LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1.El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.Construcción y evolución del estado liberal
El reinado de Isabel II  (1833-68) El reinado de Isabel II supone el asentamiento definitivo del Estado liberal. Dos etapas: Regencias (1833-40) Mª Cristina y General Espartero. Desmantelamiento del Antiguo Régimen. Mayoría de edad  de la reina (1840-68). Auténtica construcción del estado liberal. Predominio de los moderados.
La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil Causas del conflicto: Cuestión dinástica: isabelinos frente a carlistas. Enfrentamiento ideológico:  Carlistas: partidarios del absolutismo y mantenimiento de los fueros. - Apoyos: campesinos,baja nobleza, clero. País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo. Isabelinos: liberales. Apoyos: burguesía, ciudades, mayoría del Ejército.
La cuestión foral. Los carlistas eran partidarios de : Mantenimiento de fueros y privilegios tradicionales. Instituciones de gobierno autónomas. Sistema de justicia propio. Exención fiscal y de quintas.
La guerra carlista (1833-40) Etapas: Formación del foco de la insurrección. Zumalacárregui. Expediciones nacionales: Gómez y Real.Victoria de Luchana: Espartero. Iniciativa isabelina. Convenio de Vergara. El final de la guerra en el Maestrazgo. El carlismo después de 1840. 2ª guerra carlista (1846-49). Los matiners. 3ª guerra carlista (1872-76)
Construcción y evolución del estado liberal. Minoría de Isabel II. Las Regencias. Transición: 1833-35. Monárquicos reformistas y liberales moderados. Estatuto Real:Carta otorgada. Reformas: provincias, Milicia Nacional. La ruptura: 1835-40.Sucesos de La Granja. Constitución de 1837.  Desamortización de Mendizábal. Regencia de Espartero: 1849-43. Liberalismo autoritario.  Librecambismo. Protestas en Cataluña.Insurrección
La mayoría de Isabel II. Década Moderada: (1844-54). Narváez. Estabilidad política. Liberalismo doctrinario. Constitución de 1845: Soberanía Rey- Cortes. Reforma de hacienda y centralización. Concordato. Bienio Progresista (1854-56).  Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Reformas: Constitución nonata. Desamortización de Madoz. Conflictos, motines de subsistencia.
Alternancia de moderados y Unión Liberal. 1856-68. Unión Liberal: O’Donnell: moderados de izquierda y progresistas. Liberalismo pragmático. Política exterior: Marruecos. Crisis: Conspiraciones contra la reina, Pacto de Ostende, recesión económica.
2. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 2.El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. Democracia, república y federalismo intentan integrar al pueblo en el Estado nacional.
La revolución de 1868 Cádiz: pronunciamiento de los generales Prim y Serrano. Apoyo de las ciudades y popular. Se crean Juntas revolucionarias. Isabel II se exilia.  Gobierno provisional: unionistas y progresistas. División de los demócratas.
Fuerzas políticas. Cortes Constituyentes Carlistas: reavivan la guerra. Moderados: a favor de los Borbones Constitución de 1845. Cánovas. Gubernamentales: unionistas, progresistas y demócratas cimbrios. Monarquía parlamentaria y democrática. Partido Republicano Federal: República. Legislación pro obrera.
Constitución de 1869: Monarquía parlamentaria Soberanía nacional. Declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Sufragio universal masculino. Cortes bicamerales Regente: general Serrano.
La Regencia de Serrano Insurrecciones populares y republicanas: Motines de subsistencia y contra las quintas Huelgas : inicio del movimiento obrero. Problemas de  la Hacienda.  Peseta: única moneda nacional. Arancel Figuerola. Ley de Minas: venta de las minas.
La Guerra de Cuba: Paz de El Zanjón. Financian conspiración  a favor de Alfonso Búsqueda de un Rey: Amadeo, de la Casa de saboya. Prim, su principal valedor, es asesinado.
El reinado de Amadeo I  (1871-3) Abdica al no tener apoyos (enero de 1871- febrero 1873) Fue considerado intruso. Tercera guerra Carlista. División entre la coalición del gobierno: Sagasta y Ruiz Zorrilla (P. Radical) Radicales y republicanos quieren República Oposición alfonsina: temor a la revolución social. Apoyo de la Iglesia.
La Primera República (1873-4) Figueras, republicano pero mayoría de radicales. Golpes de estado  Pi i Margall: federalista Proyecto constitucional de 1873: república federal de 17 estados federados.Legislación social y obrera. Problemas: protestas de republicanos intransigentes, campesinos andaluces y obreros de Alcoy.  Cantonalismo: Levante, Murcia, Andalucía y Cartagena.
Nicolás Salmerón y Emilio Castelar: giro hacia la derecha con apoyo del Ejército. El general Pavía disuelve las Cortes. Causas del fracaso: Menos apoyos que Amadeo I Guerras: carlista y de Cuba. Oposición de la derecha, Iglesia y Europa República autoritaria de Serrano.1874
3. El Régimen de la Restauración. El Régimen de la Restauración.Características y funcionamiento del sistema canovista.La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.
El régimen de la Restauración. Pronunciamiento del general Martinez Camposde diciembre de 1874 en Sagunto. Alfonso XII. Artífice de la Restauración: Cánovas del castillo. Manifiesto de Sandhurst.
Características y funcionamiento del sistema canovista. Sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno. Partidos dinásticos: Liberal y conservador. Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales excluidos. Manipulación y fraude en elecciones
Pacificación del país: Exclusión de militares de la vida política. Fin de 3ª Guerra carlista y Guerra de Cuba. Constitución de 1876. Centralista, soberanía Rey y Cortes Catolicismo: religión oficial. Cortes bicamerales. Sufragio censitario; universal desde 1890
El turno de partidos Partido Liberal (Sagasta) y Conservador (Cánovas del Castillo). Partidos de notables: mínimas diferencias ideológicas y sociales. El Rey designa al candidato y le da el decreto de disolución de cortes. Manipulación electoral: Pucherazo. Ministerio de la gobernación: encasillado Caciquismo: garantizan victoria electoral en áreas rurales.
La oposición al sistema. Carlistas:corriente integrista. Republicanos: posibilistas, unitarios, federalistas. Apoyados por clases medias y trabajadores urbanos. Movimiento obrero: Anarquistas: divididos entre partidarios del sindicalismo y del terrorismo. Andalucía y Cataluña. Socialistas. Fundación del PSOE. Pablo Iglesias
Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Objetivos: creación de instituciones propias o consecución de autonomía o independencia. Factores que lo propician: Movimientos Culturales: rescatan lenguas vernáculas y costumbres autóctonas. Idealización del pasado por influencia del Romanticismo. Renaixença, Rexurdimento, el euskera Crítica del centralismo del estado liberal Industrialización y cambios económicos: Desarrollo de Cataluña superior al resto de España País Vasco: ven amenazadas tradiciones y costumbres. Galicia: se ven abandonados
Dos tendencias: Conservadora, antiliberal y foral. Progresista, federal  y republicana. Cataluña.
Guerra colonial y crisis de 1898.

Más contenido relacionado

PPTX
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
PPT
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Tema 6. La Restauración Borbónica
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPT
La Restauración (1875-1902)
DOCX
El sistema canovista
PPT
Crisis de la Restauración (1902-1931)
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tema 6. La Restauración Borbónica
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
La Restauración (1875-1902)
El sistema canovista
Crisis de la Restauración (1902-1931)

La actualidad más candente (19)

PPSX
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
PPTX
Guerra civil
PPTX
8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista
PPTX
Tema 4 historia
PPT
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
ODP
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
PPT
Nt6.1 la crisis de la restauración
PPTX
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
PPT
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
PPT
La restauración ii
PDF
Tema 4. La España de la Restauración
PPTX
La crisis de la restauración (1902 1931)
PPT
Restauracion.resumen
PDF
Restauració 1875 1898 - vocabulari
PPT
Ii republica agora
PPT
Tema9. restauración borbónica
PPT
La Restauración I
ODP
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Guerra civil
8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista
Tema 4 historia
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
Nt6.1 la crisis de la restauración
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
La restauración ii
Tema 4. La España de la Restauración
La crisis de la restauración (1902 1931)
Restauracion.resumen
Restauració 1875 1898 - vocabulari
Ii republica agora
Tema9. restauración borbónica
La Restauración I
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
PDF
Primera Cumbre de Fondos de Capital de Riesgo
PDF
Abril de 2011
PPS
Uso del cinturon
DOC
Iscripcion del proyecto de investigacion
PPTX
Twiddla
PPS
Ejercicoo matematico
PPT
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
PDF
Folder Comercial_Espanhol - AMBAR. Sistema Adhesivo para Esmalte y Dentina
DOCX
Trabajo fina lgrupo kappa
PPSX
F:\Juegos De Animeles Ntics
PPS
Parejas disparejas
PPTX
Cultura y negocios
PDF
FD_Casos Exito Ecommerce
 
PPT
Direccion de publicacion
ODP
Ilustraciones Cuentos para la paz 1 Oka
PPTX
Presentacion vic
PPSX
PDF
La formación del profesorado en tic azucena hernández2
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Primera Cumbre de Fondos de Capital de Riesgo
Abril de 2011
Uso del cinturon
Iscripcion del proyecto de investigacion
Twiddla
Ejercicoo matematico
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Folder Comercial_Espanhol - AMBAR. Sistema Adhesivo para Esmalte y Dentina
Trabajo fina lgrupo kappa
F:\Juegos De Animeles Ntics
Parejas disparejas
Cultura y negocios
FD_Casos Exito Ecommerce
 
Direccion de publicacion
Ilustraciones Cuentos para la paz 1 Oka
Presentacion vic
La formación del profesorado en tic azucena hernández2
Publicidad

Similar a 12.la construcción y consolidación del estado liberal (20)

PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
PDF
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
PPTX
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
PDF
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
PPT
Sexenio Democrático
DOCX
Tema 5. resumen sexenio
PDF
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
PDF
De isabel ii a alfonso xii
PPT
PPT
El Reinado De Isabel II 2009-10
PPT
El Reinado de Isabel II
PPT
Sexenio Revolucionario1
PPT
Sexenio Revolucionario
PPT
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
PPT
españa siglo xix
DOC
11tema (1)
PDF
11 estado liberal
PPTX
T2 Sexenio democrático
PPT
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
PPT
Tema6 españa elestadoliberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Sexenio Democrático
Tema 5. resumen sexenio
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
De isabel ii a alfonso xii
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado de Isabel II
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
españa siglo xix
11tema (1)
11 estado liberal
T2 Sexenio democrático
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
Tema6 españa elestadoliberal

Más de Mercedes Juarros (20)

PPTX
1. prehistoria y edad antigua
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
11. la dictadura franquista
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
PPTX
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
PPTX
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
PPTX
7. la restauración borbónica
PPTX
6. la conflictiva construcción del estado liberal
PPTX
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
PPTX
4. españa en la órbita francesa
PPTX
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
PPTX
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
PPT
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
ODP
16. la españa actual
PPT
15. la dictadura franquista
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
PPT
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
1. prehistoria y edad antigua
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
7. la restauración borbónica
6. la conflictiva construcción del estado liberal
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
4. españa en la órbita francesa
3. la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1471 1700)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
16. la españa actual
15. la dictadura franquista
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en

12.la construcción y consolidación del estado liberal

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1.El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.Construcción y evolución del estado liberal
  • 2. El reinado de Isabel II (1833-68) El reinado de Isabel II supone el asentamiento definitivo del Estado liberal. Dos etapas: Regencias (1833-40) Mª Cristina y General Espartero. Desmantelamiento del Antiguo Régimen. Mayoría de edad de la reina (1840-68). Auténtica construcción del estado liberal. Predominio de los moderados.
  • 3. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil Causas del conflicto: Cuestión dinástica: isabelinos frente a carlistas. Enfrentamiento ideológico: Carlistas: partidarios del absolutismo y mantenimiento de los fueros. - Apoyos: campesinos,baja nobleza, clero. País Vasco, Navarra, Cataluña, Maestrazgo. Isabelinos: liberales. Apoyos: burguesía, ciudades, mayoría del Ejército.
  • 4. La cuestión foral. Los carlistas eran partidarios de : Mantenimiento de fueros y privilegios tradicionales. Instituciones de gobierno autónomas. Sistema de justicia propio. Exención fiscal y de quintas.
  • 5. La guerra carlista (1833-40) Etapas: Formación del foco de la insurrección. Zumalacárregui. Expediciones nacionales: Gómez y Real.Victoria de Luchana: Espartero. Iniciativa isabelina. Convenio de Vergara. El final de la guerra en el Maestrazgo. El carlismo después de 1840. 2ª guerra carlista (1846-49). Los matiners. 3ª guerra carlista (1872-76)
  • 6. Construcción y evolución del estado liberal. Minoría de Isabel II. Las Regencias. Transición: 1833-35. Monárquicos reformistas y liberales moderados. Estatuto Real:Carta otorgada. Reformas: provincias, Milicia Nacional. La ruptura: 1835-40.Sucesos de La Granja. Constitución de 1837. Desamortización de Mendizábal. Regencia de Espartero: 1849-43. Liberalismo autoritario. Librecambismo. Protestas en Cataluña.Insurrección
  • 7. La mayoría de Isabel II. Década Moderada: (1844-54). Narváez. Estabilidad política. Liberalismo doctrinario. Constitución de 1845: Soberanía Rey- Cortes. Reforma de hacienda y centralización. Concordato. Bienio Progresista (1854-56). Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Reformas: Constitución nonata. Desamortización de Madoz. Conflictos, motines de subsistencia.
  • 8. Alternancia de moderados y Unión Liberal. 1856-68. Unión Liberal: O’Donnell: moderados de izquierda y progresistas. Liberalismo pragmático. Política exterior: Marruecos. Crisis: Conspiraciones contra la reina, Pacto de Ostende, recesión económica.
  • 9. 2. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 2.El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. Revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. Democracia, república y federalismo intentan integrar al pueblo en el Estado nacional.
  • 10. La revolución de 1868 Cádiz: pronunciamiento de los generales Prim y Serrano. Apoyo de las ciudades y popular. Se crean Juntas revolucionarias. Isabel II se exilia. Gobierno provisional: unionistas y progresistas. División de los demócratas.
  • 11. Fuerzas políticas. Cortes Constituyentes Carlistas: reavivan la guerra. Moderados: a favor de los Borbones Constitución de 1845. Cánovas. Gubernamentales: unionistas, progresistas y demócratas cimbrios. Monarquía parlamentaria y democrática. Partido Republicano Federal: República. Legislación pro obrera.
  • 12. Constitución de 1869: Monarquía parlamentaria Soberanía nacional. Declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Sufragio universal masculino. Cortes bicamerales Regente: general Serrano.
  • 13. La Regencia de Serrano Insurrecciones populares y republicanas: Motines de subsistencia y contra las quintas Huelgas : inicio del movimiento obrero. Problemas de la Hacienda. Peseta: única moneda nacional. Arancel Figuerola. Ley de Minas: venta de las minas.
  • 14. La Guerra de Cuba: Paz de El Zanjón. Financian conspiración a favor de Alfonso Búsqueda de un Rey: Amadeo, de la Casa de saboya. Prim, su principal valedor, es asesinado.
  • 15. El reinado de Amadeo I (1871-3) Abdica al no tener apoyos (enero de 1871- febrero 1873) Fue considerado intruso. Tercera guerra Carlista. División entre la coalición del gobierno: Sagasta y Ruiz Zorrilla (P. Radical) Radicales y republicanos quieren República Oposición alfonsina: temor a la revolución social. Apoyo de la Iglesia.
  • 16. La Primera República (1873-4) Figueras, republicano pero mayoría de radicales. Golpes de estado Pi i Margall: federalista Proyecto constitucional de 1873: república federal de 17 estados federados.Legislación social y obrera. Problemas: protestas de republicanos intransigentes, campesinos andaluces y obreros de Alcoy. Cantonalismo: Levante, Murcia, Andalucía y Cartagena.
  • 17. Nicolás Salmerón y Emilio Castelar: giro hacia la derecha con apoyo del Ejército. El general Pavía disuelve las Cortes. Causas del fracaso: Menos apoyos que Amadeo I Guerras: carlista y de Cuba. Oposición de la derecha, Iglesia y Europa República autoritaria de Serrano.1874
  • 18. 3. El Régimen de la Restauración. El Régimen de la Restauración.Características y funcionamiento del sistema canovista.La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.
  • 19. El régimen de la Restauración. Pronunciamiento del general Martinez Camposde diciembre de 1874 en Sagunto. Alfonso XII. Artífice de la Restauración: Cánovas del castillo. Manifiesto de Sandhurst.
  • 20. Características y funcionamiento del sistema canovista. Sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno. Partidos dinásticos: Liberal y conservador. Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales excluidos. Manipulación y fraude en elecciones
  • 21. Pacificación del país: Exclusión de militares de la vida política. Fin de 3ª Guerra carlista y Guerra de Cuba. Constitución de 1876. Centralista, soberanía Rey y Cortes Catolicismo: religión oficial. Cortes bicamerales. Sufragio censitario; universal desde 1890
  • 22. El turno de partidos Partido Liberal (Sagasta) y Conservador (Cánovas del Castillo). Partidos de notables: mínimas diferencias ideológicas y sociales. El Rey designa al candidato y le da el decreto de disolución de cortes. Manipulación electoral: Pucherazo. Ministerio de la gobernación: encasillado Caciquismo: garantizan victoria electoral en áreas rurales.
  • 23. La oposición al sistema. Carlistas:corriente integrista. Republicanos: posibilistas, unitarios, federalistas. Apoyados por clases medias y trabajadores urbanos. Movimiento obrero: Anarquistas: divididos entre partidarios del sindicalismo y del terrorismo. Andalucía y Cataluña. Socialistas. Fundación del PSOE. Pablo Iglesias
  • 24. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Objetivos: creación de instituciones propias o consecución de autonomía o independencia. Factores que lo propician: Movimientos Culturales: rescatan lenguas vernáculas y costumbres autóctonas. Idealización del pasado por influencia del Romanticismo. Renaixença, Rexurdimento, el euskera Crítica del centralismo del estado liberal Industrialización y cambios económicos: Desarrollo de Cataluña superior al resto de España País Vasco: ven amenazadas tradiciones y costumbres. Galicia: se ven abandonados
  • 25. Dos tendencias: Conservadora, antiliberal y foral. Progresista, federal y republicana. Cataluña.
  • 26. Guerra colonial y crisis de 1898.