuela de Alejandria
  • 92. LAOCONTE Y SUS HIJOS. S. I 2,42 m CATALOGACIÓN Y DETERMINACION ESPACIO-TEMPORAL Y DESCRIPCIÓN. GRUPO ESCULTÓRICO de tema figurativo y de carácter mitológico : Laoconte , sacerdote de Apolo, se opone a la entrada de un caballo griego en la ciudad de Troya. Es entonces cuando él y sus hijos son estrangulados por las serpientes por haber ofendido al dios. El grupo escultórico está formado por tres figuras: una gigantesca, masculina y desnuda, con aspecto de tener edad madura, pero también fuerte y musculoso por desenroscar a dos enormes serpientes que atenazan el cuerpo de dos jóvenes , también desnudos. Observación. Se deduce el movimiento y la expresividad, el patetismo, la tragedia reflejada en el rostro y las posturas retorcidas, especialmente en el personaje central, Laoconte, de mayor tamaño y poderosa anatomía ; las diferentes disposiciones del cuerpo: se encuentra semisentado , tiene la pierna derecha doblada y la izquierda retrasada; sujeta la serpiente con las dos manos, el brazo derecho sujeta el cuerpo y el izquierdo la cabeza para evitar la mordedura; la cabeza se inclina hacia la derecha acentuando el gesto Periodo helenístico que surge con la muerte de Alejandro Magno y la disgregación de su imperio y que se caracteriza por introducir estos rasgos de movimiento y patetismo. Pertenece a l LA ESCUELA DE RODAS Y SUS AUTORES AGESANDRO, POLIDORO Y ATENODORO . El original fue realizado S. III-II a.C. Lugar: copia romana en Museo Vaticano
  • 93. ANALISIS. La obra es una copia en mármol de un original en bronce. Los volúmenes son sólidos destacando la anatomía de padre mas natural que la de los hijos que se presenta algo exagerada para la edad que tienen Junto con la musculatura destaca las calidades táctiles : epidermis, cabellos, serpientes, paños. Se puede observar las rugosidades y texturas de la piel, y la labor de trépano en la barba y rizos de los cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra Todo sucede en el instante ( MOVIMIENTO EN ACTO) y concebida para ser vista de frente El grupo escultórico rompe con la serenidad y equilibrio de la época clásica y se contorsionan, ejemplo de la nueva concepción helenística en la concepción de los contenidos y por tanto en la composición. Composicíón . Proporción. No se sigue el canon clásico El hecho más importante es el RITMO DINÁMICO Y MOVIMIENTO Y LA EXPREXIÓN El ritmo o movimiento recoge en un INSTANTE la tragedia de Laocoonte y sus hijos con gran DINAMIMSO para ello se utilizan los siguiente recursos: el grupo se puede encuadrar en una pirámide en la que destaca la diagonal de Laocoonte mientras las figuras laterales se abren en forma de ángulos o diagonales hacia fuera, rompiendo la verticalidad. Los tres personajes parecen interrelacionados por la línea sinuosa de la serpiente que con sus curvas y contracurvas cierran y abren el conjunto, otorgándole dinamismo. Además se observa contraposto o contraposición de elementos: pierna derecha adelantada e izquierda retrasada, Junto al movimiento, curvas y contracurvas, líneas diagonales La expresividad es fundamental : Laoconte muestra el pathos o impotencia ( tragedia ) en su lucha con la serpiente que está a punto de morderle y sin que pueda hacer nada por sus hijos. Uno de ellos busca con su mirada la protección del padre, mientras que el otro muestra un rostro aterrorizado, pendiente tanto del padre como de sus propias dificultades. La expresividad se refleja muy bien en ojos y boca de Laocoonte ( sufrimiento, dolor), pero también en los propios músculos en tensión de brazos y piernas. Los efectos de luz y sombra en boca, ojos, pelo, barba contribuye a acentuar el patetismo, así como la sensación de que la luz irrumpe de dentro hacia fuera
  • 96. . ESTILO , CONTEXTO HISTÓRICO, SIGNIFICADO, VALORACIÓN. Movimiento exagerado, fuerte expresividad hasta llegar al patetismo y lo dramático, composiciones dinámicas con lineas sinuosas son características propias del Helenismo. La etapa o periodo helenístico comienza tras la muerte de Alejandro Magno( 323 a.C), su imperio se divide en diferentes reinos cuyos monarcas o grandes personajes se convierten en mecenas de las artes: construyendo palacios, bibliotecas, faros o financiando obras escultóricas. El hombre deja de tener importancia en la política pues lo que tiene que hacer es obedecer . El arte adquiere nuevos valores ya no se trata de conseguir un modelo moral ( orden, equilibrio sino llegar , conmover y para ello nada mejor que el movimiento y la fuerte expresividad ( dolor, tragedia, alegría)., como ocurrirá luego en el barroco. significado : religioso, simbolizando la lucha entre los hombres y la voluntad de los dioses Lo inexorable del destino. . También la venganza o castigo de los dioses por desobedecer. Las serpientes tan frecuentes en la iconografía simbolizan la muerte. Aquí parecen vaticinar la caída de Troya y por extensión tras la división del Imperio de Alejandro y las luchas internas entre los reinos la propia desaparición de estos ante una nueva fuerza poderosa. VALORACIÓN La obra tuvo gran impacto cuando fue descubierta en Roma en 1506, influirá poderosamente en Miguel Angel. El rostro y la expresión de dolor de Laoconte, los contrastes de luz y sombra en pelo, ojos, boca, pelo, barba , ... influirán en una de las características de Miguel Angel “ la terribilitá” Por otra parte expresión, movimiento que llegan rápidamente al espectador mediante la empatía emocional son características del barroco y contrasta con el arte más racional del clasicismo.
  • 97. GÁLTATA MORIBUNDO . Escuela de Pérgamo.. Atribuido a Epigono. S. III a.C.
  • 101. ALTAR DE ZEUS DE PÉRGAMO. S.II a. C. GIGANTOMAQUIA.
  • 102. ALTAR DE ZEUS , PÉRGAMO. Atenea agarra del pelo al gigante Alcioneo y aparece suplicante Gea . S. II a.C. En la composición son observables las diagonales contrapuestas que cran movimiento,, la influencia del mundo griego en la anatomía del giganate y en los paños mojados Introduce lo expresivo, el dramatismo muy visible en el gigante y su madre Gea