2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
REFORMAS BORBÓNICAS
INTRODUCCIÓN
El siglo XVIII representó profundos cambios para las
colonias americanas.
La nueva dinastía de reyes españoles “Los
Borbones” aplicaron una serie de reformas,
orientadas a superar la crisis económica española y
contrarrestar.
Para ello, debían optimizar las ganancias derivadas
de las colonias y enfrentar la corrupción (evasión
tributaria).
Las reformas se inician con el rey Felipe V, sin
embargo fue el tercer rey Borbón, Carlos III quien
aplicó la totalidad de reformas.
CONTEXTO HISTÓRICO
 Guerra de sucesión española
 Crisis económica española
 Corrupción y evasión tributaria
en américa.
 Desarrollo ideológico ilustración
y despotismo ilustrado.
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
1701 - 1713
 Antes de que llegaran al trono
de España la Casa de los
Borbones, reinaban en el país
los Habsburgo. Esta dinastía
vio su fin tras la muerte del rey
Carlos II el Hechizado, ya que
murió sin dejar descendencia.
 Carlos II falleció el 1° de
noviembre de 1701 sin dejar
herederos del trono. Así su
primo Felipe de Anjou, nieto de
Luis XIV, intentó asumir el trono
desencadenando la Guerra de
Sucesión. La guerra de sucesión
finalizó con la firma del
“TRATADO DE ULTRECH”
¿COMO LLEGARON LOS BORBONES
AL PODER?
CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA
 Desarrollo industrial de Inglaterra,
Francia y Holanda en detrimento
de España.
 ¿Por qué no se industrializó
España?
 Razones:
1° España sigue dependiendo de la
producción de metales preciosos
coloniales.
2° Excesivo contrabando en las
colonias.
3° Corrupción a gran escala
“sistemática” y evasión tributaria.
Antonio Ulloa Capitán
de Navío sevillano
nombrado gobernador
de Huancavelica y
supervisor de la mina de
mercurio Santa Bárbara.
Denunció la corrupción
institucionalizada en el
Virreinato.
ESCENARIO AMERICANO
 Los criollos se habían empoderado.
 Administraban el comercio colonial.
 Ostentaban importantes cargos
públicos.
 Habían adquirido títulos nobiliarios.
 La nobleza indígena, estuvo
involucrada en una serie de
rebeliones a lo largo del siglo XVIII.
Razones:
 Los mecanismos de explotación
española (mita, tributo,
corregimientos…)
 Las reformas tributarias de los reyes
borbones.
 Difusión de ideas ilustradas en
América.
¿QUE OBJETIVOS BUSCARON LAS
REFORMAS BORBÓNICAS?
OBJETIVOS GENERALES
1° Recuperar la hegemonía mundial de
España.
2° Optimizar las ganancias derivadas
de las colonias.
3° Consolidar el poder del Rey,
someter a los grupos de poder criollo.
4° Mejorar la administración colonial e
incrementar la recaudación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ECONÓMICOS
Aumentar los
ingresos de la
corona, mediante
una mayor
recaudación de
impuestos en las
colonias de América
.
Incentivar la
industria y el
comercio español.
Combatir el
contrabando de los
puertos de Buenos
Aires, Cartagena y
Valparaiso.
POLÍTICO
Recuperar el control político
que ejercía la corona sobre
sus colonias en América.
Acabar con el poder de los
corregidores.
Reducir el poder del virrey
del Perú.
SOCIAL
Neutralizar el poder de
los criollos.
Imponer el poder real
sobre la iglesia católica.
Control de ordenes
religiosas.
14. Reformas borbónicas..pptxhhhjjjjjjjkkkk
14. Reformas borbónicas..pptxhhhjjjjjjjkkkk
PERSONAJES CLAVES
CARLOS III: REY BORBÓN
VISITADORES DEL VIRREINATO DEL PERÚ
JOSÉ GALVEZ, fue
visitador de Nueva España
y del Virreinato del Perú,
reemplazó al Visitador
Areche.
ANTONIO DE ARECHE fue
visitador del Virreinato del Perú
durante la rebelión de Túpac
Amaru, Noble indígena a quien
impuso una sentencia
escarmentatoria.
REFORMA
TERRITORIAL
 Los borbones implementaron
nuevas unidades administrativas
en América.
 Crearon virreinatos, capitanías y
comandancias como:
 Nueva Granada y Río de la Plata;
capitanías, como Venezuela y
Chile; y comandancias como
Maynas.
 En 1784 se suprimieron los
corregimientos y se implantó el
sistema de intendencias.
 De esta manera se consiguió
mejorar la explotación de las
riquezas coloniales y la
recaudación tributaria ( Aduanas,
alcabalas, tributos )
La creación del
virreinato del Río de la
Plata, generó la ruptura
del circuito comercial
Cusco – Potosi.
Tratado de San
Idelfonso
si bien se entregó selva
amazónica a Portugal.
Portugal cedió la
Provincia de Sucumbios
hoy Uruguay.
El Virreinato se dividió
entonces en siete
intendencias:
REFORMA
ECONÓMICA
 Uno de los hechos más
importantes del rey Carlos III fue
la liberalización del comercio
colonial. El decreto de Libre
Comercio de 1778
Legalizo el tráfico mercantil entre
trece puertos españoles y 22 puertos
americanos.
El objetivo era favorecer el
crecimiento económico de las
regiones descuidadas por las
viejas rutas monopólicas y
convertirlas en nuevas fuentes de
materias primas y mercados para
las manufacturas españolas.
El reformismo borbónico privilegió a los españoles
europeos, “los chapetones”, en el acceso a los
principales puestos de confianza en el aparato
burocrático. Esto fue un duro golpe para la
aristocracia criolla, pero el despotismo de los
borbones reprimió duramente todo intento de
resistencia.
La Corona pretendió afirmar el
poder secular sobre el religioso.
Esto incluía la restricción de los
privilegios y exoneraciones
fiscales que gozaban las ordenes
católicas.
Fueron los jesuitas los que más
se opusieron al proyecto
centralizador de los borbones, es
por ello que fueron expulsados de
España y sus colonias en 1767.
REFORMA RELIGIOSA
LIC.
YERSON
HERRERA
BORJA
JUAN PABLO VISCARDO Y
GUZMÁN
Portada de la primera
edición de la “Carta a los
españoles americanos”, en
idioma francés (1799).
Consecuencias de la expulsión de los jesuitas
La primera consecuencia fue que se privó de profesores a más
de un centenar de colegios.
Así como pérdida de importantes científicos y humanistas.
Las reducciones indígenas y las haciendas (o estancias) no
lograron mantener el buen desempeño que habían tenido bajo
la administración de la Compañía.
Expropiación de sus bienes “Junta de Temporalidades”
Al clausurarse los colegios jesuitas, Amat fundó el
Real Convictorio de San Carlos y construyó un
bello edificio para su sede.
El Virrey Manuel Amat, fue uno de
los virreyes-militares más
destacados de la era borbónica.
continuó la reconstrucción de
Lima tras el terrible terremoto de
1746. Su objetivo era convertir a la
capital del Perú en una de las
ciudades más hermosas y seguras
de América.
Los principales monumentos
arquitectónicos ordenados por el
Virrey tuvieron como modelo el
estilo rococó, muy en boga en
Francia del siglo XVIII
El virrey Amat y Juniet
Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza de
toros de Acho, el paseo de Aguas, un coliseo de
gallos, la alameda de los Descalzos, el convictorio de
San Carlos, la iglesia de las Nazarenas y las torres de
la iglesia de Santo Domingo. En el Callao se culminó
la impresionante fortaleza del Real Felipe. La
renovación urbana de Lima incluyó la construcciones
de bellos cafés y nuevos hospitales.
No se puede dejar de lado la famosa relación
amorosa del sexagenario Virrey con la joven y bella
actriz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo
llamado Manuel Amat y Villegas. Este amor
escandalizó Lima, principalmente, por el origen
plebeyo de la muchacha, una mujer ilustrada y
caritativa, a quien las lenguas envidiosas llamaban
Perricholi.
CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS
 Afectó principalmente a Criollos y
Nobles Indígenas.
 Los criollos fueron retirados de
cargos públicos importantes y
reemplazados por peninsulares
(“Chapetones”)
 Los indígenas padecieron la
presión fiscal, por el incremento de
impuestos y la explotación minera.
 A lo largo del siglo XVIII se
produjeron más de 200 rebeliones
indígenas.
 Los Criollos acogieron las ideas
ilustradas y plantean la igualdad y
la libertad.
CUADRO DE RESUMEN DE LAS
REFORMAS

Más contenido relacionado

PPT
La Edad Moderna
PPTX
Virreinato del Perú II
PPTX
PDF
Imperio carolingio.
PPSX
Reformas borbónicas
PDF
Imperio Carolingio
PPT
El descubrimiento y la conquista de América
PPTX
Economia en el Virreinato
La Edad Moderna
Virreinato del Perú II
Imperio carolingio.
Reformas borbónicas
Imperio Carolingio
El descubrimiento y la conquista de América
Economia en el Virreinato

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administracion de la colonia del peru
PPTX
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
PPTX
Invasiones bárbaras
PPTX
Relieve amazonico
PPTX
Clase 5 guerra del pacifico
PPT
Reformas borbónicas
PPTX
Vertiente hidrográfica del amazonas
PPTX
El despotismo ilustrado
PPS
Organización política del virreinato
PPTX
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
PPT
Imperio carolingio
PDF
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
PPTX
Los relieves del Perú
PPTX
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
ODP
EL CLIMA EN EL PERÚ
PPTX
Reformas borbonicas
PPTX
La ecoregion del mar frio - caracteristicas.pptx
PPTX
Los inicios de la republica
PPTX
EL RELIEVE ANDINO 2
PPTX
Relieve de la sierra
Administracion de la colonia del peru
CULTURA SICAN O LAMBAYEQUE
Invasiones bárbaras
Relieve amazonico
Clase 5 guerra del pacifico
Reformas borbónicas
Vertiente hidrográfica del amazonas
El despotismo ilustrado
Organización política del virreinato
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Imperio carolingio
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Los relieves del Perú
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
EL CLIMA EN EL PERÚ
Reformas borbonicas
La ecoregion del mar frio - caracteristicas.pptx
Los inicios de la republica
EL RELIEVE ANDINO 2
Relieve de la sierra
Publicidad

Similar a 14. Reformas borbónicas..pptxhhhjjjjjjjkkkk (20)

PPTX
REFORMAS BORBONICA.pptx
PPTX
Reformas Borbónicas
PPTX
8.LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, proceso de aculturación del continente americano pptx
PPTX
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS D ELAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA
PPT
El último siglo de la sociedad colonial en México
PPT
México colonial, último siglo de la sociedad
PPT
borbonica y sus reformas espero les sirva este material de mucha ayuda
DOCX
GUIAS SEMANA 5 HISTORIA 3ero (1).docx
PPT
Las reformas borbonicas
PPT
Bloque IV España en el siglo XVIII
DOCX
Reformas borbónicas
PDF
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
PDF
El gobierno de los primeros borbones pppdf
PPT
La Época de las Reformas Borbónicas
PPT
S.XVIII: Los Primeros Borbones
PPT
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
PDF
minitema 9 con fotos
PPTX
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
PDF
reformasborbonicas.pdfssssssssssssssssssss
PPT
Siglos xvi y xvii 12-abril
REFORMAS BORBONICA.pptx
Reformas Borbónicas
8.LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, proceso de aculturación del continente americano pptx
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS D ELAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA
El último siglo de la sociedad colonial en México
México colonial, último siglo de la sociedad
borbonica y sus reformas espero les sirva este material de mucha ayuda
GUIAS SEMANA 5 HISTORIA 3ero (1).docx
Las reformas borbonicas
Bloque IV España en el siglo XVIII
Reformas borbónicas
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
La Época de las Reformas Borbónicas
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
minitema 9 con fotos
El impacto de las revoluciones en latinoamaerica 8a
reformasborbonicas.pdfssssssssssssssssssss
Siglos xvi y xvii 12-abril
Publicidad

Más de MarisolAnglicaHVelas (20)

PDF
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
PDF
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
PDF
TEMA 22-EL REALISMO ESPAÑOL-BENITO PÉREZ GALDÓS.pdf
PDF
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
PDF
TEMA 24-LA GENERACIÓN DEL ´98-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.pdf
PDF
TEMA 22-EL REALISMO ESPAÑOL-BENITO PÉREZ GALDÓS.pdf
PDF
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
PPTX
Gob de Toledo.pbhjjjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkptx
PPTX
Renacimiento.ppyutyf7f7t7t7t7t7t6f6fr6f6f6f6f6ftx
PPTX
revolucibdjejejekekekekeieieiieieon rusa.pptx
PPTX
revojdjjdjdjdjejejejrjrjrjrjrjrjrrkrklucion rusa.pptx
PPTX
Expansion europeagtttyyyuuuuuiiiyy 2.pptx
PPTX
37. El fujimorismooooooooo (1990-2000).pptx
PPTX
cultura china.pptx7f6f7hohoh7gfivuguguvtxjcy
PPTX
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
PPTX
del jejejejjeejjejesigvhhhhhjjjjjjnlo xvii.pptx
PPTX
23. Prosperidad Falaz.pptxvuvyg6c6f5f5f5f5f
PPTX
2do gob dndndjfkfkfjfjfjfjdjjdkde Belaunde.pptx
PPTX
23. GggghhhhyuuithuyjyoProsperidad Falaz.pptx
PPTX
35. Gob. de las FF. AA. (Hhhhj1968-1980).pptx
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
TEMA 22-EL REALISMO ESPAÑOL-BENITO PÉREZ GALDÓS.pdf
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
TEMA 24-LA GENERACIÓN DEL ´98-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.pdf
TEMA 22-EL REALISMO ESPAÑOL-BENITO PÉREZ GALDÓS.pdf
TEMA 23-LA GENERACIÓN DEL ´98-MIGUEL DE UNÁMUNO.pdf
Gob de Toledo.pbhjjjkkkkkkkkkkkkkkkkkkkptx
Renacimiento.ppyutyf7f7t7t7t7t7t6f6fr6f6f6f6f6ftx
revolucibdjejejekekekekeieieiieieon rusa.pptx
revojdjjdjdjdjejejejrjrjrjrjrjrjrrkrklucion rusa.pptx
Expansion europeagtttyyyuuuuuiiiyy 2.pptx
37. El fujimorismooooooooo (1990-2000).pptx
cultura china.pptx7f6f7hohoh7gfivuguguvtxjcy
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
del jejejejjeejjejesigvhhhhhjjjjjjnlo xvii.pptx
23. Prosperidad Falaz.pptxvuvyg6c6f5f5f5f5f
2do gob dndndjfkfkfjfjfjfjdjjdkde Belaunde.pptx
23. GggghhhhyuuithuyjyoProsperidad Falaz.pptx
35. Gob. de las FF. AA. (Hhhhj1968-1980).pptx

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

14. Reformas borbónicas..pptxhhhjjjjjjjkkkk

  • 2. INTRODUCCIÓN El siglo XVIII representó profundos cambios para las colonias americanas. La nueva dinastía de reyes españoles “Los Borbones” aplicaron una serie de reformas, orientadas a superar la crisis económica española y contrarrestar. Para ello, debían optimizar las ganancias derivadas de las colonias y enfrentar la corrupción (evasión tributaria). Las reformas se inician con el rey Felipe V, sin embargo fue el tercer rey Borbón, Carlos III quien aplicó la totalidad de reformas.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO  Guerra de sucesión española  Crisis económica española  Corrupción y evasión tributaria en américa.  Desarrollo ideológico ilustración y despotismo ilustrado.
  • 4. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA 1701 - 1713  Antes de que llegaran al trono de España la Casa de los Borbones, reinaban en el país los Habsburgo. Esta dinastía vio su fin tras la muerte del rey Carlos II el Hechizado, ya que murió sin dejar descendencia.  Carlos II falleció el 1° de noviembre de 1701 sin dejar herederos del trono. Así su primo Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, intentó asumir el trono desencadenando la Guerra de Sucesión. La guerra de sucesión finalizó con la firma del “TRATADO DE ULTRECH”
  • 5. ¿COMO LLEGARON LOS BORBONES AL PODER?
  • 6. CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA  Desarrollo industrial de Inglaterra, Francia y Holanda en detrimento de España.  ¿Por qué no se industrializó España?  Razones: 1° España sigue dependiendo de la producción de metales preciosos coloniales. 2° Excesivo contrabando en las colonias. 3° Corrupción a gran escala “sistemática” y evasión tributaria. Antonio Ulloa Capitán de Navío sevillano nombrado gobernador de Huancavelica y supervisor de la mina de mercurio Santa Bárbara. Denunció la corrupción institucionalizada en el Virreinato.
  • 7. ESCENARIO AMERICANO  Los criollos se habían empoderado.  Administraban el comercio colonial.  Ostentaban importantes cargos públicos.  Habían adquirido títulos nobiliarios.  La nobleza indígena, estuvo involucrada en una serie de rebeliones a lo largo del siglo XVIII. Razones:  Los mecanismos de explotación española (mita, tributo, corregimientos…)  Las reformas tributarias de los reyes borbones.  Difusión de ideas ilustradas en América.
  • 8. ¿QUE OBJETIVOS BUSCARON LAS REFORMAS BORBÓNICAS? OBJETIVOS GENERALES 1° Recuperar la hegemonía mundial de España. 2° Optimizar las ganancias derivadas de las colonias. 3° Consolidar el poder del Rey, someter a los grupos de poder criollo. 4° Mejorar la administración colonial e incrementar la recaudación.
  • 9. OBJETIVOS ESPECIFICOS ECONÓMICOS Aumentar los ingresos de la corona, mediante una mayor recaudación de impuestos en las colonias de América . Incentivar la industria y el comercio español. Combatir el contrabando de los puertos de Buenos Aires, Cartagena y Valparaiso. POLÍTICO Recuperar el control político que ejercía la corona sobre sus colonias en América. Acabar con el poder de los corregidores. Reducir el poder del virrey del Perú. SOCIAL Neutralizar el poder de los criollos. Imponer el poder real sobre la iglesia católica. Control de ordenes religiosas.
  • 13. VISITADORES DEL VIRREINATO DEL PERÚ JOSÉ GALVEZ, fue visitador de Nueva España y del Virreinato del Perú, reemplazó al Visitador Areche. ANTONIO DE ARECHE fue visitador del Virreinato del Perú durante la rebelión de Túpac Amaru, Noble indígena a quien impuso una sentencia escarmentatoria.
  • 14. REFORMA TERRITORIAL  Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América.  Crearon virreinatos, capitanías y comandancias como:  Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas.  En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias.  De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria ( Aduanas, alcabalas, tributos )
  • 15. La creación del virreinato del Río de la Plata, generó la ruptura del circuito comercial Cusco – Potosi. Tratado de San Idelfonso si bien se entregó selva amazónica a Portugal. Portugal cedió la Provincia de Sucumbios hoy Uruguay. El Virreinato se dividió entonces en siete intendencias:
  • 16. REFORMA ECONÓMICA  Uno de los hechos más importantes del rey Carlos III fue la liberalización del comercio colonial. El decreto de Libre Comercio de 1778 Legalizo el tráfico mercantil entre trece puertos españoles y 22 puertos americanos. El objetivo era favorecer el crecimiento económico de las regiones descuidadas por las viejas rutas monopólicas y convertirlas en nuevas fuentes de materias primas y mercados para las manufacturas españolas.
  • 17. El reformismo borbónico privilegió a los españoles europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia.
  • 18. La Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las ordenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, es por ello que fueron expulsados de España y sus colonias en 1767. REFORMA RELIGIOSA LIC. YERSON HERRERA BORJA
  • 19. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN Portada de la primera edición de la “Carta a los españoles americanos”, en idioma francés (1799).
  • 20. Consecuencias de la expulsión de los jesuitas La primera consecuencia fue que se privó de profesores a más de un centenar de colegios. Así como pérdida de importantes científicos y humanistas. Las reducciones indígenas y las haciendas (o estancias) no lograron mantener el buen desempeño que habían tenido bajo la administración de la Compañía. Expropiación de sus bienes “Junta de Temporalidades”
  • 21. Al clausurarse los colegios jesuitas, Amat fundó el Real Convictorio de San Carlos y construyó un bello edificio para su sede.
  • 22. El Virrey Manuel Amat, fue uno de los virreyes-militares más destacados de la era borbónica. continuó la reconstrucción de Lima tras el terrible terremoto de 1746. Su objetivo era convertir a la capital del Perú en una de las ciudades más hermosas y seguras de América. Los principales monumentos arquitectónicos ordenados por el Virrey tuvieron como modelo el estilo rococó, muy en boga en Francia del siglo XVIII El virrey Amat y Juniet
  • 23. Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza de toros de Acho, el paseo de Aguas, un coliseo de gallos, la alameda de los Descalzos, el convictorio de San Carlos, la iglesia de las Nazarenas y las torres de la iglesia de Santo Domingo. En el Callao se culminó la impresionante fortaleza del Real Felipe. La renovación urbana de Lima incluyó la construcciones de bellos cafés y nuevos hospitales.
  • 24. No se puede dejar de lado la famosa relación amorosa del sexagenario Virrey con la joven y bella actriz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo llamado Manuel Amat y Villegas. Este amor escandalizó Lima, principalmente, por el origen plebeyo de la muchacha, una mujer ilustrada y caritativa, a quien las lenguas envidiosas llamaban Perricholi.
  • 25. CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS  Afectó principalmente a Criollos y Nobles Indígenas.  Los criollos fueron retirados de cargos públicos importantes y reemplazados por peninsulares (“Chapetones”)  Los indígenas padecieron la presión fiscal, por el incremento de impuestos y la explotación minera.  A lo largo del siglo XVIII se produjeron más de 200 rebeliones indígenas.  Los Criollos acogieron las ideas ilustradas y plantean la igualdad y la libertad.
  • 26. CUADRO DE RESUMEN DE LAS REFORMAS