3
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Inducción del trabajo
de parto con oxitocina
y por amniotomía
Inducción
 Es el procedimiento mediante el cual se provoca el inicio del trabajo de parto.
 Esto hace referencia a un conjunto de maniobras encaminadas a iniciar y mantener
contracciones uterinas que modifiquen el cuello y provoquen la expulsión fetal
después de la semana 40 – 42 de gestación
Indicaciones
La inducción no debe usarse en forma indiscriminada, sino por indicación precisa. Si
no se valoran adecuadamente las condiciones cervicales. Predispondrá un trabajo de
parto prolongado y a una distocia de contracción (parto lento, difícil).
La inducción esta indicado entre otros en los siguientes
casos:
 Embarazo prolongado
 Muerte fetal in útero
 Ruptura prematura de membranas
 Toxemia gravídica
 Complicaciones médicas del embarazo, como: diabetes, cardiopatías,
nefropatías,
 Padecimientos obstétricos (isoinmunización)
 Malformación incompatible con la vida
Requisitos para la inducción
Solo se lleva a cabo en los siguientes casos:
 Cérvix madura: corta, blanda, central.
 Presentación cefálica abocada o encajada
 Pelvis con diámetros adecuados al tamaño del producto
 Conocimiento absoluto del procedimiento
 Vigilancia estrecha del trabajo de parto
Contraindicaciones
La inducción está contraindicada si hay:
 Cérvix desfavorable (larga, resistente y posterior)
 Presentación cefálica libre
 Presentación pélvica o casos anormales
 Actitudes viciosas del producto
 Procúbito del cordón
 Sospecha o evidencia de desproporción fetopélvica
 Placenta previa
 Cicatrices uterinas previas
 Sufrimiento fetal
Métodos inductores
El método de elección para llevar a cabo esta técnica consiste en administrar una
dilución de oxitocina vía intravenosa en goteo controlado (dosis respuesta).
 La oxitocina nunca debe emplearse por otra vía que no sea IV.
 Hay métodos, como el despegamiento de membranas y la aplicación de
enema evacuante que, en condiciones cervicales favorables, pueden
estimular el inicio del trabajo de parto.
 El uso de prostaglandinas en la actualidad abre nuevos horizontes en este
campo. Otros métodos que se utilizan para inducir el trabajo de parto,
además de inadecuados, son peligrosos; por ejemplo:
a) Uso de drogas con acción oxitócica (pitocín, ergonavina, etc.)
b) Uso de productos vegetales con acción oxitócica (zoapatle)
c) Aplicación de sustancias en la cavidad amniótica (soluciones hipertónicas
glucosadas o salinas)
d) Ruptura artificial de membranas
La respuesta a la oxitocina siempre es individual. Los factores que modifican la dosis
respuesta son:
 Edad del embarazo, a menor edad mayor dosis de oxitocina debe administrarse
 Patología agregada, como diabetes mellitus o toxemia gravídica
• Diabetes mellitus: en este caso se requieren dosis mayores para obtener
respuesta, debido a que hay mayor liberación de oxitocinasa (enzima de oxidación
de oxitocina)
• Toxemia gravídica: cuando se presenta esta enfermedad la paciente responde
fácilmente a pequeñas dosis de oxitocina, a causa de hemoconcentración o
elevación de la serotonina.
Amniotomía
Amniotomía (ruptura deliberada de las membranas). Es un procedimiento simple que
puede usarse exclusivamente para la inducción del trabajo de parto si las membranas
son accesibles, evitando la necesidad de intervención farmacológica.
Vigilancia del procedimiento
De acuerdo con la actividad uterina lograda, se reducen, aumenta o suprime el goteo.
Así mismo:
 Se deben controlar estrechamente los signos vitales, la frecuencia cardiaca fetal y
el progreso del trabajo de parto
 Hay que cuidar que el paso de la solución sea constante (evitar la flexión del
codo, acodadura de catéter, obstrucción de aguja, etc.)
 Se debe tener en cuenta que los cambios posturales de la paciente modifican la
actividad uterina
Complicaciones
Durante la inducción del trabajo de parto, puede ocurrir una distocia dinámica, que
a su vez puede motivar las complicaciones siguientes:
 Sufrimiento materno en caso de trabajo de parto prolongado
 Sufrimiento y/o muerte fetal
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Ruptura uterina o dehiscencia de cicatrices previas
 Atonía uterina postparto
 Embolia del líquido amniótico
 Aumento de las probabilidades de que se efectué esta operación cesárea
… al ocurrir una distocia en el curso de inductoconducción, se debe:
 Suspender de inmediato el goteo de la solución de oxitocina
 Administrar oxígeno al paciente
 Colocar al paciente en decúbito lateral
 Aplicar sedación o bloqueo peridural
 Vigilar la frecuencia cardiaca fetal
 Valorar la conducta más adecuada
 Preparar psicológicamente a la paciente, por si requiere que se practique
operación cesárea
Maniobras de Leopold
 CONCEPTO
 Es una Técnica de palpación que se emplean para examinar el abdomen de
la embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición
del feto.
PRIMERA MANIOBRA
 Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo
uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico
TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de
frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo
con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás
el contenido (feto) y el continente (útero).
SEGUNDA MANIOBRA
 Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación
(longitudinal o transversa) fetal.
 TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se
colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal,
en una parte, y las prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes
fetales, en la otra.
 De este modo se diagnostica la posición derecha o izquierda. O si la situación
del feto es transversal, se tocaran la cabeza y las nalgas, una a cada lado, el
dorso, cruzando transversalmente el útero.
TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA
DE PELOTEO CEFÁLICO
Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y
encajado), y corroborar la presentación.
TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano
derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en
forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a
abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna.
 Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de
la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca
haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo).
 a) Si la presentación pelotea, está libre.
 b) Si la presentación no pelotea esta encajada.
CUARTA MANIOBRA
 Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la
presentación (libre, abocado y encajado).
TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques
viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y
dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera
palparás el contenido (feto) y el continente (útero)
Se identificara, la presentación:
a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
Bibliografía
 Mondragón, H. (2003) “Gineco- Obstetricia Elemental“.
Trillas 4 Edición.

Más contenido relacionado

PPT
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Sangrado ll mitad.pptx
PPTX
Enfermedad respiratoria en el embarazo
PPT
sufrimiento fetal agudo
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPT
38506380 placenta-previa-4
PPTX
Parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Sangrado ll mitad.pptx
Enfermedad respiratoria en el embarazo
sufrimiento fetal agudo
Desprendimiento prematuro de placenta
38506380 placenta-previa-4
Parto pretermino

La actualidad más candente (20)

PPTX
muerte fetal
PPTX
Código Rojo
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
PPTX
Eclampsia - Preeclampsia
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
PPT
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
PPTX
Placenta previa
PDF
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Maniobras de leopold
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
PPTX
Diabetes y embarazo
PPTX
Ruptura prematura de membranas
PPT
MOVIL FETAL. Stefania
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
muerte fetal
Código Rojo
Ruptura uterina
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Eclampsia - Preeclampsia
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Placenta previa
Ruptura prematura de membranas ovulares
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Maniobras de leopold
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
HEMORRAGIA POST PARTO
Diabetes y embarazo
Ruptura prematura de membranas
MOVIL FETAL. Stefania
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
PPTX
9 fisiología materna durante el embarazo
PPTX
PPTX
Quemaduras 01.ppt
PPTX
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
PPTX
11 complicaciones hemorragicas
PPTX
10 importancia de la nutrición en el embarazo
PPTX
Atencion al-parto
PPTX
16 valoración del canal de parto
PPTX
Pre operativo
PPTX
Sondaje nasogastrico arregladdo
PPTX
15 tipos de enema y planos
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPT
Técnicas de vendaje
PPTX
Avaliação pré operatória
PPTX
Primeros auxilios vendajes
PPT
Vendajes
PPTX
TIPOS DE VENDAJES
14 preparación de la paciente para el trabajo admon
9 fisiología materna durante el embarazo
Quemaduras 01.ppt
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
11 complicaciones hemorragicas
10 importancia de la nutrición en el embarazo
Atencion al-parto
16 valoración del canal de parto
Pre operativo
Sondaje nasogastrico arregladdo
15 tipos de enema y planos
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Técnicas de vendaje
Avaliação pré operatória
Primeros auxilios vendajes
Vendajes
TIPOS DE VENDAJES
Publicidad

Similar a 12 inducción del trabajo de parto con oxitocina (20)

PPTX
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
PPTX
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
PPTX
parto distocico.pptx caso clinico en hospital
PPTX
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
PPTX
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
PPT
Aborto
PDF
PPT CASO CLÍNICO 11- trabajo de parto gyo
PPT
HOSPITAL RURAL DO SONGO CAHORA BASSA CESAREA.ppt
PPTX
EL PARTOoo tema por exponer de dad -1 ofi.pptx
PPTX
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
PPTX
Anomalías de la duración del embarazo
PPT
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
CEFORTHASA.pptx
PPTX
Trabajo de-parto- arturo zepeda
PPTX
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
PPT
el parto keysha
PPT
El Parto 1
PDF
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
PDF
Complicaciones del-trabajo-de-parto
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
parto distocico.pptx caso clinico en hospital
Ginecoobstetricia inducción del parto estudiantes medicina
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
Aborto
PPT CASO CLÍNICO 11- trabajo de parto gyo
HOSPITAL RURAL DO SONGO CAHORA BASSA CESAREA.ppt
EL PARTOoo tema por exponer de dad -1 ofi.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
Anomalías de la duración del embarazo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Trabajo De Parto
CEFORTHASA.pptx
Trabajo de-parto- arturo zepeda
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
el parto keysha
El Parto 1
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
Complicaciones del-trabajo-de-parto

Más de Sergio Bermudez (20)

PPTX
Enfermedades del sistema renal y urinario
PPTX
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
PPTX
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
PPT
Clase 6 sistema aorta
PPTX
Clase 5 circulacion coronaria
PPTX
PPTX
infecciones entericas
PPTX
micosis sistemica
PPTX
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
PPTX
Infecciones ginecológicas
PPTX
bacterias anaerobias y aerobias
PPTX
Exposicion 2-paliativo
PPTX
Timotea equipo 4
PPTX
Constipacion intestinal cronica
PPTX
Cuidados al adulto via aerea artificial
PPTX
El sistema inmune
PPTX
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
PPTX
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
PPTX
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
PPTX
9 fisiología materna durante el embarazo
Enfermedades del sistema renal y urinario
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Clase 6 sistema aorta
Clase 5 circulacion coronaria
infecciones entericas
micosis sistemica
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones ginecológicas
bacterias anaerobias y aerobias
Exposicion 2-paliativo
Timotea equipo 4
Constipacion intestinal cronica
Cuidados al adulto via aerea artificial
El sistema inmune
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
9 fisiología materna durante el embarazo

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

12 inducción del trabajo de parto con oxitocina

  • 1. Inducción del trabajo de parto con oxitocina y por amniotomía
  • 2. Inducción  Es el procedimiento mediante el cual se provoca el inicio del trabajo de parto.  Esto hace referencia a un conjunto de maniobras encaminadas a iniciar y mantener contracciones uterinas que modifiquen el cuello y provoquen la expulsión fetal después de la semana 40 – 42 de gestación
  • 3. Indicaciones La inducción no debe usarse en forma indiscriminada, sino por indicación precisa. Si no se valoran adecuadamente las condiciones cervicales. Predispondrá un trabajo de parto prolongado y a una distocia de contracción (parto lento, difícil).
  • 4. La inducción esta indicado entre otros en los siguientes casos:  Embarazo prolongado  Muerte fetal in útero  Ruptura prematura de membranas  Toxemia gravídica  Complicaciones médicas del embarazo, como: diabetes, cardiopatías, nefropatías,  Padecimientos obstétricos (isoinmunización)  Malformación incompatible con la vida
  • 5. Requisitos para la inducción Solo se lleva a cabo en los siguientes casos:  Cérvix madura: corta, blanda, central.  Presentación cefálica abocada o encajada
  • 6.  Pelvis con diámetros adecuados al tamaño del producto  Conocimiento absoluto del procedimiento  Vigilancia estrecha del trabajo de parto
  • 7. Contraindicaciones La inducción está contraindicada si hay:  Cérvix desfavorable (larga, resistente y posterior)  Presentación cefálica libre  Presentación pélvica o casos anormales  Actitudes viciosas del producto
  • 8.  Procúbito del cordón  Sospecha o evidencia de desproporción fetopélvica  Placenta previa  Cicatrices uterinas previas  Sufrimiento fetal
  • 9. Métodos inductores El método de elección para llevar a cabo esta técnica consiste en administrar una dilución de oxitocina vía intravenosa en goteo controlado (dosis respuesta).  La oxitocina nunca debe emplearse por otra vía que no sea IV.
  • 10.  Hay métodos, como el despegamiento de membranas y la aplicación de enema evacuante que, en condiciones cervicales favorables, pueden estimular el inicio del trabajo de parto.  El uso de prostaglandinas en la actualidad abre nuevos horizontes en este campo. Otros métodos que se utilizan para inducir el trabajo de parto, además de inadecuados, son peligrosos; por ejemplo:
  • 11. a) Uso de drogas con acción oxitócica (pitocín, ergonavina, etc.) b) Uso de productos vegetales con acción oxitócica (zoapatle) c) Aplicación de sustancias en la cavidad amniótica (soluciones hipertónicas glucosadas o salinas) d) Ruptura artificial de membranas
  • 12. La respuesta a la oxitocina siempre es individual. Los factores que modifican la dosis respuesta son:  Edad del embarazo, a menor edad mayor dosis de oxitocina debe administrarse  Patología agregada, como diabetes mellitus o toxemia gravídica • Diabetes mellitus: en este caso se requieren dosis mayores para obtener respuesta, debido a que hay mayor liberación de oxitocinasa (enzima de oxidación de oxitocina) • Toxemia gravídica: cuando se presenta esta enfermedad la paciente responde fácilmente a pequeñas dosis de oxitocina, a causa de hemoconcentración o elevación de la serotonina.
  • 13. Amniotomía Amniotomía (ruptura deliberada de las membranas). Es un procedimiento simple que puede usarse exclusivamente para la inducción del trabajo de parto si las membranas son accesibles, evitando la necesidad de intervención farmacológica.
  • 14. Vigilancia del procedimiento De acuerdo con la actividad uterina lograda, se reducen, aumenta o suprime el goteo. Así mismo:  Se deben controlar estrechamente los signos vitales, la frecuencia cardiaca fetal y el progreso del trabajo de parto  Hay que cuidar que el paso de la solución sea constante (evitar la flexión del codo, acodadura de catéter, obstrucción de aguja, etc.)  Se debe tener en cuenta que los cambios posturales de la paciente modifican la actividad uterina
  • 15. Complicaciones Durante la inducción del trabajo de parto, puede ocurrir una distocia dinámica, que a su vez puede motivar las complicaciones siguientes:  Sufrimiento materno en caso de trabajo de parto prolongado  Sufrimiento y/o muerte fetal  Desprendimiento prematuro de placenta  Ruptura uterina o dehiscencia de cicatrices previas  Atonía uterina postparto  Embolia del líquido amniótico  Aumento de las probabilidades de que se efectué esta operación cesárea
  • 16. … al ocurrir una distocia en el curso de inductoconducción, se debe:  Suspender de inmediato el goteo de la solución de oxitocina  Administrar oxígeno al paciente  Colocar al paciente en decúbito lateral  Aplicar sedación o bloqueo peridural  Vigilar la frecuencia cardiaca fetal  Valorar la conducta más adecuada  Preparar psicológicamente a la paciente, por si requiere que se practique operación cesárea
  • 17. Maniobras de Leopold  CONCEPTO  Es una Técnica de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición del feto.
  • 18. PRIMERA MANIOBRA  Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).
  • 19. SEGUNDA MANIOBRA  Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal.  TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes fetales, en la otra.
  • 20.  De este modo se diagnostica la posición derecha o izquierda. O si la situación del feto es transversal, se tocaran la cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.
  • 21. TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna.
  • 22.  Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo).  a) Si la presentación pelotea, está libre.  b) Si la presentación no pelotea esta encajada.
  • 23. CUARTA MANIOBRA  Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero)
  • 24. Se identificara, la presentación: a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
  • 25. Bibliografía  Mondragón, H. (2003) “Gineco- Obstetricia Elemental“. Trillas 4 Edición.