OTITIS EXTERNAS
Parra Flores Daniela Alejandra
X-2
CLASIFICACIÓN
BACTERIANA
Localizada
Difusa
NO
BACTERIANA
Micótica
Vírica
OTITIS EXTERNAS
¿Qué es?
La inflamación del CAE, puede
involucrar el pabellón auricular o
la membrana timpánica,
secundaria a una infección.
3
1.
OTITIS EXTERNA LOCALIZADA
CIRCUNSCRITA
FORÚNCULO DEL CAE
4
Otitis externa localizada
Infección de uno de los
folículos pilosos del 1/3 externo
del CAE.
Rara vez afecta varios folículos.
5
ETIOLOGIA
Agente causal más común es el
Staphylococcus aureus
PATOGENIA
Bacteria es inoculada por rascado
procedente de las fosas nasales,
cabello y piel.
CLÍNICA
Prurito
Dolor en aumento
No otorrea
No hipoacusia
Adenopatía preauriculares y
retroauriculares
.
6
Otitis externa localizada
MOVILIZACIÓN DE
TRAGO
PABELLON
AURICULAR
7
OTOSCOPIA
Tumoración hiperemica.
En el vértice un pequeño absceso
centrado en un vello del conducto.
TIMPANO DE
ASPECTO
NORMAL
DIAGNÓSTICO
OTOSCOPIA
REALIZARLA
CON CUIDADO
PARA NO
EXACERBAR EL
DOLOR
“
8
9
TRATAMIENTO
No Farmacológico
Farmacológico
5-10 Gotas óticas de ácido acético,
cada 8 horas durante 7 días.
Ocluir el oído con algodón durante
el baño.
Mantener el oído ventilado.
No utilizar auriculares, no realizar
deportes acuáticos.
5 gotas de Neomicina-polimixina B-
fluocinolona cada 8 horas durante
7 días. **
Esteroide ótico tópico en
combinación con antibiótico
tópico.
Analgesia sistémica
Dolor leve - moderado:
Acetoaminafén 500 mg VO cada 8
hrs en combinación con naproxen
250 mg VO cada 12 hrs x 72 hrs
2.
OTITIS EXTERNAS DIFUSAS
EXTERNA DIFUSA
MALIGNA NECROTIZANTE
10
Externa Difusa
Es una inflamación de todo el
epitelio del conducto auditivo
externo.
11
Agente causal más común suele ser
Pseudomona spp .
Staphylococcus, Streptococcus
12
¿Qué es el
cerumen?
◆Cubre y protege la piel
infección por bacterias
u hongos.
◆pH ácido.
13
Factores de riesgo
La humedad y el calor.
Sudoración
Los lavados muy frecuentes.
Los frotamientos y pequeños traumas del CAE
Escasa higiene local.
Enfermedades dermatológicas: psoriasis, eczema,
dermatitis seborreica y acné.
🔑
14
CLÍNICA
Otalgia moderada-intensa.
Prurito.
Tumefacción que estenosa el CAE.
Eritema.
Otorrea purulenta (no muy abundante).
Síntoma de ocupación.
Hipoacusia conductiva.
Movilización del trago
Movilización del pabellón auricular
Masticación
Bostezo
Movimientos de art. Temporo-mandibular.
= DOLOR
15
DIAGNÓSTICO
16
No Farmacológico
Farmacológico
TRATAMIENTO
5-10 Gotas óticas de ácido acético,
cada 8 horas durante 7 días.
Ocluir el oído con algodón durante
el baño.
Mantener el oído ventilado.
No utilizar auriculares, no realizar
deportes acuáticos.
5 gotas de Neomicina-polimixina B-
fluocinolona cada 8 horas durante
7 días. **
Esteroide ótico tópico en
combinación con antibiótico
tópico.
Analgesia sistémica
Dolor leve - moderado:
Acetoaminafén 500 mg VO cada 8
hrs en combinación con naproxen
250 mg VO cada 12 hrs x 72 hrs
Dolor severo:
Dextropropoxifeno 65 mg VO cada
8-12 hrs durante 48 hrs.
3.
OTITIS EXTERNA MICÓTICA
17
Otitis externa micotica
Es una otitis externa producida
por hongos saprofitos
oportunistas que se
encuentran en el CAE.
También se denominan
otomicosis.
18
ETIOLOGíA
Diferentes especies de
Aspergillus y Candida.
PATOGENIA
Se implantan en el estrato
corneo de la piel y
permanecen silentes
durante días o semana.
Tratamiento prolongado con
antibióticos.
Exposición continua al agua.
Calor.
Cambio de pH.
19
20
CLÍNICA
Prurito intenso.
Otalgia leve.
Menos tumefacción del CAE.
Eritema.
Otorrea escasa serosanguinolenta.
Síntoma de ocupación.
= DOLOR -
Movilización del trago
Movilización del pabellón auricular
21
DIAGNÓSTICO
Candida
Asperigillus
fumigatus
Asperigillus níger
Asperigillus flavus
Engrosamiento del CAE.
Eritema de las paredes y mb
timpánica.
Masas de hifas.
22
No Farmacológico
Farmacológico
TRATAMIENTO
Limpieza del CAE eliminando las
masas fúngicas.
Aspirar detritus y secreciones.
No mojarse el oído afectado.
Mantener ventilado.
Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 hrs
durante 10-15 días.
Bifonazol 2 gotas cada 24 hrs
durante 10-15 días.
Clorimazol 2-3 gotas cada 8-12 hrs
durante 10-15 días.
Alcohol como secante de CAE
impidiendo la recidiva de infección. 3
gotas diarias durantes 10-15 días.
Inmunodeprimidos – ketoconazol
200-4000mg cada 24 hrs.
Maligna
Necrotizante
Infección del oído externo que aparece
en pacientes inmunosuprimidos y de
edad generalmente avanzada.
23
Agente causal más común suele ser
Pseudomona spp .
ETIOLOGíA
Infección se extiende por
los tejidos blandos
próximos al hueso
temporal. OSTEOMIELITIS.
PATOGENIA
Otitis externa difusa común.
PX DIABÉTICO
ANCIANO
Leucemia
Quimioterapia
Corticoterapia a dosis altas.
24
Maligna Necrotizante
HOMBRES 2:1
 Staphylococcus
aureus
 Staphylococcus
epidermidis
 Klebsiella
 Proteus mirabilis
25
CLÍNICA
Otalgia intensa.
Prurito.
Tumefacción que estenosa el CAE.
Eritema.
Otorrea purulenta.
Hipoacusia conductiva.
Fiebre.
Signo
de trago
+
Dolor y otorrea
van en aumento
No hay respuesta
al tto
convencional
Diabético /
inmunosuprimido
Secreción amarillenta o
verdosa, pastosa y purulenta
CAE inflamado, edemetizado
con tejido de granulación y
áreas ulceradas y
abscesificadas.
26
1. Dolor.
2. Otorrea.
3. Edema de CAE.
4. Granulaciones/ulceraciones
en el CAE.
5. Datos de afectación ósea
en la gammagrafía con
99mTc.
6. Abscesos detectables en
las curas locales.
7. Pseudomona aeruginosa
en la microbiología.
1. Diabetes.
2. Edad avanzada.
3. Ineficiencia del tratamiento
convencional.
4. Datos radiológicos de
afectación ósea.
5. Mal estado general y/o
hipoinmunidad.
6. Afectación de pares
craneales.
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
DIAGNÓSTICO
27
28
Gammagrafia
con tecnecio-
99
RM
TAC
29
TRATAMIENTO
Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas.
400 mg /8h IV durante 4-8 semanas.
Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8
semanas.
Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h
durante 4-8 semanas.
Antibióticos antipseudomona más utilizadas: Gammagrafía
demuestre la
desaparición total de
la actividad.
INGRESO
HOSPITALARIO
DEBRIDAR
LESIONES
30
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
OTITIS EXTERNA.pptx
PPTX
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PDF
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
PPTX
Otitis Abi.pptx
PPT
Otitis en urgencias
PPTX
OTITIS EXTERNA AGUDA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
OTITIS EXTERNA. OTORRINOLARINGOLOGÍA pdf
Otitis Abi.pptx
Otitis en urgencias
OTITIS EXTERNA AGUDA.pptx

Similar a 13. Otitis Externa.pptx (20)

PPTX
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PPTX
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
PPT
Otitis, Rinitis, Sinusitis
PPTX
OFTALMOLOGÍA: PAOTOLOGÍAS DE LACONJUNTIVA
PPTX
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
PPT
otitis, faringoamidalitis...............
PDF
derma expo impetigo, oliculitis, celulitis, etc.
PPTX
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
PPTX
otitisexterna.pptx
PPTX
Otitis externa
PPT
Lesiones del oido externo
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Otitis externa
PPTX
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
PPTX
Otitis media
PPTX
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
PPTX
Expo ojo rojo
PPT
Otitis sesion urgencias 1
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
Otitis, Rinitis, Sinusitis
OFTALMOLOGÍA: PAOTOLOGÍAS DE LACONJUNTIVA
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
otitis, faringoamidalitis...............
derma expo impetigo, oliculitis, celulitis, etc.
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
otitisexterna.pptx
Otitis externa
Lesiones del oido externo
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Otitis externa
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
Otitis media
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
Expo ojo rojo
Otitis sesion urgencias 1
Publicidad

Más de SariM43 (7)

PPTX
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
ARTROSIS
PPTX
Enfermo Terminal y Familia _ CLASE 13 DE ABRIL SARAHI.pptx
PPTX
HIPERTIROIDISMO.pptx
PPTX
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
PPTX
EPOC.pptx
PDF
CANCER DE PULMÓN.pdf
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
ARTROSIS
Enfermo Terminal y Familia _ CLASE 13 DE ABRIL SARAHI.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
EPOC.pptx
CANCER DE PULMÓN.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

13. Otitis Externa.pptx

  • 1. OTITIS EXTERNAS Parra Flores Daniela Alejandra X-2
  • 3. ¿Qué es? La inflamación del CAE, puede involucrar el pabellón auricular o la membrana timpánica, secundaria a una infección. 3
  • 5. Otitis externa localizada Infección de uno de los folículos pilosos del 1/3 externo del CAE. Rara vez afecta varios folículos. 5
  • 6. ETIOLOGIA Agente causal más común es el Staphylococcus aureus PATOGENIA Bacteria es inoculada por rascado procedente de las fosas nasales, cabello y piel. CLÍNICA Prurito Dolor en aumento No otorrea No hipoacusia Adenopatía preauriculares y retroauriculares . 6 Otitis externa localizada MOVILIZACIÓN DE TRAGO PABELLON AURICULAR
  • 7. 7 OTOSCOPIA Tumoración hiperemica. En el vértice un pequeño absceso centrado en un vello del conducto. TIMPANO DE ASPECTO NORMAL DIAGNÓSTICO OTOSCOPIA REALIZARLA CON CUIDADO PARA NO EXACERBAR EL DOLOR
  • 9. 9 TRATAMIENTO No Farmacológico Farmacológico 5-10 Gotas óticas de ácido acético, cada 8 horas durante 7 días. Ocluir el oído con algodón durante el baño. Mantener el oído ventilado. No utilizar auriculares, no realizar deportes acuáticos. 5 gotas de Neomicina-polimixina B- fluocinolona cada 8 horas durante 7 días. ** Esteroide ótico tópico en combinación con antibiótico tópico. Analgesia sistémica Dolor leve - moderado: Acetoaminafén 500 mg VO cada 8 hrs en combinación con naproxen 250 mg VO cada 12 hrs x 72 hrs
  • 10. 2. OTITIS EXTERNAS DIFUSAS EXTERNA DIFUSA MALIGNA NECROTIZANTE 10
  • 11. Externa Difusa Es una inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo. 11 Agente causal más común suele ser Pseudomona spp . Staphylococcus, Streptococcus
  • 12. 12 ¿Qué es el cerumen? ◆Cubre y protege la piel infección por bacterias u hongos. ◆pH ácido.
  • 13. 13 Factores de riesgo La humedad y el calor. Sudoración Los lavados muy frecuentes. Los frotamientos y pequeños traumas del CAE Escasa higiene local. Enfermedades dermatológicas: psoriasis, eczema, dermatitis seborreica y acné. 🔑
  • 14. 14 CLÍNICA Otalgia moderada-intensa. Prurito. Tumefacción que estenosa el CAE. Eritema. Otorrea purulenta (no muy abundante). Síntoma de ocupación. Hipoacusia conductiva. Movilización del trago Movilización del pabellón auricular Masticación Bostezo Movimientos de art. Temporo-mandibular. = DOLOR
  • 16. 16 No Farmacológico Farmacológico TRATAMIENTO 5-10 Gotas óticas de ácido acético, cada 8 horas durante 7 días. Ocluir el oído con algodón durante el baño. Mantener el oído ventilado. No utilizar auriculares, no realizar deportes acuáticos. 5 gotas de Neomicina-polimixina B- fluocinolona cada 8 horas durante 7 días. ** Esteroide ótico tópico en combinación con antibiótico tópico. Analgesia sistémica Dolor leve - moderado: Acetoaminafén 500 mg VO cada 8 hrs en combinación con naproxen 250 mg VO cada 12 hrs x 72 hrs Dolor severo: Dextropropoxifeno 65 mg VO cada 8-12 hrs durante 48 hrs.
  • 18. Otitis externa micotica Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se encuentran en el CAE. También se denominan otomicosis. 18
  • 19. ETIOLOGíA Diferentes especies de Aspergillus y Candida. PATOGENIA Se implantan en el estrato corneo de la piel y permanecen silentes durante días o semana. Tratamiento prolongado con antibióticos. Exposición continua al agua. Calor. Cambio de pH. 19
  • 20. 20 CLÍNICA Prurito intenso. Otalgia leve. Menos tumefacción del CAE. Eritema. Otorrea escasa serosanguinolenta. Síntoma de ocupación. = DOLOR - Movilización del trago Movilización del pabellón auricular
  • 21. 21 DIAGNÓSTICO Candida Asperigillus fumigatus Asperigillus níger Asperigillus flavus Engrosamiento del CAE. Eritema de las paredes y mb timpánica. Masas de hifas.
  • 22. 22 No Farmacológico Farmacológico TRATAMIENTO Limpieza del CAE eliminando las masas fúngicas. Aspirar detritus y secreciones. No mojarse el oído afectado. Mantener ventilado. Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 hrs durante 10-15 días. Bifonazol 2 gotas cada 24 hrs durante 10-15 días. Clorimazol 2-3 gotas cada 8-12 hrs durante 10-15 días. Alcohol como secante de CAE impidiendo la recidiva de infección. 3 gotas diarias durantes 10-15 días. Inmunodeprimidos – ketoconazol 200-4000mg cada 24 hrs.
  • 23. Maligna Necrotizante Infección del oído externo que aparece en pacientes inmunosuprimidos y de edad generalmente avanzada. 23 Agente causal más común suele ser Pseudomona spp .
  • 24. ETIOLOGíA Infección se extiende por los tejidos blandos próximos al hueso temporal. OSTEOMIELITIS. PATOGENIA Otitis externa difusa común. PX DIABÉTICO ANCIANO Leucemia Quimioterapia Corticoterapia a dosis altas. 24 Maligna Necrotizante HOMBRES 2:1  Staphylococcus aureus  Staphylococcus epidermidis  Klebsiella  Proteus mirabilis
  • 25. 25 CLÍNICA Otalgia intensa. Prurito. Tumefacción que estenosa el CAE. Eritema. Otorrea purulenta. Hipoacusia conductiva. Fiebre. Signo de trago + Dolor y otorrea van en aumento No hay respuesta al tto convencional Diabético / inmunosuprimido Secreción amarillenta o verdosa, pastosa y purulenta CAE inflamado, edemetizado con tejido de granulación y áreas ulceradas y abscesificadas.
  • 26. 26 1. Dolor. 2. Otorrea. 3. Edema de CAE. 4. Granulaciones/ulceraciones en el CAE. 5. Datos de afectación ósea en la gammagrafía con 99mTc. 6. Abscesos detectables en las curas locales. 7. Pseudomona aeruginosa en la microbiología. 1. Diabetes. 2. Edad avanzada. 3. Ineficiencia del tratamiento convencional. 4. Datos radiológicos de afectación ósea. 5. Mal estado general y/o hipoinmunidad. 6. Afectación de pares craneales. CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES DIAGNÓSTICO
  • 27. 27
  • 29. 29 TRATAMIENTO Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV durante 4-8 semanas. Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas. Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas. Antibióticos antipseudomona más utilizadas: Gammagrafía demuestre la desaparición total de la actividad. INGRESO HOSPITALARIO DEBRIDAR LESIONES