12. LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1.El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: cuestión sucesoria, carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
Partidos políticos en el siglo XIX
1. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil Causas del conflicto: Cuestión dinástica: isabelinos frente a carlistas. Pragmática Sanción: anula la Ley Sálica. Enfrentamiento ideológico:  Carlistas: partidarios del absolutismo y mantenimiento de los fueros. - Apoyos: campesinos,baja nobleza, clero. País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo. Isabelinos: liberales. Apoyos: burguesía, ciudades, mayoría del Ejército.
La cuestión foral. Los carlistas eran partidarios de : Mantenimiento de fueros y privilegios tradicionales. Instituciones de gobierno autónomas. Sistema de justicia propio. Exención fiscal y de quintas.
La guerra carlista (1833-40) Etapas: Formación del foco de la insurrección. Zumalacárregui. Expediciones nacionales: Gómez y Real.Victoria de Luchana: Espartero. Iniciativa isabelina. Convenio de Vergara. El final de la guerra en el Maestrazgo. El carlismo después de 1840. 2ª guerra carlista (1846-49). Los matiners. 3ª guerra carlista (1872-76)
MARCHA DE ORIAMENDI Por Dios, por la Patria y el Rey Lucharon nuestros padres. Por Dios, por la Patria y el rey Lucharemos nosotros también. Lucharemos todos juntos Todos juntos en unión Defendiendo la bandera De la Santa Tradición Cueste lo que cueste Se ha de conseguir Venga el Rey de España A la Corte de Madrid. EL ABRAZO DE VERGARA
2.Isabel II. Las Regencias  (1833-43) Asentamiento definitivo del Estado liberal. Dos etapas: Regencias (1833-40)  Mª Cristina y General Espartero.  Desmantelamiento del Antiguo Régimen.
Minoría de Isabel II. Las Regencias. Transición: 1833-35. Monárquicos reformistas y liberales moderados. Estatuto Real:Carta otorgada. Reformas: provincias, Milicia Nacional. La ruptura: 1835-40.Sucesos de La Granja. Constitución de 1837.  Desamortización de Mendizábal. Regencia de Espartero: 1849-43. Liberalismo autoritario.  Librecambismo. Protestas en Cataluña.Insurrección
 
La Regencia de Espartero
3.Isabel II.(1843-68). El reinado efectivo Década Moderada: (1844-54). Narváez. Estabilidad política. Liberalismo doctrinario. Constitución de 1845: Soberanía Rey- Cortes. Reforma de hacienda y centralización. Concordato. Bienio Progresista (1854-56).  Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Reformas: Constitución nonata. Desamortización de Madoz. Conflictos, motines de subsistencia.
La alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-68) Liberalismo pragmático y realista. Búsqueda del progreso económico: aumento de inversiones públicas: ferrocarril y Canal de Isabel II. Política exterior de prestigio: guerra de Marruecos. Política interior: Constitución de 1845. Oposición: Pacto de Ostende.
Isabel II ,Narváez y O´Donnell
El Manifiesto de Manzanares Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.  El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.
El Pacto de Ostende "... después de una breve discusión [...] se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim." Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866
  4.EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). intentos  democratizadores . Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. Democracia, república y federalismo intentan integrar al pueblo en el Estado nacional.
La revolución de 1868 Cádiz: pronunciamiento de los generales Prim y Serrano. Apoyo de las ciudades y popular. Se crean Juntas revolucionarias. Isabel II se exilia.  Gobierno provisional: unionistas y progresistas. División de los demócratas: cimbrios y republicanos.
Fuerzas políticas. Cortes Constituyentes Carlistas: reavivan la guerra. Moderados: a favor de los Borbones. Constitución de 1845. Cánovas. Gubernamentales: unionistas, progresistas y demócratas cimbrios. Monarquía parlamentaria y democrática. Partido Republicano Federal: República. Legislación pro obrera.
Constitución de 1869: Monarquía parlamentaria Soberanía nacional. Declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Sufragio universal masculino. Cortes bicamerales Regente: general Serrano.
La Regencia de Serrano Insurrecciones populares y republicanas: Motines de subsistencia y contra las quintas Huelgas : inicio del movimiento obrero. Problemas de  la Hacienda.  Peseta: única moneda nacional. Arancel Figuerola. Ley de Minas: venta de las minas. La Guerra de Cuba:  Grito de Yara . -Financian conspiraciones pro Alfonso Búsqueda de un Rey:  Amadeo de Saboya
El reinado de Amadeo I  (1871-3) Abdica al no tener apoyos (enero de 1871- febrero 1873) Fue considerado intruso. Tercera guerra Carlista y Guerra de Cuba. División entre la coalición del gobierno: Sagasta y Ruiz Zorrilla (P. Radical) Radicales y republicanos quieren República Oposición alfonsina: temor a la revolución social. Apoyo de la Iglesia.
Renuncia al Trono de Amadeo I Dos años largos ha que ciño la corona de  España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla .
La Primera República (1873-4) Figueras, republicano pero mayoría de radicales. Golpes de estado. Elecciones. Pi i Margall: federalista Proyecto constitucional de 1873: república federal de 17 estados federados.Legislación social y obrera. Problemas: protestas de republicanos intransigentes, campesinos andaluces y obreros de Alcoy.  Cantonalismo: Levante, Murcia, Andalucía y Cartagena.
Nicolás Salmerón y Emilio Castelar: giro hacia la derecha con apoyo del Ejército. El general Pavía disuelve las Cortes. Causas del fracaso: Menos apoyos que Amadeo I Guerras: carlista y de Cuba. Oposición de la derecha, Iglesia y Europa República autoritaria de Serrano.1874
Los Presidentes de la Primera República Alegoría de la I República
El Sexenio Democrático.
Resumen: eje cronológico
5. El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista y la Constitución de 1876. Pronunciamiento del general Martínez Campos de diciembre de 1874 en Sagunto. Alfonso XII. Artífice de la Restauración: Cánovas del Castillo. Manifiesto de Sandhurst.
El Manifiesto de Sandhurst             “ He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia (…). Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que solo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…).               Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debioles además muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aún de alguna gloria (…).                Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas (…).                No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos  los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía (…). Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (…). Sea la que quiera mi propia suerte, no dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como del siglo, verdadero liberal (…).                                                             Nork Town (Sundhurst), a 1 de diciembre de 1874             ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
Características y funcionamiento del sistema canovista. Sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno. Partidos dinásticos: Liberal y conservador. Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales excluidos. Manipulación y fraude en elecciones
Pacificación del país: Exclusión de militares de la vida política. Fin de 3ª Guerra carlista y Guerra de Cuba. Constitución de 1876. Centralista, soberanía Rey y Cortes Catolicismo: religión oficial. Cortes bicamerales. Sufragio censitario; universal desde 1890
El sistema canovista Alternancia pacífica de liberales y conservadores. Partidos de notables: nobles, terratenientes, altos funcionarios, burgueses…. P. Liberal (Sagasta): Antiguos demócratas, progresistas  . P. Conservador (Cánovas del Castillo): liberales moderados, unionistas y católicos El Rey designa al candidato y le da el decreto de disolución de cortes. Entre 1874 y 1885 (muerte del Rey) se constituyen los dos partidos.
Diferencias ente liberales y conservadores PARTIDO LIBERAL Sufragio universal masculino. Libertad de cultos. Libertad de cátedra. Libertad de prensa. Librecambismo. Derecho de asociación. Jurados PARTIDO CONSERVADOR Sufragio censitario. Estado confesional Censura y revisión de programas Censura. Cierres. Proteccionismo. Supresión de los fueros vascos.
6. La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. A la muerte de Alfonso XII, Mª Cristina ejerce la Regencia (1885-1902). Inicio del turno de partidos. Pacto de El Pardo. Funcionamiento del sistema  del turnismo. Para crear mayorías parlamentarias y garantizar la victoria electoral, los partidos políticos manipulaban las elecciones. Los partidos esperaban su turno en el gobierno: no denunciaban el fraude electoral.
Manipulación electoral Clientelismo. Pucherazo. Ministerio de la gobernación: encasillado Caciquismo: garantizan victoria electoral en áreas rurales.
La tarea gubernamental. Leyes liberalizadoras. (Sagasta) Libertad de prensa, de cátedra, y de asociación. Nace la UGT. Ley de Jurado. Sufragio general masculino. Comisión de Reformas Sociales: bienestar de clases trabajadoras. Los conservadores respetaron las reformas. Debate entre proteccionismo (conservadores) y liberalismo (liberales).  Arancel de 1891: protege la industria catalana y vasca, minería asturiana y cereal castellano. Perjudicaba a consumidores
La oposición al sistema. Carlistas: derecha. Corriente integrista. Republicanos: izquierda. Posibilistas, unitarios, federalistas. Apoyados por clases medias y trabajadores urbanos. Movimiento obrero: Anarquistas: divididos entre partidarios del sindicalismo (anarcosindicalismo) y del terrorismo (anarcocomunismo). Andalucía y Cataluña. Socialistas. Fundación del PSOE. Pablo Iglesias
Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Objetivos: creación de instituciones propias o consecución de autonomía o independencia. Factores que lo propician: Movimientos Culturales: Rescatan lenguas vernáculas y costumbres autóctonas. Idealización del pasado por influencia del Romanticismo. Renaixença, Rexurdimento, el euskera Crítica del centralismo del estado liberal Industrialización y cambios económicos: Desarrollo de Cataluña superior al resto de España País Vasco: ven amenazadas tradiciones y costumbres. Galicia: se ven abandonados
Dos tendencias: Conservadora, antiliberal y foral. Progresista, federal  y republicana . Cataluña. Unió Catalanista. Conservadora. Bases de Manresa. Tendencias: federalista y tradicionalista. Lliga Regionalista. Cambó y Prat de la Riba. País Vasco:  Contra capitalismo y centralismo considerado lo español. Línea católica, antiliberal y racista. Sabino Arana . Partido Nacionalista Vasco. Dos tendencias: independentismo radical y autonomía
El pensamiento de Sabino Arana "La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta. El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo. (…) Por último según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son bizkainos españolizados. Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres". Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1.965.
Las bases de Manresa Poder Central . Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: a. las relaciones internacionales, b. el ejército, c. las relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, d. la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, e. la resolución de los conflictos interregionales, f. la formación del presupuesto anual de gastos que se distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza... Poder Regional . Base 2ª. En la Constitución Regional Catalana se mantendrá el carácter amplio de nuestra legislación antigua Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central Base 4º. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña... Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas... Las Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia... Base 8ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña... Manresa, 27 de marzo de 1892. El Presidente, Luis Doménech y Montaner
7. Guerra colonial y crisis de 1898. La cuestión cubana. Orígenes del conflicto: Brotes independentistas reprimidos por España. Se unen esclavos y criollos ricos. Los españoles residentes en la isla se oponen a la autonomía. Beneficiados con el comercio. Tardía abolición de la esclavitud y fracaso de proyecto de autonomía. Inmigración. EEUU, favorecido por el comercio, apoya a los insurgentes. Quiere mediar en el conflicto
La Guerra de Cuba . Estalla en 1895. Líderes: Martí y Maceo. Revuelta en Filipinas. Represión por Polavieja. Voladura del Maine, acorazado de EEUU en La Habana.  EEUU culpa a España. Ofrecen comprar Cuba. España: cuestión de honor, apoyada por prensa y opinión pública. A favor de la guerra. Guerra naval: derrotas de Cavite y Santiago. Tratado de París: España reconoce independencia de Cuba, cede Puerto Rico a EEUU, Guam y Filipinas. España vende a Alemania las Carolinas y Marianas
Repercusiones del 98 Militares resentidos contra políticos al sentirse utilizados. Antimilitarismo de clases populares, movilizados para la guerra.  El movimiento obrero contra militares. Regeneracionismo: movimiento cultural que critica la Restauración como lastre para la modernización y democratización del país.
Hundimiento del Maine Soldados españoles en formación.

Más contenido relacionado

PPT
15. la dictadura franquista
PPT
La españa del siglo xvi
PPT
11.la crisis del antiguo régimen
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
PPT
Los reyes católicos
PPT
S.XVIII: Los Primeros Borbones
PPT
Quiebra institucional y guerra independencia
PPT
La España del siglo XVIII
15. la dictadura franquista
La españa del siglo xvi
11.la crisis del antiguo régimen
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Los reyes católicos
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Quiebra institucional y guerra independencia
La España del siglo XVIII

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 10
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPTX
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
PPT
La Segunda República española
PDF
T5 4 2021
PPTX
El imperio de Carlos V
PPT
Sexenio Democrático
PPT
3. Isabel Ii
PPSX
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
ODT
Tema 10 preguntas breves y conceptos
PDF
La Restauración borbónica.
PDF
El fin de la monarquía absoluta en españa
PPT
Tema 8. España en el siglo XVII
PDF
Tema 8 Guerra civil española
PPTX
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
PPT
Alfonso XIII
PDF
Glosario de terminos de Historia
PPTX
El Reinado de Isabel II
DOCX
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 10
El siglo XIX en España ( Presentación)
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
La Segunda República española
T5 4 2021
El imperio de Carlos V
Sexenio Democrático
3. Isabel Ii
Liberalismo y nacionalismo (1789 1870)
Tema 10 preguntas breves y conceptos
La Restauración borbónica.
El fin de la monarquía absoluta en españa
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8 Guerra civil española
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Alfonso XIII
Glosario de terminos de Historia
El Reinado de Isabel II
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Al Andalus
PPT
Expansión ultramarina y creación del imperio español
PPTX
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
PPTX
6. la conflictiva construcción del estado liberal
PPTX
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
PPT
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Al Andalus
Expansión ultramarina y creación del imperio español
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
6. la conflictiva construcción del estado liberal
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Publicidad

Similar a 12.la construcción y consolidación del estado liberal (20)

PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
DOCX
Tema 8
PDF
I República Españlola (1873)
PPT
El sexenio democrático
PPT
El Sexenio Democrático
PPTX
La construccion del estado liberal 1833 1874
DOCX
Tema 8
DOCX
Tema 8
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
SexeniodemocráTico
PDF
Tema 3º reinado de isabel II
DOCX
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
PDF
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
PPT
Tema 11. La Restauración
DOCX
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
DOCX
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
PPT
Sexenio Democrático
PPTX
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
PPT
El regimen de la Restauración
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Tema 8
I República Españlola (1873)
El sexenio democrático
El Sexenio Democrático
La construccion del estado liberal 1833 1874
Tema 8
Tema 8
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
SexeniodemocráTico
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Tema 11. La Restauración
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Sexenio Democrático
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El regimen de la Restauración

Más de Mercedes Juarros (20)

PPTX
1. prehistoria y edad antigua
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
PPTX
7. la restauración borbónica
PPTX
4. españa en la órbita francesa
PPTX
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
ODP
16. la españa actual
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
11.la crisis del antiguo régimen
PPT
11.la crisis del antiguo régimen
PPT
La crisis del antiguo régimen
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
La España del siglo XVII
PPT
Armisticio 1918
1. prehistoria y edad antigua
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
7. la restauración borbónica
4. españa en la órbita francesa
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
16. la españa actual
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
11.la crisis del antiguo régimen
11.la crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
La España del siglo XVII
Armisticio 1918

12.la construcción y consolidación del estado liberal

  • 1. 12. LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1.El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: cuestión sucesoria, carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
  • 2. Partidos políticos en el siglo XIX
  • 3. 1. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil Causas del conflicto: Cuestión dinástica: isabelinos frente a carlistas. Pragmática Sanción: anula la Ley Sálica. Enfrentamiento ideológico: Carlistas: partidarios del absolutismo y mantenimiento de los fueros. - Apoyos: campesinos,baja nobleza, clero. País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo. Isabelinos: liberales. Apoyos: burguesía, ciudades, mayoría del Ejército.
  • 4. La cuestión foral. Los carlistas eran partidarios de : Mantenimiento de fueros y privilegios tradicionales. Instituciones de gobierno autónomas. Sistema de justicia propio. Exención fiscal y de quintas.
  • 5. La guerra carlista (1833-40) Etapas: Formación del foco de la insurrección. Zumalacárregui. Expediciones nacionales: Gómez y Real.Victoria de Luchana: Espartero. Iniciativa isabelina. Convenio de Vergara. El final de la guerra en el Maestrazgo. El carlismo después de 1840. 2ª guerra carlista (1846-49). Los matiners. 3ª guerra carlista (1872-76)
  • 6. MARCHA DE ORIAMENDI Por Dios, por la Patria y el Rey Lucharon nuestros padres. Por Dios, por la Patria y el rey Lucharemos nosotros también. Lucharemos todos juntos Todos juntos en unión Defendiendo la bandera De la Santa Tradición Cueste lo que cueste Se ha de conseguir Venga el Rey de España A la Corte de Madrid. EL ABRAZO DE VERGARA
  • 7. 2.Isabel II. Las Regencias (1833-43) Asentamiento definitivo del Estado liberal. Dos etapas: Regencias (1833-40) Mª Cristina y General Espartero. Desmantelamiento del Antiguo Régimen.
  • 8. Minoría de Isabel II. Las Regencias. Transición: 1833-35. Monárquicos reformistas y liberales moderados. Estatuto Real:Carta otorgada. Reformas: provincias, Milicia Nacional. La ruptura: 1835-40.Sucesos de La Granja. Constitución de 1837. Desamortización de Mendizábal. Regencia de Espartero: 1849-43. Liberalismo autoritario. Librecambismo. Protestas en Cataluña.Insurrección
  • 9.  
  • 10. La Regencia de Espartero
  • 11. 3.Isabel II.(1843-68). El reinado efectivo Década Moderada: (1844-54). Narváez. Estabilidad política. Liberalismo doctrinario. Constitución de 1845: Soberanía Rey- Cortes. Reforma de hacienda y centralización. Concordato. Bienio Progresista (1854-56). Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Reformas: Constitución nonata. Desamortización de Madoz. Conflictos, motines de subsistencia.
  • 12. La alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-68) Liberalismo pragmático y realista. Búsqueda del progreso económico: aumento de inversiones públicas: ferrocarril y Canal de Isabel II. Política exterior de prestigio: guerra de Marruecos. Política interior: Constitución de 1845. Oposición: Pacto de Ostende.
  • 13. Isabel II ,Narváez y O´Donnell
  • 14. El Manifiesto de Manzanares Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.  El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.
  • 15. El Pacto de Ostende "... después de una breve discusión [...] se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim." Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866
  • 16. 4.EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). intentos democratizadores . Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. Democracia, república y federalismo intentan integrar al pueblo en el Estado nacional.
  • 17. La revolución de 1868 Cádiz: pronunciamiento de los generales Prim y Serrano. Apoyo de las ciudades y popular. Se crean Juntas revolucionarias. Isabel II se exilia. Gobierno provisional: unionistas y progresistas. División de los demócratas: cimbrios y republicanos.
  • 18. Fuerzas políticas. Cortes Constituyentes Carlistas: reavivan la guerra. Moderados: a favor de los Borbones. Constitución de 1845. Cánovas. Gubernamentales: unionistas, progresistas y demócratas cimbrios. Monarquía parlamentaria y democrática. Partido Republicano Federal: República. Legislación pro obrera.
  • 19. Constitución de 1869: Monarquía parlamentaria Soberanía nacional. Declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Sufragio universal masculino. Cortes bicamerales Regente: general Serrano.
  • 20. La Regencia de Serrano Insurrecciones populares y republicanas: Motines de subsistencia y contra las quintas Huelgas : inicio del movimiento obrero. Problemas de la Hacienda. Peseta: única moneda nacional. Arancel Figuerola. Ley de Minas: venta de las minas. La Guerra de Cuba: Grito de Yara . -Financian conspiraciones pro Alfonso Búsqueda de un Rey: Amadeo de Saboya
  • 21. El reinado de Amadeo I (1871-3) Abdica al no tener apoyos (enero de 1871- febrero 1873) Fue considerado intruso. Tercera guerra Carlista y Guerra de Cuba. División entre la coalición del gobierno: Sagasta y Ruiz Zorrilla (P. Radical) Radicales y republicanos quieren República Oposición alfonsina: temor a la revolución social. Apoyo de la Iglesia.
  • 22. Renuncia al Trono de Amadeo I Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla .
  • 23. La Primera República (1873-4) Figueras, republicano pero mayoría de radicales. Golpes de estado. Elecciones. Pi i Margall: federalista Proyecto constitucional de 1873: república federal de 17 estados federados.Legislación social y obrera. Problemas: protestas de republicanos intransigentes, campesinos andaluces y obreros de Alcoy. Cantonalismo: Levante, Murcia, Andalucía y Cartagena.
  • 24. Nicolás Salmerón y Emilio Castelar: giro hacia la derecha con apoyo del Ejército. El general Pavía disuelve las Cortes. Causas del fracaso: Menos apoyos que Amadeo I Guerras: carlista y de Cuba. Oposición de la derecha, Iglesia y Europa República autoritaria de Serrano.1874
  • 25. Los Presidentes de la Primera República Alegoría de la I República
  • 28. 5. El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista y la Constitución de 1876. Pronunciamiento del general Martínez Campos de diciembre de 1874 en Sagunto. Alfonso XII. Artífice de la Restauración: Cánovas del Castillo. Manifiesto de Sandhurst.
  • 29. El Manifiesto de Sandhurst             “ He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia (…). Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que solo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…).              Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debioles además muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aún de alguna gloria (…).               Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas (…).               No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos  los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía (…). Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (…). Sea la que quiera mi propia suerte, no dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como del siglo, verdadero liberal (…).                                                             Nork Town (Sundhurst), a 1 de diciembre de 1874             ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
  • 30. Características y funcionamiento del sistema canovista. Sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno. Partidos dinásticos: Liberal y conservador. Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales excluidos. Manipulación y fraude en elecciones
  • 31. Pacificación del país: Exclusión de militares de la vida política. Fin de 3ª Guerra carlista y Guerra de Cuba. Constitución de 1876. Centralista, soberanía Rey y Cortes Catolicismo: religión oficial. Cortes bicamerales. Sufragio censitario; universal desde 1890
  • 32. El sistema canovista Alternancia pacífica de liberales y conservadores. Partidos de notables: nobles, terratenientes, altos funcionarios, burgueses…. P. Liberal (Sagasta): Antiguos demócratas, progresistas . P. Conservador (Cánovas del Castillo): liberales moderados, unionistas y católicos El Rey designa al candidato y le da el decreto de disolución de cortes. Entre 1874 y 1885 (muerte del Rey) se constituyen los dos partidos.
  • 33. Diferencias ente liberales y conservadores PARTIDO LIBERAL Sufragio universal masculino. Libertad de cultos. Libertad de cátedra. Libertad de prensa. Librecambismo. Derecho de asociación. Jurados PARTIDO CONSERVADOR Sufragio censitario. Estado confesional Censura y revisión de programas Censura. Cierres. Proteccionismo. Supresión de los fueros vascos.
  • 34. 6. La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. A la muerte de Alfonso XII, Mª Cristina ejerce la Regencia (1885-1902). Inicio del turno de partidos. Pacto de El Pardo. Funcionamiento del sistema del turnismo. Para crear mayorías parlamentarias y garantizar la victoria electoral, los partidos políticos manipulaban las elecciones. Los partidos esperaban su turno en el gobierno: no denunciaban el fraude electoral.
  • 35. Manipulación electoral Clientelismo. Pucherazo. Ministerio de la gobernación: encasillado Caciquismo: garantizan victoria electoral en áreas rurales.
  • 36. La tarea gubernamental. Leyes liberalizadoras. (Sagasta) Libertad de prensa, de cátedra, y de asociación. Nace la UGT. Ley de Jurado. Sufragio general masculino. Comisión de Reformas Sociales: bienestar de clases trabajadoras. Los conservadores respetaron las reformas. Debate entre proteccionismo (conservadores) y liberalismo (liberales). Arancel de 1891: protege la industria catalana y vasca, minería asturiana y cereal castellano. Perjudicaba a consumidores
  • 37. La oposición al sistema. Carlistas: derecha. Corriente integrista. Republicanos: izquierda. Posibilistas, unitarios, federalistas. Apoyados por clases medias y trabajadores urbanos. Movimiento obrero: Anarquistas: divididos entre partidarios del sindicalismo (anarcosindicalismo) y del terrorismo (anarcocomunismo). Andalucía y Cataluña. Socialistas. Fundación del PSOE. Pablo Iglesias
  • 38. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Objetivos: creación de instituciones propias o consecución de autonomía o independencia. Factores que lo propician: Movimientos Culturales: Rescatan lenguas vernáculas y costumbres autóctonas. Idealización del pasado por influencia del Romanticismo. Renaixença, Rexurdimento, el euskera Crítica del centralismo del estado liberal Industrialización y cambios económicos: Desarrollo de Cataluña superior al resto de España País Vasco: ven amenazadas tradiciones y costumbres. Galicia: se ven abandonados
  • 39. Dos tendencias: Conservadora, antiliberal y foral. Progresista, federal y republicana . Cataluña. Unió Catalanista. Conservadora. Bases de Manresa. Tendencias: federalista y tradicionalista. Lliga Regionalista. Cambó y Prat de la Riba. País Vasco: Contra capitalismo y centralismo considerado lo español. Línea católica, antiliberal y racista. Sabino Arana . Partido Nacionalista Vasco. Dos tendencias: independentismo radical y autonomía
  • 40. El pensamiento de Sabino Arana "La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta. El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero). El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos. El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación). El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias). El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo. (…) Por último según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son bizkainos españolizados. Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres". Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1.965.
  • 41. Las bases de Manresa Poder Central . Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: a. las relaciones internacionales, b. el ejército, c. las relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, d. la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, e. la resolución de los conflictos interregionales, f. la formación del presupuesto anual de gastos que se distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza... Poder Regional . Base 2ª. En la Constitución Regional Catalana se mantendrá el carácter amplio de nuestra legislación antigua Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central Base 4º. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña... Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas... Las Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia... Base 8ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña... Manresa, 27 de marzo de 1892. El Presidente, Luis Doménech y Montaner
  • 42. 7. Guerra colonial y crisis de 1898. La cuestión cubana. Orígenes del conflicto: Brotes independentistas reprimidos por España. Se unen esclavos y criollos ricos. Los españoles residentes en la isla se oponen a la autonomía. Beneficiados con el comercio. Tardía abolición de la esclavitud y fracaso de proyecto de autonomía. Inmigración. EEUU, favorecido por el comercio, apoya a los insurgentes. Quiere mediar en el conflicto
  • 43. La Guerra de Cuba . Estalla en 1895. Líderes: Martí y Maceo. Revuelta en Filipinas. Represión por Polavieja. Voladura del Maine, acorazado de EEUU en La Habana. EEUU culpa a España. Ofrecen comprar Cuba. España: cuestión de honor, apoyada por prensa y opinión pública. A favor de la guerra. Guerra naval: derrotas de Cavite y Santiago. Tratado de París: España reconoce independencia de Cuba, cede Puerto Rico a EEUU, Guam y Filipinas. España vende a Alemania las Carolinas y Marianas
  • 44. Repercusiones del 98 Militares resentidos contra políticos al sentirse utilizados. Antimilitarismo de clases populares, movilizados para la guerra. El movimiento obrero contra militares. Regeneracionismo: movimiento cultural que critica la Restauración como lastre para la modernización y democratización del país.
  • 45. Hundimiento del Maine Soldados españoles en formación.