SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPAGANDA POLÍTICA Y DE
GUERRA
La propaganda es un arma que se utiliza en cualquier
lucha por el poder: en las guerras para vencer la
resistencia del enemigo y en la política para crear o minar
la legitimidad de los gobernantes, o para determinar quién
asumirá el poder en las elecciones.

En las campañas, la propaganda es el medio para hacer
llegar al electorado el mensaje de un candidato en la
forma más persuasiva posible y para evitar que sean los
opositores quienes construyan negativamente su imagen.
   PRINCIPALES ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN EN LA POLÍTICA


Transfusión. Los argumentos se seleccionan de acuerdo con los
prejuicios, estereotipos y mitos prevalecientes en la cultura e imaginario
populares, para que al mezclarse con ellos, sean fácilmente aceptados por
la población.


Sencillez y repetición. La propaganda se limita a un número limitado
de ideas que son repetidas constantemente por diferentes medios,
pero que giran sobre el mismo concepto.


Etiquetas. Tratan de vincular a una persona o a una idea con un
símbolo negativo para provocar su rechazo con base en ese símbolo y no
de acuerdo con la evidencia disponible. Se diferencia el “bien” del “mal”, el
“héroe” del “villano”.
Testimonios. Pretenden aumentar la credibilidad del mensaje
mediante una fuente “autorizada” para el público al que se dirige.
Así, se presenta a individuos (artistas de cine, deportistas
famosos, etc.) que no son los más calificados para hacer juicios
acerca de partidos o candidatos, a fin de que la admiración a
estas celebridades motive la aceptación de sus opiniones
políticas.

Generalidades brillantes. Mediante palabras que nombran
valores muy apreciados, pero que cada quien puede darles su
propio significado, se estimula su aceptación, porque las
personas tienden a creer que el propagandista les otorga el
mismo sentido que ellas.
Transferencia. La autoridad y el prestigio de algo respetado y
reverenciado se trasladan, sin que exista conexión, a una persona o
idea para provocar que se acepte con base en esa relación. Los
símbolos patrios y religiosos, por ejemplo, se usan para despertar el
sentimiento de que esa persona o idea está con la Patria o Dios.

Gente sencilla. Los candidatos se presentan como si fueran un
ciudadano más para sugerir que ellos y sus ideas son del “pueblo” y
están a favor de la gente común. También hay candidatos millonarios
que visten y hablan como la gente sencilla del campo, con refranes y
dichos populares. Los candidatos han hecho uso del lenguaje
coloquial, de dichos, refranes y hasta letras de canciones populares
para mostrarse lo más cercanos al pueblo.


.
Subirse al carro. Al ostentarse como el triunfador inevitable, se
estimula que por el deseo de estar con el ganador, los indecisos se
unan sin mayor evaluación a quien parece ir adelante. También hay
gente que se incomoda cuando se siente aislada de la opinión general,
y en respuesta a esta situación, tiende a pensar o a hacer lo mismo
que la mayoría (Espiral del silencio). Los actos tumultuosos, las
declaraciones triunfalistas y la publicación de apoyos, encuestas y
estimaciones que prevén la victoria son usuales.

 Miedo. Se dice a la gente que un desastre vendrá si no sigue un
determinado curso de acción. Ante ese anuncio la atención ya no
considera los méritos de lo que se propone. Mientras más temor
genere una comunicación, es más probable que se provoque una
acción preventiva
Renovación constante. Consiste en difundir información y datos
nuevos rápida y constantemente para que cuando el adversario
responda, el público ya esté ocupado en asimilar esta información y
datos nuevos, de modo que la respuesta pase inadvertida y no
pueda contradecir la información y datos iniciales.

Exageración Se trata de convertir cualquier hecho, actitud o
declaración, en algo de consecuencias negativas graves para la
población, sus instituciones o el país.
Guerra de nervios. Es la presión psicológica mediante desinformación,
noticias y rumores alarmistas, amenazas veladas, etc., para forzar una
decisión o acción, sin que se llegue a la agresión física. Puede
dirigirse a los candidatos o a la población en general.

Desinformación y distorsión. Desinformar es presentar u omitir los
hechos, de modo que se induzcan conclusiones equivocadas.
Puede ser una táctica utilizada por los candidatos para atacarse o
defenderse. En el primer caso, los hechos se manipulan para provocar
la condena de los opositores; en el segundo, para justificar o aminorar
la posible culpa o error de un candidato.
PROPAGANDA Y GUERRA

Primera Guerra Mundial (1914-18): propaganda comienza a
expandirse hacia el mundo político y filosófico, con organización más
específica.
Métodos usados para su transmisión: fueron diversos, pasando por
La palabra escrita y oral, imagen o acción, entre otros.
La propaganda se puede clasificar dependiendo de quién es el
emisor.
Propaganda blanca: originaria de una fuente abierta e identificada
con contenido preciso.

Propaganda negra: pretende demostrar que su origen es amigable,
pero en realidad es adversaria.

Propaganda gris: se presenta como neutral, pero viene de un
adversario y transmite información falsa.
La propaganda de guerra: aspecto particular, “Psychological
Warfare” o “Guerra psicológica” un concepto nacido en Estados
Unidos.

Daugherty “uso planificado de propaganda y otras acciones
orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y
comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y
amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos
nacionales” .
La propaganda de guerra lleva a la población de un país a sentir que
el enemigo sólo comete injusticias y esto puede conseguirse con pura
ficción. La propaganda tiene una gran responsabilidad en los
conflictos, pues no es sólo la supremacía militar la que gana una
guerra.
Durante el período de entreguerras, se desarrollaron profundos
estudios sobre la cuestión propagandística. Muchos de los grandes
expertos y autores reflexionaron sobre ella, en lo que más tarde
vendría a transformarse en la teoría de la propaganda. Comenzaron
igualmente estudios relacionados con la opinión pública y la
influencia de los medios de comunicación masivos en la sociedad.
Fueron tres los principales modelos en que se fundamentaron casi
todos los movimientos propagandísticos: el occidental o anglosajón, el
más elaborado pero con resultados menos funcionales; el soviético,
que ganó su perfil con el desarrollo de la propaganda leninista; y el
de las dictaduras fascistas.
En la Segunda Guerra Mundial se vio el uso continuado de la
propaganda como un arma poderosa.
Hitler se preocupó por crear un cargo en su gobierno exclusivamente
dedicado a la propaganda del partido. Paul Joseph Goebbels, fue el
escogido. Desde 1933 a 1945, Ministro de Propaganda del régimen
nazi.
La propaganda hitleriana se centraba en un tipo de mensaje
emocional que se dirigía, sobre todo, a un público poco educado
políticamente, susceptible de interiorizar la emoción y no la
racionalidad.
Destacan también los aspectos más importantes de la escenografía
nazi: los grandes desfiles al aire libre, largos mítines políticos en
locales cubiertos, las canciones, los saludos (“Sieg Heil”), las
antorchas, la profusión de banderas y estandartes o el desfile de las
Fuerzas paramilitares, entre otros.
La propaganda en la Guerra Fría

Durante el período de la Guerra Fría los Estados Unidos y la Unión
Soviética continuaron haciendo un uso masivo de la propaganda
como un instrumento de política nacional.
Casi todos los aspectos de la vida cotidiana fueron usados con
propósitos propagandísticos.



Medios de comunicación fueron usados
para influir sobre sus propios ciudadanos,
sobre los del bloque opuesto
y también sobre las naciones del
Tercer Mundo.
De los años 90 en adelante…
 La guerra del Golfo Pérsico, una guerra mediática.
 Los espectadores mundiales se quedaron con la idea de que era un
  conflicto sin mentira, toda vez que el conflicto se transmitió en
  directo.
 Las imágenes fueron controladas integralmente, y se asistió casi

una película de guerra realizada en directo.
 Internet como arma de doble filo.

 Guerra de Irak, desinformación y más desinformación

Más contenido relacionado

PPT
No.8 publicidad política
PPT
AnáLisis De La Propaganda PolíTica
PDF
Técnicas de Propaganda y Persuasión 2
PDF
Propaganda política: manual de uso
PPT
Ejercicio 01 AnáLisis De La Propaganda PolíTica
PPTX
12. propaganda y poder
PPTX
Comunicación Persuasiva
PPSX
Comunicacion Persuasiva 2
No.8 publicidad política
AnáLisis De La Propaganda PolíTica
Técnicas de Propaganda y Persuasión 2
Propaganda política: manual de uso
Ejercicio 01 AnáLisis De La Propaganda PolíTica
12. propaganda y poder
Comunicación Persuasiva
Comunicacion Persuasiva 2

La actualidad más candente (19)

PPTX
Opinión Pública
PPTX
Presentacion teoria de la comunicacion equipo 8 comunicacion persuasiva
PPTX
El relato en la Comunicación Política
PPTX
ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA PROPAGANDA
PPTX
Evolución histórica de la propaganda
PPT
Analisis de tipos de propagandas con ejemplos
PDF
200 años de comunicacion y propaganda politica en argentina
PPT
Marketing Politico
PPT
Propaganda política
PPTX
Los 11 Principios de la propaganda
PPTX
La propaganda
PPS
Comunicación Política
PPTX
Política Simbólica
PPT
Marketing político
PPTX
Opinion publica valeria ortega
DOCX
Trabajo final de historia de campañas
PDF
¿Porqué vota el que vota?
PPT
Propaganda.
Opinión Pública
Presentacion teoria de la comunicacion equipo 8 comunicacion persuasiva
El relato en la Comunicación Política
ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA PROPAGANDA
Evolución histórica de la propaganda
Analisis de tipos de propagandas con ejemplos
200 años de comunicacion y propaganda politica en argentina
Marketing Politico
Propaganda política
Los 11 Principios de la propaganda
La propaganda
Comunicación Política
Política Simbólica
Marketing político
Opinion publica valeria ortega
Trabajo final de historia de campañas
¿Porqué vota el que vota?
Propaganda.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Propaganda política
PDF
camapñis electoral
PDF
Forching, coaching y mentoring empresarial
PDF
Técnicas de propaganda y Persuasión 1
PPTX
Enfoques sobre la Opinion Publicq
PPT
Análisis de propaganda
PPT
Clase 5 Chomsky Y La Propaganda
PDF
Maite Cancelo: El papel del coaching y el mentoring en el desarrollo del empr...
PPTX
Del liderazgo tradicional al coaching empresarial
PDF
Publicidad subliminal
PPT
PROPAGANDA
PDF
Coaching Empresarial:Cómo gestionar ideas de negocios
PPTX
El coaching empresarial
PDF
Tipos de propaganda
PDF
Curso coach interno empresa
PPTX
Técnicas de propaganda
PPT
2 el liderazgo y el coaching personal y empresarial
PPT
Liderazgo en Accion
PPT
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
PDF
Curso Coaching Empresarial
Propaganda política
camapñis electoral
Forching, coaching y mentoring empresarial
Técnicas de propaganda y Persuasión 1
Enfoques sobre la Opinion Publicq
Análisis de propaganda
Clase 5 Chomsky Y La Propaganda
Maite Cancelo: El papel del coaching y el mentoring en el desarrollo del empr...
Del liderazgo tradicional al coaching empresarial
Publicidad subliminal
PROPAGANDA
Coaching Empresarial:Cómo gestionar ideas de negocios
El coaching empresarial
Tipos de propaganda
Curso coach interno empresa
Técnicas de propaganda
2 el liderazgo y el coaching personal y empresarial
Liderazgo en Accion
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
Curso Coaching Empresarial
Publicidad

Similar a 12. propaganda política y de guerra (20)

PDF
Comunicación y propaganda
DOCX
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
PPTX
Propaganda y guerra
PPTX
El manejo de propaganda bélica en las
PDF
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
PDF
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armas
PPTX
Propaganda de guerra
DOCX
Goebbels (1m)
PPT
Propaganda.
PPT
LA PROPAGANDA
PDF
Fuentes de la propaganda
PPTX
Sesion 2
PPTX
Sesion 2
PDF
C.J. FRIEDRICH 2.pdf
PPT
Unidad 1 Comunicación Política
PPT
Elarteenelcaminoaguerras Propaganda31
PPTX
Esquema de los tipos de propagandas
PDF
Conceptos basicos de propaganda
PPTX
Propaganda y Opinión Pública
Comunicación y propaganda
"Manejo de Propaganda Bélica en la Segunda Guerra Mundial"
Propaganda y guerra
El manejo de propaganda bélica en las
Propaganda y Opinión Pública por E.G.M..pdf
08 lecturas en torno a la propaganda sanchez de armas
Propaganda de guerra
Goebbels (1m)
Propaganda.
LA PROPAGANDA
Fuentes de la propaganda
Sesion 2
Sesion 2
C.J. FRIEDRICH 2.pdf
Unidad 1 Comunicación Política
Elarteenelcaminoaguerras Propaganda31
Esquema de los tipos de propagandas
Conceptos basicos de propaganda
Propaganda y Opinión Pública

Más de opinionpublicaII2012 (10)

PPTX
Definidores primarios
PPTX
Agendas mediáticas resumen
PPTX
12. marketing político
PPTX
11. medios de comunicación y política
PPTX
Teoría de la acción comunicativa
PPTX
Participación y democracia
PPTX
Funciones realizables de la opinión pública
PPTX
Principales conceptualizaciones de la opinión pública
PPTX
Opinión pública a través de la historia (contemporánea)
PPTX
Opinión pública a través de la historia
Definidores primarios
Agendas mediáticas resumen
12. marketing político
11. medios de comunicación y política
Teoría de la acción comunicativa
Participación y democracia
Funciones realizables de la opinión pública
Principales conceptualizaciones de la opinión pública
Opinión pública a través de la historia (contemporánea)
Opinión pública a través de la historia

12. propaganda política y de guerra

  • 2. La propaganda es un arma que se utiliza en cualquier lucha por el poder: en las guerras para vencer la resistencia del enemigo y en la política para crear o minar la legitimidad de los gobernantes, o para determinar quién asumirá el poder en las elecciones. En las campañas, la propaganda es el medio para hacer llegar al electorado el mensaje de un candidato en la forma más persuasiva posible y para evitar que sean los opositores quienes construyan negativamente su imagen.
  • 3. PRINCIPALES ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN EN LA POLÍTICA Transfusión. Los argumentos se seleccionan de acuerdo con los prejuicios, estereotipos y mitos prevalecientes en la cultura e imaginario populares, para que al mezclarse con ellos, sean fácilmente aceptados por la población. Sencillez y repetición. La propaganda se limita a un número limitado de ideas que son repetidas constantemente por diferentes medios, pero que giran sobre el mismo concepto. Etiquetas. Tratan de vincular a una persona o a una idea con un símbolo negativo para provocar su rechazo con base en ese símbolo y no de acuerdo con la evidencia disponible. Se diferencia el “bien” del “mal”, el “héroe” del “villano”.
  • 4. Testimonios. Pretenden aumentar la credibilidad del mensaje mediante una fuente “autorizada” para el público al que se dirige. Así, se presenta a individuos (artistas de cine, deportistas famosos, etc.) que no son los más calificados para hacer juicios acerca de partidos o candidatos, a fin de que la admiración a estas celebridades motive la aceptación de sus opiniones políticas. Generalidades brillantes. Mediante palabras que nombran valores muy apreciados, pero que cada quien puede darles su propio significado, se estimula su aceptación, porque las personas tienden a creer que el propagandista les otorga el mismo sentido que ellas.
  • 5. Transferencia. La autoridad y el prestigio de algo respetado y reverenciado se trasladan, sin que exista conexión, a una persona o idea para provocar que se acepte con base en esa relación. Los símbolos patrios y religiosos, por ejemplo, se usan para despertar el sentimiento de que esa persona o idea está con la Patria o Dios. Gente sencilla. Los candidatos se presentan como si fueran un ciudadano más para sugerir que ellos y sus ideas son del “pueblo” y están a favor de la gente común. También hay candidatos millonarios que visten y hablan como la gente sencilla del campo, con refranes y dichos populares. Los candidatos han hecho uso del lenguaje coloquial, de dichos, refranes y hasta letras de canciones populares para mostrarse lo más cercanos al pueblo. .
  • 6. Subirse al carro. Al ostentarse como el triunfador inevitable, se estimula que por el deseo de estar con el ganador, los indecisos se unan sin mayor evaluación a quien parece ir adelante. También hay gente que se incomoda cuando se siente aislada de la opinión general, y en respuesta a esta situación, tiende a pensar o a hacer lo mismo que la mayoría (Espiral del silencio). Los actos tumultuosos, las declaraciones triunfalistas y la publicación de apoyos, encuestas y estimaciones que prevén la victoria son usuales. Miedo. Se dice a la gente que un desastre vendrá si no sigue un determinado curso de acción. Ante ese anuncio la atención ya no considera los méritos de lo que se propone. Mientras más temor genere una comunicación, es más probable que se provoque una acción preventiva
  • 7. Renovación constante. Consiste en difundir información y datos nuevos rápida y constantemente para que cuando el adversario responda, el público ya esté ocupado en asimilar esta información y datos nuevos, de modo que la respuesta pase inadvertida y no pueda contradecir la información y datos iniciales. Exageración Se trata de convertir cualquier hecho, actitud o declaración, en algo de consecuencias negativas graves para la población, sus instituciones o el país.
  • 8. Guerra de nervios. Es la presión psicológica mediante desinformación, noticias y rumores alarmistas, amenazas veladas, etc., para forzar una decisión o acción, sin que se llegue a la agresión física. Puede dirigirse a los candidatos o a la población en general. Desinformación y distorsión. Desinformar es presentar u omitir los hechos, de modo que se induzcan conclusiones equivocadas. Puede ser una táctica utilizada por los candidatos para atacarse o defenderse. En el primer caso, los hechos se manipulan para provocar la condena de los opositores; en el segundo, para justificar o aminorar la posible culpa o error de un candidato.
  • 9. PROPAGANDA Y GUERRA Primera Guerra Mundial (1914-18): propaganda comienza a expandirse hacia el mundo político y filosófico, con organización más específica. Métodos usados para su transmisión: fueron diversos, pasando por La palabra escrita y oral, imagen o acción, entre otros.
  • 10. La propaganda se puede clasificar dependiendo de quién es el emisor. Propaganda blanca: originaria de una fuente abierta e identificada con contenido preciso. Propaganda negra: pretende demostrar que su origen es amigable, pero en realidad es adversaria. Propaganda gris: se presenta como neutral, pero viene de un adversario y transmite información falsa.
  • 11. La propaganda de guerra: aspecto particular, “Psychological Warfare” o “Guerra psicológica” un concepto nacido en Estados Unidos. Daugherty “uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales” .
  • 12. La propaganda de guerra lleva a la población de un país a sentir que el enemigo sólo comete injusticias y esto puede conseguirse con pura ficción. La propaganda tiene una gran responsabilidad en los conflictos, pues no es sólo la supremacía militar la que gana una guerra.
  • 13. Durante el período de entreguerras, se desarrollaron profundos estudios sobre la cuestión propagandística. Muchos de los grandes expertos y autores reflexionaron sobre ella, en lo que más tarde vendría a transformarse en la teoría de la propaganda. Comenzaron igualmente estudios relacionados con la opinión pública y la influencia de los medios de comunicación masivos en la sociedad.
  • 14. Fueron tres los principales modelos en que se fundamentaron casi todos los movimientos propagandísticos: el occidental o anglosajón, el más elaborado pero con resultados menos funcionales; el soviético, que ganó su perfil con el desarrollo de la propaganda leninista; y el de las dictaduras fascistas.
  • 15. En la Segunda Guerra Mundial se vio el uso continuado de la propaganda como un arma poderosa. Hitler se preocupó por crear un cargo en su gobierno exclusivamente dedicado a la propaganda del partido. Paul Joseph Goebbels, fue el escogido. Desde 1933 a 1945, Ministro de Propaganda del régimen nazi.
  • 16. La propaganda hitleriana se centraba en un tipo de mensaje emocional que se dirigía, sobre todo, a un público poco educado políticamente, susceptible de interiorizar la emoción y no la racionalidad. Destacan también los aspectos más importantes de la escenografía nazi: los grandes desfiles al aire libre, largos mítines políticos en locales cubiertos, las canciones, los saludos (“Sieg Heil”), las antorchas, la profusión de banderas y estandartes o el desfile de las Fuerzas paramilitares, entre otros.
  • 17. La propaganda en la Guerra Fría Durante el período de la Guerra Fría los Estados Unidos y la Unión Soviética continuaron haciendo un uso masivo de la propaganda como un instrumento de política nacional. Casi todos los aspectos de la vida cotidiana fueron usados con propósitos propagandísticos. Medios de comunicación fueron usados para influir sobre sus propios ciudadanos, sobre los del bloque opuesto y también sobre las naciones del Tercer Mundo.
  • 18. De los años 90 en adelante…  La guerra del Golfo Pérsico, una guerra mediática.  Los espectadores mundiales se quedaron con la idea de que era un conflicto sin mentira, toda vez que el conflicto se transmitió en directo.  Las imágenes fueron controladas integralmente, y se asistió casi una película de guerra realizada en directo.  Internet como arma de doble filo.  Guerra de Irak, desinformación y más desinformación