ESCUELA PREPARATORIA “TAPACHULA “
NOMBRE DE LA ALUMNA: Frida Marian
Domínguez Meoño
Materia: Taller de Lectura y Redacción II
Nombre del maestro: Josefa Carolina
Moreno Ruiz
Tema: La importancia de los textos orales
Grado: 2 Grupo: D
Índice
La importancia de los textos orales……1
La importancia de los textos persuasivos…….. 2
¿Qué es un ensayo?……3
Imágenes……..4
Bibliografía…..5.+3
INTRODUCCIÓN
El objetivo de es entender y comprender que es muy importante tener una
buena compresión para los textos orales, pues nosotros para poder
subsistir lo entendemos y consideramos como instrumento básico para la
sobrevivencia, esto con el fin de expresar lo que queremos, como captar lo
que queremos decir y lo que deseamos decir.
Es muy importante saber que si no existieran los textos orales, tampoco
hubiera raciocinio, ya que nos ayuda a contestar preguntas tan
simples. Pues con el paso del tiempo, en el ambiente de trabajo vamos
interactuando con los compañeros, superiores, clientes, etc. El cual nos
ayuda a recibir información, como también instrucciones para coordinar
con el equipo de trabajo en donde estas actividades nos involucran para
llevar una comunicación y trabajarla bajo nuestra responsabilidad. Esto
quiere decir que depende de cada uno, el cómo, comunicarse
efectivamente con cada una de las personas.
De hoy en día es una necesidad para sobrevivir, pues en el ámbito laboral
es considerado importante en relaciones internas como externas para
mantener vivo el objetivo. Utilizando tanto los textos orales
para su buen desempeño.
Desarrollo
Los textos orales, es la forma más habitual de comunicación en lengua oral. Sin
embargo, los medios de comunicación, la radio y la televisión nos ofrecen otras
modalidades con unas características diferentes y con una finalidad informativa
o de entretenimiento: debates, tertulias, entrevistas, conferencias…
Es importante distinguir los planificados de los no planificados y a su vez, los
dialogados de los unidireccionales.
A) Textos orales no planificados
¿En qué consiste la conversación? La conversación consiste en el diálogo entre
dos o más interlocutores que, salvo excepciones (conversación telefónica,
videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo espacio.
Es siempre un texto oral no planificado y espontáneo, es decir, no existe plan ni
asunto previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas.
Los factores situacionales (contexto), los gestos y los cambios de tono adquieren
importancia en estos intercambios comunicativos.
Por su espontaneidad y uso del habla coloquial, el estilo expresivo de la
conversación suele ser más descuidado que el de la comunicación oral
planificada (conferencias, por ejemplo) o que el de la comunicación escrita.
Ejemplos: Llamada telefónica a un amigo, intercambio comunicativo con un
vecino.
CONCLUSIÓN
En general la comunicación oral y escrita es básica, necesaria e
indispensable. Nos ayudara a tener un buen desempeño laboral, en el que
al expresarnos jugaremos un papel importante en el mundo actual
.Debemos cuidar nuestro lenguaje oral y escrito para ser mejores en el
habla como en la escritura pues nos ayudara a crecer como
personas integras en la sociedad, para abrir muchas puertas y en el campo
laboral es como los grandes llegan a buenos acuerdos.
Introducción
Un texto persuasivo, necesitamos crear en primer lugar argumentos sólidos
que formarán parte de la retórica de nuestro discurso, y nos servirán para
presentar ciertos razonamientos que demuestran lo que decimos y sirven
para convencer al interlocutor o lector. Lo enunciados de este tipo de
texto tienen la intención, además de informar, de influir sobre las
personas para que adopten ciertos pensamientos o actitudes frente a algo
particular.
En algunos ámbitos y para objetivos específicos, los textos persuasivos son
ideales para expresar ciertas ideas. En el ámbito académico, los
ensayos suelen tener una buena parte de persuasión, ya sean literarios,
filosóficos o educativos. Los ensayos se utilizan para desarrollar diferentes
ideas y son de carácter dialógico, en el cual se deben mostrar argumentos
para sostener los conceptos expresados.
En el sector profesional son mucho más utilizados los textos persuasivos,
sobre todo cuando hay un público al que hay que convencer para que
adquiera un determinado servicio o producto o piense de una
determinada manera. En el área de la Publicidad, la Política y la
Comunicación son comunes estos textos. En el caso de la Publicidad,
sirven para dar a conocer diferentes productos y servicios e invitar al público
a comprarlos.
Desarrollo
Los textos persuasivos son aquellos en los que un autor busca convencer a
los lectores de que su opinión es la correcta. En ocasiones, este tipo de
texto tiene como objeto hacer que el lector ejecute una acción determinada
(que asista a un evento, que compre un producto, entre otros). En otros
casos, simplemente se quiere que el lector considere la opinión del autor.
Para que un texto persuasivo sea eficiente, el punto de vista del autor debe
estar sustentado por datos o hechos verídicos. En algunos casos, también
se incluye el punto de vista contrario, para demostrar que el autor ha
tomado en cuenta ambas alternativas.
Conclusión
Esta función puede diferenciarse de la función emotiva, propia de los
textos literarios que buscan despertar emociones en el lector, o la función
expositiva o informativa, propia de textos como la noticia o la carta formal,
que buscan entregarle una información al lector sin provocarle
directamente una opinión o incitarlo a realizar determinada acción. De esta
manera, los textos persuasivos son aquellos que buscan configurar la
conducta o el pensamiento del lector por medio de argumentos.
Introducción
El ensayo es más que un texto científico en el que se defiende una idea,
también podría convertirse en un texto literario (poético). Así pues, que
no deberíamos considerar a Michel de Montaigne como el único inventor
del ensayo, pues de antes de él hubo muchos hombres que se
dedicaron su tiempo libre a la “reflexión y la polémica”.
Michel de Montaigne
Pero sí podemos algunos de los pioneros, en un término “ensayo”, para
designar un ejercicio intelectual. Ante el parteaguas que significó su
obra Essais, publicada en 1580 y su posterior traducción a otras
lenguas, este género ganó no sólo autores, sino también lectores, lo que
hizo que Francia se adjudicara el nacimiento del ensayo.
Desarrollo
Un ensayo es un texto breve y de estilo libre en el que un autor presenta y
argumenta su punto de vista sobre un tema. Consta de cinco partes o
secciones:
1. Título
2. Introducción
3. Desarrollo o cuerpo
4. Cierre o conclusión
5. Referencias (opcional)
La estructura del ensayo no es rígida; las partes o secciones son una
manera de organizar internamente el contenido.
De hecho, en los ensayos no es necesario indicar las partes con
subtítulos sino que cada una da pie a la que le sigue, teniendo el tema
como hilo conductor.
Los ensayos pueden ser de distinto tipo: expositivos, argumentativos,
descriptivos, reflexivos, críticos, académicos o escolares. También
pueden ser de distintos temas: literarios, filosóficos, científicos, o,
incluso, sobre una película.
1. Título
El título del ensayo es un enunciado corto que identifica el texto y procura
atraer al lector.
Por ejemplo, imaginemos un ensayo que se titule "Los carros eléctricos y
la contaminación en Ciudad de México".
2. Introducción
Es una sección breve que inicia el tema y procura captar el interés del
lector.
Esta sección no debe abarcar más de 10 o 15% del texto. Podría ocupar
un párrafo o varios, dependiendo de la extensión total del ensayo.
La introducción contiene tres partes:
 presentación del tema,
 contexto o delimitación del tema,
 enunciado de la tesis.
Presentación del tema
En esta sección, se indica de qué asunto se tratará el ensayo.

Más contenido relacionado

DOCX
Medios masivos de comunicación
PDF
Tipos de texto
PPTX
Proceso de lectura
PPTX
Redacción de textos
DOCX
LA ARGUMENTACION EXPOCISION.docx000000000
PPTX
Redacción de textos
PPTX
Revista produccion de_textos_corregida
PPTX
Comunicacion oral y redaccion escrita
Medios masivos de comunicación
Tipos de texto
Proceso de lectura
Redacción de textos
LA ARGUMENTACION EXPOCISION.docx000000000
Redacción de textos
Revista produccion de_textos_corregida
Comunicacion oral y redaccion escrita

Similar a #13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx (20)

PPTX
Taller de lectura y redacción
PPTX
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
PPTX
Habilades comunicativas ayd
PPTX
Comunicacion y escritura
PPTX
Jose virtual 58
PPTX
Redaccion de textos
PPTX
Escritura con sentido
PPTX
EL ENSAYO.pptx
PPTX
Tema 42 comunicación escrita
PPTX
Tema 42 comunicación escrita
PPTX
Tema 42 comunicación escrita
PPTX
Septima actividad metodologia comunicacion
PPTX
Septima actividad metodologia comunicacion
PDF
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
DOCX
Los Textos y sus Intenciones Comunicativas
PPTX
Comunicacion oral y redaccion escrita
PPTX
Comunicacion oral y expresion escrita
PPTX
Redacción de textos
PPTX
Escritura con sentido
PPSX
Producción textual 2
Taller de lectura y redacción
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Habilades comunicativas ayd
Comunicacion y escritura
Jose virtual 58
Redaccion de textos
Escritura con sentido
EL ENSAYO.pptx
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
Septima actividad metodologia comunicacion
Septima actividad metodologia comunicacion
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Los Textos y sus Intenciones Comunicativas
Comunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y expresion escrita
Redacción de textos
Escritura con sentido
Producción textual 2
Publicidad

Último (20)

PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
Lesiones por agentes físicos medicina legal
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Participacion social en Salud Publica.ppt
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Publicidad

#13 Frida Marian Domínguez Meoño.docx

  • 1. ESCUELA PREPARATORIA “TAPACHULA “ NOMBRE DE LA ALUMNA: Frida Marian Domínguez Meoño Materia: Taller de Lectura y Redacción II Nombre del maestro: Josefa Carolina Moreno Ruiz Tema: La importancia de los textos orales Grado: 2 Grupo: D
  • 2. Índice La importancia de los textos orales……1 La importancia de los textos persuasivos…….. 2 ¿Qué es un ensayo?……3 Imágenes……..4 Bibliografía…..5.+3
  • 3. INTRODUCCIÓN El objetivo de es entender y comprender que es muy importante tener una buena compresión para los textos orales, pues nosotros para poder subsistir lo entendemos y consideramos como instrumento básico para la sobrevivencia, esto con el fin de expresar lo que queremos, como captar lo que queremos decir y lo que deseamos decir. Es muy importante saber que si no existieran los textos orales, tampoco hubiera raciocinio, ya que nos ayuda a contestar preguntas tan simples. Pues con el paso del tiempo, en el ambiente de trabajo vamos interactuando con los compañeros, superiores, clientes, etc. El cual nos ayuda a recibir información, como también instrucciones para coordinar con el equipo de trabajo en donde estas actividades nos involucran para llevar una comunicación y trabajarla bajo nuestra responsabilidad. Esto quiere decir que depende de cada uno, el cómo, comunicarse efectivamente con cada una de las personas. De hoy en día es una necesidad para sobrevivir, pues en el ámbito laboral es considerado importante en relaciones internas como externas para mantener vivo el objetivo. Utilizando tanto los textos orales para su buen desempeño. Desarrollo Los textos orales, es la forma más habitual de comunicación en lengua oral. Sin embargo, los medios de comunicación, la radio y la televisión nos ofrecen otras modalidades con unas características diferentes y con una finalidad informativa o de entretenimiento: debates, tertulias, entrevistas, conferencias… Es importante distinguir los planificados de los no planificados y a su vez, los dialogados de los unidireccionales. A) Textos orales no planificados ¿En qué consiste la conversación? La conversación consiste en el diálogo entre dos o más interlocutores que, salvo excepciones (conversación telefónica, videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo espacio. Es siempre un texto oral no planificado y espontáneo, es decir, no existe plan ni asunto previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y los cambios de tono adquieren importancia en estos intercambios comunicativos. Por su espontaneidad y uso del habla coloquial, el estilo expresivo de la conversación suele ser más descuidado que el de la comunicación oral planificada (conferencias, por ejemplo) o que el de la comunicación escrita.
  • 4. Ejemplos: Llamada telefónica a un amigo, intercambio comunicativo con un vecino. CONCLUSIÓN En general la comunicación oral y escrita es básica, necesaria e indispensable. Nos ayudara a tener un buen desempeño laboral, en el que al expresarnos jugaremos un papel importante en el mundo actual .Debemos cuidar nuestro lenguaje oral y escrito para ser mejores en el habla como en la escritura pues nos ayudara a crecer como personas integras en la sociedad, para abrir muchas puertas y en el campo laboral es como los grandes llegan a buenos acuerdos.
  • 5. Introducción Un texto persuasivo, necesitamos crear en primer lugar argumentos sólidos que formarán parte de la retórica de nuestro discurso, y nos servirán para presentar ciertos razonamientos que demuestran lo que decimos y sirven para convencer al interlocutor o lector. Lo enunciados de este tipo de texto tienen la intención, además de informar, de influir sobre las personas para que adopten ciertos pensamientos o actitudes frente a algo particular. En algunos ámbitos y para objetivos específicos, los textos persuasivos son ideales para expresar ciertas ideas. En el ámbito académico, los ensayos suelen tener una buena parte de persuasión, ya sean literarios, filosóficos o educativos. Los ensayos se utilizan para desarrollar diferentes ideas y son de carácter dialógico, en el cual se deben mostrar argumentos para sostener los conceptos expresados. En el sector profesional son mucho más utilizados los textos persuasivos, sobre todo cuando hay un público al que hay que convencer para que adquiera un determinado servicio o producto o piense de una determinada manera. En el área de la Publicidad, la Política y la Comunicación son comunes estos textos. En el caso de la Publicidad, sirven para dar a conocer diferentes productos y servicios e invitar al público a comprarlos.
  • 6. Desarrollo Los textos persuasivos son aquellos en los que un autor busca convencer a los lectores de que su opinión es la correcta. En ocasiones, este tipo de texto tiene como objeto hacer que el lector ejecute una acción determinada (que asista a un evento, que compre un producto, entre otros). En otros casos, simplemente se quiere que el lector considere la opinión del autor. Para que un texto persuasivo sea eficiente, el punto de vista del autor debe estar sustentado por datos o hechos verídicos. En algunos casos, también se incluye el punto de vista contrario, para demostrar que el autor ha tomado en cuenta ambas alternativas. Conclusión Esta función puede diferenciarse de la función emotiva, propia de los textos literarios que buscan despertar emociones en el lector, o la función expositiva o informativa, propia de textos como la noticia o la carta formal, que buscan entregarle una información al lector sin provocarle directamente una opinión o incitarlo a realizar determinada acción. De esta manera, los textos persuasivos son aquellos que buscan configurar la conducta o el pensamiento del lector por medio de argumentos.
  • 7. Introducción El ensayo es más que un texto científico en el que se defiende una idea, también podría convertirse en un texto literario (poético). Así pues, que no deberíamos considerar a Michel de Montaigne como el único inventor del ensayo, pues de antes de él hubo muchos hombres que se dedicaron su tiempo libre a la “reflexión y la polémica”. Michel de Montaigne Pero sí podemos algunos de los pioneros, en un término “ensayo”, para designar un ejercicio intelectual. Ante el parteaguas que significó su obra Essais, publicada en 1580 y su posterior traducción a otras lenguas, este género ganó no sólo autores, sino también lectores, lo que hizo que Francia se adjudicara el nacimiento del ensayo. Desarrollo Un ensayo es un texto breve y de estilo libre en el que un autor presenta y argumenta su punto de vista sobre un tema. Consta de cinco partes o secciones: 1. Título 2. Introducción 3. Desarrollo o cuerpo 4. Cierre o conclusión 5. Referencias (opcional) La estructura del ensayo no es rígida; las partes o secciones son una manera de organizar internamente el contenido. De hecho, en los ensayos no es necesario indicar las partes con subtítulos sino que cada una da pie a la que le sigue, teniendo el tema como hilo conductor. Los ensayos pueden ser de distinto tipo: expositivos, argumentativos, descriptivos, reflexivos, críticos, académicos o escolares. También pueden ser de distintos temas: literarios, filosóficos, científicos, o, incluso, sobre una película. 1. Título El título del ensayo es un enunciado corto que identifica el texto y procura atraer al lector.
  • 8. Por ejemplo, imaginemos un ensayo que se titule "Los carros eléctricos y la contaminación en Ciudad de México". 2. Introducción Es una sección breve que inicia el tema y procura captar el interés del lector. Esta sección no debe abarcar más de 10 o 15% del texto. Podría ocupar un párrafo o varios, dependiendo de la extensión total del ensayo. La introducción contiene tres partes:  presentación del tema,  contexto o delimitación del tema,  enunciado de la tesis. Presentación del tema En esta sección, se indica de qué asunto se tratará el ensayo.