2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
C.D.
DPCC
I. DATOS GENERALES:
Ugel I.E. Fecha Duración Docente
12/07/23 2 h
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Reseñamos nuestra obra favorita con la descripción del contenido del texto.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
- Obtiene
información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del
texto.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Identifica información explícita, tal como hechos
principales y secundarios seleccionando datos
específicos y algunos detalles en los textos
narrativos.
- Interpreta el sentido global del texto, explicando el
tema, subtemas y propósito considerando las
características del texto narrativo, clasificando y
sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre lo comprendido vinculando el
texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
- Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando
acerca del contenido, la organización textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la intención
del autor, explicando los efectos del texto en los
lectores.
- Obra favorita
Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Reseña y
descripción del
contenido de la
obra
seleccionada.
- Identifica los hechos principales y secundarias de los textos leídos a partir de
la lectura.
- Sintetiza la historia rescatando los hechos principales para la construcción de
su argumento o resumen descriptivo del texto.
- Reflexiona sobre el contenido y la intención del autor a través de su reseña
que describe el efecto del texto en el lector.
Lista de control
Competencias
Transversales
Capacidad Desempeño Precisado
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función
del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las tic
Gestiona información del
entorno virtual.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
SESIÓN
2
CATEGORÍA
D 1º
y 2º Sec.
C.D.
DPCC
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Enfoque
Transversal
Valores Acciones Observables
De derechos Diálogo y concertación
- Los docentes propician y los estudiantes practican la
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros para una
buena convivencia respetando la diversidad cultural.
Orientación al
bien común
Solidaridad
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros, valorando la diversidad, en toda situación en
a que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
Interculturalidad Respeto a la identidad
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones que
promueven el respeto a la identidad cultural y el valor de su
diversidad.
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Momentos Actividades Estratégicas Recursos Tiempo
INICIO
SALUDO Y BIENVENIDA:
- Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la
bienvenida al desarrollo de la sesión de aprendizaje número 2 que es un
complemento de la sesión anterior con el propósito de participar en el
concurso de comprensión lectora; que a la vez formaran parte en la
construcción de la trayectoria lectora.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
- Comentamos con los estudiantes la importancia de participar en concursos
propuestos por el MINEDU para estudiantes de todo el país. En esta
ocasión una nueva oportunidad de mostrar los dotes de comprensión
lectora en sus tres niveles en el concurso “El Perú lee”, para ello explica
que nos encontramos en la segunda sesión de seis que culminan con la
elaboración del video.
- El docente solicita que observen las imágenes que serán proyectadas o
impresas.
Impresos
Recurso
oral
Material
fungible
15
minutos
C.D.
DPCC
- Los estudiantes reflexionan a partir de las siguientes interrogantes: (Anexo
1- ficha de aplicación)
a) ¿Cuál de las tres escenas mostradas fueron las que más te
llamaron la atención?
b) ¿Cuál de las imágenes muestra el hecho que es el nudo de la
historia?
c) ¿Cómo narrarías la historia haciendo uso de los hechos mostrados
en las imágenes?
d) ¿Qué necesitas para realizar un argumento breve del texto “El
corazón delator”?
- Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
¿Por qué es importante elaborar reseñas literarias de los
textos que leemos? ¿Con qué recursos debemos contar para
elaborar una reseña literaria?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- Los estudiantes conocen el título y el propósito de aprendizaje:
o Elaboramos una reseña literaria de mi obra favorita.
o Reseñamos nuestra obra favorita con la descripción del
contenido del texto.
- Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su
utilidad en la vida cotidiana.
- Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el
desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben
tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. (Anexo 2 - para
el docente)
o Actividad 1: Antes de la lectura: predicción
o Actividad 2: Durante la lectura: análisis
o Actividad 3: Después de la lectura: comprensión
o Actividad 4: Ponemos en práctica lo aprendido
- Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para
garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin
quiebres.
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Trabajo cooperativo:
- Indicamos que las actividades de trabajo se seguirán desarrollando en
equipos de tres, los mismos que ya se integraron desde la primera
sesión. Si hubiese estudiantes que recién están participando en esta
recta de sesiones para el concurso, se asignará un equipo nuevo de tres
integrantes.
Antes de la lectura:
 ACTIVIDAD 1: Antes de la lectura: predicción e hipótesis.
 Se invita a los estudiantes a leer el título del texto propuesto para
su análisis, luego responder a las preguntas propuestas:
 Después de observar de manera general el texto, ¿qué tipo
de texto será? ¿Por qué?
 ¿Para qué nos servirá la lectura de este texto?
 Después de leer el título con atención, ¿de qué crees que
tratará el texto? ¿Por qué?
 ¿Con qué propósito crees que se escribió este texto?
 Se promueve la participación activa de los estudiantes, incidiendo
en aquellos que pudiesen mostrar dificultades de participación o
comprensión.
Durante la lectura:
 ACTIVIDAD 2: Aplicación de estrategias de comprensión. Contrastación
de la hipótesis.
 Se indica a los estudiantes realizar una lectura silenciosa y
comprensiva individual. Luego, se realiza otra lectura del texto con
Recurso
verbal
Lapiceros
Material
impreso
105
minutos
C.D.
DPCC
los estudiantes, pero esta vez es una lectura guiada, por lo que se
asigna qué sección va a leer cada representante de equipo. Mientras
leen, va preguntando sobre el contenido y forma del texto, haciendo
acotaciones y retroalimenta donde sea necesario. Así mismo, pide a
los estudiantes aplicar estrategias que faciliten la comprensión del
texto, principalmente la técnica del subrayado; luego les pide
intercambiar respuestas a través de las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué otra información encontramos en el texto?
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿A quién está dirigido?
 ¿Cuál es el propósito del texto?
 El docente les comenta que una parte principal de la elaboración de
su video consiste en realizar una reseña literaria de la obra favorita
de su elección; por ello les está mostrando un ejemplo a partir del
texto “El corazón delator”.
 Solicita que los estudiantes escriban en los recuadros del texto como
se llama los dos elementos que forman parte de la estructura de una
reseña literaria, a partir de sus conocimientos.
 Los estudiantes leen la información complementaria que les ayudará
con la comprensión y elaboración de su reseña literaria. Para ello,
regresarán al texto y se guiarán para elaborar su resumen de la
lectura y comentario. Además, se incentiva que deben empezar con
la investigación del comentario de otros críticos literarios para la
construcción de su opinión.
Después de la lectura:
 ACTIVIDAD 3: Análisis, reflexión y elaboración de estrategia de
comprensión de lectura.
 Se propone a los estudiantes realizar las siguientes actividades:
 Los estudiantes realizan un breve resumen de la lectura “El corazón
delator” y un comentario de qué les pareció la lectura de este texto.
Toman en cuenta el ejemplo mostrado y seguirán su propia estrategia
de contar los hechos principales secuenciales y descriptivos.
 ACTIVIDAD 4: Ponemos en práctica lo aprendido.
 Los estudiantes realizan el resumen descriptivo de su lectura favorita
y a partir de una investigación previa de lo afirmado por críticos
literarios, construyen su comentario de su texto. Se solicita que los
tres estudiantes colaboren con este punto. Que no haya una división
de trabajo sino más bien una construcción de ideas de los integrantes
del equipo.
 El/ La docente monitorea y apoya a los estudiantes que necesiten
absolver dudas e inquietudes.
 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en la sesión.
Comprobando lo aprendido:
 Se invita a los estudiantes a reconocer sus avances y logros en la
sesión, respondiendo a la pregunta:
- ¿Qué pasos hemos seguido para realizar la construcción de
nuestra reseña literaria?
- ¿Por qué es importante la creación de reseñas literarias?
CIERRE
EVALUACIÓN:
- Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
utilidad en la vida de promover situaciones de lectura tanto en la
institución educativa como en el hogar.
- Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes,
desarrollan el recurso las señales de aprendizaje que se encuentra en su
ficha de aplicación.
15
minutos
C.D.
DPCC
METACOGNICIÓN:
1. ¿Qué aprendí respecto a la reseña literaria?
2. ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender?
3. ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?
4. ¿Cómo lo superé?
5. ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?
Nota: el docente debe promover la investigación del contenido de su
obra seleccionada. En la próxima sesión deben traer información de
la vida y obra del autor de su lectura favorita.
C.D.
DPCC
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
Reseñamos nuestra obra favorita con la
descripción del contenido del texto.
Reseña y descripción del contenido de la
obra seleccionada.
- Identifica los hechos principales y secundarias de los textos
leídos a partir de la lectura.
- Sintetiza la historia rescatando los hechos principales para la
construcción de su argumento o resumen descriptivo del
texto.
- Reflexiona sobre el contenido y la intención del autor a
través de su reseña que describe el efecto del texto en el
lector.
Imprime este banner en papel plastificado para mostrar al
estudiante durante todo el desarrollo de la sesión los
aspectos importantes para el logro del propósito.
ANEXO 1
C.D.
DPCC
C.D.
DPCC
Adquiere tu banner en formato físico o virtual, listo para usar en sus
clases .

Más contenido relacionado

DOCX
9. sesion de aprendizaje de poemas.docx
DOCX
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
PDF
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
DOCX
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
PDF
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
DOCX
Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx
PDF
Campo tematico del area de comunicacion 2024
9. sesion de aprendizaje de poemas.docx
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
SESION DE APRENDIZAJE
Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx
Campo tematico del area de comunicacion 2024

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
PDF
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE - TILDACIÓN.doc
DOCX
Sesión 3 :Acentución general
DOC
Sesión del artículo de opinión
DOCX
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
DOCX
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
DOCX
DOCX
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
DOC
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 05
DOCX
Sesión 05 :Narración oral
DOCX
Sesion jose cender el panel
DOCX
4to a ficha de actividades - semana 19
DOCX
Leemos y analizamos textos expositivos
DOCX
Sesion comunicacion: Observando un video
DOC
Sesión de aprendizaje la comunicación
PPTX
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE - TILDACIÓN.doc
Sesión 3 :Acentución general
Sesión del artículo de opinión
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión 05 :Narración oral
Sesion jose cender el panel
4to a ficha de actividades - semana 19
Leemos y analizamos textos expositivos
Sesion comunicacion: Observando un video
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Publicidad

Similar a 1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx (20)

PPTX
ANIMACION A LA LECTURA guia para trabajr
PDF
Secuencia Mayo 2023.pdf
DOC
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
PPT
Didáctica Crítica BAHUF
DOCX
37 MARATON DE LA LECTURA.docx
PDF
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PDF
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
DOCX
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
DOCX
SESION LUNES 31 COM. ESCRIBIMOS LA NARRACIÓN DE NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA...
DOCX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA-TERESITA EDUCACION BASICAdocx
DOCX
planificacion de lengua y literatura oral
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (2).docx
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3.docx
DOCX
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (1).docx
DOCX
Los procesos didácticos en el aula comunicación
DOC
Jesus_Chavez _PELI_Pl54 _V1.doc
DOCX
Planificacion lenguaje
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
DOCX
SECUENCIA DE COMUNICACIÓN (Lee una descripcion ) 16-05-2023.docx
ANIMACION A LA LECTURA guia para trabajr
Secuencia Mayo 2023.pdf
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
Didáctica Crítica BAHUF
37 MARATON DE LA LECTURA.docx
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
SESION LUNES 31 COM. ESCRIBIMOS LA NARRACIÓN DE NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA...
PLANEACIÓN DIDÁCTICA-TERESITA EDUCACION BASICAdocx
planificacion de lengua y literatura oral
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (2).docx
SESIÓN 1Y 2 EDA 3.docx
SESIÓN 1Y 2 EDA 3 (1).docx
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Jesus_Chavez _PELI_Pl54 _V1.doc
Planificacion lenguaje
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
SECUENCIA DE COMUNICACIÓN (Lee una descripcion ) 16-05-2023.docx
Publicidad

Más de JoseMartinMalpartida1 (12)

DOC
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
DOC
3ro Programación Anual de Ingles planificación anual
DOC
3ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual de contenidos
DOC
1ro Programación Anual de Ingles diseño anual de los aprendizajes
DOC
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
DOC
2do Programación Anual D.P.C.C contiene las estrategias de planificación anual
DOCX
1° FICHA DE APLICACIÓN-SESIÓN6-SEM.3-EXP.5-DPCC.docx
DOCX
1°_INSTRUMENTO_MAPA DE CALOR_SESIÓN 6_SEMANA3_EDA5_ DPCC.docx
DOCX
1°-2º INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN-SESIÓN5-SEMANA3-EL PERU LEE.docx
DOCX
PRIMERO SESION DE WARMA KULLAY.docx
DOCX
HISTORIAS DE TALENTO PRONABEC.docx
DOCX
LA CARTA 2022.docx
4to Programacion Anual D.P.C.C planificación anual
3ro Programación Anual de Ingles planificación anual
3ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual de contenidos
1ro Programación Anual de Ingles diseño anual de los aprendizajes
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
2do Programación Anual D.P.C.C contiene las estrategias de planificación anual
1° FICHA DE APLICACIÓN-SESIÓN6-SEM.3-EXP.5-DPCC.docx
1°_INSTRUMENTO_MAPA DE CALOR_SESIÓN 6_SEMANA3_EDA5_ DPCC.docx
1°-2º INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN-SESIÓN5-SEMANA3-EL PERU LEE.docx
PRIMERO SESION DE WARMA KULLAY.docx
HISTORIAS DE TALENTO PRONABEC.docx
LA CARTA 2022.docx

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx

  • 1. C.D. DPCC I. DATOS GENERALES: Ugel I.E. Fecha Duración Docente 12/07/23 2 h II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Propósito: Reseñamos nuestra obra favorita con la descripción del contenido del texto. Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Identifica información explícita, tal como hechos principales y secundarios seleccionando datos específicos y algunos detalles en los textos narrativos. - Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito considerando las características del texto narrativo, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. - Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor, explicando los efectos del texto en los lectores. - Obra favorita Evaluación Evidencia Criterios Instrumento Reseña y descripción del contenido de la obra seleccionada. - Identifica los hechos principales y secundarias de los textos leídos a partir de la lectura. - Sintetiza la historia rescatando los hechos principales para la construcción de su argumento o resumen descriptivo del texto. - Reflexiona sobre el contenido y la intención del autor a través de su reseña que describe el efecto del texto en el lector. Lista de control Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic Gestiona información del entorno virtual. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2 SESIÓN 2 CATEGORÍA D 1º y 2º Sec.
  • 2. C.D. DPCC III. SECUENCIA DIDÁCTICA: Enfoque Transversal Valores Acciones Observables De derechos Diálogo y concertación - Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros para una buena convivencia respetando la diversidad cultural. Orientación al bien común Solidaridad - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros, valorando la diversidad, en toda situación en a que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Interculturalidad Respeto a la identidad - Docentes y estudiantes desarrollan acciones que promueven el respeto a la identidad cultural y el valor de su diversidad. Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes Momentos Actividades Estratégicas Recursos Tiempo INICIO SALUDO Y BIENVENIDA: - Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo de la sesión de aprendizaje número 2 que es un complemento de la sesión anterior con el propósito de participar en el concurso de comprensión lectora; que a la vez formaran parte en la construcción de la trayectoria lectora. MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN: - Comentamos con los estudiantes la importancia de participar en concursos propuestos por el MINEDU para estudiantes de todo el país. En esta ocasión una nueva oportunidad de mostrar los dotes de comprensión lectora en sus tres niveles en el concurso “El Perú lee”, para ello explica que nos encontramos en la segunda sesión de seis que culminan con la elaboración del video. - El docente solicita que observen las imágenes que serán proyectadas o impresas. Impresos Recurso oral Material fungible 15 minutos
  • 3. C.D. DPCC - Los estudiantes reflexionan a partir de las siguientes interrogantes: (Anexo 1- ficha de aplicación) a) ¿Cuál de las tres escenas mostradas fueron las que más te llamaron la atención? b) ¿Cuál de las imágenes muestra el hecho que es el nudo de la historia? c) ¿Cómo narrarías la historia haciendo uso de los hechos mostrados en las imágenes? d) ¿Qué necesitas para realizar un argumento breve del texto “El corazón delator”? - Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Por qué es importante elaborar reseñas literarias de los textos que leemos? ¿Con qué recursos debemos contar para elaborar una reseña literaria? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: - Los estudiantes conocen el título y el propósito de aprendizaje: o Elaboramos una reseña literaria de mi obra favorita. o Reseñamos nuestra obra favorita con la descripción del contenido del texto. - Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana. - Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. (Anexo 2 - para el docente) o Actividad 1: Antes de la lectura: predicción o Actividad 2: Durante la lectura: análisis o Actividad 3: Después de la lectura: comprensión o Actividad 4: Ponemos en práctica lo aprendido - Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. DESARROLLO  GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Trabajo cooperativo: - Indicamos que las actividades de trabajo se seguirán desarrollando en equipos de tres, los mismos que ya se integraron desde la primera sesión. Si hubiese estudiantes que recién están participando en esta recta de sesiones para el concurso, se asignará un equipo nuevo de tres integrantes. Antes de la lectura:  ACTIVIDAD 1: Antes de la lectura: predicción e hipótesis.  Se invita a los estudiantes a leer el título del texto propuesto para su análisis, luego responder a las preguntas propuestas:  Después de observar de manera general el texto, ¿qué tipo de texto será? ¿Por qué?  ¿Para qué nos servirá la lectura de este texto?  Después de leer el título con atención, ¿de qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?  ¿Con qué propósito crees que se escribió este texto?  Se promueve la participación activa de los estudiantes, incidiendo en aquellos que pudiesen mostrar dificultades de participación o comprensión. Durante la lectura:  ACTIVIDAD 2: Aplicación de estrategias de comprensión. Contrastación de la hipótesis.  Se indica a los estudiantes realizar una lectura silenciosa y comprensiva individual. Luego, se realiza otra lectura del texto con Recurso verbal Lapiceros Material impreso 105 minutos
  • 4. C.D. DPCC los estudiantes, pero esta vez es una lectura guiada, por lo que se asigna qué sección va a leer cada representante de equipo. Mientras leen, va preguntando sobre el contenido y forma del texto, haciendo acotaciones y retroalimenta donde sea necesario. Así mismo, pide a los estudiantes aplicar estrategias que faciliten la comprensión del texto, principalmente la técnica del subrayado; luego les pide intercambiar respuestas a través de las siguientes preguntas:  ¿De qué trata el texto?  ¿Qué otra información encontramos en el texto?  ¿Qué tipo de texto es?  ¿A quién está dirigido?  ¿Cuál es el propósito del texto?  El docente les comenta que una parte principal de la elaboración de su video consiste en realizar una reseña literaria de la obra favorita de su elección; por ello les está mostrando un ejemplo a partir del texto “El corazón delator”.  Solicita que los estudiantes escriban en los recuadros del texto como se llama los dos elementos que forman parte de la estructura de una reseña literaria, a partir de sus conocimientos.  Los estudiantes leen la información complementaria que les ayudará con la comprensión y elaboración de su reseña literaria. Para ello, regresarán al texto y se guiarán para elaborar su resumen de la lectura y comentario. Además, se incentiva que deben empezar con la investigación del comentario de otros críticos literarios para la construcción de su opinión. Después de la lectura:  ACTIVIDAD 3: Análisis, reflexión y elaboración de estrategia de comprensión de lectura.  Se propone a los estudiantes realizar las siguientes actividades:  Los estudiantes realizan un breve resumen de la lectura “El corazón delator” y un comentario de qué les pareció la lectura de este texto. Toman en cuenta el ejemplo mostrado y seguirán su propia estrategia de contar los hechos principales secuenciales y descriptivos.  ACTIVIDAD 4: Ponemos en práctica lo aprendido.  Los estudiantes realizan el resumen descriptivo de su lectura favorita y a partir de una investigación previa de lo afirmado por críticos literarios, construyen su comentario de su texto. Se solicita que los tres estudiantes colaboren con este punto. Que no haya una división de trabajo sino más bien una construcción de ideas de los integrantes del equipo.  El/ La docente monitorea y apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes.  Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en la sesión. Comprobando lo aprendido:  Se invita a los estudiantes a reconocer sus avances y logros en la sesión, respondiendo a la pregunta: - ¿Qué pasos hemos seguido para realizar la construcción de nuestra reseña literaria? - ¿Por qué es importante la creación de reseñas literarias? CIERRE EVALUACIÓN: - Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la utilidad en la vida de promover situaciones de lectura tanto en la institución educativa como en el hogar. - Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes, desarrollan el recurso las señales de aprendizaje que se encuentra en su ficha de aplicación. 15 minutos
  • 5. C.D. DPCC METACOGNICIÓN: 1. ¿Qué aprendí respecto a la reseña literaria? 2. ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender? 3. ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades? 4. ¿Cómo lo superé? 5. ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana? Nota: el docente debe promover la investigación del contenido de su obra seleccionada. En la próxima sesión deben traer información de la vida y obra del autor de su lectura favorita.
  • 6. C.D. DPCC Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Reseñamos nuestra obra favorita con la descripción del contenido del texto. Reseña y descripción del contenido de la obra seleccionada. - Identifica los hechos principales y secundarias de los textos leídos a partir de la lectura. - Sintetiza la historia rescatando los hechos principales para la construcción de su argumento o resumen descriptivo del texto. - Reflexiona sobre el contenido y la intención del autor a través de su reseña que describe el efecto del texto en el lector. Imprime este banner en papel plastificado para mostrar al estudiante durante todo el desarrollo de la sesión los aspectos importantes para el logro del propósito. ANEXO 1
  • 8. C.D. DPCC Adquiere tu banner en formato físico o virtual, listo para usar en sus clases .