CCRRIISSTTOO
YY EELL CCRRIISSTTIIAANNIISSMMOO
DOS GRANDES ENEMIGOS
Conozca el proceso histórico que ocultó
una perspectiva del Cristo de la Biblia
Yattenciy Bonilla
Derechos reservados
Primera edición, 2007
Tiraje: 2 000 ejemplares
© Yattenciy Bonilla, 2007
yattenciy_bonilla@yahoo.com
Editor general: FLEREC-SEMISUD
www.semisud.edu.ec
Coordinadora: Ximena Aldana
Levantamiento de texto: Sandra Játiva
Corrección de estilo: Abiud Fonseca
Diseño y diagramación: Christian Canelos
ISBN 978-9942-01-017-9
Impresión:
Imprenta del Valle
Impreso en Ecuador
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la
cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de
ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia.
DEDICATORIA
A mis padres Rafael Bonilla y María de la Cruz Cerquera,
quienes con su ejemplo de vida y amor incondicional
formaron mis valores cristianos.
A Víctor Pagán y a su esposa Ada quienes apoyan
incondicionalmente mi ministerio. Gracias por su liderazgo y
amistad sincera.
Porque un verdadero líder deja huellas.
142048838 cristo-y-el-cristianismo-dos-grandes-enemigos
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PREFACIO
I. LA CRISTOLOGÍA BÍBLICA NEOTESTAMENTARIA
La cristología bíblica neotestamentaria........................... 21
1.1 Origen de la cristología neotestamentaria................. 22
1.2 Los títulos cristológicos neotestamentarios.............. 27
1.3 Análisis exégetico filológico de la epístola a los
Filipenses 2: 5-11...................................................... 32
1.4 La justificación en la cristología paulina................... 48
1.5 La ética de Cristo. El sermón de la
Montaña..................................................................... 55
1.6 El reino de Dios desde la perspectiva de Cristo........ 59
1.7 Conclusión del capítulo 1.......................................... 64
II. COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA
CRISTOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Comentario sobre el desarrollo de la cristología a través
de la historia.............................................................. 65
2.1 La regla de fe............................................................ 66
2.2 La cristología alejandrina.......................................... 73
2.3 La cristología de Nicea.............................................. 78
2.4 La cristología agustiniana y el origen de la
cristología popular a partir de Gregorio Magno......... 98
2.5 La cristología protestante......................................... 105
2.6 Conclusión del capítulo 2........................................ 109
III. LA CRISTOLOGÍA POSTMODERNA
El amor como centro de la cristología en la iglesia
actual ....................................................................... 111
3.1 El amor ágape y otros tipos de amor....................... 112
3.2 El amor ágape como opción divina para el
mundo..................................................................... 115
3.3 El amor ágape frente a los desafíos de la iglesia
contemporánea ........................................................ 117
3.4 El fracaso eclesiástico en la cristología
postmoderna ........................................................... 155
3.5 La auténtica cristología bíblica del amor como
alternativa................................................................ 158
ÍNDICE DE CITAS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
Contenido
PRESENTACIÓN
Hace algunos años conocí al Dr. Yattenciy Bonilla en una de
las aulas del Seminario Sudamericano (SEMISUD), en la
bella ciudad de Quito, Ecuador. Ambos dictábamos la cátedra
de Teología y Ministerio de Adoración. Mientras que yo tuve
a mi cargo compartir la parte práctica-litúrgica, mi colega
disertó sobre la parte bíblico teológica. Lo que más me
impresionó fue su facilidad y maestría en el quehacer
exegético bíblico, pues no sólo interpretaba el texto bíblico a
la luz del contexto en que fue escrito, sino que con una gracia
especial aplicaba la interpretación al tiempo actual.
El Dr. Bonilla, con esas mismas habilidades, nos entrega una
nueva obra: “Cristo y el Cristianismo, Dos Grandes
Enemigos”, fruto de años de trabajo y reflexión teológica, en
la que levanta una voz profética en contra del abuso que
muchos líderes cristianos, consciente o inconscientemente
están cometiendo no sólo en contra del texto bíblico, sino
también de la gente. El presente libro trata de corregir esta
alienación de la praxis cristiana y advertir de manera
contundente y oportuna sobre las arbitrariedades que hoy día
se están cometiendo en nombre del cristianismo.
Es plausible el esfuerzo que el Dr. Bonilla hace por
recordarnos que los concilios ecuménicos, las escuelas de
Antioquía y Alejandría, además de otros teólogos, tuvieron el
afán de cuidar los conceptos adecuados sobre la persona de
Cristo, descuidando la praxis, y consecuentemente el servicio
al prójimo.
Esto no significa que asentar conceptos y fundamentos es
malo, al contrario, es bueno, pero sin dejar de hacer una
teología práctica. Ante esto, me pregunto, ¿cuánta gente ha
muerto sin conocer y experimentar el amor de Dios, a través
de Jesucristo, mientras muchos teólogos seguían discutiendo
sobre la naturaleza de Cristo? Dios nos llama a definir la fe,
pero también a compartirla y vivirla.
Si bien es cierto, hoy en día no se desarrollan concilios con las
estructuras del pasado, existe y en abundancia ministros que
sin rendirle cuentas a nadie pretenden ser los grandes
intérpretes de las Sagradas Escrituras, y en ese que hacer
teológico-ministerial se aprovechan de la fe de muchos
cristianos. El Dr. Bonilla con esta obra nos advierte sobre
estos falsos obreros.
En los últimos capítulos de este desafiante libro, el Dr. Bonilla
presenta un amor no común, desinteresado, no egoísta, que
eleva a las personas a un nuevo significado: “El amor como
sacrificio”; que exige al ser humano la capacidad de negarse a
sí mismo y preferir a los demás. Hace un llamamiento a
encarnar el amor ágape, el amor al estilo de Jesús, que redime
al prójimo y tiene como paradigma a Cristo, quien en la cruz
se ofrece como el más grande sacrificio.
Este libro inspira a entregar la vida en servicio al prójimo y a
pedir que Dios nos ayude a imitar a Jesús. Espero que esta
obra sea leída y aplicada para rectificar los errores que se
están cometiendo en nombre de Cristo. Recomiendo con
vehemencia la lectura de este libro a todos los siervos y líderes
cristianos, y que cada biblioteca lo ofrezca a los interesados en
conocer las realidades del cristianismo actual y la solución a
su problemática mediante la aplicación del amor ágape.
Dr. David Munguía Z.
Presidente del Seminario Sudamericano
(SEMISUD)
Presentación
INTRODUCCIÓN
En el presente siglo estamos viviendo la evolución o
involución del sentimiento religioso. Existe un pluralismo en
nuestra Cristiandad que llega a extremos como iglesias con un
propio concepto cristológico, que se funda en teologías,
dogmas y sistemas dedicados a cautivar gente, que se
aprovecha o hace caso omiso de sus dramas, conflictos y
pobreza. Muchos tratan de aceptar la oferta de un Cristo,
hecho solamente para responder a sus necesidades, un Cristo
mágico, que les ofrece dejar de sufrir y satisfacer todas sus
carencias, sin el mayor esfuerzo.
La Cristología postmoderna es usada para las grandes
empresas religiosas, donde el pastor de éxito es el que tiene la
mayor cantidad de miembros, con líderes que se preocupan
más por el iglecrecimiento, que por proponer estrategias para
solucionar la situación conflictiva de la gente y mejorar su
calidad de vida, en el proceso de santificación. Así Cristo se
convierte en objeto del mercadeo de algunas iglesias, llegando
a ser el fundamento de algunos negocios religiosos. Lo más
sorprendente, es que el estilo de vida de muchos líderes de
hoy es diferente al de Jesús, porque su preocupación está en
las grandes comidas, en los mejores lugares, en llevar las
mejores galas, cuando la Biblia nos presenta a un Jesús que
nació en Belén entre carencias y sufrimientos. Hoy se vive
una “ética cristológica próspera”, donde se espera que Dios
bendiga a la gente con bienes materiales de todo tipo, pero,
¿es bíblica esta Cristología?, o es que el Cristianismo se ha
desfigurado y extraviado de su propósito original.
El propósito de la presente obra, es examinar críticamente la
naturaleza del Cristianismo y determinar cuánto se ha
deformado con el tiempo, descubrir si lo que actualmente
vivimos como cristianos es lo que Cristo realmente enseñó;
responder a la pregunta: ¿El Cristianismo de hoy vive el
evangelio de Cristo? o se ha alienado tanto que se ha
desnaturalizado.
Yattenciy Bonilla
Autor
142048838 cristo-y-el-cristianismo-dos-grandes-enemigos
PREFACIO
¿Habrá Esperanza Para el Cristianismo?
De Una Iglesia Funcional a Una Iglesia Relacional
“Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y
he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios
que descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz
de los cielos, que decía; Este es mi Hijo amado, en quien
tengo complacencia.” (Mateo 3:16,17)
Tal vez la deformación que el cristianismo le ha hecho al
Cristo de los evangelios, a través del tiempo, nos da una idea
del por qué en algunos sectores de la sociedad el cristianismo
ha perdido efectividad, generando una fe que no es capaz de
transformar la cosmovisión de los individuos y comunidades
que dicen profesarla. Hoy, nos encontramos con una
cristiandad ambigua, espuria, que no cuenta con la vitalidad
necesaria para producir los grandes cambios profundos que
las personas y sociedades claman. Para que el cristianismo
sea relevante hoy, hemos sacrificado lo esencial: el Cristo de
la historia.
La iglesia de hoy ha perdido su sentido de misión olvidando
la intención divina de la encarnación y exaltación. Hemos
destruido lo fundamental del mensaje de amor de Dios
dividiendo el cuerpo de Cristo en infinitos pedazos que han
puesto en riesgo la identidad y misión de la iglesia. Hemos
“cosificado” y reducido a meras funciones algo tan sagrado
como lo es la relación que ofrece Dios por medio de su Hijo
amado. Hoy nuestro éxito cristiano es valorado en relación a
la producción y no en relación a nuestra identidad como hijos
e hijas de Dios. Vivimos con la actitud de Jonás, ser profeta,
sí… pero lejos de la presencia de Dios y lejos del pueblo al
que debemos alcanzar.
Nuestras culturas se convierten rápidamente en culturas
funcionales
Debido a la gran influencia cultural de los países
desarrollados, hoy vivimos entre dos polos; lo funcional y lo
relacional. Lamentablemente nuestras culturas
latinoamericanas, siguiendo los patrones occidentales, se han
orientado más en lo funcional que en lo relacional. Cuando
dos extraños se encuentran y comienzan a conversar, no pasa
mucho tiempo y ya uno le está preguntando al otro: ¿Y tú, qué
haces, a qué te dedicas?
Esta pregunta es la que nos hace establecer la identidad de la
persona con quien se habla, porque nos permite ubicar a las
personas en un rango particular en relación a nuestro sistema
de valores.
Al parecer, actualmente es nuestra cultura la que implanta el
valor, significado y propósito de las personas. Incluso, la
estima personal se establece sobre la base de la función que
realiza la persona.
La naturaleza destructiva de esta orientación funcional se
manifiesta de diversas maneras, un ejemplo es el actual índice
elevado de suicidio en nuestros adolescentes, hablamos de un
suicidio físico y también emocional. Factiblemente, uno de
los factores que fomenta el aumento de esta realidad es la
carencia de significado y propósito en los jóvenes de hoy, esto
porque ellos y ellas están creciendo en sociedades que valoran
a las personas por sus funciones. Aparte de esto, nuestras
culturas tienden a retrasar las actividades funcionales
significativas de las personas hasta después de sus veinte años
de edad. Reflexionemos, si nuestra juventud está entrampada
en la ambigüedad de su definición funcional en la sociedad,
y además inhabilitada de asumir un rol a temprana edad,
entonces, surgen muchas razones para el suicidio, las drogas,
el alcohol y el crimen, conductas comunes en este segmento
social.
Otra manifestación de las consecuencias destructivas de una
orientación funcional se ve en los que están al otro lado de la
vida, los ancianos o jubilados. También los índices de suicidio
y depresión son altos debido a su pérdida de significado y
valor.
La dimensión funcional de la iglesia
Lamentablemente en el seno de la iglesia también
encontramos ejemplos de la influencia dañina de los
elementos funcionales, porque siempre pensamos que hacer es
Prefacio
más importante que ser. Recuerdo muy bien una experiencia
durante mis prácticas de ministerio supervisado en el
Memorial Hospital System en Houston-Texas, en la que Dios
me volvió a mostrar que es más importante establecer y
mantener una buena relación que cumplir con una serie de
tareas mecánicas y frías. Conocí a don Marcos, un anciano
mexicano con diagnóstico de leucemia que estaba esperando
la muerte. Tuve la intención de “evangelizar” a Don Marcos
antes de que partiera a la otra vida, yo quería cumplir con la
tarea de “evangelizar”, de la manera mecánica, funcional y
tradicional que mi iglesia y seminario me habían enseñado;
entré a su habitación y después de presentarme como capellán
le pregunté si quería charlar acerca de Dios, me contestó con
voz fuerte y franca: ¡Mi querido capellán, Dios no está
aquí!… Él se encuentra ocupado atendiendo asuntos mucho
más importantes alrededor del mundo… ¡Qué le va a importar
a Dios mi persona, si eso ni siquiera le importa a mis doctores
y enfermeras!… Ellos vienen de vez en cuando sólo para abrir
un poquito la puerta y confirmar si todavía estoy vivo. ¿Cómo
le voy a importar a Dios, si mis propios hijos vienen de noche
y entran a mi cuarto en silencio, y van directamente a mis
pantalones en busca de mi billetera?… Sólo quieren sacarme
dinero. ¡No! Señor capellán, Dios no está aquí.
Ese día me di cuenta que en ocasiones despersonalizamos
tanto el ministerio que lo convertimos en algo mecánico,
automático y estereotipado. En realidad no nos interesa
establecer una relación con personas como don Marcos,
menos pasar tiempo con él; no es nuestra intención escucharlo
más de lo necesario, sólo queremos asegurarnos que haga la
oración de fe y así poder contarlo como un “alma” más en
nuestras estadísticas ministeriales. Después de reflexionar en
esto me dirigí a la enfermería y pedí permiso para visitar a don
Marcos todos los días, de diez a quince minutos, y ofrecerle
una taza de café. La enfermera me dijo que estaba muy bien
pero que el café podía hacerle daño. En ese momento pensé:
“¡Que tanto problema con el café si el viejito se está muriendo
de todos modos!”. Comencé a visitar a don Marcos, lo único
que nos separaba era la taza de café. Conversamos de todo, me
contó la historia de sus hijos, de su esposa, de cómo se sintió
cuando le dijeron que su enfermedad era terminal.
Tres meses después, en una de mis programadas visitas a don
Marcos, cuando entraba en su habitación, su voz alta y segura
-13-
Prefacio
Prefacio
me detuvo diciéndome: Capellán, ¡Dios está aquí! Al día
siguiente, cuando volví a verlo, su cama ya estaba vacía.
Seguramente se fue a caminar con su nuevo amigo, Jesús.
Hasta hace poco la naturaleza del trabajo pastoral en las
iglesias y seminarios ha tenido una orientación básicamente
funcional. El énfasis se pone en lo que se debe hacer frente a
una persona en crisis. Hoy nos estamos dando cuenta que no
es sólo lo que se “hace” sino lo que se “es”.
Lo funcional en nuestra formación espiritual
Incluso en nuestra formación espiritual, usualmente caemos
en la tentación de pensar en técnicas, en cosas que se deben
hacer para el desarrollo espiritual. Existe una seducción por
priorizar lo que hacemos, por ejemplo: en la iglesia son
primordiales los métodos y programas más efectivos para la
adoración, captación de gente, culto. Las últimas modas de
“alabanza y adoración”, que en un momento ayudaron a la
iglesia a modernizar la liturgia, hoy se han convertido en una
limitante para la creatividad y han frenado la autenticidad en
la adoración moderna.
Con frecuencia vemos a la adoración como algo que hacemos
para estar bien con Dios, en vez de ofrecernos a Dios en
adoración y así disfrutar la profundidad de su presencia
amorosa. Hoy la iglesia se conforma con la celebración sin un
sentido de sacrificio, con una actitud de victoria sin necesidad
de sufrir una batalla.
Tengamos presente dos elementos ministeriales que surgen en
el bautismo de Jesús. Uno es el elemento del empoderamiento
o investidura. Jesús recibe poder para su ministerio a través
de la unción del Espíritu Santo. El segundo elemento es el
llamamiento. Jesús recibe su llamamiento a través de la voz
celestial que le dice: “Tú eres mi hijo”. Jesús tiene una clara
conciencia de su llamado para ser el hijo de Dios en su vida
terrenal. Jesús tuvo una experiencia de investidura en el
bautismo, (empoderamiento) para su llamado ministerial. La
intención de este pasaje no es darle poder a Jesús para
legitimar su identidad y relación con su Padre, más bien es
investido de poder para hacer la obra del Padre.
-14-
Las tentaciones de Jesús surgen inmediatamente a su
investidura y llamamiento. Debemos observar una nueva
perspectiva de la tentación, porque tenemos la tendencia de
pensar en la tentación como algo foráneo, que viene desde
afuera, externo a la vida en Cristo; pero no es este el caso. La
tentación aparece en el centro de la relación con Dios, como
un cuestionamiento a si realmente somos hijos de Dios.
El resultado del empoderamiento es que el mismo Espíritu lo
empodera (dirige) para que Jesús sea tentado. La naturaleza de
la tentación se enfoca en el llamado: “Tú eres mi Hijo”.
Nótese que Satanás desafía a Jesús: “Si tú eres el hijo de
Dios…” (Mt 3.17). Jesús es tentado a usar su investidura para
que él mismo autentique su llamado, es tentado a usar el poder
del Espíritu para que él mismo pruebe que es Hijo de Dios. Se
puede entender a las tentaciones como un proceso para que
Jesús encuentre la afirmación de su rol y función; para que
pruebe su identidad, valor, significado y propósito, a través de
un abordaje funcional. Él es tentado a hacer algo que pruebe
su identidad. Esta es la principal tentación en una sociedad y
cultura orientada hacia lo funcional, sumida en la alta
tecnología.
Reflexionemos en la respuesta de Jesús: “No sólo de pan vive
el hombre”. Es claro que el pan es necesario, pero “no sólo de
pan”. Jesús apunta a un área más profunda de nuestra
existencia resumida en esta frase: los seres humanos viven de
“toda palabra que sale de la boca de Dios”. Jesús responde a
la tentación funcional resaltando la realidad relacional de la
vida. La vida humana se ancla dentro de una relación con
Dios. El propósito de Dios es más importante, es lo central en
la vida humana. Las dinámicas funcionales llegan a ser sólo
respuestas a la Palabra de Dios.
Jesús responde citando Deuteronomio 8.3. Este capítulo habla
del aspecto funcional y relacional en la vida humana, inicia
con un versículo cuyo mensaje es totalmente funcional:
“Cuidareis de poner por obra todo mandamiento que te ordeno
hoy…”, enfatizando el hacer para la obtención de resultados;
pero enseguida el foco pasa a ser relacional (Dt 8.2-3): “Y te
acordarás…”. El texto luego menciona lo que Dios hizo, no lo
que los israelitas hicieron. Observemos como Dios los dirige
a un modo de vida relacional (Dt 8.7-10). La expectativa
-15-
Prefacio
Prefacio
divina es nuestra relación con Dios, del resto se encarga el
mismo Dios. Hoy en día hemos dado vuelta la ecuación y
pensamos que Dios espera en primer lugar nuestro accionar y
que la misión de Dios depende de nuestros movimientos.
El libro de Deuteronomio es claro cuando dice que la vida y
el cuidado de los israelitas es el resultado de la acción de Dios,
no de su propia acción. Es el resultado de su relación con
Dios, no de su activismo funcional. En el verso 11 hay una
advertencia por si perdían su relación con Dios que se
refrenda en otros pasajes más (Dt 8.12-13, 17).
El contraste se aprecia entre el sustento de la vida que resulta
en obediencia a Dios (lo relacional) y los resultados de lo
funcional, del esfuerzo personal, pensando que son esas
acciones que dan sustento a la vida. De estos pasajes, que nos
muestran este contraste, Jesús selecciona su respuesta a la
tentación que lo resumiríamos de la siguiente manera:
“Nosotros no vivimos solamente por actividades funcionales
sino de nuestra relación con Dios”.
La realidad funcional-relacional de las Escrituras
Esta realidad relacional es clara al final del Sermón del la
Montaña. En Mateo 7.21-23, Jesús dice: “No todo el que me
diga Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos… En ese
día muchos me dirán: Señor, Señor… (Reclamando esa
relación) Nunca os conocí, hacedores de maldad.”
La gente había desarrollado al máximo el aspecto funcional de
lo que llamamos vida cristiana. Seguramente se les podía
haber llamado super-cristianos. Pero la respuesta de Jesús es
contundente: “Nunca os conocí, apartaos de mí, hacedores de
maldad”. Él dijo: “Nunca os conocí”. Jesús hace de lo
relacional el fundamento de lo funcional. Al hacer esto Jesús
hace la diferencia clara entre el “bien hacer” y el “hacer mal”.
Mal hacer es hacer lo contrario a los propósitos de Dios, hacer
las cosas “buenas” sin una relación con Dios, tratar de cumplir
el propósito de Dios sin una relación con él; es cuando
intentamos hacerlo con nuestras propias fuerzas, en nuestra
sabiduría y tiempo, de acuerdo a nuestra propia agenda. Para
Jesús esto es hacer mal. Esta perspectiva es la esencia del
abordaje funcional. Lo que los discípulos estaban haciendo
-16-
eran cosas religiosas, quizás grandes; pero funcionales, lo que
estaban haciendo no nacía de su relación con Dios. Querían
vivir sólo de pan y no de toda Palabra que sale de la boca de
Dios.
Hay un grave peligro en querer ser religioso sin necesidad de
tener una relación con Dios. Hay riesgo en querer desarrollar
el cristianismo como un sistema religioso sin depender
necesariamente de la voluntad de Dios. Esta intención fue
clara en Jonás quien deseó seguir siendo profeta lejos de la
presencia de Dios.
Una vez escuché la historia de un pastor que pasaba largo
tiempo en la presencia de Dios. Su rutina diaria era levantarse
a las seis de la mañana para orar, leer la Biblia, estudiar su
sermón dominical y meditar en la presencia de Dios. Con el
pasar del tiempo su iglesia comenzó a crecer, sus tareas y
compromisos se multiplicaron, y por la presión de sus nuevas
responsabilidades comenzó a cortar el tiempo de oración; ya
no oraba de seis a once de la mañana sino de seis a diez, a
nueve, luego a ocho, y por último le daba a Dios media hora
y apurado. Un día lo llamó un pastor amigo y le dijo que tenía
un mensaje de Dios para su vida, el pastor saltó de alegría
imaginándose las palabras de satisfacción de Dios por sus
muchos logros y crecimiento que estaba experimentando la
iglesia. Se reunieron para tomar un café y su amigo le dijo que
el mensaje que Dios quería decirle es: “Te extraño”.
Aunque gran parte de la tarea de la iglesia es “comunicar” el
evangelio de nuestro Señor Jesucristo con palabras y hechos,
no debemos olvidar que nuestra tarea fundamental es ser
testigos (con toda nuestra vida) de Jesús. Lo lamentable, es
cierta tendencia misionera que reduce esta “comunicación” a
una mera técnica de mercadeo, haciendo de la “salvación” un
producto comercial. El consumidor es el pecador y el que hace
el negocio es el misionero, evangelista o líder eclesiástico. El
misionero entra y sale de este “supermercado” donde se
comercia la salvación, casi sin involucrarse en la sociedad del
consumidor. Lo que falta en dicha acción es una vida
comprometida y que acuse redención en la sociedad. La vida
y obra de Cristo fueron redentoras y reveladoras. Nuestra
vida nunca podrá ser redentora al estilo de Jesús, pero no
puede haber una ausencia de vida redentora en la sociedad
-17-
Prefacio
Prefacio
donde Dios nos ha puesto. Sólo el equilibrio entre una vida
redentora con el aspecto comunicacional del evangelio evitará
caer en el profesionalismo y en la comercialización de la tarea
misionera de la iglesia.1
Nuestra comunicación del evangelio debe ser profética,
desafiando así esos valores que conducen a la sociedad a una
alienación, opresión y crimen organizado. Somos llamados a
invertir el resto de nuestra vida en una sincera compasión para
responder a las necesidades de los pobres, huérfanos, familias
quebrantadas, ancianos, y a todo lo que nos rodea. Si llegan
tiempos de persecución, el llamado será a defender el
evangelio y nuestra lealtad a nuestro Señor Jesucristo, la que
será fuertemente probada. Pero sobre todo debemos indicarles
a las personas el camino del Señor y la salvación que él lleva
gratuitamente a los que creen en él.
La iglesia es una “comunidad carismática” porque el Espíritu
del Cristo viviente está dentro de la comunidad llevando
consigo de una manera multiforme y universal todos los dones
necesarios para su vida y misión. La iglesia es una comunidad
carismática en relación a su misión y ministerios, vida y
vocación.2 Sólo cuando la comunidad de fe responde
fielmente a su naturaleza y origen, tiene el poder para
transformar la vida, dándole dirección y energía, pasando su
experiencia de una generación a otra.3
El Espíritu Santo tiene un trabajo permanente en la vida de la
iglesia, ilumina las Escrituras dando entendimiento y
dirección a la vida y misión de la iglesia. Este entendimiento
se distingue de la revelación inspiracional la cual reside sólo
en las Escrituras. Además de la iluminación hay varias
manifestaciones de los dones del Espíritu que sirven para
empoderar y dirigir la vida de la comunidad.4
La realidad central es una vida total en la comunidad
empoderada por el Espíritu Santo para vivir en Cristo,
compartir su pasión en el poder de su resurrección. A veces la
Palabra es la que trae una nueva visión, en otras ocasiones es
el Espíritu que hace temblar toda la estructura tradicional y
conformista. Cada uno se sostiene e interpreta con el otro. Las
palabras explican los hechos, y éstos validan las palabras.
Donde la comunidad vive en fidelidad el Espíritu se
manifiesta.
El gobierno de Dios no es alternativo, la iglesia debe definirse
entre una proclamación evangelística y una proclamación de
justicia y paz en el mundo. El testimonio no es testimonio si
no lleva consigo un mensaje de unidad, justicia y paz.
Como comunidad cristiana, necesitamos que algo ocurra para
que seamos vistos como alternativa de comunidad. He
observado que en la actualidad aún no somos noticia que
acuse un modelo a seguir, por nuestras sociedades. Nuestra
fragmentación, enemistades, celos, falta de amor,
autoritarismos teológicos, parroquianismos eclesiásticos,
intolerancia, absolutismos caprichosos, pornografía
eclesiástica (placer religioso sin responsabilidad ni
compromiso), clericalismos enfermizos, falta de solidaridad
comunitaria (dentro de nuestras filas cristianas), descuido de
nuestras viudas, niños, jóvenes, ancianos, medio ambiente y
comunidad; indiferencia al hermano, al pastor de la otra
iglesia, por mencionar algunos puntos; lo que no representa un
modelo paradigmático que seduzca a los pueblos y estados a
preguntarnos las posibles soluciones a sus problemas. Es
utópico pensar en tener poder para cambiar las grandes
estructuras socio-económicas y políticas si no nos da “el
cuero” (si no tenemos la capacidad) para ser un micro modelo
de comunidad que funcione de acuerdo a los principios del
Reino de Dios.
Necesitamos convertirnos en una comunidad de adoración,
verdad, amor, servicio, y sobre todo en una comunidad de
esperanza. Si nuestra intención es predicar y lograr un nuevo
orden social en la nación es imperativo, primordial, urgente,
necesario y vital que desarrollemos en el poder de la Palabra
y del Espíritu, un nuevo orden social dentro de nuestra
comunidad de fe.5
A través de la historia, Dios ha intervenido con el fin de
alinear su iglesia en su propósito divino, a través de todo tipo
de avivamientos, despertares espirituales, reformas y
contrarreformas con el fin de acercar a su iglesia para
santificarla y así recordarle que existe para ser su cuerpo en la
tierra y cumplir con su propósito divino. Hay esperanza para
la iglesia mientras siga siendo la iglesia de Jesucristo.
La iglesia está prosperando con fuerza entre los pobres y los
perseguidos del mundo, mientras se atrofia entre los ricos y
-19-
Prefacio
Prefacio
entre los que gozan de seguridad. En los años 500 el
cristianismo fue la religión de la dominación y del imperio; en
los 1000, fue la fe obstinada de las gentes explotadas; en los
1900, los poderes cristianos gobernaron el mundo. Saber lo
que pasará en los 2100 o 2500 requiere de algún buen profeta;
pero si hay una lección que podemos aprender de estos
registros históricos es que el cristianismo nunca es tan débil
como en ocasiones aparenta ser… siempre ha demostrado una
habilidad sorprendente en transformar “la debilidad en
fortaleza”.6
Reflexionemos en lo que el cristianismo quiso hacer del Cristo
bíblico, para que establezcamos una propuesta que
reencuentre a ese Cristo escondido con quienes decimos ser
sus seguidores, y así cumplir efectivamente y
consecuentemente con la misión que él nos dio. Mientras el
cristianismo siga una ruta polarizada en lo funcional, será
cada vez más un enemigo de Cristo.
Dr. David E. Ramírez
1 Joseph D’ Souza, The Scriptures, the Church and Humanity: A
Missions Map for the Church in the New Millenium. Iguassu: WEF
Mission Commision, Iguassu Missiological Consultation, October,
1999. S – 3.
2 John Driver. Images of the Church in Mission. Ontario: Herald
Press, 1997. Pág. 194.
3 Richard Shaull, Waldo Cesar. Pentecostalism and the Future of
the Christian Churches. Michigan: Eerdmans, 2000. Pág. 205.
4 Samuel Solivan. The Spirit, Pathos and Liberation: Toward an
Hispanic Pentecostal Theology. Sheffield: Sheffield Academic
Press. 1998. Pág. 108.
5 C. René Padilla. La Fuerza del Espíritu en la Evangelización.
David E. Ramírez, La Palabra y el Espíritu en la Vida de la Iglesia.
Buenos Aires: Kairos, 2006. Pág. 164.
6 Philip Jenkins. The Next Christendom. Oxford: University Press,
2002. Pág. 220.
-20-
LA CRISTOLOGÍA BÍBLICA NEOTESTAMENTARIA
o es preciso definir una lucha histórica entre el
cristianismo y el Cristo bíblico, porque tal no ha
existido. Más bien, el cristianismo ha tenido siempre la
intención de interpretar correctamente al Cristo revelado, el
problema suscita cuando las interpretaciones surgen sobre la
base de motivaciones personales o situacionales y no en un
acercamiento desprejuiciado del texto bíblico. Allí, el
cristianismo se distancia de la propuesta original del Cristo
bíblico y como haría referencia el apóstol Pablo en Filipenses
4.17-18, que los que no son imitadores de Cristo se convierten
en “enemigos de su cruz”. Para ser correctos imitadores de
Cristo, debemos saber quien es él. Para Juan el camino a la
vida eterna (salvación) es el conocimiento de Cristo. Por
tanto, si desdibujamos la imagen de Cristo a través de
explicaciones que siguen un afán beligerante, apologético y
que llegan a ser impuestas de manera opresora, no estaremos
imitando fielmente al Cristo, y llegaremos a ser enemigos de
él. Cristo y el cristianismo, ¿pueden ser dos grandes
enemigos?, trataremos de descubrir cuáles son las
circunstancias que nos hacen pensar en esto y cuál el camino
que debemos tomar. Para esto comenzaremos analizando
exegéticamente algunos pasajes bíblicos que nos muestran el
ejemplo de Cristo que debemos seguir.
El propósito de este primer capítulo es presentar exegética y
teológicamente la figura de un Cristo bíblico
neotestamentario, muchas veces irreconocido, especialmente
-21-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
N
1
CAPÍTULO
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
cuando la teología se vuelve sistemática y dogmática,
alejándose de las Escrituras.
En la historia del cristianismo se han presentado distintas
formas de releer el texto bíblico, especialmente los pasajes
que fundamentan la obra de Jesucristo, que llevan al
entendimiento de su naturaleza y persona. Todas las
interpretaciones bíblicas obedecen a preguntas y situaciones
que el contexto del o de los intérpretes establecen. Las
conclusiones de dichas interpretaciones, entonces, están
afectadas por el contexto donde se han originado. Así, las
interpretaciones y conclusiones teológicas sobre Cristo, que la
Ortodoxia ha establecido como verdades inmutables, también
obedecen a un contexto situacional determinado, de lo cual
hablaremos en el segundo capítulo.
En esta primera parte, haremos el intento de releer el texto
bíblico desde la perspectiva de los autores del mismo texto,
para comprender sus intenciones y su forma de entender la
revelación respecto a Cristo. Nos daremos cuenta que las
interpretaciones que la dogmática ortodoxa ha propuesto
como ley divina, en muchos aspectos se aleja de las
intenciones primarias del texto bíblico, ocultando un lado de
la revelación que necesitamos recuperar.
1.1. Origen de la cristología Neotestamentaria
Las preguntas de rigor para hacer una correcta Cristología
neotestamentaria son: ¿por qué?, ¿cómo?, y ¿con qué
fundamentos, los autores del Nuevo Testamento, presentaron
al Cristo que habían encontrado? El intento por responderlas
ha generado un sinnúmero de respuestas fundamentadas en
una relectura de la Biblia, que pueden ser agrupadas en dos
tipos de cristología, cada una con sus propias propuestas
respecto al origen, naturaleza y persona de Cristo.
1.1.1. La lectura crítica (Exégesis Liberal)
En Europa, el siglo XVIII fue la época del surgimiento de
corrientes ideológicas como el Enciclopedismo y la
Ilustración. Fue el siglo de la revolución científica, ideológica
y religiosa, por eso se conoció a esta corriente como
racionalismo. El racionalismo convirtió a la razón en el
-22-
tribunal examinador de la historia. Uno de sus más grandes
exponentes fue Friedrich Hegel, quien hizo famosa la frase:
“Todo lo real es racional y todo lo racional es real”; es decir,
toda la realidad que se entiende debe ser lógicamente
explicada por la razón y este entendimiento para ser
concebido lógicamente, debe ser demostrado en la realidad.
Los acontecimientos que no se comprueban con la razón son
llamados mitos y leyendas. La razón es el gran juez que
examina la realidad histórica, porque la historia tiende a una
perfecta realización.
Grandes pensadores y científicos surgieron y se formaron bajo
la influencia de Hegel, uno de ellos fue Charles Darwin.
Mientras Hegel hablaba de la evolución de la historia, Darwin,
en su Teoría de la Evolución de las Especies aplicó los
razonamientos hegelianos a la biología. El pensamiento de
Hegel contribuyó a la formulación ideológica del
materialismo dialéctico de Karl Marx, también de la filosofía
de la inter-relacionalidad conocida como la Filosofía del
personalismo, representada por pensadores como Martín
Buber, Manuel Levinaz, entre otros.
El pensamiento de Hegel también influenció en la
hermenéutica bíblica. Los hermeneutas de los siglos XVIII y
XIX elaboraron métodos exegéticos basados en las apriorías
de Hegel, cuyo objetivo era buscar la verdad de la Biblia al
descubrir qué pasó realmente en la historia. A partir del
racionalismo, se considera que todo lo sobrenatural, lo que no
puede ser explicado por la razón, es leyenda o mito; por
ejemplo: desde esta perspectiva, los milagros no encajarían en
la realidad y no se relacionarían con hechos reales, entonces,
se catalogarían como leyendas, mitos o novelas1. Esta
hermenéutica usó un nuevo método exegético llamado
método histórico crítico. En el siglo XX apareció, con estos
mismos fundamentos, otro método exegético que recibió el
nombre de historia de las formas, al ser aplicado al Nuevo
Testamento, esta forma de interpretación se centró en los
evangelios.
-23-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Mientras Hegel hablaba de la evolución
de la historia, Darwin, en su Teoría de la
Evolución de las Especies aplicó los
razonamientos Hegelianos a la Biología.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Hay una pregunta importante: ¿quién era Cristo según estos
métodos? Para responder, se analizará el pensamiento de
algunos representantes de la cristología liberal, surgida en ese
instante histórico.
Hermann Samuel Reimarus
Historiador y maestro de lenguas orientales antiguas en
Wittenberg y Hamburgo. Escribió un texto breve llamado
Acerca del objetivo de Jesús y sus discípulos, que no alcanzó
a publicar; sino fue uno de sus amigos, Gotthold Ephraim
Lessing quien lo editó y publicó. Reimarus decía en su escrito:
“La verdad del cristianismo no hay que buscarla en los
escritos, ni en las propias tradiciones, sino en la verdad
dinámica del mismo cristianismo”, quiere decir, que la verdad
no está relatada y graficada en los evangelios canónicos, ni en
las tradiciones que los antecedieron, sino en explicar la verdad
dinámica de un cristianismo que se vive. Esta afirmación fue
muy peligrosa, porque significaba que en los evangelios no se
podría hallar ningún tipo de verdad. Reimarus inaugura así un
gran debate cristológico.
Hay una diferencia histórica en el planteamiento de las dos
cristologías más comunes en el cristianismo: Por un lado está
el Cristo del dogma cristiano de los diecisiete primeros siglos,
un Cristo Dios que se encarnó en la humanidad, nació de una
virgen, murió, resucitó y ascendió a los cielos (el Cristo
dogmático está resumido en las conclusiones del concilio de
Nicea, realizado en el 325 d.C.). Por otro lado está el Jesús
histórico, que luego fue investido como “el Cristo” por la fe y
predicación de la iglesia primitiva, una imagen que se ha
mantenido intacta y dogmatizado a lo largo de diecisiete
siglos. En el siglo XVIII, la hermenéutica del nuevo método
histórico crítico, enfrenta al Cristo dogmático con el Jesús
histórico; la tarea era reconstruir al Jesús histórico que luego
es llamado Cristo, un título teologizado, otorgado a un ser
divinizado (Jesús). Reimarus encendió la mecha, pero luego
otros se encargaron de avivar el fuego.
Friedrich Strauss
Escribió el libro La vida de Jesús que fue publicado en el año
1835, justo en el corazón del siglo XIX. Strauss incorporó un
-24-
nuevo elemento en la cristología liberal de los evangelios en
relación a Cristo. Este elemento fue el mito. El concepto de
mito para Strauss es similar al concepto de Hegel: “Es el
revestimiento en forma histórica de ideas religiosas, modelado
por el poder de la invención inconsciente de la leyenda,
encarnándose en un personaje histórico”. Para Strauss, la
imagen de Cristo es una reproducción, que hace la iglesia
primitiva, de las ideas religiosas judías.
Para Strauss, la cristología fue una invención religiosa de la
iglesia primitiva que pretendió darle sentido a la vida
cristiana. Entonces, Jesús fue un hombre, hijo de carpintero,
que dolido por la explotación romana a los judíos formuló una
predicación cuyos ejes eran: el arrepentimiento, el evangelio,
y el reino. Strauss dice que la predicación de Jesús fue
extremadamente escatológica, él fue un revolucionario con el
objetivo de proclamar y efectivizar la libertad a los judíos, de
la opresión romana, por esta causa los romanos lo mataron.
Después, los discípulos, en medio de una crisis emocional y
existencial inventaron la leyenda del Jesús-Dios, al que
llamaron: “El Cristo” (Mesías Ungido). Esta reflexión inventó
la leyenda de la resurrección, ascensión y segunda venida de
Cristo, y así la iglesia primitiva mantuvo viva la esperanza del
pueblo judío (pueblo oprimido y explotado).
Bruno Bauer
Crítico y filósofo alemán que afirmaba que los evangelios son
una elaboración literaria, no histórica. La literatura de los
evangelios no se basa sólo en el mito sino en una reflexión
literaria que dignifica a un pueblo explotado; de esto se
encargó la iglesia primitiva.
Martín Dibelius, y Rudolf Bultmann
En el siglo XX aparecen dos personajes que hacen nuevas
propuestas cristológicas, usando el método exegético historia
de las formas para interpretar los evangelios. Encontraron
que las perícopas cristológicas adquieren formas literarias,
en la dinámica de la predicación de la iglesia primitiva.
Según Dibelius, no se puede entender la verdad de Jesucristo
sólo en los evangelios canónicos, antes existieron
documentos individuales que circulaban por toda la actual
-25-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Palestina (Lc 1.1-4), de los cuales se recopiló información a
manera de investigación periodística para formar los
evangelios que hoy son considerados canónicos. Esta
investigación cristológica reconoció varias clases de figuras
literarias en los evangelios tales como: metáforas, relatos
históricos, hipérboles, parábolas, entre otros. Bultmann fue
más lejos al plantear que esto es insuficiente porque es
necesario ir a la tradición oral donde se formaron las
perícopas.2
Las ideas centrales de una cristología que se realiza con
métodos histórico críticos son: que Jesús fue un hombre
sencillo, amó a su pueblo, tuvo conciencia mesiánica y quiso
liberar al pueblo de la opresión; pero lo mataron, entonces la
iglesia primitiva lo elevó a la categoría de Cristo formulando
una cristología de la esperanza que mantenía en sus
conciencias la idea del Jesús liberador.
1.1.2. Lectura dogmática de la Biblia (cristología
ortodoxa)
Un segundo grupo de hermeneutas fundamentan su cristología
en una predilección por interpretar a un Cristo divino, es decir,
que el mismo Dios voluntariamente, bajo el fundamento del
amor se encarnó en la humanidad para redimirla y liberarla.
Este proceso es llamado redención: Cristo es Dios, porque es
la encarnación del mismo Dios para dignificar y salvar a la
humanidad y a la creación. Cristo es el encuentro entre Dios y
la humanidad.
Para construir un fundamento bíblico, la Ortodoxia lee
literalmente los sucesos narrados en los textos bíblicos.
Considera históricos a cada milagro, predicación o evento de
la vida de Jesús el Cristo.
Los biblistas ortodoxos aceptan que existen varias formas de
entender al Cristo en los evangelios y cada forma presenta una
cristología diferente pero con la misma esencia definida en los
siguientes puntos:
- Cristo es Dios
- Cristo murió
- Cristo resucitó para redención
-26-
La diferencia está en la manera en que los autores de cada
evangelio contextualizan a Cristo, pasando por alto
acontecimientos históricos, geográficos o cronológicos, con el
fin de resaltar alguno de sus aspectos o enseñanzas.
Los concilios ecuménicos, empezando por el concilio de
Nicea, han fundamentado la Cristología ortodoxa. La Iglesia
Católica Romana lee los evangelios desde esta perspectiva y
es muy contundente en la interpretación dogmatizada en los
concilios y encíclicas papales.
A continuación conozcamos el pensamiento de dos personajes
representativos de esta rama cristológica.
Juan Evangelista Kuhn
Biblista católico romano que respondió a la Cristología liberal
y defendió la Cristología ortodoxa mediante la incorporación
de una nueva expresión “La Historia Sagrada”. Para Kuhn los
evangelios tienen dos perspectivas: la historia normal o
natural (racional) y la supra historia (divina), las dos unidas
adquieren el nombre de Historia Sagrada. Kuhn afirma que los
evangelios deben ser leídos con un nuevo concepto de historia
donde la historia divina interviene en la historia humana. La
historia humana es susceptible a la racionalización, la historia
divina no lo es, esta se debe vivir, porque es una historia de la
experiencia.
James Orr
Presbítero escocés, ministro y profesor de historia de la iglesia
y teología, en su tiempo fue un importante propulsor de la
doctrina evangélica fundamental. Su aporte a la cristología
dogmática se evidencia en su obra “El progreso del dogma”,
en la que hace una apología histórica de la cristología
fundamental, discutiendo sobre la originalidad de la propuesta
cristiana contra la posición de Adolf von Harnack, quien
defendía la idea del origen griego del dogma.
1.2. Los títulos cristológicos neotestamentarios en relación
a la obra y misión de Jesús
Oscar Cullmann, uno de los más grandes representantes de la
teología contemporánea, elabora sus postulados a partir del
-27-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
estudio de los títulos cristológicos, porque a través de ellos, se
puede entender la vida, naturaleza y obra de Jesús, e incluso
al cristianismo primitivo.
Los nombres de Cristo son títulos que expresan características
de la obra terrena de Jesús. Existen muchos nombres dados a
Cristo: Hijo de Dios, Hijo de Hombre, Siervo Sufriente,
Mesías, Profeta y Maestro.
Los títulos más importantes son: Hijo de Hombre, Siervo
Sufriente y Profeta. Los dos primeros fueron definidos por el
mismo Jesús, el otro le fue asignado por el pueblo. Los otros
nombres fueron títulos cristológicos redaccionales asignados
por los escritores neotestamentarios. Los escribas (copistas),
en el proceso de trascripción de un papiro3, también proponían
nuevos nombres de acuerdo a su contexto y época. Esto ha
sido aceptado por el Catolicismo Romano y por el
Protestantismo.
Dos nombres con los que Jesús se autodefinió son:
1.2.1. Hijo de Hombre
Este título ha sido bastante expuesto en la literatura -judía
como en la literatura religiosa sumeria-acadia, griega y
culturas circundantes a Israel. En la cultura griega, la
literatura inventó una frase oiJ a{nqrwpoi Qeoiv (joi antropoi
theoi) que traduce “los hombres divinizados” o también
“dioses hombres, dioses encarnados, semidioses, dioses
hijos de hombres u hombres hijos de dioses”. Los hijos de
los dioses, que representaban el ideal humano, eran
hombres casi perfectos que constituían símbolos en cuanto
a belleza, fuerza e inteligencia, un ejemplo es Hércules.
Estos hombres eran la esperanza de la humanidad en
medio de la tragedia griega, y representaban el prototipo
del hombre perfecto.
En la literatura rabínica judía, el pensamiento era muy
similar al griego, aunque la formulación de la expresión
ui}o~ tou` a{nqrwpou (jíos tou antrpou) “Hijo de
Hombre”, posee una influencia más aramea que
griega y tiene sus características propias:
-28-
- Un personaje a la imagen de Dios. Varios textos
apócrifos relacionan al hijo del hombre con Adán
antes de la caída. Era el símbolo de la perfección
humana.
- Un ser con características divinas que se encontraba
junto a Dios, pero que no era Dios.
- El prototipo del pueblo de Israel, a través del uso de
una expresión en singular.
Todas estas representaciones siempre tenían
características divinas. En Daniel 7.13 se utiliza la
figura de un ser que se encuentra por encima de las
huestes de maldad (Hijo de Hombre) y que viene a la
tierra a juzgar junto con el Anciano de Días. Estos
dos personajes son totalmente independientes. Se
describe al Anciano de Días como un ser con
características divinas, que habita las nubes
(elemento teofánico) el estrado de Dios, por tanto, el
Anciano de Días es Dios, quien junto a Israel juzgará
a todas las naciones. Para Daniel el Hijo de Hombre
representa a Israel.
El cuarto libro de Esdras y el libro de Enoc, ambos
libros apócrifos, trabajan la figura Hijo de Hombre
en referencia a un solo ser y no a un colectivo
(Israel). En Apocalipsis 1.9-20, se relaciona la figura
Hijo del Hombre, de Daniel 7.13, con Jesús, quien
además es el Anciano de Días.
Entonces, ¿quién realmente es el Hijo del Hombre?
Para la literatura apócrifa: es un ser individual que
realiza la función escatológica de juez. Por tratarse
de un ser divino, el Hijo del Hombre es un ser
glorioso que jamás padecerá dolor, pues éste
representa lo mejor de la humanidad. Lo interesante,
es ver que Jesús se autodefinió como Hijo de
Hombre, en parte con las características
anteriormente mencionadas, pero combinadas con las
características de Siervo Sufriente.
-29-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
1.2.2. Siervo Sufriente
Este título se encuentra en documentos previos a la
canonización de los evangelios, en ellos se encuentra
alusiones directas de Jesús autodefiniéndose como
Siervo Sufriente. En los evangelios canónicos
también existen alusiones a Jesús, pero indirectas,
producto de la teologización de la iglesia primitiva en
respuesta a la persecución de emperadores que se
autodenominaban “señor y dios”. Directa o
indirectamente, Jesús ganó más enemigos al fusionar
dos títulos incompatibles, Hijo del Hombre y Siervo
Sufriente. Él concibe como uno solo el título con
categorías divinas, junto a otro con categorías de
dolor.
En el Antiguo Testamento, Isaías presenta cuatro
cánticos que hablan del Siervo Sufriente:
- Isaías 42: 1-7, presenta al Siervo Sufriente
como un libertador.
- Isaías 49: 4-11, presenta al Siervo
Sufriente como un salvador.
- Isaías 50: 1-11, presenta al Siervo
Sufriente obstruido en su misión
liberadora.
- Isaías 52:13-53:12, presenta al Siervo
Sufriente como redentor, donde la muerte
es necesaria para la liberación.
La figura del Siervo Sufriente en Isaías está ligada
con el sufrimiento y la liberación, las dos palabras
juntas significan la total redención. Para que exista
redención deberá siempre existir el sufrimiento y la
liberación.
En Isaías, el título del Siervo Sufriente se entiende
como “sustitución”, que significa estar en el lugar de
alguien. Un individuo que asume el lugar de un
pueblo o muchos pueblos. Cristo describe su obra y
misión conjugando la sustitución y el sufrimiento.
-30-
En la segunda parte del evangelio de Marcos (8.31-
16.8), se fusionan magistralmente los dos títulos,
Jesús revela a sus discípulos el misterio del Hijo del
Hombre, el cual tendrá que padecer y morir. También
se expone un triple anuncio de la obra y misión de
Jesús que consiste en sufrimiento, muerte y
resurrección, relacionados con los títulos Hijo de
Hombre y Siervo Sufriente:
- Marcos 8: 31-33: Primer anuncio.
- Marcos 9: 30-32: Segundo anuncio.
- Marcos 10: 32-34: Tercer anuncio.
Marcos, como los demás evangelistas, pone una
agenda en la misión de Jesús que consiste en la
sustitución a través de la liberación por el sufrimiento
y la muerte, y como consecuencia, la redención. Este
aporte nos permite entender que la cristología debe
estar definida por estos conceptos. El auténtico
cristiano lleva las marcas del sufrimiento y la
liberación. Es utópico concebir un cristianismo
alejado de estas huellas.
Los títulos anteriormente mencionados, nos insertan
directamente en la naturaleza de Cristo, que en su
definición está íntimamente ligada a su obra
misionera, entendida como el sacrificio para una
auténtica liberación salvífica de la Iglesia.
En Mateo 25.31ss, el Hijo del Hombre tiene otra
característica importante, ser el juez universal que
juzgará la cualidad que los seres humanos debemos
tener para sufrir, desacomodarnos y liberar al otro.
Todo proceso de liberación parte de una situación de
sufrimiento, por eso Mateo presenta un listado de
actos de liberación de personas encarceladas,
hambrientas, desnudas, esclavas de la pobreza y del
sistema. Quienes niegan a estos seres humanos el
alimento, el vestido, la compañía, el amor, los privan
de la libertad.
Hoy es difícil encontrar personas que desean
incomodarse para asistir a un necesitado, porque esto
requiere de un sacrificio personal; de igual modo, es
-31-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
difícil despojarse del abrigo o el vestido para dárselo
a alguien más, resulta incómodo. El Hijo del Hombre
va a evaluar la capacidad de incomodarse y servir
para distinguir a sus discípulos auténticos.
La Iglesia siempre debe ser liberadora y aprender a
sufrir, entendiendo al dolor como un factor redentor.
Los que son discípulos de Cristo no deben pensar
sólo en ellos mismos, sino en los demás, en los
necesitados de amor, ayuda y compañía. El dolor es
parte de la naturaleza humana y fundamental en la
redención.
El juicio en Mateo 25, en su forma y contenido,
grafica la naturaleza y esencia del Hijo del Hombre y
Siervo Sufriente. El pasaje en Mateo 7.21-23 amplía
esta idea por que nos muestra al Hijo del Hombre que
seguro rechazaría a un cristianismo por obras y
propone un cristianismo de naturaleza, donde las
consecuencias son obras que también le agradan.
Los títulos cristológicos evidencian el deseo divino
de mostrarnos a su Hijo Jesucristo, salvador y
liberador, ejemplo de sacrificio y amor. Entonces, ¿es
la iglesia auténticamente liberadora?, ¿la iglesia
actúa en verdad frente a las estructuras de esclavitud
y opresión?
1.3. Análisis exegético filológico de la epístola a los
Filipenses 2.5-11
Este himno es un termómetro ético en el comportamiento de
los creyentes a lo largo de todas las épocas, su objetivo es
verificar si la iglesia como seguidora de Cristo cumple con las
características de la ética de Cristo.
La mayoría de eruditos coinciden en que este es un himno
cristológico, considerado como una perla muy valorada dentro
de la teología neotestamentaria, en el que se describe la
naturaleza de Cristo y las características de su obra y misión.
Antes de analizarlo exegéticamente es necesario ver cinco
características generales del texto:
-32-
a. Es un salmo cristológico: Para realizar una adecuada
exégesis bíblica que nos permita una interpretación
cristológica de Filipenses 2.5-11, es preciso recurrir al
pensamiento del biblista Ernst Lohmeyer, quien de todo su
trabajo exegético ha investigado profundamente este himno.
Él afirma que el himno está estructurado en dos estrofas que
se presentan en forma evolutiva, la primera habla de la
preexistencia y el rebajamiento de Cristo, mientras que la
segunda lo eleva a lo divino. Según Lohmeyer, el texto debe
ser analizado como un salmo.
b. Es un texto pre-paulino: Lohmeyer afirma directamente que
el himno no es invención de Pablo, sino que ya existía
anteriormente en la tradición palestinense. Dentro del Nuevo
Testamento existen tres autores que se caracterizan por usar
tradiciones cristológicas palestinenses y adaptarlas a su
contexto con algunas variantes, estos son: el autor del cuarto
evangelio, el autor de la epístola a los Hebreos y el apóstol
Pablo.
c. Es un texto que nos presenta el Sitz im Leben (situación
vital, contexto) de la Eucaristía: Desde muy temprano, el
Nuevo Testamento e incluso los escritos de los Santos Padres
describieron la obra pascual de Jesucristo. Dentro de esta
literatura, la Eucaristía se convirtió en una palabra explicativa
y pedagógica. En la liturgia de la iglesia primitiva, la
Eucaristía era la celebración de la obra pascual de Cristo.
La misión de Cristo (sufrimiento, muerte y resurrección), fue
un elemento distintivo de la cristología, incluso la encarnación
es entendida como una forma de muerte por que Cristo se
vuelve humano y niega su yo divino. Esta muerte llega a su
clímax en la cruz del Calvario. La Eucaristía se convierte en
un elemento primordial en la liturgia de la iglesia primitiva.
En 1 Corintios 11.23-26 Pablo habla de la importancia de su
uso litúrgico, cuyo énfasis era aún mayor que el de la Palabra4.
En Corintios, el apóstol Pablo presenta la Eucaristía mediante
un esquema griego antiguo, a través del parevlabon
(parelabon), lo que recibí y parevdwka (paredoka), lo que
entrego; esto evidencia que Pablo estaba enseñando algo que
por tradición había aprendido de las primeras comunidades
cristianas palestinenses, en otras palabras, la Eucaristía fue el
-33-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
centro de la liturgia cristiana primitiva. Lohmeyer afirma que
la inclusión del himno en Filipenses, tiene como contexto
histórico la celebración eucarística y contiene sus principios
teológicos esenciales (rebajamiento, muerte y resurrección).
d. Es un texto que hace concordancia entre los títulos
cristológicos Hijo del Hombre y Siervo Sufriente: El himno de
Filipenses 2.5-11 combina magistralmente estos dos títulos.
Cuando en los versículos 6 y 7 se habla de un preexistente,
hace referencia al Hijo del Hombre (el mejor representante de
la naturaleza humana con características divinas). El título de
Siervo Sufriente se evidencia en el momento en que se habla
de la humanización del Hijo del Hombre. Se puede reconocer
de manera más clara el fundamento cristológico de este
himno, cuando se describe la naturaleza de Cristo y su función
misionera a través del uso de los dos títulos que Cristo se auto-
asignó.
e. Es un texto que desarrolla el tema del martirio: La carta a
los Filipenses es considerada como una de las que Pablo
escribió desde la prisión en Roma. Es posible que se redactara
entre los años 60-62 d.C., durante el gobierno de Nerón. Por
esto, el himno está conectado directamente con la idea del
martirio y no puede ser entendido aislándolo de esta idea,
porque se despojaría gran parte de su contenido exegético.
Pablo fundamenta su cristología ligada a las dificultades
humanas (dolor) y la esperanza de libertad. Esta carta,
comparada con las otras epístolas paulinas, tiene un alto
contenido cristológico y es eminentemente cristocéntrica.
A partir de este análisis se llega a la conclusión de que el
himno está compuesto por tres partes perfectamente
diferenciadas, siguiendo un esquema típico de antiguas
religiones cuyos mitos estaban formados por tres secciones, a
saber:
1. Preexistencia del héroe
2. Rebajamiento del héroe
3. Elevación del héroe
El héroe divino, en los relatos religiosos y mitológicos
antiguos, incluido el griego, era preexistente, él mismo se
hacía hombre para luego ser elevado nuevamente a la
categoría de dios. Este esquema fue tomado por Pablo. Esto
-34-
no quiere decir que Jesús sea un mito, por el contrario, este
hecho da a entender que los mitos de las antiguas religiones y
culturas son cristianizados y dignificados en Cristo Jesús.
En Filipenses 2.5-11, la división del himno es la siguiente:
1. La Preexistencia v. 6
2. El rebajamiento vv.7-8
3. Elevación vv.9-115
Cuestiones previas al estudio exegético - filológico
Para entender el análisis filológico de los textos bíblicos en la
obra, es necesario aclarar algunos aspectos metodológicos:
- Los textos bíblicos serán expuestos en español desde la
versión Reina Valera 1960 (RV 1960), sólo se citará la
referencia cuando se use otra versión.
- Se expondrá el texto en la versión española RV 1960, el texto
en griego y luego de la exégesis, la traducción semántica.
- El término “traducción semántica” es propuesto por el autor
y debe ser entendida como una paráfrasis ampliada,
reproduciendo el sentido completo del signo lingüístico
interpretado.
- La identificación de los versículos bíblicos se realizará con
la abreviatura v. (ejemplo: versículo 5, será v.5).
- Es importante recomendar al lector que no “divinice” el
contenido de alguna versión bíblica en especial, sino que use
varias versiones para que su relectura bíblica quede más
fundamentada.
-35-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Esto no quiere decir que Jesús sea un
mito, por el contrario, este hecho da a
entender que los mitos de las antiguas
religiones y culturas son cristianizados y
dignificados en Cristo Jesús.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Luego de estas valiosas aclaraciones, vamos a revisar el
mensaje del versículo 5:
Texto en español: “Haya, pues, en vosotros este
sentir que hubo también en Cristo Jesús” Fil 2:5
Para efecto del análisis exegético, se ha dividido el
v.5 en cada una de sus partículas:
Texto en griego: tou``to fronei`te ejn uJmi`n o} kai; ejn
Cristw`/ jIhsou`,
En el versículo el verbo principal es fronei`te
(froneite), que proviene del verbo fronew`` (froneo),
cuya traducción es “pensar”, expresado en un modo
imperativo.
El himno que Pablo va a narrar no es una sugerencia,
es una orden para la vida diaria. Según la regla
gramatical griega, cuando en un texto se encuentran
verbos en imperativo, el mismo texto se convierte en
un mandato, orden o ley. Lohmeyer afirma que al
empezar el v.5 con un verbo en modo imperativo
tou``to fronei`te (touto froneite) “reproduzcan este
mismo pensar”, este se convierte en una ley divina.
En el pensamiento griego clásico, el pensar era parte
vital de la existencia humana, era el todo del ser. El
arte de pensar era también el arte de regir la vida y la
naturaleza. Antes de los planteamientos del
positivismo (epistemología que surge en la primera
etapa del siglo XIX, que legitima el estudio científico
naturalista del ser humano), la ciencia era
considerada como el acto de decir, elucubrar,
reflexionar, pensar en torno a la existencia de las
cosas; es lo que se llamaba “episteme”. La episteme
siempre estuvo fundada en el nouv~ (nous),
“pensamiento-razón”, entonces, el arte de pensar era
el arte de razonar. Según el pensamiento griego, lleva
al ser humano hacia la verdad absoluta.
Quienes se mantenían en la búsqueda constante de la
verdad a través del pensamiento y la razón eran
personas de éxito y el triunfo estaba de su parte; y
-36-
quienes no lo hacían, vivían en el desastre y la
calamidad. Dentro de este contexto la ética era más
que una acción, se concebía como el conjunto de
virtudes del pensamiento. En su Ética a Nicómaco,
Aristóteles plantea dos niveles de ética: un primer
nivel está descrito como la ética de la acción y en
segundo lugar está la ética de la razón, que es el
conjunto de virtudes del pensamiento, que permiten
el discernimiento, visibilizado en la búsqueda
constante de “la Sabiduría”. El pensamiento rige el
obrar. Al cambiar la manera de pensar también se
cambia la manera de vivir. Para los griegos, controlar
el pensamiento era controlar el todo de la vida: su
existencia, ética y cosmovisión.
El fundamento de lo expuesto en el v.5 está en la idea
de “la conformidad de pensamiento”, que permitirá
tener una misma forma de entender la realidad,
dando como resultado la unidad expresada en una
profunda comunión de los unos con los otros y
especialmente con Cristo.
Se puede observar que al inicio del versículo, Pablo
omite el complemento directo uJma`~ (jumas),
colocando, en su lugar, la partícula preposicional ejn
uJmi`n (en jumín), que refleja identidad. Pablo indica
que la unidad debe convertirse en parte de la
naturaleza cristiana, y usa este verso como una
introducción para establecer que lo manifestado en
los demás versículos (6-11) sea encarnado en la
naturaleza cristiana, que el mensaje de todo el Himno
Cristológico sea parte de la naturaleza misma del
creyente e invita a reproducir la actitud de Cristo en
su naturaleza encarnada.
Volviendo al texto griego inicial:
La partícula (1) ejn uJmi`n (en jumín) indica hacia
quiénes está dirigida la enunciación, en quiénes debe
reproducirse un mismo modo de pensar, sentir,
actuar; y esto es: en ustedes. El pronombre relativo
(2) o} kai; (jo kai);; amplía el sentido de la
encarnación, dando a entender que se debe encarnar
al modelo a seguir. La partícula (3) ejn Cristw`/
-37-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
jIhsou` (en Cristou Iesou) indica los detalles del
modelo a imitar, que es Cristo Jesús. Pero Pablo
profundiza mucho más en el tema al utilizar la
preposición de identidad ejn (en), para ir más allá de
simplemente imitar la manera de pensar de Cristo, si
fuera este el sentido, Pablo hubiera utilizado la
preposición eij~ (eis) “como”, pero él se asegura que
signifique algo más que pensar y trascienda a la
actitud y a la vida misma de Cristo, es decir, encarnar
a Cristo, tener identidad en él.
Traducción semántica del v.5: “Reproduzcan
ustedes a Cristo Jesús en su actuar, pensar y vivir”.
La preexistencia v. 6
Texto en español: “…el cual, siendo en forma de
Dios…” Fil 2: 6a
Texto griego: o}~ ejn morfh`/ qeou` uJpavrcwn
La oración comienza con el pronombre relativo o}~
(jos) que traducido es “que, lo que, en que” seguido
por una preposición de identidad, que rige caso
dativo ejn (en), que reemplaza al complemento
directo.
El sustantivo femenino morfh`/ (morfé), ha sido mal
traducido como “forma”, la traducción correcta es
“esencia y naturaleza”. Según las categorías
aristotélicas de la metafísica, no se está hablando de
una forma estética, tampoco de una forma entendida
como apariencia, ni de un símbolo; sino de la esencia
misma. En este versículo, Pablo está afirmando que
Cristo en esencia es divino.
Un verbo que tiene que ser considerado es el
uJpavrcwn (juparjon), de uJpavrcw (juparjo), “ser,
estar”, de eijmiv (eimí) que expresado en participio
-38-
Reproduzcan ustedes a Cristo Jesús en
su actuar, pensar y vivir.
activo, significa “una realidad constante en
existencia”. Enfatiza la preexistencia divina de
Cristo.
Traducción semántica de 2:6a: “Quien teniendo la
esencia de Dios, en una constante naturaleza
divina…”
Luego, la segunda oración es una frase subordinada
que explica la primera:
Texto en español: “…no estimó el ser igual a Dios
como cosa a que aferrarse…” Fil 2:6b
Texto griego: oujc aJrpagmo;n hJghvsato to; einai
i[sa qew`/
El sustantivo importante es el oujc aJrpagmo;n (ouj
jarpagmón), que se traduce como “no se aferró”,
como un ave de rapiña, y el verbo einai (einai), de
eijmiv “ser o estar”.
Luego aparece una frase curiosa, que traducida
literalmente sería “igual en Dios” (dativo), nótese la
inclusión de la partícula “en”, que convierte en más
enfática la relación si sólo fuera expresada como
“igual a Dios” (acusativo).
La partícula i[sa (isa), según las reglas gramaticales
requiere de un acusativo, en este caso, Qeovn o
genitivo Qeovu, pero Pablo va en contra de las reglas
gramaticales usando el dativo Qew¡`, Pablo sacrifica la
gramática con el fin teológico de afirmar que Cristo
“es Dios”. Por esta expresión en dativo es incorrecto
traducir “igual a Dios”, lo correcto sería igual “en”
Dios, la inclusión de la partícula en, presenta a Cristo
en identidad con Dios.
Traducción Semántica de 2:6b: “Existiendo en
naturaleza divina, no se aferró a su propia
naturaleza divina”.
-39-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El rebajamiento vv. 7-8
Texto en español: “…sino que se despojó a sí
mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a
los hombres…” Fil 2:7
Texto griego: ajlla; eJauto;n ejkevnwsen morfh;n
douvlou labwvn, ejn oJmoiwvmati ajnqrwvpwn
genovmeno~: kai; schvmati euJreqei;~ wJ~
a[nqrwpo~
Hay que interpretar este versículo a la luz de la frase
hwhy db,ae (Ebed-Yahveh) que traduce “siervo
sufriente” o “siervo doliente”. Lohmeyer observa en
este pasaje un doble rebajamiento: el primero está en
el v.7a con la palabra morfh`/ (morfé), “naturaleza,
esencia”; (así mismo tomó la naturaleza de esclavo),
y el segundo rebajamiento se encuentra en v.7b
cuando tomó naturaleza de hombre.
¿Por qué un doble rebajamiento? Porque el versículo
7 presenta el rebajamiento de Dios primero como
hombre y luego en el cumplimiento de su misión,
como Siervo Sufriente, humillándose para salvar a
los seres humanos. Pablo está utilizando el título de
Siervo Sufriente según Isaías porque la misión de
Cristo está muy bien representada en esa figura. De
ahí que Pablo habla de un doble rebajamiento: el de
hombre y el de su función.
La primera palabra para el análisis exegético es ajlla;
(alla), término que traduce “pero, sino”, que, cuando
en este texto, es unida al pronombre recíproco
eJauto;n (jautón), “uno a otro”, lo que significa que la
acción del Hijo es voluntaria. De este modo se
confronta a la teología de la sumisión que plantea la
humillación de Cristo como una orden del Padre. La
obediencia de Cristo es una acción que responde a su
libre voluntad, no es una obediencia servil, sino que
es totalmente libre, ética y facultativa. La obediencia
no siempre significa servidumbre, no es
necesariamente una relación Señor-Siervo. En el
caso de Cristo, el Hijo, su obediencia ratifica la
relación de amor con el Padre.
-40-
En el Nuevo Testamento, cuando se expresa la
relación Padre (Dios) - Hijo (Cristo), los verbos
empleados están en voz media, dando a entender que
la voluntad libre del Hijo, es la voluntad del Padre6.
El verbo ejkevnwsen (ekenósen), proviene de kenovw
(kenou), representa la idea de “despojarse
totalmente”, “hacerse inútil”, “hacerse inválido”;
este verbo hace referencia a una renuncia total y
absoluta a la naturaleza divina. Cristo hace esta
renuncia en dos horizontes: de naturaleza humana y
de misión (función de siervo sufriente).
En la segunda frase, se usa el término genovmeno~
(guenómenos) de givnomai (guinomai) que traduce
“llegar a ser”, indicando que la naturaleza adquirida
fue totalmente humana, dialogando con la idea de
que el texto bíblico define la doble naturaleza de
Cristo, clásica de las teologías sistemáticas y
dogmáticas (la doctrina de la doble naturaleza fue
explicada a través de la idea de la unión hipostática,
que nace en los principios aristotélicos de la
metafísica, en el concilio de Nicea, contra las herejías
de Arrio). La intención de Pablo en el himno de
Filipenses no es demostrar una doble naturaleza en
Cristo, sino presentar la actitud perfecta de amor de
Cristo, que consiste en renunciar a su naturaleza
divina. Aunque parece imposible entenderlo
humanamente, podemos intentarlo cuando
comprendemos que lo que Pablo introduce es una ley
divina que nos lleva a imitar el ejemplo de Cristo y
nos exhorta a entregarnos totalmente a los demás, en
amor y sacrificio.
Lohmeyer dice que la idea del rebajamiento está
expresada en un sentido cósmico, cuando Pablo usa
-41-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Lo que Pablo introduce es una ley divina
que nos lleva a imitar el ejemplo de
Cristo y nos exhorta a entregarnos
totalmente a los demás, en amor y
sacrificio.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
la partícula comparativa wJ~ (jós) que traduce
“como”. En la expresión: kai; schvmati euJreqei~
wJ~ a[nqrwpo~ (kai sjémati euretheis jós antropos)
que traduce “y le fue encontrado naturaleza como de
hombre”, se afirma que Cristo tuvo la naturaleza
“como” de hombre. El himno no reduce la
encarnación de Cristo sólo a la humanidad sino
también al cosmos, Pablo extiende la misión de
Cristo más allá del ámbito humano, a toda la
creación. Pablo utiliza el rebajamiento cósmico para
dar a entender que Cristo se hizo hombre como parte
del cosmos. Por tanto, su misión está dirigida al ser
humano y a su entorno.
La intención exegética del v.7 es presentar a Dios en
un rebajamiento total y absoluto, entendiendo que el
sacrificio de Cristo es perfecto. El concilio de Nicea
(325 d.C) introdujo la doctrina de la doble naturaleza
de Cristo, extraviándose de la intención original, que
no era discutir sobre naturalezas, sino hablar de
entrega y sacrificio. Mientras que los concilios
ecuménicos juntaron lo humano y lo divino en
Cristo, Pablo prefiere entenderlos por separado para
enriquecer el sentido redentor y exaltar la
autenticidad de la unidad en el acto de entrega
generosa hacia el otro, exhortando a los cristianos a
vivir una entrega evangélica total en lo enteramente
humano (social, ético). La naturaleza de la iglesia
debe ser de entrega, como se refleja tajantemente en
el relato de Lucas 18.18-30 sobre el joven rico. No
existe otra opción más que la entrega total. Es mucho
más enriquecedor entender a Cristo en un ejemplo
humano más que divino, por tener el valor de dejar su
posición divina y convertirse en un modelo
admirable de amor.
Es importante aclarar que Pablo no atenta contra la
naturaleza divina de Cristo; su reflexión parte de la
preexistencia (naturaleza divina) para luego explicar
su rebajamiento a la categoría de hombre y elevarlo
nuevamente como el verdadero y único Dios, en las
tres etapas definidas (siguiendo la tradición del
Cristianismo primitivo). Con ese amor tan perfecto,
-42-
Cristo fue totalmente humano y se entregó
completamente, y ahora espera de nosotros una
entrega total. A estas conclusiones es difícil llegar en
la cristología dogmática,7 porque su sentido de
entrega no es muy claro.
Traducción semántica del v. 7: “Sino que en un acto
de obediencia voluntaria renunció totalmente a su
naturaleza divina para ser esclavo y tomar la esencia
de hombre”.
Texto en español: “…y estando en la condición de
hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente
hasta la muerte, y muerte de cruz…” Fil 2:8
Texto griego: ejtapeivnwsen eJauto;n genovmeno~
uJthvkoo~ mevcri qanavtou, qanavtou de; staurou``
El v.8 absolutiza el rebajamiento de Dios y
engrandece la idea del acto de amor perfecto con la
figura de la muerte en la cruz. Todos estamos en la
obligación de imitar este ejemplo de Cristo. He aquí
un reto para la pastoral.
Traducción semántica del v. 8: “Se humilló a sí
mismo teniendo identidad con la muerte y muerte de
cruz”.
La elevación vv. 9-11
Texto en español: “…Por lo cual Dios también le
exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre
todo nombre…” Fil 2:9
Texto griego: dio; kai; oJ qeo;~ aujto;n uJperuvywsen
kai; ejcarivsato aujtw`/ to; o[noma to; uJpe;r pa`n
o[noma
Si el texto es leído literalmente, parece indicar que
Dios exaltó a Jesucristo como una persona
independiente a él, que Dios es quien provee la
gracia y Cristo el que la recibe; pero al realizar un
-43-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
análisis exegético profundo, nos damos cuenta que
este no es el sentido del texto. El v.9 expone la
elevación y glorificación del que se rebajó, cuando
recupera su naturaleza divina en la frase kai;
ejcarivsato aujtw`/ (kai ejarisato autó) traducida “y se
exaltó en él”, por la utilización del dativo aujtw``
(autó) “en él”. El contenido del verso en griego, es de
difícil traducción, pero puede observarse que el texto
no está refiriéndose a dos personas diferentes, sino
que da a entender que Dios se exaltó en Él mismo,
recuperando su naturaleza divina. No significa que
Dios se partió en dos personas sino que él mismo se
engrandeció.
Traducción semántica del v. 9: “Por lo cual
también Dios se exaltó a sí mismo, en Cristo Jesús y
le dio un nombre sobre todo nombre”.
Es interesante revisar lo que el versículo 10 nos dice:
Texto en español: “…para que en el nombre de Jesús
se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y
en la tierra, y debajo de la tierra…” Fil 2:10
Texto griego: i{na ejn tw`/ ojnovmati jIhsou` pa`n govnu
kavmyh/ ejpouranivwn kai; ejpigeivwn kai;
katacqonivwn
El v.10 prosigue como acto de adoración a un Dios
que se humilló, no es una adoración a un Dios que
por su nombre o naturaleza divina no se exime de
culto, se trata de una adoración al Dios - hombre -
Dios, que tuvo la grandeza de dejar su naturaleza
divina, tomar una naturaleza humana y volver a
tomar la naturaleza divina. Este acto de humillación
le hace digno de adoración, la dinámica de la
adoración consiste en contemplar a Dios rebajado y
elevado, imitándolo.
Es imposible separar a la exaltación de la humillación.Al
contemplar a un Dios exaltado también lo vislumbramos
como un Dios rebajado. Debemos adorar a un Cristo que
pasó por el proceso completo de rebajamiento-elevación,
no observar sólo una parte de este proceso.
-44-
La iglesia de hoy tiende a contemplar solamente al
Dios exaltado, lejano, demasiado trascendente; sin
descubrirlo rebajado, humillado. Se ha alienado el
concepto de adoración, entendiéndola sólo de manera
espiritual y mística, y creyendo que Dios necesita
del culto de los seres humanos. El Dios que describe
Pablo no necesita ser exaltado porque se exalta a sí
mismo a causa de su propio acto de humillación. Es
tiempo de adorar plenamente al Dios rebajado que se
ha elevado, el que no necesita de la adoración de
seres finitos, sino son ellos quienes necesitan
adorarlo agradecidos por su obra y comprometidos
en imitar su ejemplo8. Porque Dios es glorioso por sí
mismo, por su cualidad de rebajarse a ser hombre.
Traducción semántica del v.10: “A fin de que en el
nombre de Jesús (lo humano) se doble toda rodilla,
tanto en el cielo como en la tierra, por motivo de
adoración al Dios encarnado”.
La tercera parte del himno se encuentra en el v.11 y
constituye una doxología, que unida al v.5 ayuda a
entender exegéticamente el propósito del himno, que
es: “El deber de la iglesia de encarnar a Cristo en su
vida”. El v.11 cierra con broche de oro el objetivo
planteado en el v.5.
Texto en español: “…y toda lengua confiese que
Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.”
Fil 2:11
Texto griego: kai; pa`sa glw`ssa ejxomologhvshtai
o{ti kuvrio~ jIhsou~ Cristo;~ eij~ dovxan qeou`
patrov~.
-45-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El Dios que describe Pablo no necesita
ser exaltado porque se exalta a sí mismo
a causa de su propio acto de
humillación.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Hay que señalar que el verbo ejxomologhvshtai
(exomologoguesetai), es una conjugación del
oJmologevw (jomologeo) que está en voz media, por lo
que se traduce “que se confiese”. En este verso se
encuentra precedido por una preposición. En griego,
todo verbo unido en forma compuesta a una
preposición adquiere una sobre-dimensión en su
significado. Además, por la voz media, se debe
entender que el sujeto que debe confesarse
voluntariamente que Jesús es el Señor, es Cristo
mismo. Este versículo encierra un plano ético porque
habla de la autoconfesión comunitaria de los que
aceptan que Jesús es Dios, que se evidencia en
acciones que emulan el acto de entrega y humillación
por amor.
Traducción semántica del v.11: “Y toda lengua
debe evidenciar una vivencia de santidad como
consecuencia de encarnar a Cristo en la vida, ya que
esto se constituye en una confesión de fe en Cristo
Jesús, para la gloria de Dios Padre”.
El verbo ejxomologhvshtai (exomologoguesetai)
también es usado en Romanos 10.9 y se enuncia
como: oJmologhvsh/~ (jomologueses), a continuación
se analizará este texto filológicamente:
Texto en español: “…que si confesares con tu boca
que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que
Dios le levantó de los muertos, serás salvo”
Texto en griego: o{ti eja;n oJmologhvsh/~ ejn tw`/
stovmati sou` kuvrion jIhsou`n kai; pisteuvsh/~ ejn
th`/ kardiva/ sou o{ti oJ qeo;~ aujto;n h[geiren ejk
nekrw`n, swqhvsh/:
El sentido de este verbo es el mismo en Filipenses y
Romanos. En el léxico griego existen varios verbos
que pueden traducirse como “confesar”9, pero el
usado por Pablo es el oJmologevw (jomologeo),
“confesar expresándolo en la vida misma”, la
confesión verbal es una consecuencia lógica de la
acción de la vida. La idea de este verbo es que la
-46-
iglesia confiese a Cristo resucitado con su propia
vida, en perfecta imitación de su entrega y redención;
diferente al levgw (legó) que indica sólo hablar sin
dar testimonio. En Mateo 7.21 se utiliza el verbo
levgw (legó) cuando dice: “No todo el que me dice:
Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos…”,
refiriéndose a una confesión verbal que no implica la
vivencia.
El verbo ejxomologhvshtai (exomologuesetai), es
una conjugación del oJmologevw (jomologeo) que se
traduce como “que se confiese”. En el v.11 se
encuentra precedido por una preposición. En griego,
todo verbo unido en forma compuesta a una
preposición adquiere una sobre dimensión en su
significado.
Pablo trabaja un tema ético en el himno de
Filipenses, enfatizando el ejemplo de Dios en Cristo
encarnado en la iglesia, para que ésta se entregue
totalmente al servicio en amor hacia los demás. En
Mateo 7.21 Jesús se refiere a un tipo de gente que
estaba muy segura de su salvación, jactándose con la
boca de ello, hablando de las “buenas obras” que
habían hecho. Esta confesión es de “labios para
afuera”, distinta a la que Pablo describe como una
confesión con la propia vida. Dios nos hace una
invitación a vivir y encarnar el modelo ético de
Cristo, en un acto de confesión testimonial sincera.
Conclusión del Himno
“Vivir una vida al estilo de Jesús” es el mensaje claro
que el himno de Filipenses nos presenta, se trata de
-47-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
En Mt 7:21 Jesús se refiere a un tipo de
gente que estaba muy segura de su
salvación, jactándose con la boca de ello,
hablando de las “buenas obras” que
habían hecho. Esta confesión es de
“labios para afuera”, distinta a la que
Pablo describe como una confesión con
la propia vida.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
una ley divina. Pablo quiere que la cristología más
que ser comprendida literalmente, sea encarnada en
el corazón y la vida del creyente y la iglesia.
La intención del himno es presentar a un Cristo que
no sólo debe ser objeto de profundas reflexiones que
fundamenten doctrinas y dogmas, sino presentar a un
Cristo modelo de vida, ejemplo de sacrificio y amor.
Lo que Pablo quiere es demostrar que el ejemplo de
Cristo es imitable, porque todo lo que él hizo, incluso
su sacrificio, lo hizo en una perfecta condición
humana. Si hoy se nos pide amar y sacrificarnos, es
porque Cristo lo hizo, siendo humano. Ese es el
sentido pleno de la encarnación.
El amor es el ejemplo que Cristo nos dejó, un amor
que se evidencia en actos que deben expresar nuestro
interés por los demás.
Ante esto surgen preguntas: ¿La iglesia de hoy vive
realmente una cristología encarnada?, ¿es una iglesia
de los demás y para los demás?, ¿es una iglesia de
entrega total al mundo o en lugar de esto, huye del
mundo?
1.4. La justificación en la cristología paulina (Ro 3. 24-26)
Luego de explicar un texto que nos presenta una parte
comúnmente no contemplada de la revelación de nuestro Dios
en Cristo, es necesario poner bases sólidas a la cristología que
el apóstol Pablo propone en Filipenses, para esto debemos
acudir a una de las principales exposiciones de su
pensamiento.
El valioso contenido de la cristología Paulina podemos
distinguirlo en la carta del apóstol a los Romanos, para eso
necesitamos un correcto análisis exegético de la epístola o
analizar uno de los textos que refleja directamente su postura
cristológica. Por esto, se ha elegido al pasaje en Romanos
3.24-26 para un análisis exegético filológico que permita
entender el fundamento cristológico paulino.
Se debe considerar que la cristología paulina es bastante
universal, porque Pablo la fundamentó sobre la base de
-48-
antiguos textos palestinenses, como el texto que vamos a
desarrollar. Así, el estudio cristológico alcanza características
universales porque fue establecido respondiendo a varios
contextos.
1.4.1. Antecedentes del texto de Romanos 3. 24-26
El apóstol Pablo propuso el tema de la justificación por fe,
aunque no de manera directa, por que se puede reconocer una
anterior construcción realizada por el mismo Jesucristo en la
parábola de la viña (Mt 20.1-16). Jesús narra que el dueño de
la viña quiso demostrar una acción generosa, gratuita y
misericordiosa con los viñadores que no trabajaron toda la
jornada, y al hacerlo violó una acción jurídico-legal judía,
justificando que todos recibieran el mismo pago, hayan o no
trabajado toda la jornada. La enseñanza de esta parábola es
usada por Pablo, pero en un énfasis cristológico-salvífico,
profundizándola y contextualizándola a la comunidad griega
para destruir las controversias de los judaizantes.
El texto se encuentra en la sección doctrinal de la carta a los
Romanos, comprendida entre los capítulos 1.18 al 8;
inmediatamente después de la afirmación paulina de la
culpabilidad de todos ante de Dios. En los textos del 1.18-32,
Pablo demuestra la culpabilidad de los gentiles, en el
capítulo 2, la de los judíos y en el 3.1-20, la culpabilidad del
mundo. Pablo, desde el 1.18 hasta el 3.21 fundamenta la
culpabilidad de la humanidad, para que en el 5.21 presente el
remedio a esa culpabilidad, que es la justificación por fe.
Para Rudolf Bultmann este texto es pre-paulino, de origen
judeo-cristiano (palestinense); en cuanto a su origen es muy
parecido al de Filipenses. Según Bultmann, la terminología
usada en los tres versículos no es paulina, porque tiene más
características judías. Al parecer Pablo tomó este texto de una
tradición pre-paulina de origen palestinense e hizo sus propias
adaptaciones y modificaciones.
Algunas de las adiciones paulinas, reconocidas por la
teología expuesta, son: la frase del v.24: dwrea;n th`/ aujtou`
cavriti (dorean te autou jariti) que traducido literalmente
dice: “gratuitamente en la gracia de él”, nótese que la
sintaxis española no puede reproducir lo dicho originalmente
en griego. Otra frase es la del v.25 dia; pivstew~ (dia pisteos)
-49-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
“a través de la fe”. Para Bultmann en estos versículos
también existen términos que no son característicos de Pablo,
como: iJlasthvrion (jilasterión), que traducido es “fue objeto
de expiación”, aunque literalmente sería “propiciatorio”. Este
término no es normal en Pablo por ser originalmente
utilizado por los judíos en Palestina. Otro término es ai{mati
(jaimati) que traducido es “en la sangre”, muy común en la
literatura judeo-cristiana; Pablo utiliza usualmente el término
staurovw (stayróo) que significa “crucificar”. Para Bultmann
es indudable que el texto tiene una forma palestinense con
modificaciones paulinas. Esta postura ha sido aceptada por la
mayoría de las escuelas exegéticas.
1.4.2. Exégesis de Romanos 3:24-26
Comenzaremos con el análisis del v.24:
Texto en español: “…siendo justificados
gratuitamente por su gracia, mediante la redención
que es en Cristo Jesús…” Ro 3:24
Texto griego: dikaiouvmenoi dwrea;n th`/ aujtou`
cavriti dia; th`~ ajpolutrwvsew~ th`~ ejn Cristw`/
jIhsou`:
El v.24 comienza citando el verbo sustantivado
dikaiouvmenoi (dikaioymenoi), que traducido es
“justificados”, su raíz verbal es dikaiovw (dikaióo)
que significa “liberar, justificar, perdonar, cumplir
con las demandas de Dios, ajustarse a la alianza”.
Para comprender el tema de la justificación y por
tratarse de un texto que proviene de la tradición
judeo-cristiana, debemos descubrir primero de qué
forma era entendido por los judíos. Para el contexto
judío o judeo-cristiano, la justificación, significaba
satisfacer a Dios cumpliendo las demandas legales de
la alianza y quienes hacían esto eran declarados
justos.
El apóstol Pablo observa otro sentido en la
definición de dikaiovw (dikaióo), y lo define como
un acto de liberación de parte de Dios hacia el
-50-
deudor, un acto de perdón y misericordia, que
coincide con la definición de justificación brindada
por Cristo en la parábola de la viña, cuando el amo
tuvo misericordia de los últimos trabajadores a
pesar de no haber laborado toda la jornada y les
pagó por igual el salario de un denario.
Uniendo los dos sentidos, el judío y el paulino,
entenderíamos al término dikaiovw (dikaióo) como:
“son declarados libres de pecado”, esta frase debería
utilizarse para una correcta traducción, porque sólo la
palabra “justificados” no tiene en el español el
alcance que tiene en el griego; es mucho más
profundo decir son declarados libres que decir son
justificados.
En el mismo v.24 se encuentra el adverbio de modo
dwrea;n (doréan), que puede traducirse como
“gratuitamente” o también “sin costo alguno”. Existe
otro término que también se traduce de esta forma y
es dwreav (dorea), “don o regalo”. Ambos términos
tienen el mismo sentido, pero dwreav (dorea) es más
común en los escritos paulinos y se refiere al “don
supremo de la salvación” en Cristo Jesús a través del
Espíritu Santo. Cristo Jesús se hace real cuando el
Espíritu Santo encarna la obra de Cristo en el corazón
del creyente. El Espíritu Santo es el encargado de la
santificación, por lo tanto no se puede concebir
separada la pneumatología de la cristología. Es un
error sobredimensionar o disminuir su significado,
tanto Cristo como el Espíritu Santo realizan el trabajo
conjunto de redención y santificación en el
individuo.
-51-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El Apóstol Pablo observa otro sentido de
ddiikkaaiioovvww (dikaióo), y lo define como un
acto de liberación de parte de Dios hacia
el deudor, es un acto de perdón y
misericordia, que coincide con la
definición de la justificación brindada
por Cristo en la parábola de la viña.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
En el v.24 Pablo usa el dwreav (dorea) como un acto
generoso de Dios, y también como una forma de
universalizar la salvación. En este punto, Pablo se
aparta de la cristología pre-paulina, para enfatizar
que los creyentes no están obligados a cumplir la ley
judía para salvación, porque ésta no depende de la
ley sino de un don supremo generoso. También
aparece el término en dativo cavriti (jariti), que
significa “vivir la vida de Dios en Jesucristo”. Dios
comparte su vida con el creyente, en Cristo Jesús.
Un siguiente término es el ajpolutrwvsew~
(apolytróseos) que tiene tres significados: “perdonar,
liberar y salvar”, la palabra “redención” usada en las
traducciones comunes es escasa de significado. Para
ampliar el sentido se debe traducir como perdonar,
liberar, salvar.
El v.24 habla de una cristología liberadora que abarca
todas las áreas humanas, materiales y espirituales. La
salvación es vida, y una vida humana, real y objetiva.
En Cristo, la salvación es actual, presente, y empieza
cuando el ser humano es liberado del pecado
personal y del social, cuando entra en el proceso de
liberación de la pobreza, la muerte y la decadencia
humana. Cristo nos da vida en todos los aspectos, no
sólo espiritual, sino también en el social, económico,
político. La justificación tiene un rostro
antropológico existencial y sociológico.
La gracia, la justicia y el don de la salvación, son
verdades socio-antropológicas que se objetivizan en
la respuesta a las necesidades del ser humano. Hoy
en día, hay muchas doctrinas que espiritualizan todo
y alienan la realidad. Pablo presenta un fundamento
espiritual para entender y dignificar lo humano,
donde la gracia no es un don futuro y momentáneo
sino eterno. Pablo entiende que el dikaiovw
(dikaióo), “acto de liberación, perdón y
misericordia”, debe renacer en el corazón de Dios y
culminar en nuestras acciones concretas.
Cabe destacar que el término griego dwreav (dorea)
también tiene un significado adicional, que es
-52-
“salvar, sanar”sw`/zw (sozo), esto implica que la
salvación comienza cuando el ser humano es
sanado, en su propia realidad existencial, de sus
enfermedades físicas y espirituales.
Traducción semántica del v.24: “Liberados del
pecado, recibimos la libertad en la comunicación de
la vida en Cristo por el don supremo de la salvación
a través de la liberación en Cristo Jesús”.
En el análisis del v.25 veremos algunas dimensiones
del sacrificio de Cristo:
Texto en español: “…a quien Dios puso como
propiciación por medio de la fe en su sangre, para
manifestar su justicia, a causa de haber pasado por
alto, en su paciencia, los pecados pasados…”
(Ro 3.25)
Texto griego: o}n proevqeto oJ qeo;~ iJlasthvrion dia;
th`~ pivstew~ ejn tw`/ aujtou` ai{mati eij~ e[ndeixin
th`~ dikaiosuvnh~ aujtou` dia; th;n pavresin tw`n
progegonovtwn aJmarthmavtwn.
Para la tradición judeo-cristiana, Cristo fue el
instrumento de liberación, es decir, que
exegéticamente la liberación se hace útil cuando
existe fe en el acto de liberación, esta es una
cristología más personal de acuerdo a la fe del
creyente. Pablo no intenta contemplar la cristología
de un modo subjetivo, lo que en realidad pretende es
demostrar lo que Cristo debe significar para la vida
del creyente. La iglesia moderna tiende a elevar a
Cristo hacia un plano espiritual demasiado alto; sin
relacionarlo con su significado para la vida, esto hace
que Cristo pierda valor en la vida concreta. En el
momento en que el mundo entiende a Cristo en su
-53-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El término ccaavvrriittii (jariti), es un dativo
que significa “vivir la vida de Dios en
Jesucristo”, donde Dios comparte su
vida con el creyente en Cristo Jesús.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
significado objetivo, la vida también alcanza un
sentido, saliendo del ámbito subjetivo de adoración y
entrando en un discernimiento objetivo más
profundo y concreto.
Traducción semántica del v.25: “A quien lo hizo
feliz Dios, colocándolo como instrumento de
liberación a través de la fe, en la sangre de Cristo
para demostrar la justicia de Cristo por medio del
perdón de la naturaleza pecaminosa humana”.
El v.26 es valioso porque nos da una perspectiva temporal de
la justificación o liberación:
Texto en español: “…con la mira de manifestar en
este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y
el que justifica al que es de la fe de Jesús…”
Texto griego: ejn th`/ ajnoch`/ tou` qeou`, pro;~ th;n e[ndeixin
th`~ dikaiosuvnh~ aujtou` ejn tw`/ nu`n kairw`/, eij~ to; einai
aujto;n divkaion kai; dikaiou`nta to;n ejk pivstew~ jIhsou`.
El v.26 es una conclusión, como una repetición del
v.25, al estilo paulino, donde la redención es
explicada con la expresión nu`n kairw`` (nun kairó),
donde nu`n (nun), es un adverbio absoluto de tiempo
que significa “ahora”, y kairw` (kairó), traducido es
“tiempo”. Esta expresión no significa una evolución
en el tiempo, o un tiempo futuro. Pablo quiere decir
que la salvación es ahora, la escatología y la promesa
de plenitud salvífica, no están guardadas para algún
momento en el futuro, sino que están para ser
disfrutadas en el presente.
Traducción semántica del v.26: “Cristo, en todo
tiempo nos muestra su justicia que consiste en
justificarnos viviendo la fe en él”.
Pablo presenta una cristología palestinense a la que
incluye sus propias variantes. En este planteamiento
aparece un Cristo liberador de todas las formas de
esclavitud que aquejan a la humanidad, tanto social
como espiritual. Cuando el ser humano es liberado de
-54-
su pecado personal transmite liberación a la
comunidad. El creyente debe encarnar a Cristo y al
hacerlo proyectar liberación. La iglesia auténtica es
una iglesia liberadora de todas las condiciones
pecaminosas humanas.
Como vemos, la salvación es un tema espiritual, pero
también ético. Por esto la cristología primitiva tuvo
un profundo carácter ético, propuesta por el mismo
Jesús. No debemos entender a la salvación sólo como
el perdón de los pecados, sino como la vida justa,
equilibrada y recta. Jesús diría respecto a los
pecados: “Ni yo te condeno, vete y no peques más”,
esto quiere decir que para Jesús la salvación está en
perdonar pecados, pero también en el “no pecar”, que
significa vivir justamente, y esto es totalmente ético.
La cristología bíblica nos revela la dimensión ética
de la salvación, ejemplificada de manera perfecta en
el sacrificio y entrega de amor que Jesucristo hizo
por nosotros. Y el amor se evidencia en el hacer, y el
hacer se determina desde el aspecto ético de nuestra
vida. Por eso es necesario tratar el tema ético en
Jesucristo, para entender mejor la propuesta bíblica
cristológica. Para esto, es muy necesario remitirnos y
analizar la ética de Jesús expuesta en el Sermón de la
Montaña.
1.5. La ética de Cristo. El Sermón de la Montaña en
Mateo 5-7
En el evangelio según San Mateo 5-7, encontramos el registro
del Sermón de la Montaña, en el que Jesús plantea los
fundamentos de su ética, para que sus discípulos la entiendan
y cumplan. Este pasaje ha sido universalizado y sirve como
fundamento ético para el cristianismo en general.
1.5.1. Origen del Sermón de la Montaña10
Primero, se debe recordar que Mateo es un evangelio
pedagógico escrito para los maestros de la escuela de
Jerusalén del judeo-cristianismo y que el Sermón de la
Montaña es una recopilación de varios dichos o logias de
Jesús que la escuela mateana reestructuró. Estas logias
-55-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
constituyen un marco literario que responde a motivos
teológicos y contextuales. El relato del Sermón de la Montaña
es original en Mateo; sin embargo en Lucas se narra como el
sermón en un llano y es corto, conciso y sin muchos detalles.
Pero, ¿por qué a Mateo le interesa presentar este suceso desde
una montaña?, porque para este evangelio, escrito a los
cristianos judíos de tradición, la palabra “montaña” tiene un
profundo significado por su relación con el Sinaí y la entrega
de la ley. Mateo quiere presentar la ética de Jesús como una
nueva ley con sus propias características, diferente a la judía.
1.5.2. Características esenciales del Sermón de la Montaña
La ética de Jesús en Mateo tiene cuatro grandes fundamentos
o principios:
a. La intencionalidad del corazón
La ética de Jesús nace en y desde el corazón del creyente, esta
es la “intencionalidad del corazón humano”. Para Cristo, la
ética no se mide en la acción, el valor ético no está
cuantificado ni calificado en la acción misma, sino que se
encuentra previo a la acción. Para Jesús la fuente de la ética y
la moral está en el corazón.
Para entender este concepto, graficaremos algunos ejemplos
que pueden no alcanzar la totalidad del concepto.
- En Mateo 5.27-28, para Jesucristo el adulterio no se mide
sólo en el acto mismo, el adulterio está condicionado por la
actitud del pensamiento y deseo inicial, previo al acto; esto es
la intencionalidad del corazón. El adulterio comienza cuando
el ser humano lo desea en su corazón. La ética de Jesús se
vuelve más estricta que la ley judía, fundamentada sólo en el
hecho; la ética de Jesús va más allá, porque el pensamiento se
adelanta a la acción.
- En Mateo 5:21-23, Jesús empieza a desarrollar el tema del
homicidio de acuerdo al Antiguo Testamento, al que le da un
-56-
Para Jesús la fuente de la ética y la moral
está en el corazón.
giro original. En el v.21, Jesús hace alusión a uno de los diez
mandamientos del Código Sinaítico. Antiguamente, existían
delitos de pena mayor que eran juzgados por el Sanedrín, que
tenía la facultad de penalizar hasta con la muerte al infractor.
Jesús acepta esto, pero va aún más allá, al decir que cualquiera
que se enoje contra su hermano ya es culpable de juicio y de
muerte, dando a entender que el enojo tiene la misma
gravedad que el asesinato, pero no cualquier tipo de enojo. En
el griego bíblico existen dos términos para referirse al enojo,
el primero es ejvnoco~ (enojos), que significa “enojo sin
venganza”, este incluso puede ser terapéutico porque no va
más allá de ser una sensación reactiva o un sentimiento sin
raíces profundas, y el segundo es ojrghv (orgé), el cual es un
“enojo por venganza con intención de acabar con la dignidad
de la persona”. En este pasaje Jesús se refiere al segundo tipo
de enojo. Muchas veces sentimos, actuamos y juzgamos a las
personas sin darles oportunidad de mantener su dignidad.
Esta es una de las formas como Cristo y el cristianismo se
constituyen en opuestos, porque es muy difícil mantener el
corazón puro en un mundo donde cada persona tiene sus
propios egoísmos, pretensiones e intereses; muchas veces el
Cristianismo ha establecido normas, leyes y doctrinas que
obedecen a los propósitos de sectores que sin reparo
menoscaban la dignidad de los más débiles, Cristo nos insta a
ser puros, dignos y dignificantes.
La propuesta ética de Jesús nace en el corazón y no en la
acción; tuvo sus antecedentes en lo dicho por Jeremías 31.31-
34, sobre la promesa de “dar la ley en la mente y escribirla en
el corazón”. Cuando Jesús dijo que debemos ser como niños,
se refería a que todos deberíamos trabajar el tema de la pureza
e intencionalidad del corazón.
b. La persona como valor absoluto
Para Jesús, la persona es protagonista, responsable y
merecedora de la ética. Una ética que se fundamenta en
vernos a nosotros mismos en el otro, donde el otro debe ser el
espejo de nuestra conciencia; es una ética de la
interpersonalidad. Para Jesucristo la persona es un valor, y un
valor es todo aquello que le da significado a la existencia
humana y hace que ella se realice, por tanto, la persona
humana tiene que ser valorada y dignificada. La obra y misión
-57-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
de Jesús siempre giró en torno a esta premisa. Él siempre se
mantuvo dignificando a las personas: a la samaritana, a la
mujer pecadora, a los niños.
En este tiempo, la ética pastoral está cayendo en la hipocresía.
Hay muchos pastores y líderes que se limitan, avergüenzan e
intimidan al acercarse a mujeres y niños de la calle, a un
alcohólico, a un limosnero; quizás porque las “ocupaciones
pastorales” han desviado sus vistas y conciencias, ya no ven
ni sienten nada por la gente necesitada; algo peor es ver a
algunos procurando no contaminarse con la suciedad del
necesitado, que incluso temen al “qué dirán”. Debemos
recordar que la redención de Jesús es un acto ético porque
cuando entregó su vida por las personas, las dignificó.
c. La cruz de Cristo
Un gran fundamento de la ética de Jesús es el dolor. Para
Pablo, también el dolor es redentor, prepara a la persona para
la gloria y la madura para el éxito. Esta es la razón por que la
cristología debe ser entendida sobre la base de dos categorías:
rebajamiento y elevación (Fil 2.5-11). El Cristianismo no
puede ni debe aceptar formas de eutanasia, eugenesia o
aborto, bajo el pretexto de buscar la felicidad para las
personas y evitar su dolor; estas acciones caen en un
hedonismo que sólo busca el placer individual, considerando
al dolor anti-ético. La ética de Jesús es incompatible con este
tipo de valoración.
d. El amor
De este aspecto nos ocuparemos ampliamente en el último
capítulo de esta obra. Sin embargo, vale la pena señalar que en
Mateo 5.43-48 Jesús habla sobre el amor a los enemigos; pero
no cualquier amor, sino uno llamado ajgavph (ágape), cuyo
significado es muy profundo. Este amor es mucho más que un
sentimiento, es “dejar de ser para que el otro sea”, sacrificarse
a uno mismo para dignificar al otro.
-58-
El dolor es redentor, prepara a la persona
para la gloria y la madura para el éxito.
La máxima expresión del ajgavph (ágape) es Cristo
crucificado en un madero, Cristo negándose a sí mismo por
los demás (Jn 15.13). El cristianismo actual suele entender y
predicar al amor desde la perspectiva del sentimiento o del
erotismo, sin comprender que el amor de Jesús es la capacidad
de construir al otro; es un amor que transforma y hace que el
otro madure. Por esta propuesta Jesús se ganó el odio de los
judíos, a quienes exhortaba a amar a los que veían como
enemigos, a los romanos, samaritanos, gentiles en general;
esto fue como una bofetada para su orgullo.
1.6. El reino de Dios desde la perspectiva de Cristo
Este es un tema extremadamente fundamental en la cristología
porque es el centro del mensaje de Jesucristo. Para Jesucristo
el reino no es escatológico como lo concebían los judíos, ni
tampoco es político como lo concebían otras sectas judías
como los celotes. Para Jesús, el reino es una realidad espiritual
que se encarna en el corazón del creyente y la comunidad, y al
hacerlo afecta a la política, cultura y a toda expresión humana.
El reino originalmente proviene de Dios, pero al encarnarse
adquiere una naturaleza existencial y social que busca
dignificar al ser humano.
En la Biblia hay muchas referencias y definiciones acerca del
reino, pero existe un texto donde Jesús lo define en el sentido
más concreto:
Texto español: “…Preguntado por los fariseos, cuándo había
de venir el reino de Dios, les respondió y dijo: El reino de
Dios no vendrá con advertencia, ni dirán: Helo aquí, o helo
allí; porque he aquí el reino de Dios está entre vosotros.”
(Lc 17.20-21)
Texto griego: jEperwthqei;~ de; uJpo; tw`n Farisaivwn povte
e[rcetai hJ basileiva tou` qeou` ajpekrivqh aujtov~ kai; eipen:
oujk e[rcetai hJ basileiva tou` qeou` meta; parathrhvsew~,
oujde; ejrou`sin: ijdou; w|de h[: ejkei`, ijdou; ga;r hJ basileiva tou`
qeou` ejnto;~ uJmw`n ejstin.
Mientras que los judíos esperaban una respuesta con fecha y
hora, la réplica de Jesús fue contraria a sus expectativas: “Ni
dirán: Helo aquí, o helo allí”, esta frase en griego presenta la
-59-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
siguiente forma: ijdou; w|de hjv ( idou joude é) y significa que
el reino no puede verse físicamente ni localizarse
temporalmente, la respuesta de Jesús termina con otra
afirmación importante acerca del reino: ejnto;~ uJmw`n ejstin
(entos jumón estín). Seguidamente se detallará la explicación
de cada término:
- ejnto;~ (entos), es verbo que denota una acción constante
por estar expresado en el tiempo verbal presente, participio
activo. Proviene del verbo eijmiv, ser o estar, y significa
“siendo o estando constantemente”. Expresa una realidad
interna del ser. La inclusión del término ejnto;~ (entos) indica
que el reino de Dios se empieza a forjar desde el corazón de
la persona, en una perspectiva ética. El reino tiene un origen
divino espiritual, es una obra que proviene desde lo alto;
pero al encarnarse en el corazón, se convierte en una
realidad constante e interna.
- uJmw`n (jumón), que traducido es “de vosotros o de ustedes”.
Término que expresa el sentido colectivo del reino. La iglesia
debe ser un agente de transformación para dignificar al ser
humano y glorificar a Dios. Entre más se dignifica al ser
humano, más se glorifica a Dios, por eso la glorificación de
Dios es consecuencia de la dignificación del ser humano.
- ejstin (estín), es un verbo que se traduce “es, está”. Con el
uso de este término, el reino adquiere una dimensión personal,
esta palabra le da un giro gramatical no común al párrafo,
porque mezcla el singular con los plurales anteriores. La
expresión anterior ejnto;~ uJmw`n (entos jumón), al parecer ya lo
dice todo, entonces el ejstin (estín) sobraría dentro de la
frase; pero se usa con el fin de sobre dimensionar el
significado del reino dándole un sentido, no solamente
comunitario, sino también personal.
El reino, para Cristo, es una realidad objetiva y también
personal que comienza en el interior de cada creyente. Si la
iglesia como cuerpo de creyentes vive el reino internamente
-60-
Entre más se glorifica al ser humano,
más se glorifica a Dios, por eso la
glorificación de Dios es consecuencia de
la dignificación del ser humano.
debe afectar a la sociedad y dignificar todas las áreas del ser
humano. La iglesia debe ser pertinente en la transformación
del mundo a través de su acción misionera. Mientras el mundo
se hunde en la corrupción, pobreza, guerra y calamidad;
muchas veces la iglesia contempla esta realidad en forma
absurdamente pasiva. Leonardo Boff al enfocar la Teología de
la Liberación dijo: “Cuando el hombre se libera de su pecado
personal proyecta liberación al mundo que le rodea”. La mejor
forma de vivir el reino es cuando este nos libera del pecado y
nos permite proyectar solidaridad, amor y un cambio en el
mundo.
Uno de los temas más importantes en el reino son las
“bienaventuranzas”, que constituyen el termómetro y la parte
dinámica del reino, el centro de su enseñanza está en el
término makavrio~ (makarios), que se traduce como “dichoso,
bendito”, es una declaración de felicidad existencial que
supera las barreras de la infelicidad, es una felicidad total,
completa. Las bienaventuranzas son la esencia de la ética de
Jesús y base fundamental del establecimiento del reino;
fueron pronunciadas por los labios de Jesús para declarar al
ser humano feliz, esto, en su contexto significaba una
proclamación de la transformación para la realidad pobre,
mendiga y dura de su época. Cuando Cristo predica el
mensaje del reino lo contextualiza a su momento histórico, es
un mensaje que invita a cambiar una existencia infeliz por una
existencia gloriosa.
Las bienaventuranzas fueron predicadas por Jesús en su
lengua materna, el arameo galilaico. La palabra aramea para
“bienaventurado” es hr,]]c]oa; (asreh) que significa la
“transformación de la realidad” y makavrio~ (makarios) es el
término griego más adecuado que usaron los evangelistas para
reproducir el sentido del asreh. Cuando Jesús pronunció las
bienaventuranzas, estaba denunciando la injusticia del pueblo.
En los evangelios existen dos listas de bienaventuranzas, una
en Lucas 6.20-22 y otra en Mateo 5.3-12. Lucas sólo
menciona cuatro bienaventuranzas, mientras que Mateo
presenta ocho. Las bienaventuranzas lucanas se encuentran
contenidas en la larga lista de Mateo. Pero, ¿Jesús dijo ocho
bienaventuranzas o cuatro? El listado que presenta Lucas es el
originalmente pronunciado por Jesús; Mateo, por su parte, nos
regaló cuatro más, producto de la reflexión teológica11 de la
-61-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
escuela mateana. Mateo espiritualizó las bienaventuranzas
que coinciden con Lucas. La primera de todas es la
bienaventuranza central que ilumina a las restantes tanto en
Mateo como en Lucas.
Texto español: “Bienaventurados vosotros los pobres, porque
vuestro es el reino de Dios.” (Lc 6.20)
Mateo agregó tw`/ pneuvmati (to pneumati), “en
espíritu”. Lo que Jesús posiblemente dijo en realidad
fueron las palabras arameas asreh anyayé, “dichosos
los pobres” y esta frase se asemeja mucho más a Lucas.
Texto griego: Makavrioi oiJ ptwcoiv, o{ti uJmetevra ejsti;n hJ
basileiva tou` qeou`.
El término ptwcoiv (ptojoi) viene del singular ptwcov~
(ptojós) que traducido es “pobre”. Para entender este término,
debemos acudir al arameo galiláico. La fuente Q (textos
comunes entre Mateo y Lucas) traduce el arameo usando
ptwcov~ (ptojós). Pero, ¿cuál fue el criterio para usar esta
palabra, cuando en arameo existen más de siete términos para
referirse a los pobres?, tres de los cuales son: aní, ebión, rush.
El término aní es común para el hebreo y el arameo, significa
dependencia y tiene el mismo sentido en ambos, pero la
acepción más usada de la palabra era el sobre nombre o
pseudónimo que se les daba a los sirvientes de los trabajadores
en una viña; aní, era el empleado que estaba a órdenes de los
obreros, el que se encargaba de llevarles el agua y servirles en
todo. Los siervos de los obreros eran personas de condición
extremadamente pobre, mientras los obreros ganaban un
denario y apenas sobrevivían, estos siervos ganaban un salario
inferior, es decir, la cuarta parte de un denario, además, eran
personas con defectos físicos, situación que les hacía indignos
de ganar un mínimo salario, eran extremadamente explotados
en su condición laboral y personal. La mejor definición de
este término es “depender de otro para sobrevivir”12.
El término ebión, significa humilde, está muy asociado al aní.
En la Septuaginta se tradujo los términos aní y ebión como
ptwcov~ (ptojós), esto no afecta el sentido de lo que Jesús
quiso decir.
-62-
El término rush, significa limosnero, uno cuya forma de vida
es ser pobre, que no busca superación, éstas eran personas
holgazanas que se acostumbraron a pedir dinero. Su
traducción en griego es penhv~ (penés).
Traducción semántica del v.20b: “Felices ustedes que son
pobres y dependen de otros para sobrevivir, porque vuestro es
el reino de Dios”.
Jesucristo se refirió a los pobres con el término aní, porque
sabía bien qué tipo de pobres estaba describiendo, pobres
explotados; una pobreza que es consecuencia de la injusticia
social y del pecado estructural, secuela de malas políticas y de
malos gobiernos. En nuestra América Latina existe este tipo
de pobreza que Lucas describe con crudeza.
Jesús está denunciando el pecado y la injusticia social,
fundamentando la redención cuando destruye la naturaleza
pecaminosa; pero no les llama dichosos por su situación de
dependencia de otros, sino que en la segunda parte del texto
aclara el por qué los llama así, y brinda la alternativa a su
pobreza. El reino es la alternativa para los pobres (los que
dependen de otros para sobrevivir), pero no en sentido
escatológico de futuro, porque Jesús no dice “será vuestro”
(en tiempo futuro), sino que usa el presente “es vuestro el
reino de los cielos”.
La dinámica del reino, como una realidad espiritual, les
garantiza a los pobres el makavrio~ (makarios), la felicidad
transformacional que se encarna en el interior de la persona y
se proyecta a un cambio en la sociedad. Si la iglesia vive y
proyecta el reino, la pobreza se destruye. Corresponde a la
iglesia brindar herramientas para cambiar la realidad de
calamidad y pobreza de las personas. Lastimosamente, la
iglesia sufre de una falta de entendimiento respecto a su
misión, la que se entiende básicamente como el “ganar
almas”, pero dejar de lado la presencia y transformación
social que dignifique a la humanidad. En este sentido, Cristo
y el Cristianismo se convierten en enemigos. Recordemos que
-63-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Jesús no dice “será vuestro” (en tiempo
futuro), sino que usa el presente “es
vuestro el reino de los cielos”.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
los amigos de Cristo son quienes hacen la voluntad del Padre,
y ¿cuál es ésta? la dignificación de los seres humanos.
1.7. Conclusión del capítulo 1
Una conclusión metodológica a la que se puede llegar después
de esta revisión exegética, es que en cristología, nuestra
primera tarea debe ser el retorno responsable a la Biblia. Por
lo general nos quedamos en las lecturas e interpretaciones
bíblicas que la doctrina nos ha impuesto, e incluso la doctrina
llega a tener más validez que la relectura bíblica. Como hemos
observado, el retorno a la Palabra nos permite descubrir
interesantes caras de la revelación que los procesos históricos
nos han ocultado.
Una segunda conclusión del tipo epistemológica es que la
cristología neotestamentaria es para vivirla y encarnarla, no es
de carácter teológico y dogmático. Es una cristología salvífica
y ética con una acción liberadora del pecado y de estructuras
de muerte. La iglesia de todas las épocas está invitada a
reproducir esta cristología bíblica, para lograr que el ser
humano tenga una vida digna. Para vivir esta cristología se
debe tener capacidad de sacrificio y entrega.
Una tercera conclusión, más bien praxiológica es la que
observamos del ejemplo a imitar. Cristo se reveló en la
Palabra, para que imitemos su ejemplo, y éste fue una vida de
amor y sacrificio.
Si la iglesia no vive este sacrificio, no podrá vivir la plenitud
de la salvación dada por Jesús. Desde este escrito, invito a la
iglesia y a usted amigo lector, a acercarse verdaderamente a
Cristo para ser liberado de la opresión del pecado y volverse
un siervo de Cristo, para ayudar a liberar del pecado a otros.
-64-
Recordemos que los amigos de Cristo son
quienes hacen la voluntad del Padre, y
¿cuál es ésta? la dignificación de los
seres humanos.
COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA
CRISTOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
uizá la mayor dificultad que la iglesia ha tenido, para
vivir plenamente la vida que Cristo nos enseñó, ha sido
el ocultamiento de ciertos aspectos del Cristo revelado. Una
razón posible sería la tarea urgente a la que se sumieron los
Padres de la Iglesia, en su intento por debatir y contradecir
categóricamente a las herejías cristológicas que surgían en los
primeros siglos de la historia cristiana. Esta tensión hizo que
las autoridades eclesiásticas establecieran dogmas, a partir de
postulados filosóficos helénicos, con el fin de responder a las
ideas propuestas por los grupos considerados heréticos. El
prejuicio situacional con el que la Biblia era analizada causó
el olvido de ciertos aspectos que la revelación nos ha dejado,
respecto a Cristo.
Como veíamos en el capítulo anterior, hay elementos que el
texto bíblico evidencia, pero que no se perciben en las lecturas
bíblicas comunes, porque ya están afectadas por el prejuicio
doctrinal que heredamos. Así, el ejemplo de amor y sacrificio
que Cristo nos dejó, ha sido objeto de una relegación, en
comparación con las elaboraciones dogmáticas respecto a su
doble naturaleza.
En este capítulo analizaremos cómo se planteó el dogma
cristológico, analizando las razones que motivaron la
organización y desarrollo de los primeros concilios y sus
consecuencias. Uno de los objetivos de este capítulo es
-65-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
2
CAPÍTULO
Q
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
demostrar cómo la cristología bíblica ha sido percibida a
través de las épocas y cómo, en su transcurrir histórico, el
cristianismo ha contribuido con sus propias categorías
epistemológicas, filosóficas y culturales, en deformar la
cristología bíblica, especialmente en las instancias históricas
en las que se planteó el dogma trinitario, cristológico y
soteriológico.
Al observar el desarrollo de la cristología a lo largo de los
tiempos, se puede notar cómo las concepciones con respecto a
la misma van cambiando en respuesta a los diferentes
contextos. Aquí nos planteamos una gran interrogante: ¿Cuál
es la validez y autenticidad de las posturas cristológicas
concebidas a partir de categorías mentales y epistemológicas,
más que de relecturas bíblicas?, y entonces, ¿cuál es la validez
y autenticidad de la cristología dogmática formulada de este
modo? Las respuestas son muy variadas, los teólogos
dogmáticos y sistemáticos pueden ver en este acontecimiento
una contextualización de Cristo, pero, ¿no será que han
forzado esta contextualización, destruyendo la primera
intensión de la cristología?, ¿en qué sentido podemos
destruirla con el afán de contextualizarla?, ¿qué opinaría
Cristo de esta contextualización? Sabemos lo que Él dijo por
el testimonio de las Escrituras, pero no sabemos lo que diría
ahora.
Comencemos a escudriñar este proceso de contextualización
de las lecturas bíblicas bajo una perspectiva cristológica:
2.1. La Regla de Fe
En el siglo II d.C. se comenzó a concretar y resumir toda la
doctrina cristiana en una confesión corta, sencilla y
cristológicamente enfática. La razón de los Padres de la
Iglesia para formular una declaración de fe con estas
características, fue el surgimiento de nuevas ideas respecto a
las naturalezas de Cristo, que fueron llamadas herejías. Éstas
desafiaron a las doctrinas de la naciente fe cristiana que debió
responder enfáticamente.
El término herejía no necesariamente indica error. La
naturaleza de las herejías se debe entender como formas de
pensar aspectos de la divinidad que no encajan con el dogma
vigente.
-66-
A partir del siglo II d.C., surgieron cinco grandes grupos que
fueron reconocidos como heréticos: ebionitas, gnósticos,
marcionistas, montanistas y monarquianistas. Su aparición y
expansión en el cristianismo primitivo, fueron las razones
para que en algunos lugares del Imperio Romano se
formularan diferentes reglas de fe, que en esencia eran
iguales. En este contexto aparece el Credo Apostólico, con el
fin de desbaratar las tendencias heréticas y afirmar la doctrina,
en especial la cristología que era el tema más cuestionado.
Antecediendo al establecimiento del Credo Apostólico, existía
un credo formulado hacia el 170 d.C., que se denominó El
Antiguo Símbolo Romano, identificado con la letra R. Este
credo es muy similar al usado por Hipólito a comienzos del
siglo III d.C. Para muchos historiadores, este símbolo es la
base para la formación del Credo Apostólico. El Antiguo
Símbolo Romano (R) consistía en un interrogatorio que se
formulaba a los catecúmenos que se estaban preparando para
el bautismo, las preguntas giraban en torno a la fe en la
Trinidad. Con el transcurrir de los años, se fueron añadiendo
más elementos.
Las preguntas del Antiguo Símbolo Romano (R), reconstruido
sobre la base de fragmentos de papiros encontrados, son las
siguientes:
Antiguo Símbolo Romano (170 d.C.)12
¿Crees en Dios Padre Todopoderoso?
¿Crees en Cristo Jesús, el Hijo de Dios, que
nació por el Espíritu Santo de la Virgen
María, que fue crucificado bajo Poncio
Pilato, y que murió, y al tercer día se levantó
vivo de entre los muertos, y ascendió a los
cielos, y se sentó a la diestra del Padre, y
vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos?
¿Crees en el Espíritu Santo, en la Santa
Iglesia, y en la resurrección de la carne?
-67-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
2.1.1. ¿Crees en Dios Padre Todopoderoso?
El énfasis en el uso del adjetivo “Todopoderoso”
está en fundamentar la fe en el Dios que está en
control de todo lo creado. El griego fue la lengua
que se usó para elaborar los credos, por eso el
término usado para decir “todopoderoso” fue el
pantokravtwr (pantokrator), un adjetivo que no
sólo denota autoridad, sino da a entender la
acción creadora de Dios que está en control de
todo lo creado. Esta fórmula destruye el
pensamiento gnóstico y los postulados
marcionistas.
El gnosticismo fue una corriente herética que
nació dos siglos antes de Cristo, como un
movimiento de orden intelectual
(epistemológico), funda sus creencias en el
conocimiento como un generador de la
salvación.
Para algunos eruditos, este movimiento tiene sus
antecedentes ideológicos en el dualismo persa y
la soteriología babilónica, mientras que otros
indican que su origen está afectado por la
filosofía griega clásica. Llegó a establecerse con
amplia influencia en la vida cultural y social,
principalmente de Éfeso. Se distribuyó en
varias corrientes: una de ellas fue la docetista,
cuyo nombre viene del término griego dokevw
(dokéo) que significa “apariencia”; movimiento
de corte dualista, para el cual existe el mundo
espiritual (perfecto) y el mundo material
(imperfecto). El mundo material no fue creado
por un Dios supremo, más bien se trata de un
aborto producido por una cadena interminable
de eones que van degradando al mundo
espiritual. Para el docetismo, es inconcebible
pensar que el Dios perfecto del mundo espiritual
pudiera haber creado una materia imperfecta.
Ante esto, el Antiguo Símbolo Romano, enfatizó
que Dios es el creador del mundo material,
oponiéndose a la corriente gnóstica.
-68-
Este credo también se manifiesta contra
Marción, hijo de un obispo de la región del
Ponto. En el 144 d.C. fue expulsado de la iglesia
romana cristiana, por sus ideas heréticas que
sostenían el dualismo en el sentido gnóstico,
para explicar doctrinas cristianas. Concibió la
realidad en dos grandes partes: el mundo
espiritual perfecto que es gobernado por un Dios
de amor, el Dios del Nuevo Testamento, y el
mundo material que fue creado por el Dios del
Antiguo Testamento, para Marción éste era un
dios inferior pero justo, y por ser justo, era cruel
e implacable con el pecador, éste dios creó el
mundo sin consultar con el Dios supremo del
Nuevo Testamento como un acto de pura
desobediencia.
2.1.2. ¿Crees en Cristo Jesús, el Hijo de Dios?
Esta pregunta pretendía reafirmar la cristología
del cristianismo naciente, que era blanco de
influencias y ataques ideológicos.
Fundamentaba la doble naturaleza de Cristo,
dogmatizando su divinidad (Cristo) y
humanidad (Jesús), pero haciendo énfasis en la
naturaleza divina en la afirmación: Jesús es el
Hijo de Dios. Pero, ¿cuál era el interés de hacer
tanto énfasis en lo divino de Jesús? Era la lucha
afanada por destruir las herejías ebionitas y
marcionistas.
Los ebionitas (término que se deriva del hebreo
ebión que significa “pobre”) fueron judaizantes
cristianos que tuvieron su fuerza a partir del
siglo II d.C. Ellos entendieron a Cristo desde una
perspectiva netamente humana, negando su
divinidad. Mantenían un dualismo entre el
principio del bien, frecuentemente reconocido
con lo “masculino” y el principio del mal,
frecuentemente reconocido con lo “femenino”.
El principio del bien debía reinar en la tierra,
pero era confrontado a luchas constantes. Bajo
este principio, aparecieron profetas que
“reencarnaban” a Adán, Abel, Isaac, siendo el
-69-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
último Jesús cuya misión fue conducir a los
hombres a la obediencia de la ley. El principio
del mal estuvo presente en Caín también en
Ismael. Los ebionitas vienen de un trasfondo
escenio, eran demasiado machistas y
consideraban a la mujer como un aborto, la
causante de la desobediencia de Adán.
Revisemos algunos de los postulados que
combatían la amenaza gnóstica y ebionita:
“… que nació, por el Espíritu Santo, de la virgen
María…”, esta afirmación servía para combatir
las ideas gnósticas, asentando la perfecta unidad
de las dos naturalezas, la divina (por el Espíritu
Santo) y la humana (de la virgen María), las
ideas gnósticas realzaban lo espiritual. Dios, un
ser espiritual, no podía mancharse con el mundo
impuro y jamás podría encarnarse. Por lo tanto,
Cristo humano que apareció en el año 15 del
gobierno de Tiberio como un mensajero del
auténtico conocimiento, su misión era mostrar al
hombre la auténtica revelación, el auténtico
conocimiento.
“… crucificado bajo Poncio Pilato…”, esta frase
estaba en contra de las creencias gnósticas
porque tenía el objetivo de poner una fecha
histórica de la muerte de Jesús, para
fundamentar y ubicar su humanidad.
“… murió, resucitó y subió al cielo…” confronta
las afirmaciones ebionitas que declaraban que
Jesús jamás murió, y tampoco resucitó.
“… y vendrá a juzgar…”, la segunda venida y
el juicio fueron ataques directos contra Marción,
quien afirmaba que jamás el Dios del Nuevo
Testamento juzgará, pues Él es un Dios de amor.
2.1.3. ¿Crees en el Espíritu Santo?
Aunque en el siglo II d.C. no se había
fundamentado la doctrina de la Trinidad,
-70-
ya se hablaba del Espíritu Santo como
Dios.
2.1.4. ¿Crees en la Iglesia?
El desarrollo de esta pregunta hacía alusión
ligera a la sucesión apostólica propuesta por las
siete cartas de Ignacio de Antioquía, quien en el
siglo II d.C. fue condenado a morir en Roma, y
en su viaje desde Antioquía hasta Roma, escribió
sus siete cartas y las redactó con el fin de dar
autenticidad a la Iglesia como novia de Cristo, y
fundamentar la unión de la Iglesia a través de la
sucesión apostólica.
2.1.5. ¿Crees en la resurrección de la carne?
Fórmula que propone la supremacía de los
pensamientos dogmáticos cristianos acerca de la
resurrección de los muertos, sobre los de los
ebionitas, gnósticos y marcionistas.
En el siglo IV el Antiguo Símbolo Romano (R), pasó de ser un
credo basado en preguntas, a uno elaborado con afirmaciones.
Este credo se conoció como el Antiguo Símbolo Romano
Evolucionado, según Marcelo de Ancira y Rufino de
Aquileya. En esencia entre R y R evolucionado, no existen
cambios fundamentales, sólo cambia su estructura porque
hubo un único añadido en el R evolucionado: el perdón de
pecados.
La teología del perdón de pecados se establece en la autoridad
de la iglesia para conferir el bautismo como único medio de
expiación, haciendo insuficiente el ministerio sacrificial de
Cristo. Es así que la iglesia adquiere gran importancia como
intermediaria del perdón a través de la institución del
sacramento y la penitencia, sometiéndose al modelo imperial
de Constantino, quien lo usó para consolidar su imperio y por
medio de la iglesia, tener el control absoluto del pueblo e
incluso de la religión.
-71-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Antiguo Símbolo Romano Evolucionado (siglo IV)
“Creo en Dios Todopoderoso; y en Cristo Jesús, su único hijo,
nuestro Señor, que nació del Espíritu Santo y de María la
virgen, que bajo Poncio Pilato fue crucificado y murió, al
tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, y
está sentado a la diestra del Padre, de donde vendrá a juzgar a
los vivos y los muertos; y en el Espíritu Santo, la Santa
Iglesia, el perdón de los pecados y la resurrección de la
carne”.
Conclusión a la Regla de Fe
Los grupos y tendencias cristianas de los primeros siglos,
como los ebionitas, marcionistas y gnósticos, plantearon sus
propias ideas cristológicas, que fueron catalogadas como
heréticas por una naciente iglesia cristiana. En este contexto,
se ideó y propuso la “regla de fe”, que obedeció a intereses
apologéticos, más que a reflexiones desprejuiciadas de la
Palabra. Por ejemplo: la “regla de fe”, norma ortodoxa del
Antiguo Símbolo Romano, se olvidó de relacionar la
Cristología del perdón de pecados, provocando el origen de la
teología penitencial bajo los fundamentos normativos de la
iglesia, más no en relación a Cristo.
Romanos 3.24-26, nos da bases para entender que el perdón
de pecados está íntimamente relacionado con la cristología, a
través de la redención. Entonces, ¿es correcto que la iglesia
desligara el perdón de pecados de la cristología, atribuyéndolo
a ella misma?, en conclusión, se puede decir que toda
contextualización tiene el riesgo de desdibujar la verdad del
mensaje. Como lo plantearía Paul Tillich en el prefacio de su
Teología Sistemática, las polarizaciones tanto con el mensaje
(doctrina, fundamento) o con la situación (realidad,
contextualización) siempre afectarán y desvirtuarán la
correcta interpretación y aplicación de la Palabra de Dios.
El perdón de pecados lo otorgó y lo otorga Dios a
través de Cristo y no por medio de la iglesia. El decir
que la iglesia es la intermediaria del perdón de
pecados, es consecuencia de su institucionalidad en la
época imperial. El único que perdona pecados es Dios
a través de Cristo; el papel de la iglesia es proporcionar
-72-
un clima de fe para que el pecador se convierta, se
arrepienta.
2.2. La cristología alejandrina
La escuela de Alejandría trabajó una cristología netamente
filosófica con Clemente y Orígenes, quienes conciben a Cristo
bajo las categorías del Lovgo~ (Logos) aristotélico y estoico.
Esta concepción influyó en el concilio de Nicea (325 d.C.),
porque muchos de los obispos conciliares, ya compartían la
cristología alejandrina.
La ciudad de Alejandría tuvo una gran influencia en el
Imperio Romano, fue fundada por Alejandro Magno en el
331-330 a.C., era la cuna de la civilización oriental y
occidental. Alejandría se convirtió en una ciudad con una
cultura ecléctica, en ella habitaban personas de casi todas las
culturas y pensamientos del mundo conocido. Se dice que
Alejandría tenía el control de pensamiento mundial.
Panteno fundó la primera escuela cristiana en Alejandría en el
180 d.C. aunque no se conoce mucho de él, sí hay grandes
testimonios de sus discípulos. Clemente fue uno de ellos,
nació en Alejandría y fue hijo de padres paganos. En el 203
d.C. tuvo que salir de la ciudad a causa de la persecución de
Séptimo Severo. En cuanto a su cristología, Clemente la
concibió bajo las categorías filosóficas de Plotino y
Aristóteles. Se conoce a Plotino como un filósofo neo-
platónico, pero en realidad se distanció del platonismo en su
comprensión no dualista de la realidad de las cosas, Plotino
creía en un monismo que se diversificaba, esta última creencia
es de corte aristotélico. Las categorías de Plotino y Aristóteles
-73-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El perdón de pecados lo otorgó y lo
otorga Dios a través de Cristo y no por
medio de la iglesia. El decir que la iglesia
es la intermediaria del perdón de
pecados es consecuencia de su
institucionalidad en la época imperial. El
único que perdona pecados es Dios a
través de Cristo; el papel de la iglesia es
proporcionar un clima de fe para que el
pecador se convierta, se arrepienta.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
son las mismas que adoptó la escuela cristiana alejandrina,
helenizando así la cristología.
Plotino describe la realidad bajo la categoría del “Uno
Inefable” (categoría divina), concebido como el fundamento
de las cosas hechas; en quien se origina la realidad e incluso
el ser. El Uno Inefable es perfecto y supera las categorías de
la realidad, en divinidad. Pero también el Uno Inefable se
diversifica (emanación), esta emanación se dirige hacia abajo,
y tras ella, se genera como consecuencia el cosmos y el
mundo, que por ser producto de la diversificación, poseen
partículas del Uno Inefable, que podrían catalogarse como
partículas divinas. Plotino mantiene una idea monista del
origen de la realidad, pues la emanación se da sin ninguna
separación de esencias, sólo a modo de difusión. En su
pensamiento no existe el concepto platónico de separación y
diferenciación entre lo material y lo espiritual, por tanto no es
un pensamiento platónico. La metafísica platónica parte del
dualismo que entiende al hombre como un ser compuesto de
cosas opuestas: la materia y el alma; debido a esto, existe el
mundo material y el mundo de las ideas.
Según Platón, para que un hombre conozca la verdad, debe
usar la reminiscencia (anamnesia), es decir, el arte de recordar
a través de la diavnoia (dianoia) “arte de razonar por el que se
llega a la esencia de la idea perfecta”. El mundo material es
obra del Demiurgo (demonio) que toma una idea del mundo
perfecto y la encarna en la materia, la salvación del hombre se
consigue a través de la reminiscencia que es: razonar,
recordar, y mediante la razón adquirir las ideas del
conocimiento perfecto. Plotino mezcla las ideas del
platonismo y aristotelismo en su pensamiento respecto de la
creación del mundo.
Así, la cristología de Clemente estuvo influenciada por estas
posturas. Para él, Cristo es el intermedio entre el Uno Inefable
y el mundo, pero lo entiende y describe como el Lovgo~
(Logos) del pensamiento griego.
Una característica de este Lovgo~ (Logos) es que es
preexistente, coexistió como creador cumpliendo una función
creadora. Como es intermedio entre Dios y el mundo,
entonces es el fundamento de la creación. Clemente
universalizó la cristología al tomarla del mundo judío y
-74-
plasmarla en la filosofía griega, su pensamiento fue planteado
de la siguiente manera: por el Lovgo~ (Logos) el mundo
conoce la verdad. Los griegos llegaron a la verdad por la
filosofía, porque esta era la revelación del Lovgo~ (Logos),
pero también el Lovgo~ (Logos) se reveló al mundo judío a
través de la ley. Por tanto, la ley y la filosofía, son actos de la
sabiduría del Lovgo~ (Logos).
Varios autores e historiadores encuentran relación entre el
concepto del Lovgo~ (Logos) de Clemente y el Demiurgo de
Platón; pero desde una opinión personal hay diferencia porque
el Demiurgo de Platón no tenía características divinas,
mientras que para Clemente el Lovgo~ (Logos) es parte de la
esencia divina.
Clemente, para fundamentar su concepción cristológica,
tomó como base e interpretó el prólogo del cuarto evangelio
(Jn 1.1-18). Pero, se pueden encontrar diferencias entre la
apreciación del Lovgo~ (Logos) de Clemente y lo que Juan
quiso decir del Lovgo~ (Logos). Clemente indica que el
Lovgo~ (Logos) se encarnó manteniendo sus características
divinas; nótese que este pensamiento reproduce la
concepción de Plotino respecto a la emanación del Uno
Inefable quien no pierde su divinidad en el mundo. Pero, el
Lovgo~ (Logos) en Jn 1.14 hace referencia a un Lovgo~
(Logos) que dejó su divinidad y se hizo hombre.
Revisemos filológicamente el texto de Juan 1.14:
Texto en español: “…Y aquel Verbo fue hecho carne, y
habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad….”
Texto griego: Kai; oJ lovgo~ sa;rx ejgevneto kai; ejskhvnwsen
ejn hJmi`n, kai; ejqeasavmeqa th;n dovxan aujtou`, dovxan wJ~
monogenou`~ para; patrov~, plhvrh~ cavrito~ kai;
ajlhqeiva~.
Se debe resaltar el uso del verbo ejgevneto (eguéneto), en una
conjugación en tiempo aoristo del verbo givnomai (guinomai),
que traduce “llegar a ser”. La traducción del aoristo no debe
ser “llegado a hacer” (hecho carne), sino a ser (fue carne), este
verbo se usa para dar categorías de identidad, por lo que debe
-75-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
entenderse que el Lovgo~ (Logos) “llegó a ser carne”, tuvo
identidad completa con lo humano. Si en la frase se hubiesen
usado los verbos poievw (poieo), que traduce “hacer” o el
sinónimo pravssw (pratso), entonces podría traducirse como:
hecho carne; así la traducción que presenta la versión Reina
Valera respondería más al original en griego, sin embargo
Juan sigue la línea teológica y pastoral pre-paulina de
Filipenses 2.5-11, al referirse al abandono y la encarnación. El
Verbo llegó a ser carne.
También encontramos el aoristo del verbo ejskhvnwsen
(eskenosen) conjugación del khnovw (kenóo), cuyo significado
coincide con el del verbo usado en Filipenses 2.5-11 para
decir “despojarse”, “dejar de ser” “hacerse inválido”. Del
verbo ejskhvnwsen (eskenosen) se formó la palabra ejskenhv
(eskené) que traduce “tienda” o “morada”, lo que nos muestra
que el texto afirma que Dios dejó su morada de arriba y bajó
a plantar su morada en la tierra. El texto termina con la frase
ejn uJmi`n (en jumín), que ubica la nueva morada del que
descendió en el interior de “nosotros”.
Traducción semántica de Jn 1:14: “Y el Logos (Cristo) tomó
naturaleza de carne y cambió su morada para la tierra.”
Decir que Clemente se acercó al cuarto evangelio es un gran
error, porque Clemente centra su pensamiento en la divinidad
de Jesús, siendo hombre; mientras que el prólogo de Juan
enfatiza lo contrario, más acorde con el pensamiento paulino
en Filipenses que resalta la absoluta humanidad de Cristo. La
categoría de Clemente quita la perfección del sacrificio de
Dios, el amor ágape de Dios y reduce a Cristo a un ser no
solidario, sin la capacidad de entrega voluntaria. A partir de
esta concepción, la cristología comienza a dogmatizarse.
Orígenes fue otro de los grandes discípulos de Panteno. Hijo
de padres cristianos, su padre Leonidas fue martirizado en
Alejandría en el 203 d.C. bajo la persecución de Séptimo
Severo. Orígenes es considerado como uno de los grandes
pensadores de la teología cristiana. Al igual que Pablo, San
Agustín y Tomás de Aquino poseían una mente brillante, que,
según las tradiciones, tenía la capacidad de dictar varios libros
al mismo tiempo y usando sólo la memoria. Orígenes vivía su
cristiandad con mucha pasión, a tal extremo que entendió
literalmente que debía hacerse eunuco por el reino de los
-76-
cielos y llegó a castrarse; es curioso que Orígenes haya
interpretado literalmente este párrafo siendo el padre de la
Alegoría Bíblica. Demetrio, obispo de Alejandría, ordena a
Orígenes a sus 18 años como profesor o maestro de
catecúmenos.
Orígenes murió como siempre lo deseó, como mártir, bajo el
gobierno de Decio, quien universalizó las persecuciones que
antes solamente eran territoriales (249-251 d.C.). Decio
ordenó que todos debían quemar incienso a otros dioses a
cambio de un salvoconducto que les permitiría permanecer
con vida, caso contrario serían asesinados. Al oponerse
Orígenes, murió en el 253 d.C., víctima del martirio.
Orígenes fue uno de los pensadores más respetados de la
teología antigua y medieval, junto con Clemente influenció en
gran manera en la cristología del concilio de Nicea. En su
brillantez académica esbozó una cristología basada en dos
concepciones opuestas y continuas a la vez:
En primer lugar, Cristo es de la misma sustancia del Padre, los
dos poseen la misma naturaleza divina. Orígenes no
compartió con la cristología de Clemente en cuanto a Cristo
como ser intermedio entre el Uno Inefable y las cosas
materiales. Para él, el Lovgo~ (Logos) está en conjunto
sustancialmente con el Uno Inefable, esto significa que el
Lovgo~ (Logos) es Dios.
También planteó que el Lovgo~ (Logos) se encarnó como
Dios-Hombre. Es una evolución de la cristología de Orígenes.
El Padre es el Dios perfecto, infinito, invisible, totalmente
trascendente, al que no se lo puede contemplar, este Dios
desea ser finito, inmanente y para esto es necesaria la
encarnación del Lovgo~ (Logos) haciéndose visible, finito y
material. Orígenes complica su explicación cristológica en el
momento en que presenta a un Cristo humano y finito,
contradiciendo su primera afirmación, por que al ser visible
deja de ser trascendente. La interpretación a esta idea causó
grandes problemas y profundas controversias que se debatirán
en el concilio ecuménico de Nicea (325 d.C.).
A partir de esta formulación cristológica se realizaron dos
lecturas subsiguientes:
-77-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
- De acuerdo a Filipenses 2.5-11 y Juan 1.14
Cristo es completamente humano, perdiendo su
propia naturaleza divina. Esta definición influyó
en la formulación cristológica de Arrio, quien en
cuanto a pensamiento era un seguidor radical de
Orígenes al enfatizar la total humanidad de
Cristo, y llevó la idea cristológica de Orígenes,
al extremo de negar la divinidad de Cristo.
- Se dieron interpretaciones siguientes a la
primera concepción de Orígenes, que
resguardaba la total divinidad de Cristo, que
llevaron al planteamiento de un
monarquianismo modalista, defensor de la
unicidad y unidad sustancial de Dios; para esta
corriente Dios Padre tomó la forma de Hijo al
venir a la tierra, sin perder la unidad divina.
2.3. La cristología del Concilio de Nicea
Entender el dogma del concilio de Nicea (325 d.C.) no es
sencillo. El pensamiento de este concilio evidencia las
controversias cristológicas desatadas antes, durante y después
de la realización del mismo, y los efectos posteriores que se
desarrollaron en torno al credo de Nicea, por el cual se generó
otro concilio en el 381 d.C., el concilio de Constantinopla.
2.3.1. Antecedentes del Concilio
Como en los primeros siglos del cristianismo surgieron una
serie de polémicas cristológicas respecto a la encarnación,
humanidad de Cristo, su divinidad, su resurrección y su
relación con el Padre, se comenzó a estipular una serie de
doctrinas y postulados respecto a las características de la
naturaleza y obra de Cristo. Para denominar a la totalidad de
estas doctrinas se usó el término “economía”, en el sentido de
diversidad de principios y atributos que rodean a Cristo y a la
Trinidad. Se hablaba de “economía salvífica” o “economía
teológica”.
Monarquianismo
El debate se inicia con el monarquianismo, cuyo pensamiento
conservaba la unidad divina en sus diferentes roles y
-78-
funciones, defendiendo la unidad del Dios
veterotestamentario (Dios uno y único). El monarquianismo
fue evolucionando y adquirió diferentes interpretaciones y
tendencias, de las que mencionamos a:
Monarquianismo modalista, que viene del
término máscara, forma. Significa “el Dios rey
que tiene varias funciones”. Se alegaba que Dios
tuvo tres rostros, máscaras u oficios: primero
hizo el trabajo de Padre creador, después el de
Hijo redentor y por último de dispensador de
gracia, tratándose del mismo Dios con una
misma sustancia, pero en diferentes roles u
oficios. El más grande representante de este
movimiento fue Sabelio, quien usó la palabra
provsopon (prosopón) que traduce “persona”,
que él define como máscara, oficio o función.
No entendía el concepto de persona como
esencia. Para Sabelio, Cristo es el mismo Dios
que asume la función o el papel de Hijo redentor.
El monarquianismo sabeliano fue condenado
por Calixto (217-222 d.C.), obispo13 de Roma,
quien condenó las ideas de Sabelio como
heréticas.
Monarquianismo dinamista, su nombre viene
del griego duvnami~ (dunámis) que traduce
“fuerza o poder”. Enfatizó que Cristo es la
fuerza de Dios que se encarnó en un hombre
llamado Jesús, llegando a ser el Cristo, quien
está subordinado al Padre. En este pensamiento
la unidad de Dios no se pierde. Este
monarquianismo presentó variantes, una decía
que Cristo no fue Dios como sustancia, sólo una
fuerza divina, Cristo nunca coexistió con el
Padre y es subordinado al Padre. Uno de los
grandes representantes del monarquianismo
dinamista en esta variante fue Pablo de
Samosata, quien fue condenado por el obispo de
Roma Ceferino (200-217 d.C.).
Dionisio, obispo de Roma entre 260-268 d.C., quiso resolver
el conflicto cristológico, cristianizando la palabra griega
homoousios que traduce “igualdad de sustancia”, Dionisio
-79-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
trabajó este término para postular la consustancialidad de
Cristo, aunque manteniendo el concepto de una propia
individualidad. Dionisio introduce este término desde la
metafísica griega para definir aspectos cristológicos y
relacionarlos (diferenciación-relación), es decir, que Cristo no
es el Padre, pero sí es de su misma sustancia. El concilio de
Nicea (325 d.C.) estampó esta palabra para el planteamiento
de su credo.
Arrianismo
En el siglo IV d.C. la controversia cristológica se agudizó con
las ideas Arrio, teólogo y presbítero de Alejandría, (cuando
Alejandro era Obispo de Alejandría). Arrio influenció entre
los obispos de Egipto y fuera de Egipto, su postura fue tajante
y muy relacionada con la segunda concepción de Orígenes.
También puede ser considerado como un monarquianista
dinámico radical, porque entendió a Cristo totalmente
subordinado al Padre, quitándole cualquier término
consustancial con el Padre.
Arrio afirmaba que Dios no pre-existió como Padre, y que lo
fue cuando engendró al Hijo, antes de la creación, para que el
Hijo se convirtiera en fundamento de la creación (Creador).
Como el Hijo fue creado de la nada, no tiene sustancia divina
en forma absoluta. La divinidad del Padre es por esencia,
mientras que la del Hijo es por la voluntad, no por esencia.
Arrio aseveraba que la salvación no se da por la acción de un
Dios que tiene la divinidad por esencia, sino por la divinidad
de la voluntad de Cristo. El pensamiento de Arrio concede
características divinas a Cristo, quien tiene una divinidad no
en esencia sino adquirida.
Una divinidad por voluntad parte de la imperfección a la
perfección, por esta divinidad la criatura se hace perfecta. Para
Arrio, Cristo es el modelo de una criatura perfecta porque fue
creado con una divinidad por voluntad. Pero, la divinidad por
esencia (el Padre) es eterna y pre-existente (siempre existió).
Arrio dice que si Cristo nos hubiera salvado con divinidad por
esencia, la fe sería una utopía sin sentido, porque si Dios lo
coloca como modelo en su naturaleza por esencia divina, sería
un ejemplo inalcanzable para el hombre común, quien
terminaría frustrándose y alienándose. El significado pleno de
-80-
la redención se entiende cuando Cristo, el primogénito de las
criaturas, adquiere perfección por su divinidad por voluntad;
entonces, se convierte en el modelo a seguir por el ser
humano. Todos lo pueden imitar. Esta criatura perfecta redime
al imperfecto. El sentido propio de la salvación, es imitar al
Cristo perfecto, de esta forma el hombre puede llegar a la
perfección. Indirectamente, Arrio concede al ser humano
cierta divinidad voluntaria, por el hecho de imitar a Cristo.
La cristología de Arrio tiene como gran aporte la dignificación
del ser humano, capaz de imitar a Cristo y tener la esperanza
de alcanzar formas más dignas de vida. Es posible encontrar
en la cristología arriana aplicaciones pastorales, porque
presenta a Cristo como un alcanzable modelo a imitar, y así
transformar una vida de miseria y dolor en felicidad. Esta
cristología nos permite buscar formas más dignas de vida,
teniendo como fin alcanzar la perfección. Cuando la
cristología se dedica únicamente a presentar a un Cristo
consustancial al Padre, lo convierte en inalcanzable para el ser
humano, porque jamás llegaría a una perfección en esencia
divina. Arrio toma las palabras de Pablo: “…sed imitadores de
mí, así como yo soy de Cristo”, dando a entender que Pablo
imitó a un Cristo perfectamente humano, porque sabía que no
se puede imitar a Dios. Cristo es imitable por su perfección
humana, mas no por su perfección divina.
En la actualidad, la ética fundamentalista condena todo lo
“humano”, basada en una cristología para la que todo es
pecado. El riesgo está en que se sacraliza la teología
alejándola totalmente de la cultura, formando una alienación
entre el hombre y Dios. La Biblia nos enseña a vivir
plenamente, pero sin pecado. Hay expresiones culturales que
expresan la alegría del ser humano, como la danza, pero
existen acciones humanas que sí se consideran
verdaderamente pecado porque atentan contra la dignidad
humana, la calumnia, por ejemplo. Cristo disfrutó de la vida
con libertad sin ningún prejuicio, vemos que en las bodas de
Caná festejó con los invitados durante todo el tiempo que
duraban los esponsales, es decir, siete días; además cuando
faltó el vino, él hizo el mejor, que en aquel tiempo era el más
añejo, el más fermentado. Cristo disfrutó de la vida sin
pecar, no se opuso a la cultura, no juzgó las tradiciones, al
contrario, las dignificó. Arrio describe una cristología
-81-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
antropológica y dignificadora del ser humano, esto es lo más
admirable. Lo negativo del pensamiento de Arrio fue negar
totalmente la pre-existencia de Cristo, pensamiento que no
compartimos.
Consideremos que en las cristologías pre-paulinas, las que
luego Pablo acopiaría, siempre hay el interés de describir al
Cristo Dios que se volvió humano. Pero, en los escritos no
pre-paulinos la inducción es contraria, por ejemplo,
Romanos 1.3-4 da a entender que Dios adoptó a Cristo como
su Hijo, concibiendo a un Cristo muy humano, no de origen
divino. Este texto fue un dilema para el concilio de Cartago.
La versión Dios Habla Hoy (DHH) plantea una muy
interesante traducción porque recoge el pensamiento
cristológico del apóstol Pablo: “…Es el mensaje que trata de
su Hijo Jesucristo, nuestro Señor, quien nació, como
hombre, de la descendencia de David, pero a partir de su
resurrección fue constituido Hijo de Dios con plenos
poderes, como espíritu santificador…” Ro 1.3-4 (DHH)
En este libro, el autor prefiere seguir la línea de Pablo en
Filipenses 2.5-11 es decir, que Cristo sí existió como Dios, y
como Dios tuvo la nobleza de encarnarse, rebajándose al
mismo nivel de hombre en entrega total, murió, redimió al
ser humano y fue elevado a su status original.
2.3.2. Concilio de Nicea (325 d.C.)
Debido a que la divergencia arriana estaba causando muchas
divisiones, especialmente en Egipto, Constantino convocó a
un concilio, bajo el temor de que se dividiera la religión y por
ende se genere una división imperial.
Alejandro, Obispo de Alejandría14 combatió duramente a
Arrio y en el 321 d.C. convocó a un sínodo (concilio local)
para excomulgar y condenar a Arrio como hereje, y en menor
grado penar a Eusebio de Nicomedia, quien compartió la
cristología de Arrio, ambos fueron discípulos de Lucio o
Luciano, uno de los fundadores de la Escuela de Antioquía en
el 280 d.C. con el fin de oponerse a la Escuela de Alejandría.
Pareciera que Arrio fue influenciado por Lucio, pero por la
fama que tenía Lucio nadie se atrevió a enfrentarlo, muy
diferente a lo que ocurrió con Arrio y Eusebio de Nicomedia.
-82-
En este contexto, se convocó a un concilio en Nicea, localidad
ubicada en la región de Bitinia, al noroeste de Asia Menor.
Fueron convocados cerca de 300 obispos que representaban al
mundo cristiano de ese entonces. El obispo de Roma envió a
dos representantes. El concilio fue presidido por Osio de
Córdova, asesor teológico de Constantino. Arrio no fue
convocado porque no era obispo, por eso participó su
representante Eusebio de Nicomedia, quien estaba seguro de
que iba a ganar la causa arriana. Eusebio cometió un error al
exponer el pensamiento de Arrio sin ninguna diplomacia, en
forma demasiado cruda, horrorizando a los demás obispos,
quienes lo censuraron y condenaron como hereje. Eusebio de
Nicomedia subestimó a los obispos, creyó que la mayoría de
ellos lo apoyarían porque estaban en contra del sabelianismo
que afirmaba que Dios usó máscaras de Padre e Hijo redentor.
Eusebio debió tomar en cuenta que había una gran cantidad de
obispos que estaban en contra de las ideas de Arrio.
El famoso Eusebio de Cesarea, el más grande historiador del
cristianismo antiguo, estuvo presente. Él expuso su credo para
poner fin al conflicto de Nicea causado por Arrio. No existen
evidencias directas de dónde tomó Eusebio el credo, pero
probablemente lo confeccionó a partir del Antiguo Símbolo
Romano (R), también tomó el término que usó Dionisio (260-
268 d.C.), consubstanciación, para la fundamentación de su
cristología.
A continuación se expone el Credo de Nicea que explica
exegéticamente el término base de esta confesión de Fe, que
fundamenta la doble naturaleza de Cristo en una sola persona.
El Credo de Nicea
Creemos en un Dios Padre
Todopoderoso, hacedor de todas
las cosas visibles e invisibles;
Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de
Dios; engendrado como el
Unigénito del Padre, es decir, de la
substancia del Padre, Dios de Dios;
luz de luz; Dios verdadero de Dios
verdadero; engendrado, no
hecho; consubstancial al Padre;
mediante el cual todas las cosas
fueron hechas, tanto las que están
-83-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
en los cielos como las que están
en la tierra; quien para nosotros y
para nuestra salvación descendió
y se hizo carne, y se hizo hombre, y
sufrió, y resucitó al tercer día, y
vendrá a juzgar a los vivos y los
muertos;
Y en el Espíritu Santo.
A quienes digan, pues, que hubo
(un tiempo) cuando el Hijo de Dios
no existió, y que antes de ser
engendrado no existía, y que fue
hecho de las cosas que no son, o
que fue formado de otra
substancia (hipóstasis) o esencia
(usía), o que es una criatura, o que
es mutable o variable, a éstos
anatemiza la Iglesia Católica.
La palabra griega homoousios “de la misma sustancia” fue
clave para explicar la doble naturaleza de Cristo, en una sola
persona. Los siguientes concilios estudiaron profundamente
este término y lo perfeccionaron, pero, ¿de dónde proviene
este término?
Para responder esta pregunta debemos remitirnos a la
Metafísica de Aristóteles, dedicado al estudio del ser (el ser en
cuanto ser). La preocupación de la Metafísica es el ser, pero,
¿qué es el ser?, partamos por decir que éste no puede ni debe
ser definido porque esto significaría delimitarlo, más si
usamos palabras, entonces la esencia del ser sería
empobrecida. El ser debe ser entendido y para eso se usa la
analogía. Se debe partir de la observación y determinación de
las cosas por la categoría de “ente”, un ente es un ser
particular (árbol, persona), todos los seres particulares se
relacionan a un modelo único de ser, el “Ser Universal” que es
perfecto, bello, verdadero o auténtico, uno (unicidad del ser)
y bondadoso. Aristóteles conserva el pensamiento platónico
en cuanto a lo uno y lo múltiple, esta fórmula, a su vez es
trabajada por los obispos en el concilio de Nicea.
Los entes tienen cuatro categorías en forma imperfecta, pero
un ente es perfecto en sí mismo por su analogía al ser, es decir,
porque viene directamente del Ser Universal. El ente existe en
la realidad y camina a la perfección y en ese caminar se genera
-84-
el movimiento, por lo tanto, desde la dialéctica, diremos que
el ser en movimiento, se debate entre el inacabado que va
hacia la perfección. El movimiento es definido por Aristóteles
como el acto y la potencia: “El movimiento en sí es la
actualización de la potencia”. El acto es lo que “es” y la
potencia es lo que “puede llegar a ser”. Por ejemplo: cuando
un atleta quiere llegar a la meta después de correr cien metros,
entonces, el metro cero es el acto porque “es”, y el metro cien
es la potencia porque aún no es, pero “puede llegar a ser”. El
movimiento es parte del ser, un ser que no tenga movimiento
no es ser.
En el estudio del movimiento, Aristóteles presenta la teoría
del Hilemorfismo, para explicar la relación entre la materia y
la forma. Todo ser tiene un principio hilemórfico porque es
vital para el movimiento. Para Aristóteles materia y forma van
unidas y no pueden separarse, aunque hay una diferencia entre
aquello de lo que las cosas están hechas, materia, y la hechura
o forma, que Platón había concebido como idea separada del
mundo físico.
La materia es la esencia del ser y la forma (accidente) es la
categoría del ser. Para Aristóteles existen diez categorías: la
primera de ellas es la sustancia, que hace que la forma sea
inseparable a la materia. Las otras nueve categorías son
predicados de la forma, son más accidentales antes que
esenciales: cualidad, cantidad, relación, pasividad, actividad,
espacio, tiempo, posición y deber.
Grafiquemos estas ideas a través de un ejemplo: Juan tiene 20
años, es hijo de Rafael, no es estudiante, trabaja, vive en la
ciudad y es bombero. Juan es la esencia, como ser-ente, su
esencia es lo que le permite ser él y no otro, la sustancia es lo
que hace que Juan cambie por el movimiento, Juan es Juan
pero su cuerpo no es el mismo a medida que va creciendo. La
sustancia es la que permite el cambio, Juan a los 90 años no
será igual que cuando tuvo 3. La sustancia es cambiante, pero
la sustancia mantiene la unidad, porque su esencia no cambia.
Los nueve predicados no afectan la esencia de Juan, es decir
que, Juan sigue siendo Juan si no es bombero (deber), o si es,
o no, amigo de Pedro (relación).
Para Aristóteles la relación entre esencia y accidente no se
puede separar, la materia y la forma constituyen una unidad.
-85-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Los obispos del concilio de Nicea relacionaron la Metafísica
de Aristóteles con la doble naturaleza de Cristo, usaron este
esquema para fundamentar sus doctrinas y credo.
Dios tiene esencia divina, es perfecto, bello, verdadero, uno y
bondadoso. En su propio movimiento y en el desarrollo
perfecto de su forma, su sustancia llega a ser Cristo. Esto
porque la sustancia es cambiante pero a la vez mantiene
unidad con la esencia que no cambia; así, Cristo mantiene su
esencia divina. Las formas o accidentes que adquiere por el
movimiento (tiempo, posición, deber “redentor”, actividad y
otros) no alteran su esencia divina. Es mediante esta
percepción filosófica que la doctrina cristológica ortodoxa
elabora la idea de la doble naturaleza de Cristo. El concilio de
Nicea denominó a esta doctrina Unión Hipostática. La forma
es la parte física de Dios, la parte humana son los nueve
accidentes. Lo que nos redimió fue la esencia de Dios y no lo
humano de Dios, la redención es voluntad de Dios.
Conclusiones acerca del dogma cristológico de Nicea
Esta cristología es explicada con las estructuras de la
metafísica griega, a través del principio hilemórfico. Es
positivo que mediante esto la fe adquiere un rostro racional,
poniendo a la razón al servicio de la fe. El problema radica en
el desvanecimiento e invisibilización de la pastoral del Cristo
bíblico. Las Escrituras nos presentan a un Cristo que, en su
encarnación, se desacomodó para ser totalmente solidario con
la humanidad. En cierto sentido, Arrio lo trató de entender así.
La cristología dogmática se va formando en los concilios,
convirtiéndose en una “cristología de gloria”, que analiza a
Cristo sólo con parámetros filosóficos. Martín Lutero
reaccionó en contra de esta “teología de gloria”, para
recuperar la cristología de la cruz, que presenta a un Dios que
voluntariamente se entrega en dolor y humildad. Lutero
entendió que la cristología dogmática era el fundamento para
-86-
Para Aristóteles la relación entre esencia
y accidente no se puede separar, la
materia y la forma constituyen una
unidad.
las indulgencias, el purgatorio y la teología sacramental,
quitando pertinencia y presencia a la pastoral de Cristo en la
historia hasta llegar al punto en que la iglesia pierde el
reconocimiento del Cristo hombre.
El Cristo presentado en los evangelios pierde su originalidad
y se convierte en un Cristo producto de la reflexión filosófica,
imagen del motor inmóvil de Aristóteles, desdibujándose el
concepto perfecto de la entrega. Por eso decimos que Cristo y
los modelos cristológicos, son dos grandes enemigos.
2.3.3. Las consecuencias del Credo Niceno en los otros
concilios
La cristología que empezó a formularse en Nicea (325 d.C.),
progresó en los concilios de Constantinopla (380-381 d.C.),
Éfeso (431 d.C.), y Calcedonia (451 d.C.), en este último, la
cristología formulada en Nicea se confirmó al establecerse
definitivamente la doble naturaleza de Cristo, divina y
humana en una sola persona. Sin embargo, estas
lucubraciones respondían más a intereses políticos que a
teológicos.
Estos concilios se realizaron durante el dominio de la Iglesia
Imperial, la iglesia del estado, que en el uso de su poder, poco
a poco dogmatizaba los credos para responder a las herejías
cristológicas que se levantaban.
El problema cristológico no quedó resuelto en el concilio de
Nicea. Hubo fuertes disputas, por el afán de cada quien en
defender su propia postura, a cualquier costo. Una buena parte
de los obispos que suscribieron las actas a favor del Credo de
Nicea, lo hicieron para evitar confrontaciones con el
-87-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El Cristo presentado en los evangelios
pierde su originalidad y se convierte en
un Cristo producto de la reflexión
filosófica, imagen del motor inmóvil de
Aristóteles, desdibujándose el concepto
perfecto de la entrega. Por eso decimos
que Cristo y los modelos cristológicos,
son dos grandes enemigos.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
emperador Constantino, cuyo interés no estaba en la
cristología, sino en que todos tuvieran una misma creencia
para evitar disputas y divisiones en el Imperio.
Al terminar el concilio, la insatisfacción de muchos obispos se
debió a la introducción, en el Credo, de la palabra griega
homoousios (“consustancial o sustancial – al Padre”), porque
indirectamente defendía la idea de las apariencias que
proponía una herejía antigua, el sabelianismo o monarquismo
de Sabelio. Pero, el concilio de Nicea estaba en contra de toda
forma de monarquianismo, entonces, en la formulación
cristológica hubo una contradicción.
Luego del concilio, los obispos se dividieron en tres grupos:
- Los obispos nicenos, que apoyaban al credo del
concilio.
- Los arrianos.
- Un grupo de obispos inconformes, que no apoyaban las
ideas de Nicea pero tampoco las arrianas, a esta corriente
la historia les dio el nombre de semi-arrianismo, título
que llega a ser inadecuado por que ellos estaban en
desacuerdo con las dos propuestas.
Uno de los representantes más notables de los obispos que
defendían el credo de Nicea fue Atanasio, recién investido
como obispo de Alejandría, hombre de carácter fuerte, que se
convirtió en el defensor de la ortodoxia de Nicea; otro fue
Eustasio, obispo de Antioquía. Del grupo de los opositores a
Nicea su mayor representante fue Eusebio de Nicomedia.
Entre ellos se desató una gran contienda, Atanasio y Eustasio
persiguieron a Eusebio de Nicomedia, cometiendo el error de
subestimar a su enemigo. Atanasio, con su carácter fuerte
logró que Eusebio fuera desterrado, pero este último era muy
astuto, hizo uso de sus grandes dotes políticas, y envió una
carta muy diplomática al emperador Constantino, en la que
expresaba su aparente apoyo a Nicea. Como buen político
ganó el aprecio del emperador quien, luego de un tiempo le
nombró obispo de Constantinopla.
-88-
La cristología Nicena y las contiendas políticas y
personales
Para apreciar las intenciones oscuras y no necesariamente
teológicas que siguieron los obispos protagonistas de los
concilios, observemos la siguiente situación: Eusebio poco a
poco fue transformando la supuesta contienda teológica con
Atanasio y Eustasio en una cuestión personal; acusó a este
último de adúltero, luego de hereje y también de tirano; bajo
estas tres imputaciones se convocó al sínodo de Antioquía en
el 330 d.C. Allí apareció una mujer con un hijo atribuido a
Eustasio; aunque no se llegó a comprobarlo, él fue desterrado;
lo curioso fue que esta mujer, a punto de morir, confesó que
había sido pagada para desacreditar al obispo. Eusebio de
Nicomedia, también acusó a Atanasio de prohibir que el trigo
de Alejandría sea vendido y llegue a Constantinopla, lo que
molestó al emperador, luego fue convocado el sínodo de Tiro
en el año 335 d.C., donde se ordenó el destierro de Atanasio,
quien a lo largo de su vida fue cinco veces restituido y otras
cinco, desterrado, hasta que terminó su vida en plena actividad
de obispo.
Eusebio de Nicomedia, logró que se levantara la sanción
contra Arrio y que sea restituido en la comunidad católica,
pero Arrio murió (336 d.C.) siendo restablecido sólo de
nombre. Constantino murió un año después (337 d.C.) y fue
Eusebio de Nicomedia quien lo bautizó en su lecho de muerte.
Luego de la muerte de Constantino, el Imperio empezó a
declinar al dividirse entre sus tres hijos: Constancio, el hijo
mayor, se quedó con oriente, cuya sede fue Constantinopla;
sus dos hermanos se quedaron con occidente: Constante con
Italia, y Constantino II con las Galias.
Constancio, que había heredado la mejor parte del Imperio,
era arriano y estaba en contra de las conclusiones de Nicea,
mientras que sus hermanos que se quedaron con la menor
parte del Imperio, apoyaban y defendían el Credo de Nicea.
Constancio empezó a atacar a los defensores de Nicea, así la
Iglesia Católica de Oriente (contrarios a Nicea) se enfrentó a
la Iglesia Católica de Occidente (partidarios de
Nicea).Constancio intimidó y atacó al obispo de Roma,
Liberio, logrando que éste firmara otra orden de destierro
contra Atanasio. Con la muerte de Constante en el 350 d.C.,
-89-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Constancio adquiere aún más poder, volviéndose totalmente
anti-niceno, apoyando al arrianismo en una franca
persecución política y religiosa.
Constancio murió en el año 361 d.C., en sucesión gobernó el
Imperio de Oriente un apóstata llamado Juliano, primo
hermano de Constancio, se mantuvo durante dos años en el
reinado hasta que murió en manos de los persas; Juliano se
caracterizaba por ser un gran militar pero mal administrador,
era neurótico, impulsivo y manipulador. Se cree que Juliano
era anti-cristiano, pagano, y simpatizaba con las ideas de otras
religiones, por esto quitó los privilegios y la ayuda económica
a la iglesia. En esta época, las controversias cristológicas
estaban desapareciendo, al ver que la iglesia estaba
amenazada en su institucionalidad, los obispos se unieron y
empezaron a atacar el gobierno de Juliano ante el peligro que
constituía.
El objetivo de hablar de fechas históricas, emperadores,
concilios y obispos es demostrar que la cristología, a lo largo
de la historia, ha sido manipulada por intereses políticos de
obispos y emperadores, también por las guerras entre iglesias,
por ejemplo: la famosa guerra entre la escuela de Alejandría y
la de Antioquía. Muchas veces, los obispos no estaban
convencidos de sus creencias pero mantenían sus posturas
solamente por ganar a sus opositores. Los emperadores
también estaban detrás de las contiendas teológicas que se
trataban en los concilios, pues defendían sus propios intereses
políticos con disfraces teológicos, éstos invertían dinero en los
debates doctrinales con el fin de mantener la unidad del
Imperio. Sin tomar en cuenta al verdadero Cristo de la Biblia,
al Cristo de amor, de entrega, crearon para sí un Cristo de
contiendas, que respondía a sus propios intereses, egoísmos y
odios, un Cristo totalmente anti-bíblico.
Concilio de Constantinopla
Después de Nicea, otro debate se fue forjando. Ya se había
demostrado la divinidad de Jesús al afirmar su
consubstancialidad al Padre, pero estaba pendiente la discusión
acerca de su humanidad, o más que eso, acerca de la humanidad
sin perder la divinidad. Así, se realizaron varios sínodos entre
Nicea (325 d.C.) y Constantinopla (380-381 d.C.), para
-90-
reafirmar y demostrar la naturaleza humana de Cristo.
Llegándose a argumentar acerca del Lovgo~ (Lógos), que la
parte humana de Cristo es perfecta y esta perfección nos lleva
a la parte divina. Los sínodos quisieron proteger la perfección
de la naturaleza humana de Cristo, porque existían otras
afirmaciones que decían que la parte humana de Jesús era
imperfecta, y que estaba sujeta al pecado. Esta afirmación fue
aprobada en el concilio de Constantinopla que se realizó en los
años 380-381 d.C.
Por causa de las profundas controversias, Teodosio I, buen
político y administrador, convocó el concilio de
Constantinopla para reafirmar la perfecta humanidad de
Cristo. La polémica aumentó porque el concilio de
Constantinopla desató otro problema cristológico: La relación
entre la naturaleza humana con la naturaleza divina de Jesús.
Varios teólogos propusieron posibles soluciones
controversiales que avivaron la guerra entre las iglesias de
Antioquía y Alejandría.
Esto nos recuerda que hoy en día aún las contiendas entre las
distintas denominaciones y confesiones son causa de cismas y
conflictos irreconciliables. La historia se repite
constantemente, con otros actores y en otros contextos.
Mientras tanto, el Cristo bíblico se resiste a estar al servicio de
las divisiones y los dogmas, tornándose enemigo del
cristianismo.
Nestorio, Eutiques y los Concilios de Éfeso
La contienda empezó nuevamente con Nestorio, obispo de
Constantinopla quien alegó en contra de Cirilo, obispo de
Alejandría. Nestorio fue formado en la escuela de Antioquía,
era íntimo amigo de Juan, obispo de Antioquía. Nestorio fue
uno de los primeros, después del concilio de Constantinopla,
en intentar explicar la relación entre la naturaleza divina y la
humana mediante la afirmación de que las dos naturalezas de
Cristo no se pueden mezclar, la una no participa de la otra, ni
tiene propiedades de la otra.
Lo que produjo la ira de Cirilo fue la conclusión de Nestorio
acerca de María que no era la madre de Dios sino solamente
de la parte humana de Cristo. Esto escandalizó a Cirilo, de
acuerdo a su formación en la teología alejandrina, para la que
-91-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
no existe razón de dividir las dos naturalezas de Cristo, porque
en su cuerpo existen cualidades omnipresentes y omniscientes
(por ejemplo: en cuerpo, Jesús se trasladaba de un lugar a otro,
después de la resurrección). Alejandría defendía los intereses
de la doctrina de la Iglesia Católica Occidental, planteaba que
en Cristo sus dos naturalezas se comunican, la naturaleza
divina tiene propiedades humanas y la humana tiene
propiedades divinas en una sola persona. Cabe recordar que el
catolicismo romano actual tiene sus fundamentos en la
teología alejandrina, mientras que el protestantismo de
Lutero, en la teología antioqueña.
Los concilios de la escuela alejandrina tuvieron más autoridad
que los de la escuela de Antioquía en sus formulaciones
cristológicas. Desde el concilio de Nicea (325 d.C.) se empezó
a formular la idea de que María es la madre de Dios, para
totalizar la parte divina en la humana y afirmar las dos
naturalezas indivisibles de Cristo. Decir que María es la
madre de Dios es decir que ella es Madre de la doble
naturaleza de Cristo.
La influencia de la metafísica griega en la escuela de
Alejandría fue usada para explicar las cualidades divinas de
Cristo en su humanidad, como la omnipresencia, por esto que
no fue difícil exponer la teología de la transubstanciación,
aprobada en el IV Concilio de Letrán celebrado en el año de
1215 d.C. Si la sustancia de toda materia adquiere varias
formas, la forma de Cristo puede ser un cuerpo como también
una hostia, pero la sustancia es la misma, Cristo. La
concepción de Antioquía era diferente, porque ellos afirmaban
que Cristo está limitado físicamente en el cielo, su parte física
le obliga a estar a la diestra de Dios, nunca le dieron
cualidades divinas a la parte humana de Cristo, a partir de esta
concepción se formuló la idea de la segunda venida de Cristo,
trabajada por la iglesia protestante hasta el día de hoy.
Las afirmaciones de Nestorio no fueron aceptadas por Cirilo,
aunque en el fondo lo que se buscaba era la supremacía de la
escuela alejandrina sobre la antioqueña. El obispo de Roma
Celestino I (422-433 d.C.) apoyó el repudio de Cirilo contra
Nestorio, enviándole una carta de advertencia, en la cual se le daba
10 días, a partir de la lectura de la carta, para retractarse de su
herejía, caso contrario sería destituido de la sede de Constantinopla.
-92-
Esta advertencia no intimidó a Nestorio, se mantuvo en sus
afirmaciones por lo que Teodosio II (401-450 d.C.),
emperador bizantino, convocó al concilio de Éfeso (431 d.C.)
para resolver las disputas cristológicas entre Alejandría
(Cirilo) y Antioquía (Nestorio). Nuevamente las contiendas y
enfrentamientos agresivos fueron la característica de esta
reunión.
Fue presidido por Cirilo, quien antes de la llegada de los
obispos partidarios de Nestorio (Juan de Antioquía y otros),
durante el primer día, excomulgó y depuso a Nestorio.
Al cuarto día de concilio llegaron los obispos partidarios de
Nestorio, Juan, obispo de Antioquía junto con 43 obispos de
mucha influencia, entre los que se encontraba un delegado
imperial. Ellos, al percatarse de lo sucedido, decidieron
convocar otro concilio donde destituyeron a Cirilo de su cargo
y lo excomulgaron. Teodosio II aceptó las excomuniones de
Nestorio y Cirilo, pero su hermana mayor Pulqueria, una
mujer nicena de la escuela de Alejandría y seguidora de la
teología romana de occidente, lo convenció que consintiera
únicamente la excomunión de Nestorio más no la de Cirilo,
quien fue restituido mientras que la decisión de condenar las
ideas de Nestorio, establecida en el concilio de Éfeso se
mantuvo.
El Credo del concilio de Éfeso afirma que las dos naturalezas
de Jesús se comunican al mismo tiempo, así se da a entender
que la naturaleza divina participó en los sufrimientos de
Cristo, por tanto la parte divina fue encargada de la redención,
visión dogmática que sigue vigente hoy. Nestorio afirmaba
que la humanidad perfecta de Dios fue la que redimió al ser
humano, porque a Dios no se le pueden atribuir características
de sufrimiento, el dolor no es parte de la divinidad sino de la
humanidad. Desde esta perspectiva Nestorio sigue la línea de
Arrio. Pero, estas son sólo teorías, porque el intento de la
teología es explicar la revelación, aunque siempre habrá
preguntas no respondidas.
Luego de la excomunión de Nestorio, apareció un abad
(monje superior) de un monasterio cercano a Constantinopla
llamado Eutiques, este radicalizó la postura de Cirilo, formuló
una teoría cristológica llamada monofisismo, término que
-93-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
viene del griego movno~ (monos) que se traduce como “uno” y
fuvsi~ (fysis), “naturaleza”, se refiere a una sola naturaleza en
Cristo. Eutiques afirmaba que no existen dos naturalezas en
forma separada, las dos se encuentran unidas, porque la
naturaleza humana está subordinada a la divina. Eutiques se
fundamentó en el pensamiento de Cirilo, aunque éste nunca
afirmó que en Cristo existía una sola naturaleza, por eso se
opuso a Eutiques, luego, Flaviano, obispo de Constantinopla
lo reportó ante León I, obispo de Roma en los años 440-462
d.C.
A raíz de esto, el emperador Teodosio II convocó al II
Concilio de Éfeso en el año 449 d.C., que fue presidido por
Dióscoro, obispo de Alejandría, quién apoyó las ideas de
Eutiques, absolviéndolo y declarándolo inocente, no hereje.
En este concilio se depuso a Flaviano obispo de
Constantinopla. La resolución de este concilio fue la esperada,
porque Dióscoro al igual que Eutiques y Cirilo eran de la
escuela alejandrina, cuyos ejes manejaban la idea de las dos
naturalezas en una sola persona, a diferencia de Nestorio
quien hablaba de dos naturalezas distintas y separadas (la
divina y la humana) sin usar cuestiones abstractas de la
filosofía. Dióscoro revivió la antigua disputa entre Antioquía
y Alejandría, por eso el obispo de Roma León I, mediante
encíclica declaró al II Concilio de Éfeso como un latrocinio.
Como se observa, las afirmaciones y doctrinas cristológicas
no nacieron bajo el interés del cumplimiento de la misión
cristiana o en un ambiente de amor, de pasión por dignificar al
ser humano y el mundo, sino en un medio de pugnas políticas,
personales, ideológicas y económicas. Esto nos desafía a
rescatar a ese Cristo de la Biblia, ocultado por los concilios,
cuya misión fue la entrega en amor hacia la gente hasta el
punto de dar su propia vida. El Cristo de los concilios es un
Cristo Dios, demasiado trascendente y lejano, con la imagen
de un emperador que debe ser venerado. Las cristologías de
los concilios, están al servicio de la Academia, de las ciencias
especulativas que influenciaron al cristianismo para la
formulación del dogma, y se van distanciando de la cristología
de la Biblia que se reveló para glorificar a Dios en la medida
en que se dignifique al ser humano, en un contexto de amor
por las almas perdidas y el deseo de vivir una santidad
humana de entrega a los demás. Una vez más evidenciamos
-94-
claramente como el cristianismo va tomando un rumbo que lo
distancia del Cristo bíblico.
Concilio de Calcedonia
Al morir Teodosio II, quedó Marciano como nuevo emperador
del Imperio de Oriente, esposo de Pulqueria, quien compartió
y se sometió a las ideas de su esposa, convocando a otro
concilio, esta vez en Calcedonia en el año 451 d.C., dos años
después del concilio de Éfeso. En Calcedonia se llegó a la
formulación dogmática del Credo Apostólico vigente en la
ortodoxia mundial, y se dogmatizó la siguiente frase: “Cristo:
dos naturalezas, divina y humana en una sola persona” (Unión
Hipostática).
Pero, el concilio de Calcedonia no fue definitivo, porque los
obispos que estaban en contra de las ideas de la unión
hipostática acrecentaron la duda, por lo que se convocó al II
Concilio de Constantinopla en el año 553 d.C., ratificándose a
Calcedonia. En este tiempo, surgió otra controversia
cristológica llamada monotelismo, palabra que viene de dos
términos griegos movno~ (monos) que traducido es “uno” y
qevlhma (thelema), “voluntad”. El dogma de la doble
naturaleza suscitó varias polémicas, una de ellas fue en cuanto
a la voluntad. La duda era: ¿Cuántas voluntades tiene Cristo?,
porque si Cristo tenía una voluntad humana, sujeta a
tentación, entonces probablemente pecó, porque la voluntad
humana lo hace. Pero los alejandrinos se opusieron a la nueva
herejía, al decir que la naturaleza humana no podía tener
ningún error, esta afirmación originó el III concilio de
Constantinopla celebrado en el año 680 d.C., en el que se
decretó que Cristo tiene dos voluntades, una divina y otra
humana, subordinada a la divina, por tanto la voluntad
humana está carente de error. La declaración de este concilio
es parte de la Ortodoxia del mundo cristiano actual, al igual
que la afirmación cristológica de Calcedonia.
La idea de las dos voluntades también estuvo influenciada por
la filosofía griega de las categorías de la metafísica de
Aristóteles, vigente en el pensamiento de Alejandría. Pero,
revisando el texto bíblico, la voluntad de Cristo es la misma
voluntad del Padre. En los evangelios la relación Padre e Hijo,
está evidenciada en el uso de los verbos griegos en voz media,
significando que el sujeto, es decir Cristo, realiza una acción
-95-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
sobre sí mismo, dando a entender que la voluntad del Padre es
la misma voluntad del Hijo. Si decimos que hay dos
voluntades, entonces la voluntad del Padre es mayor y
arbitraria, pero en los evangelios, la voluntad de Cristo
coincide totalmente con la voluntad del Padre, que nunca se
impone.
El desarrollo de la cristología dogmática obedeció a intereses
en medio de conflictos políticos, económicos y religiosos. ¿En
qué sentido la cristología dogmática de Calcedonia y de los
anteriores concilios está de acuerdo con la cristología bíblica
neotestamentaria? La cristología bíblica es de entrega a favor
de los hombres, desde una perspectiva de redención a los
perdidos. La iglesia fue formulando el dogma cristológico,
pero no desde el reconocimiento adecuado del Cristo de la
Biblia.
¿El Cristo que se forjó y se formó académicamente en los
concilios, es realmente el reflejo del Cristo de la Biblia?, ¿a
Pablo y a los evangelistas les interesó definir las dos
naturalezas de Cristo? ¡No! a ellos les interesó hablar del
Cristo pastor, el Dios que hay que vivirlo en una experiencia
de entrega hacia los que sufren. La cristología forjada en los
concilios es obra de la iglesia institucionalizada e imperial.
¿La cristología de los concilios, que es el fundamento de la
cristología que vivimos hoy, está acorde con lo que Cristo
Jesús nos reveló? Estas preguntas retóricas nos conducen al
entendimiento de la tesis de este libro: Cristo y el cristianismo
son dos enemigos. Es un tanto atrevido decirlo, pero, hasta
puede ser que los herejes en su afán de interpretar a Cristo, se
acerquen más a su verdadera obra cristológica, porque ellos
tratan de aproximarse más a las Escrituras saliendo de las
ataduras institucionales y denominacionales para refrescar y
retomar al Cristo de la Biblia.
-96-
Si decimos que hay dos voluntades,
entonces la voluntad del Padre es mayor
y arbitraria, pero en los evangelios, la
voluntad de Cristo coincide totalmente
con la voluntad del Padre que nunca se
impone.
Conclusiones acerca de la cristología de los primeros
concilios
La formulación cristológica que nació en Nicea (325 d.C.) con
fundamentos filosóficos alejandrinos, fue tomando forma en
el concilio de Constantinopla (381 d.C.) mediante la
afirmación de la humanidad de Cristo; alcanzó nuevos
contenidos con el concilio de Éfeso (431 d.C.) donde se
destruyeron las ideas de Nestorio, llegando a su expresión
final en el concilio de Calcedonia (451 d.C.). A lo largo de
todos estos concilios se ha ido desfigurando la propuesta
cristológica bíblica, por la intervención de la filosofía griega.
Esta cristología dogmática se forjó en la lucha de dos escuelas
(Alejandría contra Antioquía) y bajo intereses religiosos de
obispos que se disputaban el control total de la iglesia, junto
con intereses políticos de los emperadores de Oriente.
Con todos estos antecedentes se puede concluir que la
cristología dogmática necesariamente debe ser revisada,
porque ya no es pertinente para el tiempo actual;
especialmente por su inaplicabilidad pastoral, por tratarse de
una cristología académica que va destruyendo la figura
pastoral de la cristología bíblica. Probablemente el mismo
Jesús desconocería esta cristología, pues su ministerio de
entrega, sacrificio perfecto, y humillación, fue reemplazado
por axiomas filosóficos.
Como diría Martín Lutero: “La cristología se fundamenta en la
teología de la cruz”. Lutero habló de dos teologías: Una, la
teología de la gloria que muestra y perfecciona la naturaleza
divina usando las categorías de la filosofía griega; esta es una
cristología de triunfo, éxito, glorificación y honra, que
contempla a Dios rodeado de perfección, inmovible,
totalmente trascendente. Otra, la teología de la cruz que es la
única forma de contemplar al Dios verdadero, porque así
podemos ver al Dios mismo escondiéndose en el sufrimiento,
dolor y fracaso humano, para dignificarlo; esta cristología se
fundamenta en los textos anteriormente analizados (Fil 2.5-11;
Ro 3.24, 26; Mt 5-7).
Sin embargo, hoy observamos más a una iglesia sirviendo al
Cristo del dogma y es difícil reconocer a una iglesia que sirva
al Cristo que muestra su favor a las personas, tampoco una
-97-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
iglesia entregada a dignificar y cristianizar la cultura, la
ciencia; que busque las almas perdidas, predicando al Cristo
bíblico que se enfoca en la liberación de la gente.
Las perspectivas cristológicas de hoy son tan dogmáticas que
han perdido pertinencia pastoral. Por esto, en la actualidad es
común ver surgir líderes y pastores (no todos, gracias a Dios)
cuyo tema central es la construcción de mega-congregaciones;
que acuden a los hoteles más lujosos en diferentes ciudades
para reunirse y tratar acerca de la iglesia, como si se tratase de
un gran negocio o empresa; que planifican diferentes
estrategias para hacer que “su empresa” crezca; que hablan de
las almas como artículos de compra y venta; que sueñan con
diez mil, veinte mil almas, pero no porque les importe de
verdad, sino para glorificar su propio ego. Mientras que
Cristo, cuando redimió al ser humano, lo hizo desde el
Calvario y no desde la opulencia. En la medida que el
cristianismo no reconoce el ejemplo sacrificial de Cristo, se
convierte en su gran enemigo.
Desde la perspectiva de Mt 7.21-23, no todo el que diga
Señor, Señor entrará en el reino de los cielos. En aquel día,
seguramente muchas personas intentarán presentar “el
currículum de su actividad cristiana”, exponiendo su habilidad
en sacar demonios, profetizar, hacer milagros; pero el Señor
les dirá: “Nunca os conocí, hacedores de maldad”. Cristo lo
advirtió, la iglesia del “hacer” no se salvará; entonces, ¿en qué
consiste la salvación?: no lo dijo Pablo, tampoco Santiago,
menos el autor del presente libro; lo dijo el mismo Jesús: la
salvación consiste en hacer la voluntad del Padre, y esta es
encarnar a Cristo y dignificar al ser humano.
2.4. La cristología agustiniana y el origen de la cristología
popular a partir de Gregorio Magno
La cristología se fue complicando cada día más, perdiendo su
perspectiva salvífica, a partir de la formulación de temas
como: purgatorio, misa, reliquias, indulgencias, basadas en
una cristología proveniente de Agustín de Hipona e
influenciada por el pensamiento platónico.
-98-
2.4.1. Pensamiento cristológico agustiniano
Agustín nació en el año 354 d.C. en la región de Numibia en
Tagaste (al norte de África). Su padre Patricio era inconverso,
pero su madre Mónica era cristiana, la familia tenía dos hijos
cristianos, siendo la única “oveja negra”, Agustín. Mónica fue
discípula de Ambrosio de Milán, quien era un famoso obispo
al que llamaban “Pico de Oro” porque era un gran predicador,
la gente lo escuchaba por la maravilla de su elocuencia.
Mónica le confesó a Ambrosio su cansancio de rogar por su
hijo Agustín, a lo que él respondió con algo que marcó su
vida: “No se puede perder el hijo de tantas lágrimas”.
A los 15 años de edad, Agustín fue a Cartago para aprender
retórica; en este tiempo tuvo un hijo con una prostituta al que
llamó Adeodato (que significa “dado por Dios”). Agustín
tenía una mente brillante, pero era un pecador consumado.
Su mayor problema fue su conducta sexual, por esto solía
decir: “Señor dame el don de la castidad, pero no ahora”. De
Cartago viajó a Roma a dictar clases de retórica, después
viajó a Milán para escuchar al famoso predicador Ambrosio,
de quien no le interesaba el contenido de sus predicaciones,
sino la forma de exponerlas, su retórica. Poco a poco, el
mensaje fue impactando la vida de Agustín, y comenzó el
proceso de su conversión. En sus Confesiones declara que le
tomó toda su vida para llegar a ser santo. Se bautizó en el
387 d.C., junto con su hijo. En África, Agustín fue ordenado
sacerdote en el 391 d.C. y en el 395 es ordenado obispo.
Este gran hombre de Dios murió en el 430 d.C.
Agustín hizo su teología a partir de su experiencia de vida.
La genialidad de Agustín es comparable con la de Orígenes.
Muchos pensadores escribieron teologías para adornarse
académicamente, como los de los concilios. Pero la teología
de Agustín así como la de Lutero, se basó en su propia
experiencia con Dios. Ellos no fueron mercaderes de un
pensamiento y esto es admirable, más allá que estemos o no
de acuerdo con ellos. Agustín se dio cuenta que era tan
limitado e imperfecto que no se desesperó en cambiar, sino
que fue cambiando gradualmente.
Los más grandes postulados del pensamiento agustiniano son
platónicos. Para Agustín, Dios es el todo, es el Uno Inefable
-99-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
que tanto defendió Plotino, pero al mismo tiempo relaciona a
Dios con la criatura, pues la creación se fundamenta en el
Lovgo~ (Lógos)“Jesucristo”, que es el Dios encarnado, el
soporte del cosmos. La antropología agustiniana está
profundamente relacionada con la cristología. Para Agustín el
hombre es la imagen y semejanza de Dios en Cristo Jesús. El
hombre fue hecho para alcanzar el ideal de Cristo en su vida
santa.
Cuando Agustín habla del origen del alma, se refiere en
primera instancia al traducianismo que dice que el alma es
transmitida de padres a hijos, luego transforma su
pensamiento al creacionismo, dando a entender que Dios crea
de la nada el alma humana junto con el cuerpo. Agustín
siempre se mantuvo debatiendo entre estas dos ideas. El
hombre está ligado estrechamente a Cristo, porque fue hecho
de tal manera que está unido directamente a Dios en Cristo y
por Cristo, la criatura no puede vivir sin el Creador, de tal
forma que se entiende al Creador por la criatura y a la criatura
por el Creador. Es famosa la frase de Agustín que dice: “Mi
alma no descansará sino descansa en ti, oh Señor”, con la que
quiso decir que el alma del hombre tiende a Dios, que es la
justa felicidad y el contenido de su dicha.
Cristo, para Agustín es la revelación de Dios en el Lovgo~
(Lógos) puesto al servicio de la humanidad, para que la
humanidad tienda hacia Dios. A esta tendencia de la
humanidad hacia Dios, Agustín la llamó redención, que es el
proceso en el cual el hombre busca a Dios como fin último, a
través de Cristo.
El hombre alcanza la salvación por medio de dos cosas: la
gracia y la predestinación. Según Agustín, existe una gracia
irresistible que se da cuando la voluntad salvadora de Dios en
Cristo Jesús irrumpe en la voluntad humana para que quede
invitada a abrirse a Dios. Quiere decir que el hombre no tiene
libertad para abrirse o negarse a la salvación.
-100-
La teología de Agustín así como la de
Lutero, se basó en su propia experiencia
con Dios. Ellos no fueron mercaderes de
un pensamiento y esto es admirable, más
allá de que estemos o no de acuerdo con
ellos.
En ese tiempo, surgió otro pensamiento propuesto por Pelagio
quien afirmaba que el hombre es totalmente libre para pecar o
no pecar y que la búsqueda de Dios depende de la auténtica
voluntad humana. Para destruir el pelagianismo, Agustín
habló de la gracia de Dios que se vuelve irresistible, es decir
que Dios impone al hombre el salvarse porque la voluntad
divina irrumpe en la humana. Para afirmar esto, Agustín
plantearía que los hombres son predestinados para salvación,
pero jamás para condenación. El concepto de predestinación
en Agustín no es igual al de Calvino; menos al de Zwinglio,
quien decía que el fundamento de la predestinación es la
soberanía de Dios, Él sabe quienes se salvan o no. Según
Agustín la predestinación es un acto de amor de Dios al
hombre para brindarle salvación.
También Agustín planteó la idea de que no todos se van a
salvar y los que se condenan son aquellos que eligieron el
pecado. Aparentemente, hay una contradicción en su
pensamiento, porque él decía que el pecado no existe en su
naturaleza propia, el mal sólo es la carencia del bien. La única
naturaleza existente es el bien. Este fundamento lo propone
para combatir al maniqueísmo, corriente religiosa
representada por Maní, que proponía un dualismo antagónico
entre el bien y el mal; los dos se oponen y luchan. Agustín no
aceptó este pensamiento; sino que para él el bien tiene
naturaleza propia mientras que el mal es la corrupción del
bien. Según Agustín la persona que tiende a Dios, lo hace bajo
un proceso: el hombre retorna a Dios en una búsqueda
constante, a través de Cristo Jesús; pero cuando lo hace el mal
ha corrompido su alma y ya se ha vuelto impuro; y para
regresar al cielo, el alma debe purificarse por un tiempo,
naciendo así la teología del purgatorio.
Agustín no habla del infierno, él dice que todas las almas se
purifican para llegar al cielo, ¿eso significa que todos los
hombres se salvan? Agustín no contesta directamente esta
pregunta pero afirma que el alma siempre tenderá al ser
perfecto, porque el alma de una criatura buscará a su Creador.
Así se da a entender que todos se van a salvar, sabiendo que
antes de llegar al cielo, tienen que pasar por el purgatorio y
permanecer allí un tiempo, hasta su purificación.
Posteriormente la Iglesia Católica Romana negoció esta
afirmación mediante la venta de indulgencias. Agustín
-101-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
presenta los fundamentos para la teología Católica Romana de
la salvación.
Se puede apreciar que en la reflexión agustiniana existe una
profunda influencia de Platón. Platón concibió el mundo en
dos partes: el mundo perfecto de las ideas y el mundo material
que es imperfecto; jamás la idea podrá volver, del mundo
material imperfecto al mundo perfecto, hasta no purificarse
totalmente. También el tema de la inmortalidad del alma
proviene de la reflexión platónica. Debemos reconocer, que la
cristología agustiniana, con su influencia platónica, es la base
de la doctrina Católica Romana y de la piedad popular que
vive el pueblo hasta el día de hoy.
Aquí aparece una nueva forma de hacer cristología, por un
lado está la cristología dogmática, que se forjó en las
controversias cristológicas de los concilios; pero surge una
segunda cristología que se va formando a partir de la vivencia
del pueblo, la cristología popular, que por ser práctica se va
robusteciendo con los mitos y creencias y tradiciones
provenientes de la religiosidad popular.
Probablemente un antecedente histórico para el surgimiento
de esta cristología esté en el pensamiento gregoriano, que la
popularizó desde un fundamento agustiniano.
2.4.2. Pensamiento gregoriano y la cristología popular
Gregorio Magno nació en el año 540 d.C. y murió en el 604
d.C. Hijo de una familia muy acaudalada, Gregorio usó su
fortuna para fundar siete monasterios. Entre los aportes de
Gregorio Magno al fundamento de la fe católica, citaremos los
siguientes:
- Formuló la liturgia Católica Romana. Gregorio fue
obispo de Roma que diseñó la liturgia católica que se
practica hasta el día de hoy, inventó el canto
gregoriano y solemnizó la liturgia con las famosas
antífonas.
- Propuso e impulsó el Derecho Canónico. Tanto en
el comportamiento de los clérigos como en la
sociedad civil.
-102-
- Impulsó las misiones. Especialmente en Inglaterra
- Trabajó en gran manera el tema de la vida
monástica. Durante toda su vida tuvo una inclinación
hacia la vida ascética.
- Legalizó la institución del Papado. Gregorio como
gran estadista y administrador que era, aprovechó sus
habilidades para convertir al Obispado de Roma en el
Papado Universal. Gregorio utilizó las circunstancias
políticas del Imperio de Occidente para ganarse el
respeto de los pueblos bárbaros en Italia. Así obtuvo
dos poderes: el eclesiástico y el civil. Su autoridad se
extendió incluso hasta el Imperio de Oriente, el único
que se opuso fue el patriarca Juan de Constantinopla.
- Popularizó la teología agustiniana. Gregorio es la
figura que diferenciaría al pensamiento católico
antiguo con el de la época medieval. Sistematizando
los aportes de los grandes teólogos de la antigüedad,
en especial de San Agustín. Popularizó la cristología
agustiniana, la sacralizó y elaboró una teología de la
salvación, convirtiendo en dogma los siguientes
temas:
a. El Purgatorio. Para Agustín, el purgatorio era el
lugar y la forma donde las almas se purifican;
Gregorio convierte esto en un dogma católico,
definiéndolo como el estado intermedio entre la tierra
y el cielo; un estado de fuego donde las almas,
aunque en vida hayan confesado sus pecados y estos
hayan sido perdonados, tendrán que pasar
necesariamente para purificarse y así llegar al cielo.
Es decir que la práctica de los sacramentos, las
penitencias, la confesión y el perdón de pecados no
son suficientes para librarse del purgatorio. Para
Gregorio la obra de Cristo no basta para salvación y
por ello es necesaria la purificación de las almas. El
purgatorio es un complemento al perdón de pecados.
Este tema es netamente platónico. La soteriología
popular, agustiniana y gregoriana se forjó en la
filosofía de Platón. Esta teología pone límites al
-103-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
poder salvador de Cristo, aceptar esta doctrina sería
admitir que la obra de Cristo no fue completa y el
perfecto amor que Dios mostró a la humanidad no
alcanza para una salvación directa sino que tiene
que completarse con el purgatorio, una estructura
que reproduce el pensamiento platónico de la
purificación de las ideas o del alma (Mc 1.14-15;
Ro 1.16).
b. El poder de las indulgencias y reliquias. Para
Gregorio las reliquias tenían cierto poder salvífico, al
igual que las indulgencias, estas ayudaban a aliviar el
castigo del purgatorio para lograr el total perdón de
pecados y la entrada directa al cielo. Gregorio
formuló estas reflexiones por la superstición
adquirida de los pueblos bárbaros.
También los familiares de una persona son
responsables del pecado de ella y pueden contribuir
al perdón de sus pecados cuando sacrifican sus
bienes, así estarán ayudando a su familiar a salir del
purgatorio. Por esta causa, se considera a Gregorio
como el Padre de la cristología popular católica.
Los concilios posteriores fueron dogmatizando la
práctica de esta cristología popular, especialmente en
el concepto de la soteriología.
La Iglesia Católica medieval en su cristología soteriológica
(cristología de la salvación) desfiguró la obra gratuita
redentora de Jesús y el origen mismo de la redención en
Cristo. Por lo tanto, existe suficiente razón para decir que el
cristianismo se divorció totalmente de la cristología bíblica.
Especialmente con el énfasis de Gregorio Magno en el
comienzo de la época católica medieval. La Iglesia Católica
Occidental medieval, está totalmente distanciada del modelo
Cristo-céntrico de las Escrituras y por otro lado, la Iglesia de
Oriente también se distanció de la cristología bíblica con sus
formulaciones dogmáticas. Mientras que la Iglesia de Oriente
maneja una teología dogmática, académica, la Iglesia de
Occidente refleja la misma teología dogmática, pero con la
diferencia de que es llevada a la práctica como una teología
popular, ambas han destruido al cristianismo bíblico.
-104-
2.5. La cristología protestante
La cristología protestante tiene dos características: primera,
es ortodoxa y conservadora porque acepta las formulaciones
cristológicas de los Concilios Ecuménicos, respeta los
primeros credos y acata los dogmas cristológicos,
especialmente aquel que habla de las dos naturalezas de Cristo
en una sola persona, formulada en Calcedonia. La segunda
característica está determinada por los cambios que se
produjeron en la relación entre cristología y soteriología
(salvación), con una propuesta novedosa: tratar de establecer
los fundamentos cristológicos desde su fruto que es la
salvación, eliminando las doctrinas y prácticas intermediarias
como las indulgencias, el purgatorio, las reliquias y la
simplificación de los sacramentos, elaborando una
soteriología mucho más acorde con las Escrituras.
Martín Lutero concibe la salvación como una acción gratuita
de parte de Dios, en Cristo Jesús, para el hombre. A partir del
estudio de la justificación por fe, en la carta a los Romanos y
de algunos Salmos, dedujo que la salvación es un don
inmerecido. Lutero propuso el redescubrimiento de la
salvación como un acto de amor a la humanidad y planteó una
cristología más cercana a lo revelado en el Nuevo Testamento,
respetando la cristología ortodoxa de los concilios, al
diferenciar la teología de la gloria con la teología de la cruz.
En la teología de la cruz, Lutero plantea que Dios, por
voluntad propia, se muestra al ser humano en el sufrimiento y
en la muerte, además sugiere implícitamente que es un acto de
amor; acercándose a la cristología neotestamentaria del himno
de Filipenses. Lutero ve al dolor como redentor cuando
analiza la capacidad de amar de Dios en el sacrificio y en la
entrega. De esta forma, devuelve al cristianismo ese Cristo
pastoral que no busca formas grandiosas de revelación, sino la
humanidad y la muerte de cruz como una manera de
mostrarse, encarnándose en la limitación humana y en el
dolor. Uno de los más grandes aportes que hace la Reforma de
Lutero es ver a un Cristo que se hace copartícipe y solidario
con el dolor humano. Esta fue una forma de volver a la
cristología de la entrega.
Pero no todos los reformadores siguieron la línea de Lutero,
tal es el caso de Ulrico Zwinglio que fue el reformador de
-105-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Zurich. Para él la reforma era de tipo político y todas sus
reflexiones estaban orientadas a salvar a su amada Suiza de la
inmoralidad. Los suizos tenían como medio de subsistencia la
intervención en guerras, eran usados para pelear batallas que
no eran suyas. Esta indignación es una de las razones para que
Zwinglio propusiera su propia reforma, paralela a la de
Lutero. También respetó los credos de los concilios, pero
cambió la perspectiva de la soteriología cristológica. Zwinglio
explicó la salvación a través de la teología de la
predestinación. El criterio que tiene Zwinglio sobre la
predestinación es diferente al de Agustín; para él la salvación
es una consecuencia de la omnipresencia y omnisciencia de
Dios, que forman parte de la soberanía divina. Dios tiene el
control de todos y de todo (ni una hoja de un árbol se cae si no
es por la voluntad de Dios).
¿Significa que la salvación dada por Cristo es limitada? Sí,
respondería Zwinglio, es para un grupo de elegidos, porque
los réprobos fueron escogidos para condenación aunque
también son parte de la gloria de Dios, porque son una
muestra de la soberanía de Dios. Lamentablemente Zwinglio
introduce una doctrina que no procede de una correcta
interpretación bíblica; porque las Escrituras, en el Nuevo
Testamento, nos hablan de una redención universal en Cristo
Jesús que incluye al mismo cosmos, y si la creación es parte
de la salvación cristológica con mayor razón la humanidad
completa. La soteriología cristológica en el Nuevo
Testamento es ilimitada, es una oferta gratuita a la humanidad.
Pero, ¿cómo debemos interpretar los textos que hablan de la
predestinación, como Efesios 1.5?
Texto en español: “…en amor habiéndonos predestinado para
ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el
puro afecto de su voluntad…” Ef 1:5
Texto griego: proorivsa~ hJma`~ eij~ uiJoqesivan dia; jIhsou`
Cristou` eij~ aujtovn, kata; th;n eujdokivan tou` qelhvmato~ aujtou`
Encontramos primero al término proorivsa~ (proorisas) que
proviene de proorivzw (proorizo) y se traduce como “ver
desde antes, ver con anterioridad, predestinar”, esta palabra a
su vez se deriva de prooravw (proorao), que tiene el mismo
-106-
significado; aunque antiguamente no tenía ninguna relación
con la palabra predestinar, el significado más antiguo y
apropiado (que no figura en muchos diccionarios, pero sí en
los especializados) es “llamar, convocar”.
El término uiJoqesivan (juiothesian), que está compuesto de
dos palabras: uivJo~ (juios) que traduce “hijo” y qesivan
(thesian) “adopción”. En el griego existen dos palabras que se
significan “hijo”: una es tevknon (téknon), que quiere decir
“hijo engendrado”, alguien que tiene un principio y que fue
fecundado, la Biblia usa esta palabra para llamar a los
cristianos que se convierten y que tienen un origen en su vida
cristiana (Jn 1.12, 1 Jn 2.1). La otra es uivJo~ (juios), usada para
denominar a un hijo que decide someterse voluntariamente,
este término es utilizado en la Biblia para referirse solamente
a Cristo, con ciertas excepciones. Es poco usual que se use
para referirse a cristianos.
Pablo en muy pocas ocasiones comparte el uso del término
uivJo~ (juios) entre Cristo (dignidad divina) y los cristianos,
como en este texto, en el que usa el uivJo~ (juios), que pertenece
a Cristo, para explicar que Dios proporciona a sus hijos una
dignidad divina. Pablo tiene el valor de decir que Dios no se
limita en compartir su vida con sus hijos.
Reflexionemos respecto a una mezquindad en la cristología
actual con relación al ser humano. Hoy se trabaja un tipo de
antropología donde el ser humano es considerado inferior
hasta a un gusano, porque se cree que la única forma de
reconocer la grandeza de Dios es siendo inferiores a Él en un
sentido degradante. Esto no es lo que Pablo indica al decir que
hemos sido adoptados por Dios para compartir su vida. Dios
quiere que nos elevemos a su condición y compartamos su
vida, siendo la mejor muestra de su amor que su Hijo se hizo
hombre.
El texto de Efesios no fue expuesto para sustentar una doctrina
de la predestinación, aún no conocida como la sostiene
Zwinglio. No dice que algunos han sido predestinados para
salvación y otros para condenación; sino afirma que todos los
creyentes hemos sido adoptados al ser hechos hijos de Dios,
donde Dios comparte su vida con nosotros en Cristo (Juan
1.12).
-107-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
En este sentido se puede concluir que Dios se glorifica cuando
nosotros dignificamos a los demás seres humanos. Dios no
necesita de nuestra adoración porque Él es Dios, nosotros
debemos glorificarlo satisfaciendo la necesidad de otros.
Traducción Semántica del v.5: “Nos convocó a la adopción
filial divina a través de Jesucristo para Él (Dios). Según el
beneplácito de su voluntad”.
La idea de Efesios 1.5 debe ser entendida en los primeros 14
versículos del capítulo 1, donde se habla del origen divino de
la iglesia. La iglesia fue elegida a través de sus hijos para vivir
una vida divina en Cristo Jesús.
En Efesios se observa que la cristología tiene el fin de
dignificar al hombre, cuando dice que hemos sido adoptados
en forma filial divina, y se corrobora en la carta a los
Romanos: “…A los que de antemano Dios había conocido, los
destinó desde un principio a ser como su Hijo, para que su
Hijo fuera el primero entre muchos hermanos…” (DHH)
Cuando Zwinglio introduce la teología de la predestinación en
la cristología, empobrece su sentido salvífico. Éste es uno de
los aspectos discutibles de las propuestas de algunos
reformadores protestantes, porque trajeron como
consecuencia quitarle mérito al compromiso del hombre con
el hombre, al decir que la salvación no se pierde aunque se
peque y que las obras no son parte de la salvación. Para Lutero
las obras son consecuencia de la justificación.
En conclusión, la cristología protestante es importante por su
aporte en cuanto al redescubrimiento de la cristología
salvífica con Lutero, sin embargo es empobrecida con el
pensamiento de otros reformadores. En torno a este análisis,
en la cristología que exponemos, reflexionemos en algunas
preguntas: ¿Realmente Cristo quiso fundar una iglesia?, o
¿quiso darnos una oferta de salvación gratuita que hemos
corrompido con el transcurrir de los tiempos?, ¿representa
realmente la iglesia al verdadero Cristo?, ¿creemos en las
predicaciones de algunos pastores y sacerdotes?
Aún con la reforma protestante Cristo y el cristianismo siguen
siendo dos grandes enemigos según el accionar de muchos
“cristianos”.
-108-
2.6. Conclusiones del capítulo 2
Hay muchas consideraciones que podemos obtener del
estudio histórico del planteamiento cristológico dogmático,
las que seguiremos discutiendo en el capítulo siguiente. Sin
embargo, es preciso señalar algunas cosas fundamentales:
Cristo y el cristianismo, ¿son dos grandes enemigos? Es cierto
que Cristo es la piedra donde se fundó el cristianismo, pero
también es cierto que Cristo no quiso instituir una nueva
religión, sólo perfeccionar la ley que ya había sido
establecida, que regía a un judaísmo tradicional. Los
seguidores de Cristo, primero se separaron del judaísmo,
debido a la coyuntura hostil que se formó contra ellos. Luego,
a lo largo de la historia fueron institucionalizando y
dogmatizando una fe que inicialmente se basó en imitar el
ejemplo de su profeta Jesucristo. Esta institucionalización se
debió a intereses del tipo político, social y religioso, sobre
todo por los constantes ataques que sufrían por parte de los
gobiernos de turno, de ciudadanos que no los entendían y de
grupos que se desviaban de las doctrinas que se iban
planteando. Así, el cristianismo construye sus bases y
estructura sobre interpretaciones y conclusiones que se
distancian de la propuesta original de Cristo. Por esto,
respondiendo desde la historia a la pregunta, ¿son dos grandes
enemigos? podemos decir que sí, el cristianismo se ha
constituido en enemigo del Cristo de la Biblia. Nuestro
desafío actual es volver a ese cristianismo inicial que sólo
imitaba el ejemplo de un Cristo real, vivo, visible, imitable,
“humano”.
El proceso histórico que ocultó una perspectiva del Cristo de
la Biblia. Cuando la Iglesia ya estuvo institucionalizada se
convirtió en un ente opresor, porque no admitía otras
interpretaciones, sólo las que provenían de los teólogos
aprobados y autorizados por la jerarquía dominante (Roma).
Así, surgieron voces de gente que trataba de reconocer aquella
perspectiva de Cristo que no era reconocida por la Ortodoxia,
pero, fueron condenados, excomulgados y silenciados. Es
importante conocer este proceso para no cometer los mismos
errores que cometieron los considerados Padre de la Iglesia.
Nuestro desafío es descubrir esa perspectiva oculta de Cristo
para imitar mejor su ejemplo.
-109-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
La cristología dogmática y la cristología popular desvirtúan
una cristología neotestamentaria basada en el ejemplo de
entrega y amor. Los dogmas institucionalizados acerca de
Cristo y las prácticas religiosas litúrgicas impuestas que tratan
de reafirmar los dogmas, han desvirtuado una cristología
neotestamentaria que está muy alejada del dogma (producto
de la reflexión filosófica) y de las formas litúrgicas
absolutistas. La cristología neotestamentaria presenta al Cristo
del amor que se sacrificó por nosotros y que nos pidió que
imitáramos su ejemplo.
-110-
EL AMOR COMO CENTRO DE LA CRISTOLOGÍA
EN LA IGLESIA ACTUAL
i reconocer la historia del proceso de formulación de la
Dogmática nos obliga a tomar posturas críticas y
rechazar ciertas situaciones, no debemos sólo condenar la
historia pasada, sino analizar y corregir los errores de la
historia presente.
Que las élites de poder decidan el destino del cristianismo
sobre la base de sus propios intereses, que se haga doctrina de
las experiencias y vivencias personales, que se desacredite y
excomulgue a ministros por infamias o calumnias, son
situaciones que generan una reacción de rechazo en cualquiera
que conoce el mensaje de Cristo. Estas fueron situaciones que
sucedieron durante los concilios ecuménicos; pero lo triste es
que son realidades que siguen ocurriendo en nuestra iglesia de
hoy.
¿Acaso ya no son las élites de poder las que siguen
imponiendo sus ideas y dictámenes en la iglesia cristiana?,
¿ya no se formulan doctrinas sobre la base de experiencias y
vivencias personales?, o ¿la calumnia y difamación ha sido
erradicada completamente de todos los procesos de juicio a
nuestros ministros y líderes?, entonces, ¿el cristianismo aún
sigue cometiendo los mismos errores del pasado?, ¿seguimos
enemistándonos con el Cristo del amor?
-111-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
3
CAPÍTULO
S
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Existen muchos desafíos que la iglesia actual debe enfrentar,
y muchos retos que la cristología de hoy debe responder para
volver al Cristo del amor, de la entrega y del sacrificio.
Tenemos que recuperar la concentración en el auténtico
fundamento de la cristología bíblica, debemos recordar cuál
fue el motivo para que Dios renuncie a su categoría de Dios y
se vuelva hombre, según el himno de Filipenses: el amor (Jn
3.16). Si no fuera por amor, Dios no hubiera redimido al
mundo desde la encarnación (Fil 2.5-11); cuando bien podría
haberlo hecho por medio de su Palabra. Por esta causa, no se
puede entender la cristología sin el amor, hacer esto, sería
quitarle su contenido y fundamento, es inconcebible
divorciarnos del amor si se desea responder al mundo de hoy.
La clase de amor que tiene la iglesia hoy en día, es un amor de
sentimientos que no llega al compromiso, por tanto es
necesario profundizar el concepto de amor.
Para definir el concepto de amor propuesto por el Señor Jesús,
debemos diferenciarlo de los distintos tipos de amor que
aparecen en la Biblia.
3.1. El amor ágape y otros tipos de amor
Muchas cosas se han dicho sobre el amor y abundan las
definiciones que muy popularmente se le han dado. A lo largo
de la historia de la humanidad se ha tratado de definir lo que
es el amor, por eso la gran cantidad de escritos poéticos,
canciones, y otros que se han hecho respecto al tema. Cada ser
humano define al amor de acuerdo a su modo de entenderlo,
y luego se convierten en afirmaciones que se aceptan como
verdades que moldean nuestra forma de amar.
Jesús es la expresión más grande del amor de Dios y nuestro
ejemplo a imitar, pero en el contexto histórico en el que vivió
tuvo que enfrentar al pensamiento y la moral establecida que
eran aceptados como verdad absoluta, sobre todo en cuanto a
-112-
Existen muchos desafíos que la iglesia
actual debe enfrentar, y muchos retos
que la cristología de hoy debe responder
para volver al Cristo del amor.
la definición de amor. Sólo imagínese cómo habrá sido de
insólita la afirmación de Jesús: “Amad a vuestros enemigos”,
cuando el pensamiento popular que imperaba en el pueblo
hebreo decía: “Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu
enemigo”. Y más aún cuando los romanos, los enemigos de
los judíos que los habían sometido, estaban a un paso de ellos.
En el ambiente social donde vivió nuestro Señor Jesús existían
conceptos populares que definían al amor, provenientes del
pensamiento griego, que a su vez influenciaron en el modo de
pensar del pueblo judío. Por eso es necesario mencionar los
tipos de amor que se utilizaban como referentes para entender
el modo de amar entre personas.
Fileo
Un primer tipo de amor que se consideraba en el contexto
griego y hebreo era el filevw (fileo). El amor filevw se
entendía como “el sentir algo” por alguien, básicamente era
un amor puramente sentimental. El filevw se daba sólo entre
iguales; no había amor filevw entre personas de distintos
niveles sociales, económicos o jerárquicos. Cristo fue
criticado duramente cuando compartía con aquellos que eran
considerados por los fariseos como publicanos y pecadores
pues el filevw de los doctores de la Ley no era para este tipo
de personas.
Erao
Otro tipo de amor era el ejravw (erao), que se entendía como el
amor sexual. El erotismo como expresión de la pasión humana
cabía dentro del aspecto sexual. En esta clase de amor sólo
podía decirse que había amor cuando se llegaba a una relación
puramente carnal.
Latreúo
El amor latreuvw (latreúo), era el amor hacia los dioses.
Entendido más en el mundo griego por la cantidad de dioses
que tenían y que posteriormente adoptaron los romanos. La
lealtad de los devotos expresada por sus ofrendas y su
devoción reflejaban una clase de amor a esas divinidades
distantes del plano humano.
-113-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Sofiazo
El sofivazw (sofiazo), era el amor al conocimiento. En el
mundo griego había una devoción al conocimiento y a su
búsqueda. Son los griegos quienes comenzaron el desarrollo
de las ciencias, sobre todo de la filosofía. Recordemos la
escena en la que Pablo está en Atenas predicando el Evangelio
a los atenienses (Hechos 17.16-34), ellos querían saber de qué
se trataba esta novedad traída por el apóstol: “Porque todos los
atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra
cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo” Hch
7.21. Amaban el conocer nuevas cosas.
Onomazo
Otro tipo de amor era el ojnomavzw (onomazo) o amor por
conveniencia, interés; un amor dado con el propósito de
conseguir alguna utilidad. Este amor era razonado o
planificado para algún beneficio puramente personal.
Podría mencionarse en el caso de un discípulo que tenía
que seguir a su maestro para conseguir un beneficio
propio.
Logiazo
El logivazw (logiazo) era el amor por lógica, amor por
parentesco. Se expresaba así: “Yo te amo porque eres mi
pariente”. Era un amor que nacía del sentido común hacia
las personas que eran de afinidad sanguínea.
Agapao
Era un tipo de amor muy poco usado en la literatura y
pensamiento griego: el amor ajgapavw (agapao). Este término
tiene dos raíces: El lexema ajg (ag) que significa “yo”; y el
pavw (pao) que significa “clavar un puñal”, “morir, dejar de
ser”. Por tanto el significado etimológico de agapao es: “dejar
de ser, para que otro sea”, “sacrificarme por otro”. Este es el
amor que Jesús vivió, y que hoy demanda de nosotros.
Este es un amor que debe mostrarse en todo tiempo y lugar.
Debemos ponerlo en práctica en nuestros hogares (esposos,
hijos, hermanos, tíos, tías, primos y más), en la escuela
(maestros, alumnos, representantes), en la iglesia (pastor,
-114-
líderes, maestros), en nuestros empleos (jefes, subordinados)
y aún en las calles y plazas donde transitamos cada día. Juan
15.12-17 nos enseña a vivirlo: “Este es mi mandamiento: Que
os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene
mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no
os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su
señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que
oí de mi Padre, os las he dado a conocer. No me elegisteis
vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto
para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca;
para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo
dé. Esto os mando: Que os améis unos a otros”.
3.2. El amor ágape como opción divina para el mundo
Amor es un término cristológico que tiene un doble contenido:
humano y divino. Resulta muy complejo establecer una
definición satisfactoria, aunque las bibliotecas están llenas de
estudios sobre el tema. Es muy fácil reducir el significado del
amor y encasillarlo en la idea de sólo un sentimiento afectivo
expresado cuando encontramos alguien en quien descargar las
necesidades afectivas. Estas expresiones de sentimientos son
momentáneas y fugaces, que sirven para satisfacer un tipo de
placer, alejándose totalmente de la realidad. Existe una gran
diferencia entre amar y tener un sentimiento afectivo.
El ajgavph (amor ágape) es el amor verdadero, el amor de
Dios, el amor divino, oblativo. Las Escrituras nos muestran
algunos ejemplos del amor verdadero de Dios para la
humanidad: Jn 3.16-17; 1 Jn 4.7-12; Ro 5.8 y Ef 2.4-9. Para la
cita de estos versos se prefiere la traducción de la Biblia
Nueva Versión Internacional, por la claridad en la exposición
del tema del amor.
“Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo
unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino
que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para
-115-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El significado etimológico de agapao es:
“dejar de ser, para que otro sea”,
“sacrificarme por otro”.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él”. Jn
3.16. 17 (NVI)
“Queridos hermanos, amémonos los unos a los otros, porque
el amor viene de Dios, y todo el que ama ha nacido de él y lo
conoce. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es
amor. Así manifestó Dios su amor entre nosotros: en que
envió a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por
medio de él. En esto consiste el amor: no en que nosotros
hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su
Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio por el perdón de
nuestros pecados. Queridos hermanos, ya que Dios nos ha
amado así, también nosotros debemos amarnos los unos a los
otros. Nadie ha visto jamás a Dios, pero si nos amamos los
unos a los otros, Dios permanece entre nosotros, y entre
nosotros su amor se ha manifestado plenamente”. 1 Jn 4.7-12
(NVI)
“Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que
cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros”.
Ro 5.8 (NVI)
“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por
nosotros, nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos
muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados! Y
en unión con Cristo Jesús, Dios nos resucitó y nos hizo sentar
con él en las regiones celestiales, para mostrar en los tiempos
venideros la incomparable riqueza de su gracia, que por su
bondad derramó sobre nosotros en Cristo Jesús. Porque por
gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no
procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios, no por
obras, para que nadie se jacte”. Ef 2.4-9 (NVI)
Luego de leer estos versículos bíblicos podemos decir que el
amor es una manifestación divina, porque a través de él
nuestro Dios muestra su opción por el ser humano. A su vez,
este amor revela nuestra necesidad de crecer, es decir, llegar a
tener la capacidad de que exista una verdadera libertad en
nuestras relaciones humanas, y así tener una verdadera
entrega.
Las nuevas propuestas psicológicas dicen que el amor no es
un sentimiento y no debe ser reducido simplemente a caricias.
Amar implica dedicación y ejercicio de sabiduría, la sabiduría
-116-
requiere de madurez y la madurez de tener la capacidad de
crecer integralmente. La Escritura es clara cuando nos dice
que para vivir la vida es necesario comprender lo mejor
posible la realidad del mundo.
Un amor completo con el cual un niño, joven o adulto puede
vivir, es el ajgavph (amor ágape). Jesús demostró que este es el
amor que se debe vivir. Mateo 5.44 nos habla del amor a los
enemigos: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que
os ultrajan y os persiguen”. Esto fue totalmente contradictorio
a lo que en esos tiempos se practicaba; se mostraba mucho
amor pero desde distintas conveniencias: sexuales, lógicas,
religiosas, entre otras. Pero ninguno mostraba la exigencia de
vida que manifestó Jesús a través del amor ajgavph (ágape).
Jesús rompe los esquemas y revela un amor real para todos sin
importar la condición social, política ni económica, pues para
él lo único importante era amar.
La iglesia de hoy tiene el gran reto de imitar a Jesús, viviendo
el amor real que él reveló. Existen muchos desafíos que se
deben afrontar desde la perspectiva del amor. En los párrafos
siguientes se analizará la problemática social actual que ha
incursionado en la vida de la iglesia, retrasando el proceso de
crecimiento en amor, como Cristo lo dijo, además se
describirá detalladamente las características del amor ajgavph
(ágape), a la luz de Jn 15.12-17, que son respuesta a los
desafíos de la iglesia contemporánea.
3.3. El amor ágape frente a los desafíos de la iglesia
contemporánea
Como ya se analizó, durante la modernidad, el racionalismo se
encargó de cuestionar los fundamentos de la cristología
ortodoxa, propuesta a partir de los concilios ecuménicos
(Nicea, Constantinopla, Éfeso, Calcedonia), en los que se
debatió para formular un Cristo del dogma que dio lugar a una
cristología elaborada. La cristología moderna y racionalista
-117-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Que el amor es una manifestación divina,
porque a través de él nuestro Dios
muestra su opción por el ser humano.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
protestante llega a la conclusión de que en los postulados de
la cristología de la iglesia primitiva se expresaba su necesidad
de esperanza, con un Cristo totalmente humano que tuvo
como misión liberar al pueblo judío de la opresión romana,
por esta razón lo mataron, y como los discípulos debían
explicar su muerte y fracaso, elaboraron la teología de la
esperanza, de un Jesús resucitado. El Catolicismo Romano
con otros grupos protestantes como los pietistas y
fundamentalistas evangélicos, siguieron concibiendo la
cristología elaborada sobre la base de los concilios, desde la
perspectiva ortodoxa, al seguir defendiendo la fe en las dos
naturalezas de Cristo en una sola persona.
Ahora nos enfrentamos a una época posmoderna, en la que es
imposible concebir una sola cristología. Especialmente en
América Latina, donde la posmodernidad ha incursionado en
su sociedad con posturas culturales y causando crisis. La
cristología, en este contexto, intenta resolver diversas
confusiones y crisis personales, como si fuera un remedio
instantáneo (tipo pastilla) usado para calmar los males
actuales. Existen características que evidencian la forma en
que se está percibiendo la fe en Cristo en relación con las
estructuras actuales, con sus respectivas conclusiones.
No es fácil realizar un diagnóstico de la posmodernidad, para
definirla; y su estudio es más difícil en América Latina que en
los países desarrollados debido a que, entre otras razones, en
estos países se diferencia bien el pensamiento modernista y el
posmodernista. América Latina no vive ni la modernidad ni la
posmodernidad, sino un bombardeo de modas, inventos
científicos, patrones culturales impuestos e imitados con una
mezcla de patrones autóctonos. Esta es la causa de la
inestabilidad económica, emocional, profesional, política y
religiosa; pero, como el objetivo de este libro no es analizar la
estabilidad de América Latina sino su pensamiento
cristológico, a continuación se abordan puntos relacionados
con la fe cristológica de nuestra época.
-118-
América Latina no vive ni la modernidad
ni la posmodernidad, sino un bombardeo
de modas, inventos científicos, patrones
culturales impuestos e imitados con una
mezcla de patrones autóctonos.
El sacrificio en el amor ágape frente al Narcisismo de la
sociedad actual
Una de las características emblemáticas de la sociedad actual,
influenciada por el pensamiento posmoderno, es el
Narcisismo o el culto al “yo”, que lleva a un marcado
individualismo. Afecta a nuestra cultura con el ideal de
cultivar el amor al cuerpo, la belleza, la estética. Por tanto, en
nuestra sociedad la consecuencia es la egolatría.
El término Narcisismo proviene del mito griego de Narciso,
joven apuesto que tenía un defecto, rechazaba a las mujeres y
muchachos hermosos que lo amaban. Una vez se enamoró de
él la ninfa llamada Eco, Narciso la rechazó, y Némesis la
diosa de la venganza le dio a Narciso una maldición, que
consistió en proporcionarle un gran sentimiento de amor a sí
mismo que nunca lo pudo satisfacer, no pudo compensar el
objeto de su pasión porque no lo podía ver. Una vez junto a
una fuente al mirar el agua vio su rostro en el reflejo, y se
enamoró contemplando su propia belleza, pero al mismo
tiempo intentó poder tocar y demostrar su amor hacia la
imagen reflejada en el agua, esto lo llevó a sumergirse en el
agua, muriendo.
Con este mito se consigue aprender muchas lecciones que
pueden ser aplicadas al mundo actual posmoderno, el cual se
ha encargado de crear nuevas necesidades dedicadas a rendir
culto al “yo”, como la estética. Existen personas obsesionadas
en bajar de peso, en verse bellas y bellos aún a costa de su
salud. En el momento en que enfocamos toda nuestra atención
en la propia estética y belleza, perdemos la capacidad de
observar al prójimo; poco a poco, el narcisismo va creando un
sentimiento de soledad, porque el producto de su amor no es
el otro, el único objeto de su amor es el “yo”. Este es un amor
insatisfactorio que puede llegar a la depresión y al suicidio.
Dios ha hecho al hombre un ser relacional, en el momento en
que el hombre no entienda el sentido de su vida en relación al
prójimo, termina denigrando y destruyendo su propio ser.
Pero, en la actualidad resulta alarmante ver que el narcisismo
ha llegado incluso al liderazgo cristiano. Se habla de iglesias
de éxito, grandes y poderosas, constituidas únicamente para
-119-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
satisfacer las necesidades egoístas y personales de algunos
líderes, para ser exhibidas como un trofeo a la egolatría y éxito
personal, más no por amor a Cristo y a la gente. Es un
narcisismo, que preferimos pensar es inconsciente. Ya no se
cree que una iglesia es exitosa en función a la integridad de
sus miembros, sino que se mide el éxito en función del triunfo
y aceptación del pastor.
Pareciera que la propuesta del movimiento iglecrecentista es
consecuente con el narcisismo, porque generalmente refleja la
ambición exitista de grandes instituciones que llevan de Cristo
sólo el nombre, disimulando un culto al “yo”, alejándose
sagazmente del liderazgo de Jesucristo. Para Cristo encarnarse
en el mundo no significó un trofeo o culto a su propio ego,
sino rebajarse para luego elevarse junto con el hombre. Para
encarnarse hay que morir, el líder cristiano narcisista no
muere a su propio “yo”, sino que lo usa para que la iglesia se
adecue a su ego, y para exhibirlo como un trofeo producto de
su éxito. El cristianismo sigue separándose de Cristo, más y
más.
Lo más triste es que para cristianizar al narcisismo, se
manipula la interpretación bíblica fundamentando una
teología con lenguaje de liderazgo “de éxito según el
ministerio de Cristo”, usando la habilidad de la retórica para
fundamentar el narcisismo eclesiástico. Hoy existe un
surgimiento de las mega-iglesias independientes, que emplean
modelos apostólicos narcisistas y hablan desde su propia
experiencia ególatra para referirse a un Cristo totalmente anti-
bíblico. Así se va destruyendo el concepto de unidad, porque
el narcisista, al querer tener su propio reino, se va
desprendiendo del cuerpo para evitar rendir cuentas a un
superior.
Esta cristología narcisista, la han adoptado ciertos misioneros
que vienen de otros países, gozando de un buen sueldo,
hospedándose en hoteles de cinco estrellas, usando carros del
año, con un status de vida elevado, para de vez en cuando
hacer obras de caridad y luego regresar a su cómodo estilo de
vida. La misión debe ser al estilo de Jesús, quien nos invita a
desacomodarnos de nuestro status como él se desacomodó,
para encarnarnos en la gente más necesitada, compartir su
estilo de vida, sentir en carne propia sus necesidades, para
desde abajo edificarlos y dignificarlos.
-120-
El amor sano hacia uno mismo es cuando se involucra a un
objeto de este amor, como dijo Federico Hegel: “La auténtica
libertad y la auténtica madurez es cuando me contemplo en el
otro y el otro es parte de mi contemplación” cuando se auto-
contempla sin el prójimo, el ser humano es víctima de la
depresión y lleva una vida sin sentido. Dios se amó, amando
primero al mundo, este es el modelo y esquema del amor
propio. Es muy peligroso cuando el líder se ama a sí mismo y
peor si como fruto de este amor nace la iglesia. Hay que
confesar y admitir que todos hemos caído en este error, y lo
que hemos hecho no es correcto ante la cristología bíblica.
El centro de la cristología bíblica es el amor, pero el ágape,
aquel amor que involucra renuncia y sacrificio. Ante este
desafío contemporáneo que la sociedad ha impuesto a la
iglesia, debemos recordar el sentido sacrificial del amor de
Cristo y practicarlo.
El sacrificio en el amor ágape
Texto en español: “Este es mi mandamiento: Que os améis
unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor
que este, que uno ponga su vida por sus amigos”. Jn 15:12. 13
Texto griego: Au{th ejsti;n hJ ejntolh; hJ ejmhv, i{na ajgapa`te
ajllhvlou~ kaqw;~ hjgavphsa uJma`~. meivzona tauvth~
ajgavphn oujdei;~ e[cei, i{na ti~ th;n yuch;n aujtou` qh`/ uJpe;r
tw`n fivlwn aujtou`.
La primera característica del amor ajgavph (ágape) es el
sacrificio. Bíblicamente se considera sacrificio a aquello que
se ofrecía a Jehová para satisfacer la justicia de Dios por causa
del pecado. El sacrificio mencionado en el Antiguo
Testamento era principalmente un animal y por el
derramamiento de su sangre había remisión de pecados.
Sacrificio es lo que Cristo hizo por la humanidad pecadora al
ofrecer su sangre por la expiación de los pecados del mundo.
El sacrificio es vital en el concepto del amor perfecto.
Sacrificio en nuestro contexto se entiende como una
abnegación motivada por el cariño o el amor. También se
entiende como la renuncia voluntaria a nuestros derechos,
intereses y deseos a favor de alguien o algo. Además se puede
-121-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
entender como ponerse en riesgo o trabajar arduamente para
alcanzar algún beneficio.
Ahora veamos lo que dicen las Escrituras acerca de lo que es
el sacrificio. El Evangelio según Juan 15.13 dice: “Nadie tiene
mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos”.
Este es el mayor sacrificio que uno puede hacer en favor de
otro y la motivación que impulsa a hacerlo es el “amor”. El
tipo de amor que este pasaje menciona no es un amor común
y corriente, es el amor ajgavph (ágape), el amor con que Dios
nos ama y el cual demanda de nosotros como la característica
distintiva que da testimonio de que somos sus discípulos: “En
esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor
los unos con los otros” (Jn 13.35)
Entonces, el amor que Jesús nos demanda se debe expresar
necesariamente en el sacrificio. Él no se aferró a ser igual a
Dios sino que cedió sus derechos divinos y tomó la forma de
sus criaturas, dio su vida en rescate de todos nosotros.
“Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como
yo os he amado”. ¿Por qué Jesús tuvo que decir esto?, ¿acaso
quería que nos humillemos, que soportemos las debilidades y
fallas de los otros que tanto daño nos han hecho?, ¿acaso
debemos perdonar la traición? y como si fuera poco ¿debemos
estar dispuestos a morir a nuestra forma de pensar aún por
aquellos que no lo merecen?, pero, eso es amar. Él lo hizo por
nosotros y de esta manera derrumbó la idea de un amor
común, interesado, egoísta y lo elevó a un nuevo significado:
“El amor como sacrificio”.
La iglesia debe encarnar este tipo de amor ajgavph (ágape).
Reflexionemos en lo siguiente: ¿la iglesia ama con el ajgavph
al estilo de Jesús?, ¿está dispuesta a dejar a un lado sus
dogmas, legalismos y religiosidad para dignificar a la persona
como Cristo lo hizo? si no estamos cumpliendo con esto,
estamos alimentando la enemistad entre Cristo y el
cristianismo, el ejemplo de Jesús no se ve en muchos
“cristianos” de hoy.
-122-
Entonces, el amor que Jesús nos
demanda se debe expresar
necesariamente en el sacrificio.
El amor comienza con un proceso sacrificial, el sacrificio del
amor tiende a dignificar y redimir al otro, he ahí la cruz de
Cristo como máximo sacrificio. El sacrificio tiene por
objetivo buscar la madurez y redimir al prójimo. En el proceso
de colocar mi vida por el otro.
Este sacrificio, que responde al narcisismo e individualización
de la sociedad contemporánea, tiene cuatro etapas:
a. Morir al “Yo”
Imagínese por un momento que usted terminó sus estudios
universitarios con los más altos honores y ahora posee un
título que demuestra su esfuerzo y capacidad. Además, recibió
como herencia una gran fortuna y una mansión lujosa en la
zona más distinguida de la ciudad. Entonces se acabarían sus
preocupaciones económicas y a la vez tendría un status ante
los demás. O imagine que es un predicador excepcional, que
por medio de su ministerio miles de personas se han entregado
a Cristo. Es el pastor o pastora principal de una gran iglesia y
cada mes la asistencia muestra un crecimiento espectacular.
Ahora lea lo siguiente: “La actitud de ustedes debe ser como
la de Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no
consideró el ser igual a Dios como algo a que aferrarse. Por el
contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de
siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y al
manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo
obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!” Fil 2.5-8
(NVI)
El amor es un proyecto de vida a favor de alguien, se inicia
con la muerte al “yo” egoísta. El “yo” representa nuestros
intereses, deseos, proyectos, el trono de nuestra vida. En esta
primera etapa, la persona debe rechazar su posición y
privilegios legítimos por el bien del otro. Como se dijo en el
primer capítulo, Pablo declara que Jesús se “rebajó
voluntariamente”, se “despojó” a sí mismo, dando a entender
que Jesús, a pesar de ser Dios por naturaleza, al venir al
mundo decidió dejar inválida la esencia de su ser y vivir
totalmente como un hombre de carne y hueso.
Cuando Jesús estuvo en el mundo no fue Dios disfrazado de
hombre. Él realmente se hizo como uno de nosotros. En su
nacimiento, Jesús necesitó del cuidado de sus padres porque
-123-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
como el de todo niño, su pequeño cuerpo era frágil. Inició
balbuceando algunas palabras sencillas hasta que pudo hablar
correctamente, aprendió a caminar, durante su educación
básica deletreó hasta que pudo leer, aprendió a orar. Estuvo
expuesto a enfermedades, frío, calor, hambre, cansancio,
sueño. Se enfrentó con cada una de las etapas del desarrollo
humano: prenatal, infancia, adolescencia y adultez. Tuvo que
crecer física y psicológicamente. Cuando tenía doce años se
equivocó (pero no pecó) al quedarse tres días en el templo sin
informar de su decisión. Sus padres cumplieron su rol
amonestándole por su acción. Lucas ilustra claramente esta
afirmación, y añade que como ser humano tuvo que aprender
a relacionarse con Dios y con las personas que lo rodeaban.
“Jesús siguió creciendo en sabiduría y estatura, y cada vez
más gozaba del favor de Dios y de toda la gente” (Lc 2.52)
(NVI)
Aún en las tentaciones que Jesús vivió hubo el intento de verlo
ejercer divinidad. ¿Fue coincidencia que Satanás lo tentara en
el desierto diciendo, “Si eres Hijo de Dios” di o haz tal cosa?,
¿acaso la insistencia de la gente en el momento de su
crucifixión no tenía impacto?: “Si eres Hijo de Dios,
desciende de esa cruz”. Jesús en su soberanía pudo venir al
mundo como Dios, pero se negó a valerse del poder y los
privilegios de “su yo divino” con el fin de manifestar su amor.
Este paso fue la muestra de humildad más grande que el
mundo pudo ver.
Es muy difícil renunciar al “yo” a favor de otro pero no
imposible. Hay gran ejemplo de amor como renuncia al “yo”
en la vida de Elizabeth Elliot.
Ella fue misionera junto a su esposo y otros que intentaron
evangelizar a la tribu de los aucas en la selva ecuatoriana. Los
misioneros murieron en un fatídico día en el que los indígenas
los asesinaron durante un intento de acercamiento a ellos. Fue
una tragedia sin duda, los misioneros habían venido junto a
-124-
Jesús en su soberanía pudo venir al
mundo como Dios, pero se negó a valerse
del poder y los privilegios de “su yo
divino”.
sus esposas e hijos al Ecuador para llevar el Evangelio a esta
tribu. Quizá lo más sensato para las viudas hubiera sido
abandonar esa idea tras el funeral de sus esposos muertos.
Pero Elizabeth Elliot, esposa de uno de los misioneros
muertos, decidió no abandonar el proyecto y seguir aunque
ello significara morir. Durante años Elizabeth trabajó para
hacer contacto con los aucas hasta conseguirlo y llevarles el
Evangelio de Cristo. Con el tiempo y gracias a Dios ella pudo
llegar hasta la tribu que mató a su esposo y decidió vivir con
ellos junto con su hijo. En un video que se hizo en memoria
de estos misioneros, se puede apreciar a Elizabeth cortando y
arreglando el cabello del asesino de su esposo. Ella tuvo que
renunciar a los derechos de una esposa que había perdido a su
esposo por asesinato y servir con el Evangelio al culpable.
La renuncia al “yo” no está sólo en actos de piedad, sino
también en la dimensión del amor de un hombre por una
mujer, como en el matrimonio.
Había un hombre apodado “Benjo”. Este era el nombre corto
que le pusieron por cariño los alumnos a Benjamín, un
profesor de orientación. Él era muy popular en el colegio
donde se desempeñaba como profesor; todos los chicos lo
amaban y siempre lo buscaban para requerir de él un poco de
atención y un consejo sabio. Tuve la oportunidad de
conocerlo, y siempre me llamó la atención que no fuera
casado y no tuviera hijos, pues ya estaba entrado en años.
En una ocasión me acerqué a preguntarle sobre su vida
privada, entonces me confesó que él sí se había casado pero
que su esposa falleció. “Benjo” conoció a la mujer de sus
sueños, y la amaba profundamente, así que iniciaron su
noviazgo. Pero en un momento ella le confesó que padecía de
una enfermedad incurable y que pronto moriría; además, que
no podría darle hijos. Benjo decidió por amor casarse a pesar
de que sabía que ella iba a morir pronto y que tendría que
cuidarla y además de saber que quizás nunca tendría hijos. Se
casó, ella murió y él la siguió amando. Benjamín renunció a
los derechos de un esposo que desea gozar con una esposa
saludable e hijos que lo quieran para entregarse por completo
a su esposa.
-125-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Amar es renunciar a nuestros derechos en favor del otro(a).
Qué poco frecuente es encontrar personas que guarden su
título universitario para relacionarse de igual a igual con
personas menos preparadas. Durante una discusión, qué
complicado es callar y mucho más cuando existen todos los
argumentos para defenderse y atacar al otro. ¿Será posible
bajarse del trono de superioridad que han creado el machismo
y el feminismo para conversar como simples mortales?, ¿por
qué no desprendernos por un momento de nuestro
nacionalismo, regionalismo o nuestro status social y respetar
al hermano?, ¿cómo podemos amar al otro cuando la pared
que nos separa somos nosotros mismos?
¿La cristología que hemos heredado y formado es una
cristología de entrega por medio del amor a los demás, o es
más una cristología dogmática, basada en el triunfalismo, el
egoísmo y los intereses personales?, ¿amamos como amó
Cristo?
b. Encarnarse
“El rey se hizo siervo, el rico se hizo pobre, el fuerte se hizo
débil, Dios se hizo hombre”.
Encarnarse es ser capaz de experimentar la misma miseria que
vive la persona a la que se ama, tomar su culpa, sentir lo que
siente, llevar su carga. Morir al “yo” es insuficiente si es que
no se da el paso de la encarnación. Sólo la persona que tiene
un amor profundo por la otra, es capaz de iniciar una relación
al nivel de la encarnación. Dios es el ejemplo de esta clase de
amor, pues no fue suficiente con renunciar a sus derechos
como Dios, sino que se hizo carne para pisar el mismo terreno
que todo ser humano pisa. Jesucristo es la demostración más
grande del interés de Dios por mantener una relación con el
ser humano. Juan 1.14 dice: “Y aquel Verbo fue hecho carne,
y habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”. Dios es un
ser que se encarna con sus criaturas y no aquel que mantiene
una distancia de status entre Creador y criatura. Cristo no vino
como turista, el llegó, vivió entre sus criaturas y hasta murió
por ellas.
-126-
Si somos conmovidos al ver a un Dios que busca al pecador y
que se atreve a plantar su santuario en medio de la gente, más
sorprendente aún es pensar que Dios se hizo hombre. Habría
bastado que Dios se despoje de sus privilegios divinos para
creer que nos ama, pero su amor nos demostró vaciándose de
su “yo” para encarnarse en la realidad del otro. Jesús
compartió el hambre y el frío del pobre; el desprecio y el
rechazo con el pecador; la prueba y la tentación con los
débiles; la decepción, la soledad y el dolor con los
desamparados; derramó lágrimas con los que sufrieron la
pérdida de un familiar; pero también festejó con los que
estaban en bodas, participó de las risas con los niños, comió
con los que recibieron el alimento, y se regocijó con los
ciegos, los sordos, los paralíticos y los endemoniados que
fueron sanados y con los pecadores que fueron perdonados.
Cristo, por amor, decidió llegar a morir a su “yo” y encarnarse
en nuestra realidad para entendernos. Morir al “yo” trae como
resultado encarnarse en la realidad de la otra persona.
Un ejemplo de encarnación muy puntual es la de una clásica
película llamada Patch Adams. Es la historia real de un
estudiante de medicina llamado Patch quien rompe los moldes
del trato entre médico y paciente. Según el status médico, los
galenos no podían permitirse demasiada intimidad con los
enfermos que trataban. Ellos se dedicaban a llamar a los
convalecientes como el “paciente del cáncer” o “el paciente de
la cama número cinco”. La relación médico paciente era
meramente formal ignorando totalmente el aspecto humano.
Patch rompió el trato formal entre paciente y médico al
encarnarse en los pacientes. Él trataba a los enfermos como a
personas que además de sólo necesitar un tratamiento médico
también necesitaban ser atendidos como personas. Nuestro
protagonista, además de portar una bata blanca de médico,
traía una nariz de payaso, una chicharra, globos y otras cosas
más. Siempre regalaba una sonrisa a los pacientes y se detenía
a conversar e interesarse en lo que ellos sentían y querían. No
fue un médico más, fue un amigo más de los pacientes que los
-127-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo, por amor, decidió llegar a morir a
su “yo” y encarnarse en nuestra realidad
para entendernos.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
ayudaba a sobrellevar sus dolencias. Como resultado, los
enfermos mejoraban y sanaban más rápidamente. Fue un
médico fuera de serie porque se encarnó en sus pacientes.
Cristo fue el mejor ejemplo de lo que acabamos de afirmar. Él
se hizo como nosotros, se encarnó en la realidad humana a tal
punto que fue llamado “comelón y bebedor de vino” pues
compartía con aquellos que eran rechazados por los religiosos
de su época.
c. Facilitar procesos
La encarnación ayuda a ser un facilitador de procesos,
principalmente el proceso de crecimiento. Una característica
esencial del amor ajgavph (ágape) es que no se sacrifica de
forma irracional, al contrario, siempre tiene un propósito
pedagógico. Busca que la otra persona sea dignificada y
desarrollada al máximo. La encarnación es para desarrollar a
la otra persona, para que el prójimo se humanice, prospere y
se perfeccione. Por amor, Jesús lavó los pies de los discípulos
para desarrollarlos y ser un facilitador en su proceso de
crecimiento.
Jesús restableció la dignidad de aquellos que la habían
perdido. Durante su ministerio terrenal causó polémica en
todo lugar en el que se encontraba. Se sentaba a comer con
pecadores y publicanos (considerados como traidores a la
nación), mientras los fariseos y escribas prejuiciosos
murmuraban en su contra. En varias ocasiones habló con
diferentes mujeres sin importarle si se trataba de una
samaritana, una griega, o una prostituta. En cierta ocasión un
leproso se le acercó rogándole por sanidad, es posible que en
aquel momento las personas al verlo se hayan apartado; pero
Jesús nunca reaccionó con repugnancia o desprecio como lo
hacía el resto. Él se inclinó hacia aquel leproso y sin
importarle la deformación ni el olor de su cuerpo le tocó y
sanó.
El Maestro restauró la autoestima quebrantada de las
personas, les demostró que todos eran importantes, la
condición en la que estaban no los hacía menos dignos ni era
una razón suficiente para que se les quitara el valor que tenían.
Es interesante saber que algunas de estas personas fueron
-128-
discípulos de Jesús. Mateo había sido un publicano, Simón el
cananita salió de un grupo de la guerrilla judía, los zelotes;
María Magdalena, que servía a Jesús en compañía de otras
mujeres, había sido liberada de siete demonios; estos son
únicamente algunos ejemplos.
Jesús desarrolló a las personas llamando al discipulado a gente
inculta, personas que habían sido pescadores. Ellos pasaron
tres años con él y durante ese período el Maestro buscó que se
desarrollen como discípulos; les enseñó a vivir una vida santa
y piadosa; permitió que ellos participaran de su ministerio y
que se equivocaran. Les instruyó sobre la predicación, les dio
autoridad para sanar enfermos y echar fuera demonios. Jesús
al despojarse de su poder y privilegio divino para encarnarse
en el mundo, no sólo pensaba en lo que eran las personas, sino
también en lo que llegarían a ser.
d. Empoderar
Los procesos se facilitan para luego empoderar al prójimo.
Empoderar significa delegar autoridad, y esto es ciertamente
una forma de sacrificio. Jesús dijo a sus discípulos: “No se
alejen de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la
cual les he hablado: Juan bautizó con agua, pero dentro de
pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo
cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder
y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y
Samaria, y hasta los confines de la tierra” Hch 1.4-5, 8
(NVI)
La misión de Jesús habría quedado inconclusa si hubiera
dejado a sus discípulos únicamente con el entrenamiento
y la experiencia adquirida durante los tres años que
pasaron con Él. Era necesario empoderar a sus discípulos,
delegándoles autoridad. En esta tarea el Espíritu Santo
juega un papel muy importante. En el pueblo judío se
utilizaba el aceite para ungir a los sacerdotes y los reyes,
el aceite derramado sobre la persona simbolizaba la
presencia del Espíritu de Jehová que los capacitaba para
tal función. Por esta razón Jesús ordena a sus discípulos
que esperen en Jerusalén hasta que sean ungidos con el
Espíritu Santo. Él reproduciría en los discípulos la imagen
de Cristo y les delegaría autoridad como testigos de
Cristo de la misma forma que a una persona se le delegaba
-129-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
autoridad como sacerdote o rey por medio de la unción
con aceite.
Parte del sacrificio es reproducirse en otra persona. En
muchos hogares los esposos no dejan que sus esposas tomen
autoridad. Nuestro contexto latino, predominantemente
machista, no permite al “hombre” ceder autoridad a la mujer.
Sin embargo, el amor no ejerce autoritarismo dictatorial, sino
permite compartir la autoridad para no avasallar a la otra
persona.
En un mundo donde reina la búsqueda de la satisfacción
personal, no existe una definición más insólita pero a la vez
extremadamente hermosa para el amor como la que nos dejó
Jesús: “El amor es sacrificio”.
La intimidad del amor ágape como respuesta al auge del
sentimentalismo y la inestabilidad
Una de las características de la sociedad posmoderna,
especialmente en América, es el aumento del
sentimentalismo, especialmente en el ámbito de la fe.
En la actualidad las experiencias cristianas se viven con un
alto grado de emotividad. Hoy ya no interesa entender
racionalmente la fe, sino que se enfatiza encontrar a Cristo en
el corazón y sentimientos. La encarnación de Cristo no
concilia con una idea sentimentalista de la fe, porque para
encarnarlo necesariamente hay que concientizarlo.
-130-
El amor no ejerce autoritarismo
dictatorial, sino permite compartir la
autoridad para no avasallar a la otra
persona.
La encarnación de Cristo no concilia con
una idea sentimentalista de la fe, porque
para encarnarlo necesariamente hay que
concientizarlo.
La conciencia es mucho más que sentimientos, es el proceso
educativo mediante el cual la persona llega a entender con la
razón, produciendo un giro en su mente y pensamiento, que
termina en un accionar ético, por tanto se gesta un
cristianismo real. Para vivir la concientización de Cristo como
un acto de encarnación, hay tres elementos importantes:
- Una buena educación cristiana enseña a madurar con Cristo
en nuestras vidas.
- Un ambiente eclesiástico que permita vivir a Cristo
encarnado.
- Una teoría del conocimiento para entender a Cristo con
nuestros patrones cognoscitivos.
Este último elemento ayuda a entender a Cristo
intelectualmente, para que de esta forma se refleje en la
conducta del creyente, si esto no es así, el amor a Cristo se
convierte en emocional; las personas que viven una
cristología sentimental tienden a la inestabilidad e inmadurez.
Los sentimientos no brindan estabilidad, las emociones son
buenas, pero se convierten en malas cuando se encuentran
aisladas de la conciencia. Cuando una verdad llega a los
sentimientos y emociones, así como llega se evapora, pero
cuando llega a la conciencia se convierte en eterna. Cuando el
mensaje de un predicador impacta solamente las emociones,
la conversión y el arrepentimiento no son reales y definitivos,
pues al cabo de una semana, la persona seguramente se
volverá a arrepentir del mismo pecado, viviendo en un círculo
vicioso. Las emociones son humanas, por lo tanto son buenas,
pero cuando separamos las emociones de la conciencia, éstas
se convierten en un peligro.
Teoría epistemológica de la conciencia
La conciencia es difícil de entender, para explicarla debemos
comprender que lo único que se opone a un falso sentimiento
es una correcta epistemología15, y en toda teoría
epistemológica existen cinco pasos importantes:
a. La conciencia
Es la capacidad de reconocer los estados a posteriori de sí, por
ejemplo, cuando conocemos a alguien, anteriormente no
-131-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
éramos concientes de su existencia, pero luego de haberlo
tratado, somos capaces de reconocerlo en cualquier lugar. La
conciencia tiene tres aspectos fundamentales:
- La educación, es muy importante en la formación de los
valores de la persona, por ejemplo, para un musulmán
educado con las normas de su religión, el tener más de dos
esposas significa status, prestigio, mientras que para un
occidental, educado según esta parte del mundo, tener más de
una esposa es inmoral e indigno.
- Los patrones culturales, estos llegan a ser parte de la
conciencia, hasta el punto de ser considerados como
necesarios para una vida ética y moral.
- La epistemología, son estructuras cognitivas o teorías del
conocimiento, es la forma o método mediante el que se llega
a la verdad. Estos se incorporan para dar significado a la
conciencia. Entre más intelectualidad más capacidad de
conciencia. Cuando el ser humano llega a la verdad, mediante
una clara metodología, las teorías cognoscitivas se van
incorporando para dar mayor claridad a la conciencia. El
hombre peca por ignorancia, porque cuando tiene una mente,
pensamiento e intelecto limitados, es mucho más amigo del
error, los grados de epistemología ayudan a formar la
conciencia. La iglesia posmoderna ha elaborado un Cristo que
sacia la experiencia solamente y dentro de ella abundan los
sentimentalismos.
b. La experiencia
Cuando hay una conciencia integrada estamos listos para la
experiencia, la cuál es una relación inmediata entre el sujeto y
la realidad, esta tiene cuatro etapas:
- Percepción, la experiencia se inicia con la percepción cuyo
contenido es el dato, el cual es la información que se
proporciona. Por ejemplo: Juan se convirtió al cristianismo un
domingo en la iglesia, sus percepciones de Cristo están
asociadas con la experiencia vivida.
- Imagen, cuando la percepción llega al segundo nivel de la
experiencia, se conoce con el nombre de imagen, que es la
-132-
combinación mental de datos. Juan tiene una imagen de su
experiencia del domingo y la asocia con Cristo y sus
cualidades: Cristo es bueno, perdonador, sanador y le ama.
- Memoria, es el tercer punto de la experiencia, es la
capacidad de traer al presente imágenes del pasado. Al día
siguiente, Juan recuerda con emoción la experiencia vivida el
domingo en su conversión.
- Sentimientos, son la respuesta emotiva ante una imagen. Al
hacer memoria, Juan empieza a amar a Cristo en base a sus
experiencias y emociones del domingo en la iglesia.
A veces absolutizamos la imagen y los sentimientos,
olvidando todo el proceso que se debe dar para llegar al
verdadero conocimiento.
c. El discernimiento
Este tiene dos partes:
- Intelecto, es el acto de entender y comprender. Lo que
conduce de la experiencia al intelecto es la pregunta con base
a relación de datos. El intelecto es un discernimiento previo,
pero lo entendido en primera instancia por él, puede ser falso,
por esta causa es absolutamente necesario pasar del intelecto
a la razón a través de la crítica que permite la comprobación y
verificación de lo entendido por el intelecto. El intelecto de
Juan le dice que Cristo es bueno, perdonador, sanador y que le
ama sobre la base de las bonitas experiencias del domingo,
pero al otro día el padre de Juan muere en un accidente y la
primera impresión que tenía de Cristo se ve empañada porque
se pregunta: ¿Si Cristo es bueno y me ama, por qué permitió
que mi padre muriera?; si Cristo es sanador ¿por qué no sanó
a mi padre?, ¿acaso estoy pagando por mis pecados?; pero,
¿por qué, si Cristo es perdonador?
- Razón, es el segundo nivel de discernimiento, la crítica es la
que permite el paso del intelecto a la razón, es el razonamiento
y comprobación de lo entendido. La razón se expresa con el
juicio, el cual es la afirmación o negación de una realidad.
Cuando Juan, a lo largo de su vida cristiana razona y discierna
la vida y ministerio de Cristo, se dará cuenta que Cristo no
-133-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
sólo es sanador, proveedor o perdonador, su amor trasciende a
las experiencias y emociones, es un amor de entrega y
sacrificio que le enseña no sólo a suspirar con las bonitas
experiencias, sino también a crecer y madurar con las
experiencias duras de la vida.
d. La elección
Constantemente estamos decidiendo en nuestras vidas, hay
que saber elegir lo correcto y para hacer una sabia elección
hay que vivir toda una formación de conciencia, una auténtica
experiencia con su discernimiento posterior, para que la
elección no tenga después arrepentimientos, esto no significa
que la elección no tenga dificultades, porque aunque exista
dolor no deja de ser la correcta elección. Si elegimos bien,
podemos pasar al siguiente campo de la conciencia que es la
acción. Después de haber discernido a Cristo y el verdadero
significado del cristianismo, Juan decide no apartarse aunque
las cosas no vayan muy bien.
e. La acción
Al discernir y elegir correctamente, la acción se torna fácil en
el campo de la ética. El problema está en que el cristianismo
posmoderno ha absolutizado el tema de la experiencia en dos
aspectos: la imagen y los sentimientos, tirando a la basura los
demás procesos que integran y maduran la conciencia, como
el discernimiento; no olvidemos que el discernimiento es
parte de la formación de la conciencia. Cuando no hay un
correcto discernimiento, no existe tampoco una verdadera
concienciación en las personas; originando una sociedad de
sentimientos “light”. Hemos formado una cristología de la
experiencia, que es la combinación de imágenes y
sentimientos, pero no hemos reflexionado en una cristología
de discernimiento que forma, engrandece y profundiza la
conciencia. La conciencia se va formando a lo largo del
tiempo, si no hay educación hay poca calidad de conciencia.
La cristología en la iglesia contemporánea ha sido reducida al
sentimentalismo olvidándonos del discernimiento.
El sentimentalismo actual produce una inestabilidad emotiva
en las personas, lo que se ve reflejado en decisiones y acciones
que no provienen del uso correcto de la conciencia. Lo peor de
-134-
todo es que la iglesia, que debería ser un agente de
transformación, ha adoptado esta sentimentalización de la fe
como parte de su espiritualidad, no teniendo profundidad en
su vivencia diaria del mandato de Cristo: Amar los unos a los
otros. El amor ha llegado a ser un sentimiento superfluo, al
que se apela en un rango emotivo y sensacional. Debemos
entender el sentido profundo del amor para combatir con el
sentimentalismo, la superficialidad, el emotivismo, la
inestabilidad emotiva, que tanto daño hace a la iglesia y
sociedad actual.
La intimidad en el amor ágape
Para tratar el tema de intimidad, en respuesta a la crisis
sentimentalista de la fe en la iglesia y sociedad actual,
debemos volver a nuestro pasaje bíblico de referencia: Juan
15.12-17, sólo que para esta sección trataremos el versículo 14
Texto en español: “Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo
que yo os mando” Jn 15: 14 (VRV-1960)
Texto griego: uJmei`~ fivloi mouv ejste eja;n poih`te a} ejgw;
ejntevllomai uJmi`n.
Jesús enseñó sobre el poder del amor, el cual debe ser mutuo
y profundo, no basado en la sentimentalización emotiva. Una
vez más el modelo es el amor de Jesús por sus discípulos. Él
estaba pensando en su cercana entrega en la cruz y lo expresó
en su dicho sobre el “mayor amor” (Jn 15.13). Él estaba a
punto de dar su vida por sus amigos, en un acto consciente de
sacrificio, que ellos aún no eran capaces de apreciar. El
cambio de relación de siervos a amigos es significativo. La
diferencia no está en un cambio de actitud, pues ambos deben
obedecer, sino en la comunicación. Mientras que los siervos
obedecen ciegamente, los amigos son llevados a demostrar
conscientemente su respeto, basados en la confianza.
-135-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
La cristología en la iglesia
contemporánea ha sido reducida al
sentimentalismo.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Es importante recordar que el amor que Jesús nos manifestó
es un amor real, basado en la relación de amistad y confianza,
no es una experiencia esotérica oculta, no es un acto
inconsciente.
En párrafos anteriores analizamos al sacrificio como una
característica importante del amor, que se contrapone al
excesivo “amor al yo” que la sociedad actual propone; ahora
hablaremos sobre la intimidad como la segunda característica
del amor ajgavph (ágape). Pero es necesario mencionar que
sólo es posible tener intimidad si primeramente hay sacrificio.
El sacrificio produce intimidad, una intimidad sana.
El Diccionario de la Real Academia Española define
intimidad como: “Amistad íntima. Zona espiritual íntima y
reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una
familia”. Por tanto, intimidad se refiere a un amor sincero, una
amistad muy estrecha, al amigo de confianza. Un amigo es
aquel que da un afecto personal desinteresado.
En el mundo griego (los hebreos también lo asimilaron),
existía un amor interesado, un amor sólo entre iguales. No
podía existir una relación de intimidad entre maestros y
discípulos. Cuando vino Jesucristo y vio la injusticia social y
la discriminación que había, habló del verdadero amor. Con la
relación de intimidad que tenía con sus discípulos confrontó y
denunció la injusticia hacia los subordinados. Jesucristo
comenzó a profundizar en el tema del amor como intimidad
entonces los fariseos y los escribas comenzaron a perseguirle.
Es por esto que mataron a Jesús, por las denuncias que Él
hacía, y esto no convenía a los del Sanedrín.
Otra cosa que es importante observar es que el amor de Jesús
fue expresado en actos regidos por una experiencia
consciente, Jesús intima con sus amigos, no en una
experiencia emotiva circunstancial, sino con una profundidad
relacional que le hace realizar actos que provienen del
ejercicio consciente y perenne del verdadero amor.
Jesús intimó al llamar a sus discípulos “amigos”. La palabra
fivloi (filoi) es una auténtica intimidad entre el “yo” y el “tú”.
Jesús intimó con sus discípulos como consecuencia lógica del
sacrificio. ¿Pero qué es la intimidad? La intimidad posee tres
etapas:
-136-
a. El valor de la individualidad del otro
La intimidad propone crear una individualización sana, que es
el respeto a la otra persona. Nuestro Señor dejó un ejemplo
muy claro al hacer un cambio en la relación con sus
discípulos: de siervos pasaron a ser amigos. Los discípulos
conocían de primera mano cuál era el trato y el rol de un
siervo en el contexto judío, por eso es muy significativo el
cambio. La diferencia no está en un cambio de actitud, sino
más bien en el respeto mutuo.
El valor de la individualidad del otro es saber respetar los
espacios de la persona y para esto debe existir confianza.
Respetar es ver a la otra persona como un individuo solo.
Individualizar es “especificar algo, tratar de ello con
particularidad, determinar individuos comprendidos en una
especie”. Particularizar es “expresar algo con todas sus
circunstancias y singularidades. Hacer distinción especial de
alguien en el afecto, atención y correspondencia”.
Carlos y Juana se conocieron a una edad muy temprana y se
enamoraron. Aunque sus padres les dijeron que no se casaran,
ellos no hicieron caso del consejo y muy pronto contrajeron
matrimonio.
Los primeros meses fueron muy felices, se comprendían
mutuamente y así fue pasando el tiempo, pero un día la actitud
de Carlos comenzó a cambiar. Juana se sentía confundida y no
entendía qué era lo que estaba pasando, pues parecía que
aquella promesa que él le había hecho de amarle para toda la
vida se estaba disipando. Juana pensó que esos malos
momentos pasarían y que pronto todo volvería a la
normalidad, pero en lugar de ello la situación fue empeorando.
Carlos comenzó a llegar borracho a su casa, luego comenzó a
agredirle física y sicológicamente. Carlos tomó el control total
sobre Juana y no la valoraba como ella se merecía. Él se sentía
dueño de ella, y creía que le pertenecía por ser su esposa y que
-137-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
El valor de la individualidad del otro es
saber respetar los espacios de la persona
y para esto debe existir confianza.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
no tenía derecho a nada. Los celos de Carlos lo llevaron a
actuar de esta manera. Podemos ver que él no respetó a Juana,
tampoco respetó su espacio, ni sus derechos.
El matrimonio debe proveer cierta privacidad para cada
cónyuge. Cada uno debe tener sus áreas privadas, su propio
espacio. Si no existe la individualización, la intimidad se
convierte en una falta de respeto. Dar valor a la individualidad
del otro es ver a la otra persona como única, con sus propios
espacios y necesidades.
El amor ágape nos invita a reconocer la individualidad del
otro. Bajo el ejemplo de Cristo, quien establece una relación
de amistad con nosotros, debemos reconocer y darle valor a la
individualidad de la otra persona.
b. Unión de sentimientos
Dar valor a la individualidad de la otra persona nos lleva a una
etapa superior: la unión de sentimientos. La unión de
sentimientos se realiza cuando existe la individualización, (el
respeto de los espacios y los derechos, la confianza). Aquí se
da una interpretación del amor filevw (fileo) que se usa más
naturalmente para el afecto íntimo y para el placer de hacer
cosas que resultan agradables, “yo soy tu amigo”, “te
aprecio”. Este es el afecto que nace hacia la otra persona de
una manera muy natural y fluida, nunca se acaba sino que será
correspondido.
Unión se define como: acción y efecto de unir o unirse.
Conformidad y concordia de los ánimos y voluntades. Es
también la acción y efecto de unirse en matrimonio. Por tanto
unidad tiene que ver con luchar por los mismos objetivos, las
mismas metas.
En el matrimonio es muy importante la unidad. Hoy en día
hemos sido presa fácil de la desunión. Por la precaria
economía de nuestras sociedades latinas el padre de familia ha
tenido que emigrar a otro país en busca de un futuro mejor,
quedando la madre con los hijos. En otros casos, ambos
padres han tenido que salir del país dejando a sus hijos con los
abuelos. De esta manera se ha ido desmembrando el núcleo
familiar. Debido a la ausencia paternal, muchos hijos se han
refugiado en el alcohol, las drogas, las pandillas. La familia
-138-
también se desintegra cuando los padres no están juntos como
pareja, debido a desacuerdos que no permiten la comprensión.
c. Empatía
La intimidad nos lleva también a otra etapa muy importante:
la empatía.
¿Cómo se define empatía en relación con el amor ajgavph
(ágape)? Empatía “es ponerse en los zapatos del otro”,
colocarse en el lugar de otra persona como si nosotros
mismos estuviésemos viviendo lo que él o ella está
sintiendo para poder percibir su dolor. Empatía es
aprender a escuchar con el corazón y tener la capacidad
de sentir lo que el prójimo siente. Esta afirmación suena
bastante radical para un mundo en el que cada uno ve
sólo por lo suyo, un mundo que es cada vez más
egocentrista.
Ponerse en los zapatos del otro es sufrir con el que sufre, llorar
con el que llora, reír con el que ríe, gozar con el que goza. No
se trata sólo de extender la mano a la persona que sufre o a
quien goza sino también estar dispuestos a llevar la carga
como lo hicieron los amigos de Job en un inicio.
Así es el amor de Dios por nosotros. Este amor se evidencia
en el relato de la muerte de Lázaro. Jesús al saber que su
amigo había muerto, lloró y mostró su empatía expresando su
dolor con las hermanas de Lázaro frente a la pérdida física de
su hermano. No es sentimentalismo (tener un sentimiento
superficial), es sentir el dolor del otro.
Silvana estudiaba en la universidad para ser laboratorista. Un
día salió a comer a un restaurante acompañada por sus amigas.
Jamás imaginó lo que experimentaría ese día. Llegaron al
restaurante y mientras esperaban la comida vieron a una
anciana con sus hijos sentados en una mesa contigua. De
pronto, la anciana empezó a llorar inconsolablemente. Sus
-139-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
No se trata sólo de extender la mano a la
persona que sufre o a quien goza sino
también estar dispuestos a llevar la
carga.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
hijos sólo atinaban a mirarse entre ellos con el semblante lleno
de temor y a la vez tristeza. La anciana se levantó y se dirigió
hacia el baño llorando con un dolor muy profundo en su
corazón, sus hijos se quedaron perplejos en la mesa. Silvana
no sabía qué pasaba, además era una desconocida para ella,
pero su corazón le impulsaba a hacer algo y no quedarse
contemplando la escena de lejos.
Silvana decidió levantarse de su mesa y caminó hacia el baño
a donde la anciana se había dirigido. Cuando Silvana entró,
vio a la anciana tirada en el piso ahogándose en un mar de
llanto, ella no sabía qué hacer, entonces se acercó a donde
estaba la anciana. Mientras la anciana lloraba en el piso sintió
que alguien a su alrededor la abrazaba y lloraba con ella.
Entonces la anciana sin entender lo que estaba pasando le
preguntó a Silvana por qué estaba llorando. Ella sólo supo
responder: “Porque siento su dolor”. La anciana le dijo:
“Usted sabe lo que me pasa”; y ella respondió: “No, pero
siento su dolor”. La anciana se levantó y le dijo: “Gracias, no
había sentido tanto amor de parte de alguien que no me
conoce, sabe que yo acabo de confesarles a mis hijos que
tengo cáncer y que voy a morir”. Silvana la abrazó
fuertemente.
La protagonista de nuestra historia no conocía a la otra
persona y ni siquiera sabía que le afligía; simplemente
compartió su dolor. Al igual que en esta historia, existen
muchas situaciones en las que nosotros debemos ponernos en
los zapatos de nuestro prójimo.
La siguiente historia nos muestra la importancia de escuchar
con el corazón y perdonar:
Daniela era una jovencita tímida y distraída, estaba mal en las
calificaciones del colegio y se había quedado en supletorios
para tener una segunda oportunidad y no perder el año escolar.
Una mañana se levantó temprano para ir a rendir su examen
final. Estaba muy nerviosa, pero dio su examen. Al día
siguiente fue a ver los resultados con mucho temor pero
también con expectativas. Cuando se acercó al tablero de
notas su optimismo se convirtió en llanto pues había
reprobado el examen y por tanto había perdido el año.
-140-
Daniela no sabía qué hacer, ni tampoco cómo decirle a su
mamá que había perdido el año. Tenía mucho miedo, así que
estuvo caminando alrededor de su casa por algún tiempo y
cuando se decidió a afrontar la realidad se acercó a la cocina
donde estaba su mamá. La miró a los ojos y le dijo: “Mamá,
tengo algo que decirte, y sé que te voy a decepcionar y si me
castigas, pues, me lo merezco”. Su mamá empezó a pensar lo
peor. Daniela comenzó a llorar y continuó: “Mamá, te fallé,
perdí el año, perdóname”. Su madre la abrazó y le dijo: “Te
perdono hija, y aunque hubiera pasado algo mucho peor, yo
soy tu madre, siempre te amaré y te apoyaré porque vale más
que tú seas mi hija que un año escolar”.
A veces se juzga a una persona sin tomar en cuenta la aflicción
que la agobia. Cuando alguien venga a nosotros con un
problema no prejuzguemos, tratemos de ponernos en los
zapatos de la otra persona para percibir por lo que está
pasando.
Muchas veces en nuestra vida cotidiana ignoramos el
sufrimiento de las otras personas. Pero la gente tiene dolor en
su espíritu y la necesidad de que alguien le ayude a soportar
su carga y le muestre amor e importancia. Nosotros podemos
tener ese amor maravilloso (ajgavph ágape) que nos permita
colocarnos en los zapatos de nuestro prójimo, hermano,
esposa o esposo.
d. Unidad
La unidad es el resultado lógico de las anteriores
características. Este término tal vez es muy usado en nuestro
medio, porque a cada momento hablamos de la unidad en el
sentido de armonía, pero va mas allá, pues consiste en una
comunión profunda con el otro(a).
Conocí a unas gemelas llamadas Adriana y Gaby que tenían
cinco años de edad. Siempre estaban juntas y salían a
cualquier lugar tomadas de las manos; al parque, al jardín, al
centro educativo. Un día sus padres salieron y las dejaron
solas en casa. Ellas tomaron el juguete favorito que les había
comprado su papá, y fueron a jugar en la ducha bañando a sus
muñecos. De repente, Adriana se resbaló y al golpearse contra
el filo de la cerámica se fracturó la cabeza. Se escuchó un grito
acompañado de un llanto muy fuerte. Su hermanita Gaby se
-141-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
apresuró a ayudarla y recordó que su mamá tenía una pomada
para los golpes; en su inocencia la hizo acostar en la cama. En
un momento se llenó de sangre la almohada, Gaby
desesperada buscó la pomada y se la puso en la cabeza,
consolando a su hermanita, y después salió corriendo a traer
ayuda; mientras tanto llegaron sus padres y llevaron a Adriana
al hospital. Gaby preocupada preguntó por su hermana y su
mamá le dijo que ella pronto estaría mejor y la felicitó por
haberla auxiliado. Por la unidad que tenían como hermanas
gemelas, Gaby buscó ayuda para su hermanita.
Muchas personas piensan que los(as) gemelos(as) sienten lo
mismo, podríamos decir que es por la unidad que tienen el uno
con el otro, pues su etapa formativa y el desarrollarse como
niños en un mismo vientre los ha hecho capaces de compartir
lo más vital en su vida.
La iglesia debe aprender a identificarse con el mundo, esto es,
unirse al dolor que vive el mundo para trasformarlo en el
nombre de Jesús. No debemos vivir una cristología
sentimentalista, esotérica, que nos aleje del mundo donde
estamos, debemos vivir una cristología del amor que intima.
Jesús lo dijo: “Están en el mundo, aunque no son de él”. La
comunidad cristiana debe reproducir ese amor que vivió y
encarnó Cristo a los demás; la cristología Bíblica es más un
estilo de vida, es encarnar a Cristo en la vivencia diaria del
amor ajgavph (ágape); y no tanto vivir una cristología
dogmática y teológica.
La creatividad del amor ágape frente a la pérdida de los
valores y significados en la iglesia actual
El conformismo y comodidad de la sociedad posmoderna, ha
influenciado en el entendimiento de la cristología en la iglesia
actual, esto ha llevado a una carencia de creatividad y por
ende al detrimento paulatino de valores que conduce a su vez
a la pérdida de significados, los cuales son esenciales para
entender a Cristo y a nosotros mismos (identidad).
-142-
No debemos vivir una cristología
sentimentalista, esotérica, que nos aleje
del mundo donde estamos, debemos vivir
una cristología del amor que intima.
La ética en la sociedad se degenera. Esto también ha causado
el empobrecimiento de la cristología, reduciéndola a un
simple amuleto para saciar la inestabilidade humana, y la ética
se ha convertido en circunstancial porque al no ser conducida
correctamente se limita a propósitos personales momentáneos,
perdiendo así valores universales que deshumanizan al
hombre. En la época moderna el “valor” era todo aquello que
daba significado y producía la realización de la existencia
humana, es decir, todo lo que contribuye al digno desarrollo
de la existencia de la humanidad, pero hoy, con la
posmodernidad, los valores únicamente responden a las
grandes necesidades del cientificismo, a la alta tecnología y a
satisfacer el hedonismo.
Cuando nuestra creatividad se atrofia por el conformismo y la
comodidad, perdemos la capacidad de darle valor a las cosas
y éstas pierden sus significados, surgiendo una cultura light.
Esto se refleja en la cristología actual; a través de un ejercicio
simple, podemos ver que por la falta de creatividad, hay una
pérdida de significados en la música, que es el instrumento
para medir el grado de profundidad de una cultura. Por
ejemplo: la mayoría de las canciones de antaño tenían un gran
contenido y profundidad, eran toda una poesía de amor y
significado dedicado a Cristo, pero algunas de la actualidad
están desprovistas de significado, hablan de un cristianismo
light, de un Cristo que sólo está para responder a las
necesidades de la gente.
El ocio mental corroe nuestra capacidad reflexiva, creativa.
De esta forma la ética de Cristo ha perdido su significado en
las iglesias de hoy, no se puede reconocer a Cristo como el
que inspira santidad (ser como Él), sino que es usado sólo
como un instrumento de “bendición”, útil para sacarnos de
nuestros apuros existenciales. Cristo ya no es el que inspira a
ser imitado en una vivencia ética a favor de los demás, en
consagración. Las palabras santidad y consagración se están
diluyendo poco a poco en el lenguaje posmoderno, no hay el
interés por vivir la ética del Sermón de la Montaña (Mt 5-7),
que nos invita a encarnar a Cristo en nuestras vidas en una
pureza de corazón, ver al prójimo como un valor y reproducir
la ética de la cruz como algo redentor. En una época
posmoderna y en una sociedad de placer, la ética de Cristo va
perdiendo cabida. Hoy, Cristo nos invita a tener un amor de
-143-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
autoentrega, transformando a una iglesia que vive un amor
abstracto, filosófico, ideal y sentimental, y que le resta fuerza
al significado de vivir imitando su ética. “La iglesia
contemporánea, afectada por la posmodernidad, ha perdido su
capacidad creativa, disipando sus valores y significados y
concibiendo a un Cristo light, que se acomoda a las
necesidades de la gente”.
La creatividad en el amor ágape
La creatividad es la alternativa para darle significado y valor
a las cosas, y una de las características del amor ajgavph
(ágape) es la creatividad. Esto nos indica que el amor que
Cristo nos enseñó, es la respuesta a la carencia de valores y
significados que afectan a la misión de la iglesia actual.
Texto en español: “Ya no os llamaré siervos, porque el siervo
no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos,
porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a
conocer” Jn 15:15
Texto griego: oujkevti levgw uJma`~ douvlou~, o{ti oJ dou`lo~
oujk oiden tiv poiei` aujtou` oJ kuvrio~: uJma`~ de; ei[rhka
fivlou~, o{ti pavnta a} h[kousa para; tou` patrov~ mou
ejgnwvrisa uJmi`n.
Esta característica incomoda a muchos, y a más de uno ha
puesto en apuros. ¿Ha escuchado alguna vez decir: “Es
que yo no soy creativo”, “eso no es para mí, no sé cómo
ser creativo”? La creatividad es algo innato en el ser
humano, los psicopedagogos afirman que todos los seres
humanos nacen con creatividad. Lastimosamente, desde
las propuestas modernistas de industrialización hasta la
comodidad y conformidad psicosocial de la época
posmodernista, se ha atrofiado la creatividad del hombre,
-144-
“La iglesia contemporánea, afectada por
la posmodernidad, ha perdido su
capacidad creativa, disipando sus valores
y significados y concibiendo a un Cristo
light, que se acomoda a las necesidades
de la gente.
por ejemplo: ahora es más fácil comprar una tarjeta que
hacerla.
Los significados se desarrollan con la creatividad y la
creatividad se desarrolla con el amor, pues el amor nos
impulsa a crear. Amar a alguien nos estimula a ser creativos:
a través de los actos, las actitudes y las expresiones. Dios es
un gran ejemplo de creatividad, en el principio creó la tierra y
al hombre de la nada, nos ama tanto que hizo todo lo
indispensable para el ser amado (el hombre).
En Juan 15.15 el Señor Jesús sorprendió a sus discípulos al
llamarlos “mis amigos”. Usted se preguntará, ¿por qué? Aquí
necesitamos explicar el contexto del pasaje. En el tiempo de
Jesús la sociedad judía señalaba una gran diferencia entre un
maestro y su siervo o discípulo. No había posibilidad de
intimidad entre ellos pues los discípulos de cualquier maestro
eran considerados como siervos o esclavos que tenían que
soportar el autoritarismo y la indiferencia del guía. “Ya no os
llamaré siervos… pero os he llamado amigos…”. Eran
palabras difíciles de entender para los discípulos, porque
derrumbaban las costumbres de trato entre maestro y
discípulo, y causaban un giro total a lo que estaban
acostumbrados a vivir. Nunca un maestro tendría como amigo
a uno de sus discípulos en el contexto judío. Jesús hizo todo
lo contrario al considerarlos amigos, los puso en su misma
jerarquía, en una íntima relación de confianza.16 El amor es
creativo, hace que aún la más simple expresión de amor sea
diferente e innovadora cada día. La creatividad le da un mayor
significado, uno más profundo.
Un día de clase en el jardín la maestra quiso explicar lo que es
el amor a sus alumnos y que ellos reaccionaran ante la
enseñanza. Hizo una pregunta a todos los niños y dijo: “¿Qué
es amor?” (Trató de preguntar por el significado y valor de
este término). Entonces una niña se le acercó y le dio un beso
con un abrazo y le dijo: “Eso es amor”. La maestra
sorprendida le dijo: “Está bien lo que hiciste, pero el amor es
-145-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Los significados se desarrollan con la
creatividad y la creatividad se desarrolla
con el amor.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
algo más”. La niña se quedó pensativa pero se levantó
nuevamente y comenzó a limpiar las mesas, la pizarra, a
recoger la basura y acomodar las sillas; cuando vio que todo
estaba limpio le dijo a su maestra: “Amar es ayudar a otros”.
La creatividad hace que el amor se exprese en el hacer las
cosas más sencillas para ayudar a otros, adquiriendo un
profundo significado. Muchas veces en el hogar los esposos
no ayudan en las tareas más simples a sus esposas pues
consideran que no es asunto suyo. Piense por un momento
cómo se sentiría su esposa si usted le ayudara a lavar la vajilla
y a la vez le dice que la ama.
Aprender el verdadero significado del amor y cómo
expresarlo puede ser frustrante. Ya dijimos anteriormente que
todos tenemos una cuota de creatividad innata en nosotros, lo
que pasa es que no nos hemos detenido a desarrollarla. Sería
muy bueno consultar con personas que consideremos
creativas para que podamos aprender de ellas. Pero creo que
lo más productivo será buscar a Dios y pedirle que nos ayude,
pues recordemos que el Espíritu Santo es el ser más creativo
del universo, basta con mirar la creación alrededor, ¿no le
parece que Dios es muy creativo?, y todo lo hizo por amor.
También pensamos que la creatividad depende del dinero,
pero no es así, usted puede ser creativo sin presupuesto.
En una convención de jóvenes de la Iglesia del Nazareno en
Perú, un joven venezolano relataba que en una ocasión él tenía
que celebrar un año de aniversario con su novia, pero se
encontraba sin un centavo ese día por las circunstancias de la
vida. Su novia, como no podía ser de otra manera, esperaba
una sorpresa para celebrar ese día. La hora de encontrarse con
ella estaba cerca, entonces se puso a pensar que tenía que
haber una solución. De pronto se encontró un ramo de flores
muy maltratadas, pero no podía llevar esas rosas, entonces se
le ocurrió una idea y comenzó a sacar todos los pétalos de las
-146-
La creatividad hace que el amor se
exprese en el hacer las cosas más
sencillas para ayudar a otros,
adquiriendo un profundo significado.
flores. Como resultado obtuvo un ramo de sólo tallos y
espinas y las envolvió en un papel bonito y se dirigió al
encuentro de su amada. Al estar frente a ella y con el ramo de
tallos en mano le dijo: “Amor, en este día tan especial, las
flores y yo hemos perdido la cabeza por ti”. Fue uno de los
momentos más románticos para ella.
Es importante entender que crear es una característica del
verdadero amor. No importa la edad, la preparación, la
posición social, todos amamos y somos amados. Para que
exista creatividad debe existir sacrificio e intimidad, la
creatividad se divide en:
a. Innovación
La creatividad tiene que ver con la innovación. La innovación
hace que las cosas tengan valor duradero. El amor es creativo,
renueva cada día. Sorprender al otro con actitudes debe ser
parte de la innovación diaria. El amor no debe ser algo
predecible. La siguiente historia nos describirá de mejor
manera lo que estamos afirmando.
Cuando llegó el día de celebrar juntos por primera vez el
cumpleaños de Julio, su esposa Lois se puso a pensar en la
sorpresa que le daría a su amado. No contaba con recursos
económicos así que con papel, algunas velas y mucho pero
mucho amor logró que fuera el día más feliz para Julio. Como
por arte de magia todo se convirtió en una cena romántica. En
medio de la habitación estaba la mesa y a la luz de las velas la
cena estaba servida. Y las paredes estaban tapizadas con
papeles que decían: “Te amo”. Él sólo con lágrimas pudo
expresar su emoción. ¿Qué guió a Lois a hacer esto?, sólo el
amor y saber que ese día nació el amor de su vida.
Están equivocados quienes creen que amar está dentro de un
molde, encerrado en la rutina, que sólo se puede amar de una
forma. El amor no es rutinario. No, la realidad es que el
verdadero amor rompe moldes, tradiciones, rutinas. Jesús lo
hizo al nombrar amigos a sus discípulos, rompió el molde. Le
dio un nuevo significado a la relación de maestro y alumno.
-147-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Es importante entender que crear es una
característica del verdadero amor.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Jesús se declaró amigo de sus discípulos aun conociendo sus
debilidades y pecados. Él simplemente los amó. Además
dedicó todo el tiempo posible para enseñarles. En la iglesia
contemporánea, cada sermón, cada acto de culto, cada nueva
visión, debe estar guiada por el amor creativo.
b. Dignificación
Luz era una mujer que asistía fielmente a una iglesia y
trabajaba en un hospital como evangelista voluntaria. Tenía
mucho amor por los pacientes, pero nunca pensó aprender que
amar no era sólo presentar el regalo de la salvación con
palabras; sus hechos y sus acciones iban a hablar más fuerte
que su discurso.
Sergio era un niño que había llegado al hospital con la parte
inferior de su cuerpo totalmente quemada. Nadie se atrevía a
acercarse al pequeño, sus llagas era horribles; aún su madre no
quería hacerse responsable de él. Como todos los días, Luz
llegó a visitar a los enfermos. Cuando entró al cuarto del niño
y observó su condición, se conmovió; en ese momento el
sentido de predicar el amor cambió para ella. Cada día se
esforzaba en que fuera especial para este niño. No tenía dinero
pero un lápiz de color y unas cuantas hojas hacían reír a Sergio
y una historieta contada por los labios de Luz calmaban su
dolor.
Los días fueron pasando hasta que llegó la Navidad y él, como
todo niño, sólo quería un carro como regalo. Luz no
encontraba un carro, quería darle algo lindo, grande, y lujoso
para que él sintiera que ella se había esmerado en comprarle
el carro. Pero los planes no salieron como pensaba; no tenía
nada, ni siquiera un carro dañado, lo único que consiguió fue
un diminuto carrito que no era más grande que su dedo pulgar.
Con pena y vergüenza se lo llevó sin imaginar cuál sería la
reacción del niño. Pero qué sorpresa para Luz, pues para el
niño el sentirse importante para alguien fue más grande que el
carro que le había llevado. No importaba el regalo, él sabía
que ella lo amaba y que se había esforzado por conseguirle lo
-148-
El verdadero amor rompe moldes,
tradiciones y rutinas.
que él quería. El niño se sintió amado, querido e importante
para alguien.
Al romper la tradición jerárquica, Jesús les dio a sus
discípulos el valor que ellos se merecían y que quizás para
muchos no eran dignos de recibir (Jn15.15). El Maestro creó
una nueva condición de vida para ellos. Cuando amamos, lo
único que queremos es una oportunidad para ofrecer, que esa
persona sienta que es especial, que se sienta valorizada e
importante así como Sergio lo fue para Luz.
En el matrimonio, el amor de un esposo tiene que dignificar a
la esposa y viceversa. Lastimosamente, en nuestro contexto
machista la dignificación de las mujeres como esposas ha sido
mayormente una fantasía. El maltrato familiar y el machismo
son una denigración de la mujer. El amor tiene que romper
moldes y debe dignificar a la persona amada. El verdadero
amor, dignifica. El amor de Cristo dignificó a las personas
más rechazadas de la sociedad judía.
La iglesia de hoy debe seguir la cristología de la encarnación
del amor. Es urgente que la iglesia se preocupe más por
dignificar al mundo y a la humanidad que en elaborar
cristologías muy teológicas y complicadas como sucedió en
los concilios Ecuménicos.
El amor ágape es la respuesta a una sociedad e iglesia que poco
a poco ha perdido el significado y valor de las cosas. La
creatividad nos permite innovar y dignificar a la humanidad,
creación y sociedad. Si queremos recuperar el verdadero sentido
de la misión que Jesús nos dejó debemos vivir el amor que él nos
enseñó, un amor que le da valor y significado a las cosas.
Los frutos en el amor ágape frente al conformismo y
comodidad en la iglesia actual
El conformismo es una de las características del mundo
actual. Para los estudiosos de la posmodernidad, la pérdida del
mensaje por darle más importancia a los medios ha creado una
-149-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Es urgente que la iglesia se preocupe
más por dignificar al mundo y a la
humanidad.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
cultura que poco a poco pierde la fe en la razón y la ciencia,
pero en contraparte rinde culto a la tecnología, por el
facilismo que se anhela en la consecución de resultados.
Cuando las cosas pierden su centralidad y mensaje, ocurre una
consiguiente pérdida de fe en las autoridades, en el poder
público y en las propuestas religiosas. Actualmente la crisis de
fe lleva a una crisis moral que causa una evidente
despreocupación ante la injusticia, violencia y maldad
generalizada. Esto ha causado una desaparición de los ideales,
pérdida de los deseos personales de autosuperación y la
disipación de la valoración del esfuerzo. Lo preocupante es
que la iglesia se ha contaminado de estas características
sociales y ha caído un conformismo en cuanto a la tarea
misionera, por otro lado su mensaje se ha adaptado a las
costumbres sociales contemporáneas y ahora se predica
básicamente la comodidad y conformidad en cuanto al
evangelio.
El evangelio de hoy ha reducido el mensaje del Reino a una
propaganda del facilismo, de la comodidad. La iglesia
contemporánea está cayendo en una predicación de un Cristo
que satisface todo y deleita los sentimientos. La buena música,
buena predicación, buen ambiente, buenos cultos, buenos
edificios; saciando el “placer” espiritual que sin el evangelio
de Cristo no cumple su verdadero propósito. Es por ello que
en los servicios de algunas iglesias se preocupan tanto por la
estructuración de la alabanza, con el fin de llenar las
emociones de la gente y complacer a las personas que buscan
“honrar a Dios” emotivamente, pero ya casi no hay un
llamado al esfuerzo, sacrificio y lucha por expandir el
evangelio. En la proclamación de una fe cómoda, sin
compromiso, una iglesia restaurante, donde estructuramos un
culto que solamente se fundamenta en los sentimientos y no
en la conciencia.
Los frutos en el amor ágape
La conformidad y comodidad se contraponen con el pedido de
Cristo que llevemos fruto, lo que implica trabajo y esfuerzo,
partiendo de un entendimiento de lo que verdaderamente es el
evangelio. Vivir el amor ágape es esforzarnos y trabajar por
tener frutos.
-150-
“No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a
vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y
vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al
Padre en mi nombre, él os lo dé” Jn 15:16 (VRV-1960)
Dios nos ha elegido y nos ha ordenado ir y llevar frutos. No es
algo opcional, si queremos o no hacerlo; es un mandato de
Dios y un requisito para poder recibir bendiciones de parte de
él. Tampoco su deseo es ver cualquier tipo de fruto sin
importar la calidad, él nos exige un fruto que permanezca, es
decir, que se pueda multiplicar en muchas otras personas; un
fruto sin defecto, con toda bondad, justicia y verdad.
Para producir este tipo de fruto en nuestras vidas debemos
permanecer en Jesús, abandonar el ocio y la comodidad,
porque sino difícilmente podremos hacerlo. Necesitamos
mostrar frutos de justicia que son por medio de Jesucristo,
frutos que puedan glorificar a Dios.
Llevar fruto no sólo significa tener una iglesia llena de gente,
o una multitud de personas que sólo vienen por lo bonito que
el culto es. Tener fruto significa esforzarnos y trabajar hasta
conseguir transformar personas, sociedades, hasta naciones.
Quien ama mucho, dará mucho, y quien ama más dará más,
porque las manos se abren en la misma proporción en la que
se abre el corazón. El apóstol Pablo menciona al joven
Timoteo en su segunda carta que el labrador, para participar de
los frutos, debe trabajar primero. Esto no es un acto que ocurre
de la noche a la mañana, requiere de mucho trabajo, tiempo y
entrega.
Si relacionamos el tema de los resultados del amor al de la
agricultura, podríamos decir que antes de que un agricultor
pueda pensar en tener una buena cosecha necesita invertir en
una buena siembra; y no solamente invertir en una buena
siembra sino en un buen sistema que le pueda garantizar que
el fruto se va a dar sin mayores inconvenientes.
-151-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Dios nos ha elegido y nos ha ordenado ir
y llevar frutos.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
En un sentido, esto es lo que hemos tratado de presentar en el
presente capítulo. Nuestro deseo ha sido proveer elementos
que le ayuden a fundamentar su amor hacia los demás y a la
vez ayudar con pautas que aseguren la permanencia de este
tipo de amor y cómo puede ser expresado a las personas que
nos rodean. Hemos estudiado tres principios sobre lo que
realmente significa amar con el amor de Cristo, que fue un
amor que lo llevó a desacomodarse a sí mismo para así lograr
acomodar a los demás.
Para llegar a tener un amor que produzca frutos es necesario
haber cumplido con las tres características anteriores, es decir,
amar de una manera sacrificial, crear una base sólida para que
se dé una verdadera intimidad, y encontrar diferentes maneras
creativas de expresar este amor. Muchas veces deseamos
disfrutar de resultados agradables para nosotros, sin antes
primero haber invertido parte de nuestras vidas para poder
asegurar esos buenos resultados, o por lo menos ver qué cosas
estamos haciendo que nos puedan garantizar estos resultados.
Al hablar de frutos en el amor ágape, debe hacerse la
distinción entre frutos cualitativos y frutos cuantitativos.
a. Frutos cualitativos
Estos son los tipos de frutos que se refieren a la calidad, ya
que la persona que ama con el amor ajgavph (ágape) entra en
un proceso de madurez que le ayuda a ir renovando las áreas
que necesitan ser transformadas y también encontrar el
verdadero sentido del amor, que es poner la vida por la
persona que se ama.
Cuando se ama solamente por un sentimiento, se vive una
vida egoísta, siempre buscando la satisfacción personal,
llenando las necesidades propias sin importar las necesidades
de la otra persona, la calidad del amor, que decimos tener por
la otra persona, no es la que el Señor espera de nosotros. Y
esto no se logra con la comodidad y el conformismo.
La persona que ama con este tipo de amor no solamente está
ayudando a cambiar a la otra persona sino que al mismo
tiempo ella misma está mejorando su calidad de amar y
valorar a las personas que ama.
-152-
En la Navidad del año 1998 una iglesia estaba celebrando una
actividad especial. Todos los hermanos llegaban con sus
elegantes ropas nuevas, sus regalos para el tan acostumbrado
intercambio y listos para saborear una deliciosa cena
navideña. Pocos minutos luego de comenzar la actividad entró
a la iglesia cierto joven, el cual tenía muy mal aspecto. Tenía
la camisa rota, estaba muy sucio, sus pantalones estaban
llenos de sangre, el pelo alborotado se unía con su larga y
sucia barba, olía a cerveza y tenía un aspecto de drogadicto.
Muchas de las personas cuando lo vieron entrar en la gran
fiesta querían sacarlo solamente con sus miradas, pero uno de
los miembros vio más allá de su mera apariencia, y muy
amablemente le ofreció un asiento a este desconocido en la
reunión.
Días después se pudo conocer que este joven había salido de
su casa a la edad de 10 años, luego de haber sido violado por
su propio padre. Su madre lo maltrataba de tal manera que
muchas veces quedaba inconsciente; a raíz de todo esto se
dedicó a la vida de la calle, comiendo de lo que encontraba
en los basureros, llegando a robar para poder conseguir
dinero y comprar drogas. La vida para él no tenía sentido, le
daba lo mismo vivir que morir. Este joven era rechazado por
la sociedad, pero lo que nadie pudo ver fue su valor como ser
humano. Debido a su tan triste historia muchas personas de
la iglesia comenzaron a tener una relación más estrecha con
él y empezaron a aplicar los principios del amor, tanto así
que este joven no pudo resistirlo, nunca había recibido tanto
amor ni siquiera de su propia familia. Pudo sentirse
importante y amado en medio de los hermanos de la iglesia,
y pronto conoció a aquella persona que dio su vida por él,
Cristo. Poco tiempo después comenzó a experimentar un
cambio interior que lo llevó a dejar muchas cosas malas que
antes practicaba, su carácter, actitudes, lenguaje, su aspecto
físico e inclusive su odio contra sus padres cambió de tal
forma que muy pronto fue a buscarles y ofrecerles su perdón
por tanto sufrimiento que le habían ocasionado. Mostraba un
gran deseo de conocer más de Dios y de su Palabra, tanto así
que decidió prepararse para servir al Señor y hoy en día es
un líder de nuestra iglesia.
El verdadero amor ayuda a mejorar la calidad de vida de
aquellos que lo reciben. En Jesús vemos un claro ejemplo de
-153-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
este tipo de amor, él mejoró la calidad de vida de muchas
personas que eran totalmente rechazadas por la sociedad,
dándoles dignidad y valor. Y por mostrar su amor en tal
manera, fue llevado a la cruz para morir, siendo esta, la más
grande expresión de amor por toda la humanidad.
b. Frutos cuantitativos
Son los frutos o resultados que se refieren a hechos concretos,
medibles y verificables. Seria ilógico esperar que un árbol de
manzanas produzca solamente una manzana en toda su vida;
se espera que su producción sea abundante y de calidad.
Asimismo, amar con este tipo de amor ajgavph (ágape) nos
ayuda a producir frutos de calidad, pero no solamente uno en
toda la vida sino que siempre esos frutos van a multiplicarse
en nuestras vidas.
Cuántas veces hemos herido a los seres que más amamos con
las cosas que hacemos o peor aún, con las que dejamos de
hacer. Si entendemos el verdadero significado del amor y
podemos amar a los demás de la misma manera como Cristo
nos amó a nosotros, estaremos muy pendientes de aprovechar
cualquier oportunidad para expresar nuestro amor y hacer que
esa persona se sienta amada por nosotros.
Si Dios se presentara hoy ante nosotros seguramente no le
despreciaríamos ni le rechazaríamos. Si nos pidiese un vaso
de agua o un plato de comida no se lo negaríamos, o si él se
nos presentara como un niño de la calle de seguro lo
quisiéramos adoptar como nuestro hijo. Sin embargo, aunque
él dice en su Palabra que lo que hagamos a uno de estos
pequeños a Él se lo hacemos, ¿Cuántas veces no hemos
cerrado las puertas y cerrado nuestros ojos para no ver las
necesidades de las personas que están a nuestro alrededor?
Es bueno hacer un alto en el camino y examinar qué tipo de
frutos estamos teniendo como resultado de nuestra forma de
-154-
Amar con este tipo de amor aajjggaavvpphh
(ágape) nos ayuda a producir frutos de
calidad, pero no solamente uno en toda la
vida sino que siempre esos frutos van a
multiplicarse en nuestras vidas.
amar. Si descubrimos que no son muy buenos, necesitamos
hacer algunos cambios o ajustes que puedan cambiar la
historia. Necesitamos imitar a Cristo en su forma de amar a
los demás; él no escatimó ser igual a Dios y se despojó de su
condición de Dios y tomó forma humana para así poder
darnos el ejemplo más grande de amor, morir en una cruz por
amor. Pero allí no termina la historia, él resucitó y hasta hoy
sigue mostrando su gran amor hacia la humanidad, y uno de
los mejores canales que él tiene para seguir mostrando ese
amor somos usted y yo. La pregunta sería: ¿Estamos viviendo
ese mismo amor que Cristo mostró en nuestras vidas?, o
seguimos predicando la comodidad a la gente, que no se
atreve a hacer lo que Cristo nos pide, a través del verdadero
amor.
3.4. El fracaso eclesiástico en la cristología posmoderna
Para entender los fracasos institucionales debemos partir de
los fracasos personales. Una de las características de la época
posmoderna es el auge de las “grandes estrellas”; las estrellas
de Hollywood, los artistas como estrellas, los populistas como
estrellas y los grandes líderes eclesiásticos como estrellas:
evangelistas, predicadores, cantantes cristianos, entre otros. El
hombre y mujer posmodernos están hechos para amar a las
estrellas, para tener a quien adorar como un modelo
depositario de su amor, pero con la peculiaridad que este amor
no es duradero, estas son estrellas con pies de barro; son pocos
los artistas que hoy en día superan la barrera de los cinco años.
Lo mismo pasa en la iglesia posmoderna, quien está forjando
estrellas que llenan al público por un tiempo, pero sus
seguidores se hastían de contemplar a la misma estrella, y su
necesidad de contemplación debe ser satisfecha por otras
estrellas, entre estas están algunos evangelistas que antes
llenaban estadios completos, pero ya no lo hacen, cantantes de
música cristiana que eran la sensación, hoy ya no lo son, esto
se debe a que son estrellas fugaces, con seguidores
inconstantes que fracasan personalmente, y este fracaso
personal se vuelve un fracaso institucional cuya característica
es la carencia de ideales para vivir.
La época de los grandes mártires políticos y religiosos ha
pasado de moda. En los cuatro primeros siglos, los mártires
cristianos fijaron su mirada en un ideal llamado Cristo,
-155-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
forjaron sus sueños en una forma de vida y lucharon por esos
valores, utopías dignificantes que defendieron con su vida. La
época posmoderna no está hecha para los mártires, éstos ya no
tienen cabida, porque el dolor se evita a toda costa. Hoy la
iglesia ya no lucha por el gran ideal de ver al Cristo que
dignifica la cultura, la ciencia, la política, la economía,
convirtiéndolo en una estrella más que satisface sus
necesidades personales. Es por esta causa que hay gente
deambulando de iglesia en iglesia evidenciando inmadurez e
inestabilidad constante, dando a conocer su fracaso personal,
con la creencia en un Cristo estrella, inventado por la sociedad
posmoderna carente del Cristo del martirio. Es triste que el
verdadero Cristo tenga que competir con estas estrellas con
pies de barro, surgidas del narcisismo y de otros pensamientos
sin sentido, la gente de hoy carece de un auténtico
compromiso con el Cristo de la Biblia, el Cristo de la historia,
que dignifica a la persona y a su cultura.
Uno de los más grandes problemas que atraviesa la iglesia,
es que se ha hedonizado, fabricando al Cristo del placer. El
Hedonismo nació en el siglo IV a.C. con Aristipo, quien
decía que toda acción humana que genere placer es ética y
toda acción humana que genere dolor es anti-ética e inmoral.
Este sistema ético se ha contextualizado con mucha fuerza
en la época posmoderna. El hombre posmoderno ha ido
perdiendo su capacidad de entender el dolor, en un tiempo
donde ya no tiene cabida porque la ciencia, que es un regalo
de Dios, parte de la creación divina y que además es una
respuesta cultural del hombre, ha ido reduciendo la
capacidad de sufrimiento. La ciencia ha evitado en gran
manera el dolor y eso es positivo, a medida que dignifique al
ser humano, pero inconscientemente está desarrollando a
una sociedad cómoda, que evita el dolor y disfruta del placer,
pero no enseña a enfrentar dolores que son inevitables,
porque aunque vivamos con la ciencia altamente
desarrollada, el dolor seguirá siendo parte de la naturaleza
humana. La posmodernidad orienta a beneficiarnos de los
adelantos de la ciencia, pero no del dolor; el hombre
posmoderno no sabe qué hacer ante el dolor, por esta causa
ha ideado sistemas como la eugenesia, la eutanasia, abortos;
falsificando los derechos humanos, bajo una aparente
misericordia como un elemento sustrato de la
posmodernidad.
-156-
Como el dolor ya no tiene cabida, entonces la cruz de Cristo
tampoco tiene cabida, quedando reservado el dolor
únicamente para Cristo, se piensa que el dolor que vivió
Cristo ya no lo tenemos que imitar porque solamente fue para
el momento de salvarnos, para que nosotros no tengamos que
pasar por el sufrimiento. Hemos reducido a la cruz como
exclusividad de Cristo. Pablo con su teología de la cruz,
desafortunadamente ya no tiene pertinencia en la actualidad.
“El liderazgo cristiano posmoderno es un falso liderazgo que
lleva de Cristo Jesús sólo el nombre, porque no vive el modelo
de Cristo como líder, sino el modelo de los falsos ídolos de la
comodidad, del narcisismo, del hedonismo, del éxito, se dicen
seguidores de Cristo, pero en verdad no le conocen, porque no
viven como Cristo vivió. Debemos reconocer que los líderes
aparentemente “fracasados” (de acuerdo al exitismo
contemporáneo) son los que más se acercan al modelo del
Cristo bíblico (imitan a Cristo desde el fracaso de la cruz),
porque mientras más “exitoso” sea el líder, más se aleja de
Cristo.”
La iglesia contemporánea está reproduciendo un Cristo no
discernido que no concientiza a las personas. Las iglesias
que realmente reproducen a Cristo corren el riesgo de
quedar sin miembros porque el cristianismo de hoy no
desea desacomodarse, no le gusta lo incómodo y peor lo
sacrificial. A Cristo se lo ha desconfigurado tanto y la
caricatura que hoy se tiene del que se adora en muchas
iglesias, es un Cristo triunfador, exitoso, glorioso, sin
dolor, sentimental; contrario al Cristo de la Biblia, de amor,
entrega, sacrificio, del fracaso de la cruz, que busca
dignificar a las personas y adoptarlas como hijos del Padre.
He ahí la causa del título de la presente obra: “Cristo y el
cristianismo: dos grandes enemigos.”
-157-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Uno de los más grandes problemas que
atraviesa la iglesia, es que se ha
hedonizado, fabricando al Cristo del
placer.
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
3.5. La auténtica cristología bíblica del amor como
alternativa
En Jn 21.15, cuando Jesús le preguntó a Pedro si le amaba,
estaba usando el término ajgavph ágape, en otras palabras le
estaba preguntando ¿Estás dispuesto a dejar de ser Pedro por
mí?, Pedro fue muy franco en su respuesta: Señor yo te
aprecio con el corazón, con los sentimientos (filevw) en afecto
y sin compromiso, pero con el amor ágape, ciertamente no.
Pero Jesús quería que Pedro aprenda a entregarse totalmente
en amor ágape. Este es el mismo reto para el cristianismo de
hoy, si Jesús le preguntara a la iglesia ¿Me amas con amor
ágape?, si la iglesia sería muy sincera hoy, diría: Señor, te
apreciamos sólo con los sentimientos, pero sin compromiso,
porque hemos agudizado los sentimientos de afecto que no
nos llevan a un auténtico compromiso. En esto tiene razón Mt
7.21-23, el último texto del Sermón de la Montaña: “…No
todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los
cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los
cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no
profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera
demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y
entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí,
hacedores de maldad…”
Cualquier acción nuestra va a producir resultados, ya sean
positivos o negativos. Dios desea que nuestros frutos sean
buenos, por eso habló fuertemente contra la manera de actuar
de los fariseos, ya que ellos afirmaban amar a Dios y a los
demás, pero sus frutos decían otra cosa. Eran hombres faltos
de amor hacia el prójimo; amaban tanto la legislación
religiosa que la tenía escrita en sus mentes y exigían que el
pueblo las cumpliese a cualquier costo. Aunque su hermano
estuviese sufriendo por tener hambre, ellos no hacían una
excepción para que éste pudiese comer una espiga.
Jesús dice que en aquel día muchos intentarán mostrar su
currículum de obras, pero esto no será suficiente porque estas
obras no son consecuencia del amor sacrificial, cumplir con la
voluntad del Padre es cumplir con la ética de Cristo
presentada en el Sermón de la Montaña. Ante esto, la iglesia y
el cristianismo son dos grandes enemigos, pero aún hay
esperanza, si la iglesia encarna al verdadero Cristo, al Cristo
de la entrega y el sacrificio, el que dignifica a la persona sin
-158-
mirar su condición social o económica, y sobre todo la
esperanza se ratifica si la iglesia deja el sentimentalismo a un
lado y se enfoca en un cristianismo objetivo, razonado,
concientizado; pues este es el verdadero cristianismo que
cambia la mente de las personas y estas a su vez pueden
reflejar la realidad interna del reino.
Amigo lector, le invito a tener un encuentro personal con el
amor de Cristo, a darle vida a su Cristología dogmática, y
asumir la Cristología del sacrificio, sustentada en el auténtico
amor ágape.
No permita que “Cristo y el cristianismo sigan siendo dos
grandes enemigos”
-159-
Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
Este es el verdadero cristianismo que
cambia la mente de las personas y estas
a su vez pueden reflejar la realidad
interna del reino.
-160-
ÍNDICE DE CITAS
1 Bultmann llamó “novelas” a los milagros y “leyenda
ectiológica” a la resurrección.
2 Enseñanza que resalta un aspecto de Cristo y de su
predicación, esta enseñanza adquiere varias formas de géneros
literarios como: parábolas, metáforas, milagros, relatos
históricos, hipérboles y otros.
3 La Iglesia de Antioquía de Siria, le dio el nombre de
kurios(Kirios, Señor) cómo reacción a kurios (el señor
César) kaiser.
4 En la historia, la liturgia de la Palabra nace en las sinagogas,
pero la liturgia de la Eucaristía nace en la iglesia Primitiva; en
tiempos de Lutero, el culto (Palabra) y la Eucaristía jamás se
separaban. Quienes divorcian el culto cristiano de la
Eucaristía a partir de los anabaptistas son los pietistas, fueron
ellos quienes heredaron esta tradición a Norteamérica y estos
a su vez legaron este sistema de liturgia al culto
latinoamericano.
5 El versículo 11 es una doxología ética, es la clave exegética
del himno, está asociado con el v. 5, mientras este presenta la
razón del himno, el v.11 presenta el contenido del mismo. Por
esta causa es importante analizar primero el v.5, para poder
situarnos en la razón de ser del himno.
6 La relación de una obediencia servil nace con la escolástica
y con los monjes monacales.
7 c.f. pág 26.
8 Son los seres finitos los que necesitan adorar a Dios. En su
finitud, también necesitan ser alabados y exaltados por otros.
9 - lalevw (laleo), “confesar con acciones simples, conversar,
dirigirse a alguien”.
- levgw (legò), “hablar” en sentido parecido al lalevw,
“afirmar, asegurar, responder”.
-161-
Índice de citas
- ajpokrivnw (apokrinó), “confesar en un juicio, confesión
netamente jurídica y legal”.
- ajpofqevggesqai (apoftheggeztai), “confesar bajo
inspiración”. Por ejemplo: en Hechos 2:4.
9 Bonilla, Yattenciy. Hacia una ética de la vida. Quito. Ceinfo-
Semisud. 2003. 365p.
10 Inspiración divina.
11 Mateo espiritualizó esta bienaventuranza aumentando la
frase en espíritu, para declarar que esta capacidad de depender
de otros, la utilicen para depender de Dios.
12 González. Justo. Historia del pensamiento cristiano Tomo1.
Miami. Editorial Caribe. 1992.
13 En esta época aún no se utilizaba el término “Papa”, fue
Gregorio Magno (590-604 d.C.) quien se adjudicó el término,
formalizando el Papado universal de Roma, centrado en dos
poderes: religioso y político, debido a la caída de Roma en
manos de los Bárbaros y al no existir un líder en el mundo
Occidental, pero antes se les llamaba Obispos de Roma. Hoy
en día la Iglesia Católica los llama Papas con el fin de
fundamentar la sucesión apostólica.
14 El Obispo era el líder de la ciudad y los Presbíteros eran los
que hoy se conocen como sacerdotes, ellos se encargaban de
ayudar al Obispo.
15 Teoría del conocimiento.
16 cf. p. 129.
-162-
GLOSARIO
Analogía. Relación de semejanza entre cosas distintas.
Antropología. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y
sociales del hombre.
Apócrifos. Se aplica a los escritos judíos y protocristianos que
guardan alguna semejanza con los libros canónicos, pero que
no fueron admitidos en el canon.
Arameo. Lengua semítica occidental, muy semejante al
hebreo, hablada desde finales del segundo milenio por los
seminómadas que invaden la Media Luna Fértil
(Mesopotamia y Palestina). Fue el idioma oficial internacional
en tiempos de los asirios, neobabilonios y persas. Se convirtió
en el idioma nativo de los antiguos territorios asirio-
babilónicos que incluían Siria-Palestina. El arameo desplazó
al hebreo como lengua vernácula del pueblo judío a partir del
586 a.C. (caída de Jerusalén) y del destierro babilónico.
Subsistió como lengua dominante hasta el advenimiento del
Islam, en el siglo VII d.C.
Biblista. Persona que tiene especiales conocimientos de la
Biblia y su entorno.
Canon. Catálogo de libros sagrados que se consideran
inspirados por Dios y contienen la norma de fe y moral.
Cognoscitivo. Que es capaz de conocer.
Concilios Ecuménicos. Junta de obispos de todos los Estados
y reinos de la cristiandad, convocados legítimamente.
Cristología. Estudio de la persona de Cristo. Etimología. Es
el estudio sobre el Mesías de Israel; se puede hablar, entonces,
de una cristología del Antiguo Testamento. El uso corriente lo
limita, sin embargo, al estudio de la persona de Jesús de
Nazaret.
Dialéctica. Arte de dialogar, argumentar y discutir.
-163-
Glosario
Dogma. Reflexión teológica realizada por la iglesia a través
de la historia, sobre un aspecto de la fe.
Doxología. Fórmula mediante la cual se alaba la gloria de
Dios.
Eclesiología. Ciencia que trata los aspectos de la Iglesia.
Encíclica. Carta solemne que dirige el Sumo Pontífice a todos
los obispos y fieles del orbe católico.
Eón. Período de tiempo indefinido de larga duración. En el
gnosticismo, cada una de las inteligencias eternas o entidades
divinas de uno u otro sexo, emanadas de la divinidad suprema.
Epistemología. Doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico.
Escatología. Doctrina de la últimas cosas, de los últimos
tiempos; más en concreto, el conjunto de esperanzas
contenidas en el Antiguo Testamento y en el Nuevo
Testamento acerca de la otra vida de los individuos y el futuro
de Israel o de toda la humanidad en la época mesiánica.
Estoico. Dicho de un filósofo: que sigue la doctrina del
estoicismo.
Eucaristía. En la Iglesia católica, sacramento instituido por
Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote
pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la
sangre de Cristo, en la Iglesia evangélica es la Santa Cena.
Exégesis. Explicación o interpretación de un texto bíblico a la
luz de las lenguas originales.
Fundamentalista. Perteneciente o relativo al
fundamentalismo.
Herejía. Error en materia de fe, sostenido con pertinacia.
Hermenéutica Bíblica. Ciencia de los principios de
interpretación del texto bíblico. Debe establecer cuántos
sentidos tiene la Biblia (noética), cómo encontrar el sentido
-164-
genuino (heurística) y cómo exponerlo (proforística). La
explicación del texto siguiendo estos principios es la exégesis.
Historia de las Formas. Análisis histórico de los géneros y su
composición.
Igle-crecimiento. Metodología utilizada por la Iglesia
evangélica con el propósito de incrementar número de fieles.
Indulgencias. Remisión ante Dios de la pena temporal
correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene
por mediación de la iglesia.
Jesús Histórico. Investigación histórica sobre la vida de
Jesús, presentándolo como un personaje bien definido y
enraizado en el judaísmo.
Judaizante. Corriente de pensamiento cristiano según las
cuales los cristianos tendrían que observar los ritos judíos,
entre ellos la circuncisión.
Judeo-cristiano. En su sentido preciso, designa al cristiano
judío, o al cristiano de origen judío.
Leyenda. Relación de sucesos que tienen más de tradiciones
maravillosas que de históricos o verdaderos.
Liturgia. Orden y forma con que se llevan a cabo las
ceremonias de culto en la distintas religiones.
Materialismo dialéctico. Versión marxista de la dialéctica
idealista hegeliana, interpretada como económica y basada en
la relación de producción y trabajo.
Metafísica. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal,
y de sus propiedades, principios y causas primeras.
Mito. Narración simbólica que pretende explicar una
condición fundamental, cósmica o humana, remontándose a
sus supuestos orígenes en un tiempo y espacio primordiales de
ordinario de carácter religioso.
Neoplatónico. Perteneciente o relativo al neoplatonismo.
-165-
Glosario
Glosario
Obra Pascual. Sacrificio de Cristo.
Ortodoxo. Conforme con el dogma de una religión y, entre
católicos, conforme con el dogma católico.
Perícopa. Sección del texto bíblico que constituye una unidad
de sentido completo.
Pietista. Se dice de ciertos protestantes que practican o
aconsejan el ascetismo más riguroso.
Platónico. Que sigue la escuela y filosofía de Platón.
Pneumatología. Estudio de la persona del Espíritu Santo.
Positivismo. Sistema filosófico que admite únicamente el
método experimental y rechaza toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto.
Racionalismo. Doctrina filosófica cuya base es la
omnipotencia e independencia de la razón humana.
Reliquia. Parte del cuerpo de un santo. Aquello que, por haber
tocado ese cuerpo, es digno de veneración.
Retórica. Arte de decir bien, de dar al lenguaje escrito o
hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
Semántica. Ciencia de las significaciones o estudio científico
de los significados lingüísticos.
Septuaginta. Traducción del texto hebreo al griego en el siglo
III a.C..
Sínodo. Concilio de obispos.
Soteriología. Doctrina referente a la salvación en el sentido
de la religión cristiana.
Teofanía. Manifestación extraordinaria de Dios, acompañada
de fenómenos especiales en la naturaleza o en otros aspectos.
-166-
Teología. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y
perfecciones.
Tradición palestinense. Transmisión de noticias,
composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha
de generación en generación de Palestina.
-167-
Glosario
-168-
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. Metafísica. Buenos Aires. Editorial
Sudamericana. 2000. 655p.
Autores varios. Exégesis bíblica: textos, métodos, interpreta-
ciones. Stuttgart. Ediciones Paulinas. 1976. 199p.
Berder, Michel y otros. El sacrificio de Cristo y de los cris-
tianos. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2004. 66p.
Biblia Hebraica Stuttgartensia. Deutsche Bibelgesellschaft.
1997. 1574p.
Bonilla, Yattenciy. Hacia una ética de la vida. Quito. Ceinfo-
Semisud. 2003. 365p.
Boismard, M.E., P. Benoit y J.L. Malillos. Sinópsis de los cua-
tro evangelios con paralelos de los apócrifos y de los Padres
Tomo I. 4ta Edición. Bilbao. Editorial Desclée de Bouwer.
1987. 384p.
____________________________________. Sinópsis de los
cuatro evangelios Tomo II. Bilbao. Editorial Desclée de
Bouwer. 1977. 430p.
Bultmann, Rudolf. Teología del Nuevo Testamento. 4ta
Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2001. 749p.
______________. Historia de la Tradición Sinóptica.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 2000. 493p.
Carrez, Maurice. Las lenguas de la biblia: del papiro a las bi-
blias impresas. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1984. 119p.
Cesarea, Eusebio de. Historia eclesiástica Tomo I. Barcelona.
Editorial Clie. 1998. 354p.
________________. Historia eclesiástica Tomo II. Barcelona.
Editorial Clie. 1998. 341p.
Comfort, P. W. y D. P. Barrett. The text of the earliest New
Testament greek manuscripts: new and complete transcrip-
-169-
Bibliografía
tions with photographs. Illinois. Tyndale House Publishers,
Inc. 2001. 697p.
Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Tomo I.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 2454p.
Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Tomo II.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 2264p.
Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Tomo I. 4ta
Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1999. 878p.
Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Tomo II. 4ta Ed.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 1999. 864p.
Dupont-Roc, R. y P. Mercier. Los manuscritos de la Biblia y
la crítica textual. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2000. 66p.
Flor, G. y A. Schökel. Diccionario de la Ciencia Bíblica.
Navarra. Editorial Verbo Divino. 2000. 197p.
Flores, José. El texto del Nuevo Testamento. Barcelona.
Editorial Clie. 1977. 252p.
García, J. y F. Curcó. Apócrifos del Nuevo Testamento.
México. Editorial del Valle de México, S.A. de C.V. 2002.
473p.
George, A. y P. Grelot. Introducción crítica al Nuevo
Testamento Vol I. 2da Edición. Barcelona. Editorial Herder.
1992. 782p.
__________________. Introducción crítica al Nuevo
Testamento Vol II. 2da Edición. Barcelona. Editorial Herder.
1992. 708p.
González, Justo. Historia del pensamiento cristiano. Tomo I,
II y III. Miami. Editorial Caribe. 1992.
Guijarro, Santiago. Dichos primitivos de Jesús: una introduc-
ción al proto-evangelio de dichos Q. 2da Edición. Salamanca.
Ediciones Sígueme. 2005. 129p.
-170-
Hunter, A. M. El hecho de Cristo: una introducción a la
teología del Nuevo Testamento.Buenos Aires. Editorial La
Aurora. 1967. 238p.
Jeremías, Joachim. Jerusalén en tiempos de Jesús. 4ta
Edición. Madrid. Ediciones Cristiandad. 2000. 499p.
______________. Las palabras desconocidas de Jesús. 5ta
Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 134p.
______________. Las parábolas de Jesús. 6ta Edición.
Navarra. Editorial Verbo Divino. 1981. 302p.
Kásemann, Ernst. Ensayos exegéticos. Salamanca. Editorial
Sígueme. 1978. 300p.
Kloppenborg, John. Q el evangelio desconocido. Salamanca.
Ediciones Sígueme. 2005. 430p.
Kloppenborg, J., J. Robinson y P. Hoffmann. El Documento
Q. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2002. 233p.
La Sagrada Escritura: texto y comentario por profesores de la
Compañía de Jesús, Evangelios, Vol I.b. 1973. 620 p.
Lohmeyer,E. Der Brief an die Philipper. 8va Edición del
Comentario de Meyer. 1930.
Metzger, Bruce. A textual commentary on the Greek New
Testament. 2nd Edition. Germany. UBS. 2002. 696p.
Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. 2da Edición. Inglaterra.
Ediciones Certeza Unida. 2003. 1423p.
Novum Testamentum Graece. Deutsche Bibelgesellschaft.
1998. 810p.
O´Callaghan, José. Introducción a la crítica textual del Nuevo
Testamento. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1999. 145p.
________________. Los primeros testimonios del Nuevo
Testamento: papirología neotestamentaria.Córdova. Editorial
El Almendro. 1995. 149p.
-171-
Bibliografía
Bibliografía
________________. La formación del Nuevo Testamento.
Navarra. Editorial Verbo Divino. 1993. 72p.
Olivar, Alexandre. La predicación cristiana antigua.
Barcelona. Editorial Herder. 1991. 997p.
Platón. Obras selectas: República, Diálogos. Madrid. EDI-
MAT Libros. 2000. 669p.
Quesnel, M. y P. Gruson. La Biblia y su cultura: Antiguo
Testamento. Santander. Editorial Sal Terrae. 2002. 575p.
______________________. La Biblia y su cultura: Jesús y el
Nuevo Testamento. Santander. Editorial Sal Terrae. 2002.
606p.
Salvatierra, Aurora. Exégesis rabínica y Nuevo Testamento.
Navarra. Editorial Verbo Divino. 2005. 72p.
Sánchez, Gerardo. Evangelios Sinópticos. USTA. Salamanca.
300p.
Santos Otero, Aurelio de. Los evangelios apócrifos: colección
de textos griegos y latinos, versión crítica, estudios introduc-
torios, comentarios e ilustraciones. 2da Edición. Madrid.
BAC. 1963. 705p.
Septuaginta: id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX
interpretes. Deutsche Bibelgesellschaft. 1979. 2125p.
Stenger, Werner. Los métodos de la Exégesis Bíblica.
Barcelona. Editorial Herder. 1990. 357p.
Schökel, A. y E. Zurro. La traducción bíblica: lingüística y
estilística. Madrid. Ediciones Cristiandad. 1977. 451p.
The Greek New Testament. Deutsche Bibelgesellschaft. 1998.
1118p.
Theissen, Gerd. Colorido local y contexto histórico en los
evangelios: una contribución a la historia de la tradición
sinóptica. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1997. 348p.
-172-
Tuñi, Joseph. Jesús y el evangelio en la comunidad juánica:
introducción a la lectura cristiana del evangelio de Juan.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 1987. 183p.
Valle, Carlos del. La Misná. 2da Edición revisada y corregida.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 2003. 1525 p.
Vargas-Machuca, Antonio. La fuente Q de los Evangelios.
Navarra. Editorial Verbo Divino. 2004. 72p.
Vázquez, Jaime. La “regla de la comunidad” de Qumrán.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 2006. 157p.
Vidal, Senén. El proyecto mesiánico de Pablo. Salamanca.
Ediciones Sígueme. 2005. 366p.
Vidal, Senén. Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo
naciente: un ensayo de reconstrucción histórica. Salamanca.
Ediciones Sígueme. 2003. 377p.
Vidal, Senén. Los escritos originales de la comunidad del dis-
cípulo “amigo” de Jesús: el evangelio y las cartas de Juan.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 1997. 653p.
Vocabulario Griego del Nuevo Testamento. 2da Edición.
Salamanca. Ediciones Sígueme. 2001. 233p.
Von Baltasar, Hans y otros. Palabras y Misterio: ensayos bíbli-
cos sobre la persona y misión de Cristo. Santander. Editorial
Sal Terrae. 1971. 326p.
-173-
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPT
CristologíA De Pablo
PDF
CÓMO CAMBIA LA GENTE_ TIMOTHY S. LANE _ PAUL DAVID TRIPP.pdf
PDF
Louis Berkhof teologia-sistematica
DOCX
381631352-Preguntas-Con-Respuesta-Horton.docx
DOC
Evangelio juan
PPT
Teología Dogmática
PPSX
Las dos naturalezas de cristo
PPT
sectas y religiones
CristologíA De Pablo
CÓMO CAMBIA LA GENTE_ TIMOTHY S. LANE _ PAUL DAVID TRIPP.pdf
Louis Berkhof teologia-sistematica
381631352-Preguntas-Con-Respuesta-Horton.docx
Evangelio juan
Teología Dogmática
Las dos naturalezas de cristo
sectas y religiones

La actualidad más candente (20)

PDF
–Bosquejos por lcdo; stalin ruiz ruiz casa de paz 2012 –
PPT
02-Preparación de sermones dinámicos
PDF
El evangelismo personal
PDF
TEOLOGIA SISTEMATICA-WINE-GRUDEM.pdf
PPTX
Espiritualidad del catequista ii t 1
PDF
Sermones biblicos en español
PDF
Tiempos peligrosos
PPT
Evangelismo por Mauricio Elias.
PPTX
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
DOCX
Requisitos para los pastores
PDF
Mark i. bubeck venciendo al adversario
PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
PDF
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
PPTX
Espiritualidad del-catequista
PPTX
El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)
PPT
03 dones espirituales
PDF
TEMAS DE EVANGELISMO PARA LA IGLESIA .pdf
DOCX
Seminario de Celulas
PPTX
Mensaje La conducta Ejemplar del Cristiano
PDF
Esfuérzate y se valiente
–Bosquejos por lcdo; stalin ruiz ruiz casa de paz 2012 –
02-Preparación de sermones dinámicos
El evangelismo personal
TEOLOGIA SISTEMATICA-WINE-GRUDEM.pdf
Espiritualidad del catequista ii t 1
Sermones biblicos en español
Tiempos peligrosos
Evangelismo por Mauricio Elias.
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
Requisitos para los pastores
Mark i. bubeck venciendo al adversario
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
La sana doctrina falsos maestros y falsas doctrinas
Espiritualidad del-catequista
El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)
03 dones espirituales
TEMAS DE EVANGELISMO PARA LA IGLESIA .pdf
Seminario de Celulas
Mensaje La conducta Ejemplar del Cristiano
Esfuérzate y se valiente
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
LIC.YATTENCIY BONILLA CERQUERA. PhD
PPT
Los Padres De La Iglesia
PPTX
La depresión
PDF
bultmann-rudolf-jesucristo-y-la-mitologia
PPS
Agradecer
PPTX
Libro "cuando ayudarte significa hacerme daño"
PPTX
Lección 12 | La humildad de los sabios | Escuela Sabática | Power Point
PPTX
El número de Dios
PPSX
La autoestima baja es sinonimo de debilidad
PPTX
FELIZ CUMPLEAÑOS
DOCX
Agradecimientos
DOC
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
PPTX
Historia de las Asambleas de Dios
PPS
Que es el amor?
PPT
Frases Celebres De Notables Hombres De Dios
PPTX
El valor de el agradecimiento
PPTX
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
LIC.YATTENCIY BONILLA CERQUERA. PhD
Los Padres De La Iglesia
La depresión
bultmann-rudolf-jesucristo-y-la-mitologia
Agradecer
Libro "cuando ayudarte significa hacerme daño"
Lección 12 | La humildad de los sabios | Escuela Sabática | Power Point
El número de Dios
La autoestima baja es sinonimo de debilidad
FELIZ CUMPLEAÑOS
Agradecimientos
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Historia de las Asambleas de Dios
Que es el amor?
Frases Celebres De Notables Hombres De Dios
El valor de el agradecimiento
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Publicidad

Similar a 142048838 cristo-y-el-cristianismo-dos-grandes-enemigos (20)

PDF
06. Un viaje en la dirección correcta Autor Gustavo Crocker, Ed Belzer y Cliv...
PDF
Johnson, elizabeth la-cristologã­a_hoy
PDF
Por qué, si Jesucristo viniese hoy y estuviese enfrente de los cristianos, es...
PDF
Jinarajadasa el trabajo de cristo en el mundo de hoy
PDF
Introduccion-a-la-Cristologia-DUPUIS-Jacques-pdf.pdf
PDF
Deus caritas est1
PDF
Clase 1.clase introductoria
DOC
Boff Leonardor. Jesucristo el libertador
PPT
Dios es amor
PPTX
361860586-Cristologia-moreofthe-pptx.pptx
PDF
03/23 – El Maravilloso Jesucristo – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA
PPT
01-El-Rol-de-la-Iglesia.ppt
PPTX
Cristologia
PPTX
Deus caaritas est.pptx
PPTX
Cristianismo: Doctrina de Salvacion
PPT
Texto preparativo v conferencia episcopado brasil
PDF
05 adultos trimestre 1 2012
PDF
Cursos biblicosconociendoa jesus
PPT
Presentación Sobre El Rol de la Iglesia.ppt
PDF
Fundamentos en cristo estudio
06. Un viaje en la dirección correcta Autor Gustavo Crocker, Ed Belzer y Cliv...
Johnson, elizabeth la-cristologã­a_hoy
Por qué, si Jesucristo viniese hoy y estuviese enfrente de los cristianos, es...
Jinarajadasa el trabajo de cristo en el mundo de hoy
Introduccion-a-la-Cristologia-DUPUIS-Jacques-pdf.pdf
Deus caritas est1
Clase 1.clase introductoria
Boff Leonardor. Jesucristo el libertador
Dios es amor
361860586-Cristologia-moreofthe-pptx.pptx
03/23 – El Maravilloso Jesucristo – CURSO BÍBLICO – LA BIBLIA HABLA
01-El-Rol-de-la-Iglesia.ppt
Cristologia
Deus caaritas est.pptx
Cristianismo: Doctrina de Salvacion
Texto preparativo v conferencia episcopado brasil
05 adultos trimestre 1 2012
Cursos biblicosconociendoa jesus
Presentación Sobre El Rol de la Iglesia.ppt
Fundamentos en cristo estudio

Último (20)

PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PPTX
presentacion del Himno de la vida cristiana te necesito ya
PDF
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
PPTX
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PPTX
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
PPTX
La Espera Del Ungido .....................
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PPTX
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
PPTX
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
PPTX
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
PPTX
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PPTX
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
presentacion del Himno de la vida cristiana te necesito ya
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
La Espera Del Ungido .....................
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx

142048838 cristo-y-el-cristianismo-dos-grandes-enemigos

  • 1. CCRRIISSTTOO YY EELL CCRRIISSTTIIAANNIISSMMOO DOS GRANDES ENEMIGOS Conozca el proceso histórico que ocultó una perspectiva del Cristo de la Biblia Yattenciy Bonilla
  • 2. Derechos reservados Primera edición, 2007 Tiraje: 2 000 ejemplares © Yattenciy Bonilla, 2007 [email protected] Editor general: FLEREC-SEMISUD www.semisud.edu.ec Coordinadora: Ximena Aldana Levantamiento de texto: Sandra Játiva Corrección de estilo: Abiud Fonseca Diseño y diagramación: Christian Canelos ISBN 978-9942-01-017-9 Impresión: Imprenta del Valle Impreso en Ecuador Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia.
  • 3. DEDICATORIA A mis padres Rafael Bonilla y María de la Cruz Cerquera, quienes con su ejemplo de vida y amor incondicional formaron mis valores cristianos. A Víctor Pagán y a su esposa Ada quienes apoyan incondicionalmente mi ministerio. Gracias por su liderazgo y amistad sincera. Porque un verdadero líder deja huellas.
  • 5. CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PREFACIO I. LA CRISTOLOGÍA BÍBLICA NEOTESTAMENTARIA La cristología bíblica neotestamentaria........................... 21 1.1 Origen de la cristología neotestamentaria................. 22 1.2 Los títulos cristológicos neotestamentarios.............. 27 1.3 Análisis exégetico filológico de la epístola a los Filipenses 2: 5-11...................................................... 32 1.4 La justificación en la cristología paulina................... 48 1.5 La ética de Cristo. El sermón de la Montaña..................................................................... 55 1.6 El reino de Dios desde la perspectiva de Cristo........ 59 1.7 Conclusión del capítulo 1.......................................... 64 II. COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Comentario sobre el desarrollo de la cristología a través de la historia.............................................................. 65 2.1 La regla de fe............................................................ 66 2.2 La cristología alejandrina.......................................... 73 2.3 La cristología de Nicea.............................................. 78 2.4 La cristología agustiniana y el origen de la cristología popular a partir de Gregorio Magno......... 98 2.5 La cristología protestante......................................... 105 2.6 Conclusión del capítulo 2........................................ 109
  • 6. III. LA CRISTOLOGÍA POSTMODERNA El amor como centro de la cristología en la iglesia actual ....................................................................... 111 3.1 El amor ágape y otros tipos de amor....................... 112 3.2 El amor ágape como opción divina para el mundo..................................................................... 115 3.3 El amor ágape frente a los desafíos de la iglesia contemporánea ........................................................ 117 3.4 El fracaso eclesiástico en la cristología postmoderna ........................................................... 155 3.5 La auténtica cristología bíblica del amor como alternativa................................................................ 158 ÍNDICE DE CITAS GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA Contenido
  • 7. PRESENTACIÓN Hace algunos años conocí al Dr. Yattenciy Bonilla en una de las aulas del Seminario Sudamericano (SEMISUD), en la bella ciudad de Quito, Ecuador. Ambos dictábamos la cátedra de Teología y Ministerio de Adoración. Mientras que yo tuve a mi cargo compartir la parte práctica-litúrgica, mi colega disertó sobre la parte bíblico teológica. Lo que más me impresionó fue su facilidad y maestría en el quehacer exegético bíblico, pues no sólo interpretaba el texto bíblico a la luz del contexto en que fue escrito, sino que con una gracia especial aplicaba la interpretación al tiempo actual. El Dr. Bonilla, con esas mismas habilidades, nos entrega una nueva obra: “Cristo y el Cristianismo, Dos Grandes Enemigos”, fruto de años de trabajo y reflexión teológica, en la que levanta una voz profética en contra del abuso que muchos líderes cristianos, consciente o inconscientemente están cometiendo no sólo en contra del texto bíblico, sino también de la gente. El presente libro trata de corregir esta alienación de la praxis cristiana y advertir de manera contundente y oportuna sobre las arbitrariedades que hoy día se están cometiendo en nombre del cristianismo. Es plausible el esfuerzo que el Dr. Bonilla hace por recordarnos que los concilios ecuménicos, las escuelas de Antioquía y Alejandría, además de otros teólogos, tuvieron el afán de cuidar los conceptos adecuados sobre la persona de Cristo, descuidando la praxis, y consecuentemente el servicio al prójimo. Esto no significa que asentar conceptos y fundamentos es malo, al contrario, es bueno, pero sin dejar de hacer una teología práctica. Ante esto, me pregunto, ¿cuánta gente ha muerto sin conocer y experimentar el amor de Dios, a través de Jesucristo, mientras muchos teólogos seguían discutiendo sobre la naturaleza de Cristo? Dios nos llama a definir la fe, pero también a compartirla y vivirla. Si bien es cierto, hoy en día no se desarrollan concilios con las estructuras del pasado, existe y en abundancia ministros que sin rendirle cuentas a nadie pretenden ser los grandes intérpretes de las Sagradas Escrituras, y en ese que hacer
  • 8. teológico-ministerial se aprovechan de la fe de muchos cristianos. El Dr. Bonilla con esta obra nos advierte sobre estos falsos obreros. En los últimos capítulos de este desafiante libro, el Dr. Bonilla presenta un amor no común, desinteresado, no egoísta, que eleva a las personas a un nuevo significado: “El amor como sacrificio”; que exige al ser humano la capacidad de negarse a sí mismo y preferir a los demás. Hace un llamamiento a encarnar el amor ágape, el amor al estilo de Jesús, que redime al prójimo y tiene como paradigma a Cristo, quien en la cruz se ofrece como el más grande sacrificio. Este libro inspira a entregar la vida en servicio al prójimo y a pedir que Dios nos ayude a imitar a Jesús. Espero que esta obra sea leída y aplicada para rectificar los errores que se están cometiendo en nombre de Cristo. Recomiendo con vehemencia la lectura de este libro a todos los siervos y líderes cristianos, y que cada biblioteca lo ofrezca a los interesados en conocer las realidades del cristianismo actual y la solución a su problemática mediante la aplicación del amor ágape. Dr. David Munguía Z. Presidente del Seminario Sudamericano (SEMISUD) Presentación
  • 9. INTRODUCCIÓN En el presente siglo estamos viviendo la evolución o involución del sentimiento religioso. Existe un pluralismo en nuestra Cristiandad que llega a extremos como iglesias con un propio concepto cristológico, que se funda en teologías, dogmas y sistemas dedicados a cautivar gente, que se aprovecha o hace caso omiso de sus dramas, conflictos y pobreza. Muchos tratan de aceptar la oferta de un Cristo, hecho solamente para responder a sus necesidades, un Cristo mágico, que les ofrece dejar de sufrir y satisfacer todas sus carencias, sin el mayor esfuerzo. La Cristología postmoderna es usada para las grandes empresas religiosas, donde el pastor de éxito es el que tiene la mayor cantidad de miembros, con líderes que se preocupan más por el iglecrecimiento, que por proponer estrategias para solucionar la situación conflictiva de la gente y mejorar su calidad de vida, en el proceso de santificación. Así Cristo se convierte en objeto del mercadeo de algunas iglesias, llegando a ser el fundamento de algunos negocios religiosos. Lo más sorprendente, es que el estilo de vida de muchos líderes de hoy es diferente al de Jesús, porque su preocupación está en las grandes comidas, en los mejores lugares, en llevar las mejores galas, cuando la Biblia nos presenta a un Jesús que nació en Belén entre carencias y sufrimientos. Hoy se vive una “ética cristológica próspera”, donde se espera que Dios bendiga a la gente con bienes materiales de todo tipo, pero, ¿es bíblica esta Cristología?, o es que el Cristianismo se ha desfigurado y extraviado de su propósito original. El propósito de la presente obra, es examinar críticamente la naturaleza del Cristianismo y determinar cuánto se ha deformado con el tiempo, descubrir si lo que actualmente vivimos como cristianos es lo que Cristo realmente enseñó; responder a la pregunta: ¿El Cristianismo de hoy vive el evangelio de Cristo? o se ha alienado tanto que se ha desnaturalizado. Yattenciy Bonilla Autor
  • 11. PREFACIO ¿Habrá Esperanza Para el Cristianismo? De Una Iglesia Funcional a Una Iglesia Relacional “Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz de los cielos, que decía; Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.” (Mateo 3:16,17) Tal vez la deformación que el cristianismo le ha hecho al Cristo de los evangelios, a través del tiempo, nos da una idea del por qué en algunos sectores de la sociedad el cristianismo ha perdido efectividad, generando una fe que no es capaz de transformar la cosmovisión de los individuos y comunidades que dicen profesarla. Hoy, nos encontramos con una cristiandad ambigua, espuria, que no cuenta con la vitalidad necesaria para producir los grandes cambios profundos que las personas y sociedades claman. Para que el cristianismo sea relevante hoy, hemos sacrificado lo esencial: el Cristo de la historia. La iglesia de hoy ha perdido su sentido de misión olvidando la intención divina de la encarnación y exaltación. Hemos destruido lo fundamental del mensaje de amor de Dios dividiendo el cuerpo de Cristo en infinitos pedazos que han puesto en riesgo la identidad y misión de la iglesia. Hemos “cosificado” y reducido a meras funciones algo tan sagrado como lo es la relación que ofrece Dios por medio de su Hijo amado. Hoy nuestro éxito cristiano es valorado en relación a la producción y no en relación a nuestra identidad como hijos e hijas de Dios. Vivimos con la actitud de Jonás, ser profeta, sí… pero lejos de la presencia de Dios y lejos del pueblo al que debemos alcanzar. Nuestras culturas se convierten rápidamente en culturas funcionales Debido a la gran influencia cultural de los países desarrollados, hoy vivimos entre dos polos; lo funcional y lo relacional. Lamentablemente nuestras culturas latinoamericanas, siguiendo los patrones occidentales, se han
  • 12. orientado más en lo funcional que en lo relacional. Cuando dos extraños se encuentran y comienzan a conversar, no pasa mucho tiempo y ya uno le está preguntando al otro: ¿Y tú, qué haces, a qué te dedicas? Esta pregunta es la que nos hace establecer la identidad de la persona con quien se habla, porque nos permite ubicar a las personas en un rango particular en relación a nuestro sistema de valores. Al parecer, actualmente es nuestra cultura la que implanta el valor, significado y propósito de las personas. Incluso, la estima personal se establece sobre la base de la función que realiza la persona. La naturaleza destructiva de esta orientación funcional se manifiesta de diversas maneras, un ejemplo es el actual índice elevado de suicidio en nuestros adolescentes, hablamos de un suicidio físico y también emocional. Factiblemente, uno de los factores que fomenta el aumento de esta realidad es la carencia de significado y propósito en los jóvenes de hoy, esto porque ellos y ellas están creciendo en sociedades que valoran a las personas por sus funciones. Aparte de esto, nuestras culturas tienden a retrasar las actividades funcionales significativas de las personas hasta después de sus veinte años de edad. Reflexionemos, si nuestra juventud está entrampada en la ambigüedad de su definición funcional en la sociedad, y además inhabilitada de asumir un rol a temprana edad, entonces, surgen muchas razones para el suicidio, las drogas, el alcohol y el crimen, conductas comunes en este segmento social. Otra manifestación de las consecuencias destructivas de una orientación funcional se ve en los que están al otro lado de la vida, los ancianos o jubilados. También los índices de suicidio y depresión son altos debido a su pérdida de significado y valor. La dimensión funcional de la iglesia Lamentablemente en el seno de la iglesia también encontramos ejemplos de la influencia dañina de los elementos funcionales, porque siempre pensamos que hacer es Prefacio
  • 13. más importante que ser. Recuerdo muy bien una experiencia durante mis prácticas de ministerio supervisado en el Memorial Hospital System en Houston-Texas, en la que Dios me volvió a mostrar que es más importante establecer y mantener una buena relación que cumplir con una serie de tareas mecánicas y frías. Conocí a don Marcos, un anciano mexicano con diagnóstico de leucemia que estaba esperando la muerte. Tuve la intención de “evangelizar” a Don Marcos antes de que partiera a la otra vida, yo quería cumplir con la tarea de “evangelizar”, de la manera mecánica, funcional y tradicional que mi iglesia y seminario me habían enseñado; entré a su habitación y después de presentarme como capellán le pregunté si quería charlar acerca de Dios, me contestó con voz fuerte y franca: ¡Mi querido capellán, Dios no está aquí!… Él se encuentra ocupado atendiendo asuntos mucho más importantes alrededor del mundo… ¡Qué le va a importar a Dios mi persona, si eso ni siquiera le importa a mis doctores y enfermeras!… Ellos vienen de vez en cuando sólo para abrir un poquito la puerta y confirmar si todavía estoy vivo. ¿Cómo le voy a importar a Dios, si mis propios hijos vienen de noche y entran a mi cuarto en silencio, y van directamente a mis pantalones en busca de mi billetera?… Sólo quieren sacarme dinero. ¡No! Señor capellán, Dios no está aquí. Ese día me di cuenta que en ocasiones despersonalizamos tanto el ministerio que lo convertimos en algo mecánico, automático y estereotipado. En realidad no nos interesa establecer una relación con personas como don Marcos, menos pasar tiempo con él; no es nuestra intención escucharlo más de lo necesario, sólo queremos asegurarnos que haga la oración de fe y así poder contarlo como un “alma” más en nuestras estadísticas ministeriales. Después de reflexionar en esto me dirigí a la enfermería y pedí permiso para visitar a don Marcos todos los días, de diez a quince minutos, y ofrecerle una taza de café. La enfermera me dijo que estaba muy bien pero que el café podía hacerle daño. En ese momento pensé: “¡Que tanto problema con el café si el viejito se está muriendo de todos modos!”. Comencé a visitar a don Marcos, lo único que nos separaba era la taza de café. Conversamos de todo, me contó la historia de sus hijos, de su esposa, de cómo se sintió cuando le dijeron que su enfermedad era terminal. Tres meses después, en una de mis programadas visitas a don Marcos, cuando entraba en su habitación, su voz alta y segura -13- Prefacio
  • 14. Prefacio me detuvo diciéndome: Capellán, ¡Dios está aquí! Al día siguiente, cuando volví a verlo, su cama ya estaba vacía. Seguramente se fue a caminar con su nuevo amigo, Jesús. Hasta hace poco la naturaleza del trabajo pastoral en las iglesias y seminarios ha tenido una orientación básicamente funcional. El énfasis se pone en lo que se debe hacer frente a una persona en crisis. Hoy nos estamos dando cuenta que no es sólo lo que se “hace” sino lo que se “es”. Lo funcional en nuestra formación espiritual Incluso en nuestra formación espiritual, usualmente caemos en la tentación de pensar en técnicas, en cosas que se deben hacer para el desarrollo espiritual. Existe una seducción por priorizar lo que hacemos, por ejemplo: en la iglesia son primordiales los métodos y programas más efectivos para la adoración, captación de gente, culto. Las últimas modas de “alabanza y adoración”, que en un momento ayudaron a la iglesia a modernizar la liturgia, hoy se han convertido en una limitante para la creatividad y han frenado la autenticidad en la adoración moderna. Con frecuencia vemos a la adoración como algo que hacemos para estar bien con Dios, en vez de ofrecernos a Dios en adoración y así disfrutar la profundidad de su presencia amorosa. Hoy la iglesia se conforma con la celebración sin un sentido de sacrificio, con una actitud de victoria sin necesidad de sufrir una batalla. Tengamos presente dos elementos ministeriales que surgen en el bautismo de Jesús. Uno es el elemento del empoderamiento o investidura. Jesús recibe poder para su ministerio a través de la unción del Espíritu Santo. El segundo elemento es el llamamiento. Jesús recibe su llamamiento a través de la voz celestial que le dice: “Tú eres mi hijo”. Jesús tiene una clara conciencia de su llamado para ser el hijo de Dios en su vida terrenal. Jesús tuvo una experiencia de investidura en el bautismo, (empoderamiento) para su llamado ministerial. La intención de este pasaje no es darle poder a Jesús para legitimar su identidad y relación con su Padre, más bien es investido de poder para hacer la obra del Padre. -14-
  • 15. Las tentaciones de Jesús surgen inmediatamente a su investidura y llamamiento. Debemos observar una nueva perspectiva de la tentación, porque tenemos la tendencia de pensar en la tentación como algo foráneo, que viene desde afuera, externo a la vida en Cristo; pero no es este el caso. La tentación aparece en el centro de la relación con Dios, como un cuestionamiento a si realmente somos hijos de Dios. El resultado del empoderamiento es que el mismo Espíritu lo empodera (dirige) para que Jesús sea tentado. La naturaleza de la tentación se enfoca en el llamado: “Tú eres mi Hijo”. Nótese que Satanás desafía a Jesús: “Si tú eres el hijo de Dios…” (Mt 3.17). Jesús es tentado a usar su investidura para que él mismo autentique su llamado, es tentado a usar el poder del Espíritu para que él mismo pruebe que es Hijo de Dios. Se puede entender a las tentaciones como un proceso para que Jesús encuentre la afirmación de su rol y función; para que pruebe su identidad, valor, significado y propósito, a través de un abordaje funcional. Él es tentado a hacer algo que pruebe su identidad. Esta es la principal tentación en una sociedad y cultura orientada hacia lo funcional, sumida en la alta tecnología. Reflexionemos en la respuesta de Jesús: “No sólo de pan vive el hombre”. Es claro que el pan es necesario, pero “no sólo de pan”. Jesús apunta a un área más profunda de nuestra existencia resumida en esta frase: los seres humanos viven de “toda palabra que sale de la boca de Dios”. Jesús responde a la tentación funcional resaltando la realidad relacional de la vida. La vida humana se ancla dentro de una relación con Dios. El propósito de Dios es más importante, es lo central en la vida humana. Las dinámicas funcionales llegan a ser sólo respuestas a la Palabra de Dios. Jesús responde citando Deuteronomio 8.3. Este capítulo habla del aspecto funcional y relacional en la vida humana, inicia con un versículo cuyo mensaje es totalmente funcional: “Cuidareis de poner por obra todo mandamiento que te ordeno hoy…”, enfatizando el hacer para la obtención de resultados; pero enseguida el foco pasa a ser relacional (Dt 8.2-3): “Y te acordarás…”. El texto luego menciona lo que Dios hizo, no lo que los israelitas hicieron. Observemos como Dios los dirige a un modo de vida relacional (Dt 8.7-10). La expectativa -15- Prefacio
  • 16. Prefacio divina es nuestra relación con Dios, del resto se encarga el mismo Dios. Hoy en día hemos dado vuelta la ecuación y pensamos que Dios espera en primer lugar nuestro accionar y que la misión de Dios depende de nuestros movimientos. El libro de Deuteronomio es claro cuando dice que la vida y el cuidado de los israelitas es el resultado de la acción de Dios, no de su propia acción. Es el resultado de su relación con Dios, no de su activismo funcional. En el verso 11 hay una advertencia por si perdían su relación con Dios que se refrenda en otros pasajes más (Dt 8.12-13, 17). El contraste se aprecia entre el sustento de la vida que resulta en obediencia a Dios (lo relacional) y los resultados de lo funcional, del esfuerzo personal, pensando que son esas acciones que dan sustento a la vida. De estos pasajes, que nos muestran este contraste, Jesús selecciona su respuesta a la tentación que lo resumiríamos de la siguiente manera: “Nosotros no vivimos solamente por actividades funcionales sino de nuestra relación con Dios”. La realidad funcional-relacional de las Escrituras Esta realidad relacional es clara al final del Sermón del la Montaña. En Mateo 7.21-23, Jesús dice: “No todo el que me diga Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos… En ese día muchos me dirán: Señor, Señor… (Reclamando esa relación) Nunca os conocí, hacedores de maldad.” La gente había desarrollado al máximo el aspecto funcional de lo que llamamos vida cristiana. Seguramente se les podía haber llamado super-cristianos. Pero la respuesta de Jesús es contundente: “Nunca os conocí, apartaos de mí, hacedores de maldad”. Él dijo: “Nunca os conocí”. Jesús hace de lo relacional el fundamento de lo funcional. Al hacer esto Jesús hace la diferencia clara entre el “bien hacer” y el “hacer mal”. Mal hacer es hacer lo contrario a los propósitos de Dios, hacer las cosas “buenas” sin una relación con Dios, tratar de cumplir el propósito de Dios sin una relación con él; es cuando intentamos hacerlo con nuestras propias fuerzas, en nuestra sabiduría y tiempo, de acuerdo a nuestra propia agenda. Para Jesús esto es hacer mal. Esta perspectiva es la esencia del abordaje funcional. Lo que los discípulos estaban haciendo -16-
  • 17. eran cosas religiosas, quizás grandes; pero funcionales, lo que estaban haciendo no nacía de su relación con Dios. Querían vivir sólo de pan y no de toda Palabra que sale de la boca de Dios. Hay un grave peligro en querer ser religioso sin necesidad de tener una relación con Dios. Hay riesgo en querer desarrollar el cristianismo como un sistema religioso sin depender necesariamente de la voluntad de Dios. Esta intención fue clara en Jonás quien deseó seguir siendo profeta lejos de la presencia de Dios. Una vez escuché la historia de un pastor que pasaba largo tiempo en la presencia de Dios. Su rutina diaria era levantarse a las seis de la mañana para orar, leer la Biblia, estudiar su sermón dominical y meditar en la presencia de Dios. Con el pasar del tiempo su iglesia comenzó a crecer, sus tareas y compromisos se multiplicaron, y por la presión de sus nuevas responsabilidades comenzó a cortar el tiempo de oración; ya no oraba de seis a once de la mañana sino de seis a diez, a nueve, luego a ocho, y por último le daba a Dios media hora y apurado. Un día lo llamó un pastor amigo y le dijo que tenía un mensaje de Dios para su vida, el pastor saltó de alegría imaginándose las palabras de satisfacción de Dios por sus muchos logros y crecimiento que estaba experimentando la iglesia. Se reunieron para tomar un café y su amigo le dijo que el mensaje que Dios quería decirle es: “Te extraño”. Aunque gran parte de la tarea de la iglesia es “comunicar” el evangelio de nuestro Señor Jesucristo con palabras y hechos, no debemos olvidar que nuestra tarea fundamental es ser testigos (con toda nuestra vida) de Jesús. Lo lamentable, es cierta tendencia misionera que reduce esta “comunicación” a una mera técnica de mercadeo, haciendo de la “salvación” un producto comercial. El consumidor es el pecador y el que hace el negocio es el misionero, evangelista o líder eclesiástico. El misionero entra y sale de este “supermercado” donde se comercia la salvación, casi sin involucrarse en la sociedad del consumidor. Lo que falta en dicha acción es una vida comprometida y que acuse redención en la sociedad. La vida y obra de Cristo fueron redentoras y reveladoras. Nuestra vida nunca podrá ser redentora al estilo de Jesús, pero no puede haber una ausencia de vida redentora en la sociedad -17- Prefacio
  • 18. Prefacio donde Dios nos ha puesto. Sólo el equilibrio entre una vida redentora con el aspecto comunicacional del evangelio evitará caer en el profesionalismo y en la comercialización de la tarea misionera de la iglesia.1 Nuestra comunicación del evangelio debe ser profética, desafiando así esos valores que conducen a la sociedad a una alienación, opresión y crimen organizado. Somos llamados a invertir el resto de nuestra vida en una sincera compasión para responder a las necesidades de los pobres, huérfanos, familias quebrantadas, ancianos, y a todo lo que nos rodea. Si llegan tiempos de persecución, el llamado será a defender el evangelio y nuestra lealtad a nuestro Señor Jesucristo, la que será fuertemente probada. Pero sobre todo debemos indicarles a las personas el camino del Señor y la salvación que él lleva gratuitamente a los que creen en él. La iglesia es una “comunidad carismática” porque el Espíritu del Cristo viviente está dentro de la comunidad llevando consigo de una manera multiforme y universal todos los dones necesarios para su vida y misión. La iglesia es una comunidad carismática en relación a su misión y ministerios, vida y vocación.2 Sólo cuando la comunidad de fe responde fielmente a su naturaleza y origen, tiene el poder para transformar la vida, dándole dirección y energía, pasando su experiencia de una generación a otra.3 El Espíritu Santo tiene un trabajo permanente en la vida de la iglesia, ilumina las Escrituras dando entendimiento y dirección a la vida y misión de la iglesia. Este entendimiento se distingue de la revelación inspiracional la cual reside sólo en las Escrituras. Además de la iluminación hay varias manifestaciones de los dones del Espíritu que sirven para empoderar y dirigir la vida de la comunidad.4 La realidad central es una vida total en la comunidad empoderada por el Espíritu Santo para vivir en Cristo, compartir su pasión en el poder de su resurrección. A veces la Palabra es la que trae una nueva visión, en otras ocasiones es el Espíritu que hace temblar toda la estructura tradicional y conformista. Cada uno se sostiene e interpreta con el otro. Las palabras explican los hechos, y éstos validan las palabras. Donde la comunidad vive en fidelidad el Espíritu se manifiesta.
  • 19. El gobierno de Dios no es alternativo, la iglesia debe definirse entre una proclamación evangelística y una proclamación de justicia y paz en el mundo. El testimonio no es testimonio si no lleva consigo un mensaje de unidad, justicia y paz. Como comunidad cristiana, necesitamos que algo ocurra para que seamos vistos como alternativa de comunidad. He observado que en la actualidad aún no somos noticia que acuse un modelo a seguir, por nuestras sociedades. Nuestra fragmentación, enemistades, celos, falta de amor, autoritarismos teológicos, parroquianismos eclesiásticos, intolerancia, absolutismos caprichosos, pornografía eclesiástica (placer religioso sin responsabilidad ni compromiso), clericalismos enfermizos, falta de solidaridad comunitaria (dentro de nuestras filas cristianas), descuido de nuestras viudas, niños, jóvenes, ancianos, medio ambiente y comunidad; indiferencia al hermano, al pastor de la otra iglesia, por mencionar algunos puntos; lo que no representa un modelo paradigmático que seduzca a los pueblos y estados a preguntarnos las posibles soluciones a sus problemas. Es utópico pensar en tener poder para cambiar las grandes estructuras socio-económicas y políticas si no nos da “el cuero” (si no tenemos la capacidad) para ser un micro modelo de comunidad que funcione de acuerdo a los principios del Reino de Dios. Necesitamos convertirnos en una comunidad de adoración, verdad, amor, servicio, y sobre todo en una comunidad de esperanza. Si nuestra intención es predicar y lograr un nuevo orden social en la nación es imperativo, primordial, urgente, necesario y vital que desarrollemos en el poder de la Palabra y del Espíritu, un nuevo orden social dentro de nuestra comunidad de fe.5 A través de la historia, Dios ha intervenido con el fin de alinear su iglesia en su propósito divino, a través de todo tipo de avivamientos, despertares espirituales, reformas y contrarreformas con el fin de acercar a su iglesia para santificarla y así recordarle que existe para ser su cuerpo en la tierra y cumplir con su propósito divino. Hay esperanza para la iglesia mientras siga siendo la iglesia de Jesucristo. La iglesia está prosperando con fuerza entre los pobres y los perseguidos del mundo, mientras se atrofia entre los ricos y -19- Prefacio
  • 20. Prefacio entre los que gozan de seguridad. En los años 500 el cristianismo fue la religión de la dominación y del imperio; en los 1000, fue la fe obstinada de las gentes explotadas; en los 1900, los poderes cristianos gobernaron el mundo. Saber lo que pasará en los 2100 o 2500 requiere de algún buen profeta; pero si hay una lección que podemos aprender de estos registros históricos es que el cristianismo nunca es tan débil como en ocasiones aparenta ser… siempre ha demostrado una habilidad sorprendente en transformar “la debilidad en fortaleza”.6 Reflexionemos en lo que el cristianismo quiso hacer del Cristo bíblico, para que establezcamos una propuesta que reencuentre a ese Cristo escondido con quienes decimos ser sus seguidores, y así cumplir efectivamente y consecuentemente con la misión que él nos dio. Mientras el cristianismo siga una ruta polarizada en lo funcional, será cada vez más un enemigo de Cristo. Dr. David E. Ramírez 1 Joseph D’ Souza, The Scriptures, the Church and Humanity: A Missions Map for the Church in the New Millenium. Iguassu: WEF Mission Commision, Iguassu Missiological Consultation, October, 1999. S – 3. 2 John Driver. Images of the Church in Mission. Ontario: Herald Press, 1997. Pág. 194. 3 Richard Shaull, Waldo Cesar. Pentecostalism and the Future of the Christian Churches. Michigan: Eerdmans, 2000. Pág. 205. 4 Samuel Solivan. The Spirit, Pathos and Liberation: Toward an Hispanic Pentecostal Theology. Sheffield: Sheffield Academic Press. 1998. Pág. 108. 5 C. René Padilla. La Fuerza del Espíritu en la Evangelización. David E. Ramírez, La Palabra y el Espíritu en la Vida de la Iglesia. Buenos Aires: Kairos, 2006. Pág. 164. 6 Philip Jenkins. The Next Christendom. Oxford: University Press, 2002. Pág. 220. -20-
  • 21. LA CRISTOLOGÍA BÍBLICA NEOTESTAMENTARIA o es preciso definir una lucha histórica entre el cristianismo y el Cristo bíblico, porque tal no ha existido. Más bien, el cristianismo ha tenido siempre la intención de interpretar correctamente al Cristo revelado, el problema suscita cuando las interpretaciones surgen sobre la base de motivaciones personales o situacionales y no en un acercamiento desprejuiciado del texto bíblico. Allí, el cristianismo se distancia de la propuesta original del Cristo bíblico y como haría referencia el apóstol Pablo en Filipenses 4.17-18, que los que no son imitadores de Cristo se convierten en “enemigos de su cruz”. Para ser correctos imitadores de Cristo, debemos saber quien es él. Para Juan el camino a la vida eterna (salvación) es el conocimiento de Cristo. Por tanto, si desdibujamos la imagen de Cristo a través de explicaciones que siguen un afán beligerante, apologético y que llegan a ser impuestas de manera opresora, no estaremos imitando fielmente al Cristo, y llegaremos a ser enemigos de él. Cristo y el cristianismo, ¿pueden ser dos grandes enemigos?, trataremos de descubrir cuáles son las circunstancias que nos hacen pensar en esto y cuál el camino que debemos tomar. Para esto comenzaremos analizando exegéticamente algunos pasajes bíblicos que nos muestran el ejemplo de Cristo que debemos seguir. El propósito de este primer capítulo es presentar exegética y teológicamente la figura de un Cristo bíblico neotestamentario, muchas veces irreconocido, especialmente -21- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos N 1 CAPÍTULO
  • 22. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos cuando la teología se vuelve sistemática y dogmática, alejándose de las Escrituras. En la historia del cristianismo se han presentado distintas formas de releer el texto bíblico, especialmente los pasajes que fundamentan la obra de Jesucristo, que llevan al entendimiento de su naturaleza y persona. Todas las interpretaciones bíblicas obedecen a preguntas y situaciones que el contexto del o de los intérpretes establecen. Las conclusiones de dichas interpretaciones, entonces, están afectadas por el contexto donde se han originado. Así, las interpretaciones y conclusiones teológicas sobre Cristo, que la Ortodoxia ha establecido como verdades inmutables, también obedecen a un contexto situacional determinado, de lo cual hablaremos en el segundo capítulo. En esta primera parte, haremos el intento de releer el texto bíblico desde la perspectiva de los autores del mismo texto, para comprender sus intenciones y su forma de entender la revelación respecto a Cristo. Nos daremos cuenta que las interpretaciones que la dogmática ortodoxa ha propuesto como ley divina, en muchos aspectos se aleja de las intenciones primarias del texto bíblico, ocultando un lado de la revelación que necesitamos recuperar. 1.1. Origen de la cristología Neotestamentaria Las preguntas de rigor para hacer una correcta Cristología neotestamentaria son: ¿por qué?, ¿cómo?, y ¿con qué fundamentos, los autores del Nuevo Testamento, presentaron al Cristo que habían encontrado? El intento por responderlas ha generado un sinnúmero de respuestas fundamentadas en una relectura de la Biblia, que pueden ser agrupadas en dos tipos de cristología, cada una con sus propias propuestas respecto al origen, naturaleza y persona de Cristo. 1.1.1. La lectura crítica (Exégesis Liberal) En Europa, el siglo XVIII fue la época del surgimiento de corrientes ideológicas como el Enciclopedismo y la Ilustración. Fue el siglo de la revolución científica, ideológica y religiosa, por eso se conoció a esta corriente como racionalismo. El racionalismo convirtió a la razón en el -22-
  • 23. tribunal examinador de la historia. Uno de sus más grandes exponentes fue Friedrich Hegel, quien hizo famosa la frase: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”; es decir, toda la realidad que se entiende debe ser lógicamente explicada por la razón y este entendimiento para ser concebido lógicamente, debe ser demostrado en la realidad. Los acontecimientos que no se comprueban con la razón son llamados mitos y leyendas. La razón es el gran juez que examina la realidad histórica, porque la historia tiende a una perfecta realización. Grandes pensadores y científicos surgieron y se formaron bajo la influencia de Hegel, uno de ellos fue Charles Darwin. Mientras Hegel hablaba de la evolución de la historia, Darwin, en su Teoría de la Evolución de las Especies aplicó los razonamientos hegelianos a la biología. El pensamiento de Hegel contribuyó a la formulación ideológica del materialismo dialéctico de Karl Marx, también de la filosofía de la inter-relacionalidad conocida como la Filosofía del personalismo, representada por pensadores como Martín Buber, Manuel Levinaz, entre otros. El pensamiento de Hegel también influenció en la hermenéutica bíblica. Los hermeneutas de los siglos XVIII y XIX elaboraron métodos exegéticos basados en las apriorías de Hegel, cuyo objetivo era buscar la verdad de la Biblia al descubrir qué pasó realmente en la historia. A partir del racionalismo, se considera que todo lo sobrenatural, lo que no puede ser explicado por la razón, es leyenda o mito; por ejemplo: desde esta perspectiva, los milagros no encajarían en la realidad y no se relacionarían con hechos reales, entonces, se catalogarían como leyendas, mitos o novelas1. Esta hermenéutica usó un nuevo método exegético llamado método histórico crítico. En el siglo XX apareció, con estos mismos fundamentos, otro método exegético que recibió el nombre de historia de las formas, al ser aplicado al Nuevo Testamento, esta forma de interpretación se centró en los evangelios. -23- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Mientras Hegel hablaba de la evolución de la historia, Darwin, en su Teoría de la Evolución de las Especies aplicó los razonamientos Hegelianos a la Biología.
  • 24. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Hay una pregunta importante: ¿quién era Cristo según estos métodos? Para responder, se analizará el pensamiento de algunos representantes de la cristología liberal, surgida en ese instante histórico. Hermann Samuel Reimarus Historiador y maestro de lenguas orientales antiguas en Wittenberg y Hamburgo. Escribió un texto breve llamado Acerca del objetivo de Jesús y sus discípulos, que no alcanzó a publicar; sino fue uno de sus amigos, Gotthold Ephraim Lessing quien lo editó y publicó. Reimarus decía en su escrito: “La verdad del cristianismo no hay que buscarla en los escritos, ni en las propias tradiciones, sino en la verdad dinámica del mismo cristianismo”, quiere decir, que la verdad no está relatada y graficada en los evangelios canónicos, ni en las tradiciones que los antecedieron, sino en explicar la verdad dinámica de un cristianismo que se vive. Esta afirmación fue muy peligrosa, porque significaba que en los evangelios no se podría hallar ningún tipo de verdad. Reimarus inaugura así un gran debate cristológico. Hay una diferencia histórica en el planteamiento de las dos cristologías más comunes en el cristianismo: Por un lado está el Cristo del dogma cristiano de los diecisiete primeros siglos, un Cristo Dios que se encarnó en la humanidad, nació de una virgen, murió, resucitó y ascendió a los cielos (el Cristo dogmático está resumido en las conclusiones del concilio de Nicea, realizado en el 325 d.C.). Por otro lado está el Jesús histórico, que luego fue investido como “el Cristo” por la fe y predicación de la iglesia primitiva, una imagen que se ha mantenido intacta y dogmatizado a lo largo de diecisiete siglos. En el siglo XVIII, la hermenéutica del nuevo método histórico crítico, enfrenta al Cristo dogmático con el Jesús histórico; la tarea era reconstruir al Jesús histórico que luego es llamado Cristo, un título teologizado, otorgado a un ser divinizado (Jesús). Reimarus encendió la mecha, pero luego otros se encargaron de avivar el fuego. Friedrich Strauss Escribió el libro La vida de Jesús que fue publicado en el año 1835, justo en el corazón del siglo XIX. Strauss incorporó un -24-
  • 25. nuevo elemento en la cristología liberal de los evangelios en relación a Cristo. Este elemento fue el mito. El concepto de mito para Strauss es similar al concepto de Hegel: “Es el revestimiento en forma histórica de ideas religiosas, modelado por el poder de la invención inconsciente de la leyenda, encarnándose en un personaje histórico”. Para Strauss, la imagen de Cristo es una reproducción, que hace la iglesia primitiva, de las ideas religiosas judías. Para Strauss, la cristología fue una invención religiosa de la iglesia primitiva que pretendió darle sentido a la vida cristiana. Entonces, Jesús fue un hombre, hijo de carpintero, que dolido por la explotación romana a los judíos formuló una predicación cuyos ejes eran: el arrepentimiento, el evangelio, y el reino. Strauss dice que la predicación de Jesús fue extremadamente escatológica, él fue un revolucionario con el objetivo de proclamar y efectivizar la libertad a los judíos, de la opresión romana, por esta causa los romanos lo mataron. Después, los discípulos, en medio de una crisis emocional y existencial inventaron la leyenda del Jesús-Dios, al que llamaron: “El Cristo” (Mesías Ungido). Esta reflexión inventó la leyenda de la resurrección, ascensión y segunda venida de Cristo, y así la iglesia primitiva mantuvo viva la esperanza del pueblo judío (pueblo oprimido y explotado). Bruno Bauer Crítico y filósofo alemán que afirmaba que los evangelios son una elaboración literaria, no histórica. La literatura de los evangelios no se basa sólo en el mito sino en una reflexión literaria que dignifica a un pueblo explotado; de esto se encargó la iglesia primitiva. Martín Dibelius, y Rudolf Bultmann En el siglo XX aparecen dos personajes que hacen nuevas propuestas cristológicas, usando el método exegético historia de las formas para interpretar los evangelios. Encontraron que las perícopas cristológicas adquieren formas literarias, en la dinámica de la predicación de la iglesia primitiva. Según Dibelius, no se puede entender la verdad de Jesucristo sólo en los evangelios canónicos, antes existieron documentos individuales que circulaban por toda la actual -25- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 26. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Palestina (Lc 1.1-4), de los cuales se recopiló información a manera de investigación periodística para formar los evangelios que hoy son considerados canónicos. Esta investigación cristológica reconoció varias clases de figuras literarias en los evangelios tales como: metáforas, relatos históricos, hipérboles, parábolas, entre otros. Bultmann fue más lejos al plantear que esto es insuficiente porque es necesario ir a la tradición oral donde se formaron las perícopas.2 Las ideas centrales de una cristología que se realiza con métodos histórico críticos son: que Jesús fue un hombre sencillo, amó a su pueblo, tuvo conciencia mesiánica y quiso liberar al pueblo de la opresión; pero lo mataron, entonces la iglesia primitiva lo elevó a la categoría de Cristo formulando una cristología de la esperanza que mantenía en sus conciencias la idea del Jesús liberador. 1.1.2. Lectura dogmática de la Biblia (cristología ortodoxa) Un segundo grupo de hermeneutas fundamentan su cristología en una predilección por interpretar a un Cristo divino, es decir, que el mismo Dios voluntariamente, bajo el fundamento del amor se encarnó en la humanidad para redimirla y liberarla. Este proceso es llamado redención: Cristo es Dios, porque es la encarnación del mismo Dios para dignificar y salvar a la humanidad y a la creación. Cristo es el encuentro entre Dios y la humanidad. Para construir un fundamento bíblico, la Ortodoxia lee literalmente los sucesos narrados en los textos bíblicos. Considera históricos a cada milagro, predicación o evento de la vida de Jesús el Cristo. Los biblistas ortodoxos aceptan que existen varias formas de entender al Cristo en los evangelios y cada forma presenta una cristología diferente pero con la misma esencia definida en los siguientes puntos: - Cristo es Dios - Cristo murió - Cristo resucitó para redención -26-
  • 27. La diferencia está en la manera en que los autores de cada evangelio contextualizan a Cristo, pasando por alto acontecimientos históricos, geográficos o cronológicos, con el fin de resaltar alguno de sus aspectos o enseñanzas. Los concilios ecuménicos, empezando por el concilio de Nicea, han fundamentado la Cristología ortodoxa. La Iglesia Católica Romana lee los evangelios desde esta perspectiva y es muy contundente en la interpretación dogmatizada en los concilios y encíclicas papales. A continuación conozcamos el pensamiento de dos personajes representativos de esta rama cristológica. Juan Evangelista Kuhn Biblista católico romano que respondió a la Cristología liberal y defendió la Cristología ortodoxa mediante la incorporación de una nueva expresión “La Historia Sagrada”. Para Kuhn los evangelios tienen dos perspectivas: la historia normal o natural (racional) y la supra historia (divina), las dos unidas adquieren el nombre de Historia Sagrada. Kuhn afirma que los evangelios deben ser leídos con un nuevo concepto de historia donde la historia divina interviene en la historia humana. La historia humana es susceptible a la racionalización, la historia divina no lo es, esta se debe vivir, porque es una historia de la experiencia. James Orr Presbítero escocés, ministro y profesor de historia de la iglesia y teología, en su tiempo fue un importante propulsor de la doctrina evangélica fundamental. Su aporte a la cristología dogmática se evidencia en su obra “El progreso del dogma”, en la que hace una apología histórica de la cristología fundamental, discutiendo sobre la originalidad de la propuesta cristiana contra la posición de Adolf von Harnack, quien defendía la idea del origen griego del dogma. 1.2. Los títulos cristológicos neotestamentarios en relación a la obra y misión de Jesús Oscar Cullmann, uno de los más grandes representantes de la teología contemporánea, elabora sus postulados a partir del -27- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 28. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos estudio de los títulos cristológicos, porque a través de ellos, se puede entender la vida, naturaleza y obra de Jesús, e incluso al cristianismo primitivo. Los nombres de Cristo son títulos que expresan características de la obra terrena de Jesús. Existen muchos nombres dados a Cristo: Hijo de Dios, Hijo de Hombre, Siervo Sufriente, Mesías, Profeta y Maestro. Los títulos más importantes son: Hijo de Hombre, Siervo Sufriente y Profeta. Los dos primeros fueron definidos por el mismo Jesús, el otro le fue asignado por el pueblo. Los otros nombres fueron títulos cristológicos redaccionales asignados por los escritores neotestamentarios. Los escribas (copistas), en el proceso de trascripción de un papiro3, también proponían nuevos nombres de acuerdo a su contexto y época. Esto ha sido aceptado por el Catolicismo Romano y por el Protestantismo. Dos nombres con los que Jesús se autodefinió son: 1.2.1. Hijo de Hombre Este título ha sido bastante expuesto en la literatura -judía como en la literatura religiosa sumeria-acadia, griega y culturas circundantes a Israel. En la cultura griega, la literatura inventó una frase oiJ a{nqrwpoi Qeoiv (joi antropoi theoi) que traduce “los hombres divinizados” o también “dioses hombres, dioses encarnados, semidioses, dioses hijos de hombres u hombres hijos de dioses”. Los hijos de los dioses, que representaban el ideal humano, eran hombres casi perfectos que constituían símbolos en cuanto a belleza, fuerza e inteligencia, un ejemplo es Hércules. Estos hombres eran la esperanza de la humanidad en medio de la tragedia griega, y representaban el prototipo del hombre perfecto. En la literatura rabínica judía, el pensamiento era muy similar al griego, aunque la formulación de la expresión ui}o~ tou` a{nqrwpou (jíos tou antrpou) “Hijo de Hombre”, posee una influencia más aramea que griega y tiene sus características propias: -28-
  • 29. - Un personaje a la imagen de Dios. Varios textos apócrifos relacionan al hijo del hombre con Adán antes de la caída. Era el símbolo de la perfección humana. - Un ser con características divinas que se encontraba junto a Dios, pero que no era Dios. - El prototipo del pueblo de Israel, a través del uso de una expresión en singular. Todas estas representaciones siempre tenían características divinas. En Daniel 7.13 se utiliza la figura de un ser que se encuentra por encima de las huestes de maldad (Hijo de Hombre) y que viene a la tierra a juzgar junto con el Anciano de Días. Estos dos personajes son totalmente independientes. Se describe al Anciano de Días como un ser con características divinas, que habita las nubes (elemento teofánico) el estrado de Dios, por tanto, el Anciano de Días es Dios, quien junto a Israel juzgará a todas las naciones. Para Daniel el Hijo de Hombre representa a Israel. El cuarto libro de Esdras y el libro de Enoc, ambos libros apócrifos, trabajan la figura Hijo de Hombre en referencia a un solo ser y no a un colectivo (Israel). En Apocalipsis 1.9-20, se relaciona la figura Hijo del Hombre, de Daniel 7.13, con Jesús, quien además es el Anciano de Días. Entonces, ¿quién realmente es el Hijo del Hombre? Para la literatura apócrifa: es un ser individual que realiza la función escatológica de juez. Por tratarse de un ser divino, el Hijo del Hombre es un ser glorioso que jamás padecerá dolor, pues éste representa lo mejor de la humanidad. Lo interesante, es ver que Jesús se autodefinió como Hijo de Hombre, en parte con las características anteriormente mencionadas, pero combinadas con las características de Siervo Sufriente. -29- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 30. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos 1.2.2. Siervo Sufriente Este título se encuentra en documentos previos a la canonización de los evangelios, en ellos se encuentra alusiones directas de Jesús autodefiniéndose como Siervo Sufriente. En los evangelios canónicos también existen alusiones a Jesús, pero indirectas, producto de la teologización de la iglesia primitiva en respuesta a la persecución de emperadores que se autodenominaban “señor y dios”. Directa o indirectamente, Jesús ganó más enemigos al fusionar dos títulos incompatibles, Hijo del Hombre y Siervo Sufriente. Él concibe como uno solo el título con categorías divinas, junto a otro con categorías de dolor. En el Antiguo Testamento, Isaías presenta cuatro cánticos que hablan del Siervo Sufriente: - Isaías 42: 1-7, presenta al Siervo Sufriente como un libertador. - Isaías 49: 4-11, presenta al Siervo Sufriente como un salvador. - Isaías 50: 1-11, presenta al Siervo Sufriente obstruido en su misión liberadora. - Isaías 52:13-53:12, presenta al Siervo Sufriente como redentor, donde la muerte es necesaria para la liberación. La figura del Siervo Sufriente en Isaías está ligada con el sufrimiento y la liberación, las dos palabras juntas significan la total redención. Para que exista redención deberá siempre existir el sufrimiento y la liberación. En Isaías, el título del Siervo Sufriente se entiende como “sustitución”, que significa estar en el lugar de alguien. Un individuo que asume el lugar de un pueblo o muchos pueblos. Cristo describe su obra y misión conjugando la sustitución y el sufrimiento. -30-
  • 31. En la segunda parte del evangelio de Marcos (8.31- 16.8), se fusionan magistralmente los dos títulos, Jesús revela a sus discípulos el misterio del Hijo del Hombre, el cual tendrá que padecer y morir. También se expone un triple anuncio de la obra y misión de Jesús que consiste en sufrimiento, muerte y resurrección, relacionados con los títulos Hijo de Hombre y Siervo Sufriente: - Marcos 8: 31-33: Primer anuncio. - Marcos 9: 30-32: Segundo anuncio. - Marcos 10: 32-34: Tercer anuncio. Marcos, como los demás evangelistas, pone una agenda en la misión de Jesús que consiste en la sustitución a través de la liberación por el sufrimiento y la muerte, y como consecuencia, la redención. Este aporte nos permite entender que la cristología debe estar definida por estos conceptos. El auténtico cristiano lleva las marcas del sufrimiento y la liberación. Es utópico concebir un cristianismo alejado de estas huellas. Los títulos anteriormente mencionados, nos insertan directamente en la naturaleza de Cristo, que en su definición está íntimamente ligada a su obra misionera, entendida como el sacrificio para una auténtica liberación salvífica de la Iglesia. En Mateo 25.31ss, el Hijo del Hombre tiene otra característica importante, ser el juez universal que juzgará la cualidad que los seres humanos debemos tener para sufrir, desacomodarnos y liberar al otro. Todo proceso de liberación parte de una situación de sufrimiento, por eso Mateo presenta un listado de actos de liberación de personas encarceladas, hambrientas, desnudas, esclavas de la pobreza y del sistema. Quienes niegan a estos seres humanos el alimento, el vestido, la compañía, el amor, los privan de la libertad. Hoy es difícil encontrar personas que desean incomodarse para asistir a un necesitado, porque esto requiere de un sacrificio personal; de igual modo, es -31- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 32. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos difícil despojarse del abrigo o el vestido para dárselo a alguien más, resulta incómodo. El Hijo del Hombre va a evaluar la capacidad de incomodarse y servir para distinguir a sus discípulos auténticos. La Iglesia siempre debe ser liberadora y aprender a sufrir, entendiendo al dolor como un factor redentor. Los que son discípulos de Cristo no deben pensar sólo en ellos mismos, sino en los demás, en los necesitados de amor, ayuda y compañía. El dolor es parte de la naturaleza humana y fundamental en la redención. El juicio en Mateo 25, en su forma y contenido, grafica la naturaleza y esencia del Hijo del Hombre y Siervo Sufriente. El pasaje en Mateo 7.21-23 amplía esta idea por que nos muestra al Hijo del Hombre que seguro rechazaría a un cristianismo por obras y propone un cristianismo de naturaleza, donde las consecuencias son obras que también le agradan. Los títulos cristológicos evidencian el deseo divino de mostrarnos a su Hijo Jesucristo, salvador y liberador, ejemplo de sacrificio y amor. Entonces, ¿es la iglesia auténticamente liberadora?, ¿la iglesia actúa en verdad frente a las estructuras de esclavitud y opresión? 1.3. Análisis exegético filológico de la epístola a los Filipenses 2.5-11 Este himno es un termómetro ético en el comportamiento de los creyentes a lo largo de todas las épocas, su objetivo es verificar si la iglesia como seguidora de Cristo cumple con las características de la ética de Cristo. La mayoría de eruditos coinciden en que este es un himno cristológico, considerado como una perla muy valorada dentro de la teología neotestamentaria, en el que se describe la naturaleza de Cristo y las características de su obra y misión. Antes de analizarlo exegéticamente es necesario ver cinco características generales del texto: -32-
  • 33. a. Es un salmo cristológico: Para realizar una adecuada exégesis bíblica que nos permita una interpretación cristológica de Filipenses 2.5-11, es preciso recurrir al pensamiento del biblista Ernst Lohmeyer, quien de todo su trabajo exegético ha investigado profundamente este himno. Él afirma que el himno está estructurado en dos estrofas que se presentan en forma evolutiva, la primera habla de la preexistencia y el rebajamiento de Cristo, mientras que la segunda lo eleva a lo divino. Según Lohmeyer, el texto debe ser analizado como un salmo. b. Es un texto pre-paulino: Lohmeyer afirma directamente que el himno no es invención de Pablo, sino que ya existía anteriormente en la tradición palestinense. Dentro del Nuevo Testamento existen tres autores que se caracterizan por usar tradiciones cristológicas palestinenses y adaptarlas a su contexto con algunas variantes, estos son: el autor del cuarto evangelio, el autor de la epístola a los Hebreos y el apóstol Pablo. c. Es un texto que nos presenta el Sitz im Leben (situación vital, contexto) de la Eucaristía: Desde muy temprano, el Nuevo Testamento e incluso los escritos de los Santos Padres describieron la obra pascual de Jesucristo. Dentro de esta literatura, la Eucaristía se convirtió en una palabra explicativa y pedagógica. En la liturgia de la iglesia primitiva, la Eucaristía era la celebración de la obra pascual de Cristo. La misión de Cristo (sufrimiento, muerte y resurrección), fue un elemento distintivo de la cristología, incluso la encarnación es entendida como una forma de muerte por que Cristo se vuelve humano y niega su yo divino. Esta muerte llega a su clímax en la cruz del Calvario. La Eucaristía se convierte en un elemento primordial en la liturgia de la iglesia primitiva. En 1 Corintios 11.23-26 Pablo habla de la importancia de su uso litúrgico, cuyo énfasis era aún mayor que el de la Palabra4. En Corintios, el apóstol Pablo presenta la Eucaristía mediante un esquema griego antiguo, a través del parevlabon (parelabon), lo que recibí y parevdwka (paredoka), lo que entrego; esto evidencia que Pablo estaba enseñando algo que por tradición había aprendido de las primeras comunidades cristianas palestinenses, en otras palabras, la Eucaristía fue el -33- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 34. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos centro de la liturgia cristiana primitiva. Lohmeyer afirma que la inclusión del himno en Filipenses, tiene como contexto histórico la celebración eucarística y contiene sus principios teológicos esenciales (rebajamiento, muerte y resurrección). d. Es un texto que hace concordancia entre los títulos cristológicos Hijo del Hombre y Siervo Sufriente: El himno de Filipenses 2.5-11 combina magistralmente estos dos títulos. Cuando en los versículos 6 y 7 se habla de un preexistente, hace referencia al Hijo del Hombre (el mejor representante de la naturaleza humana con características divinas). El título de Siervo Sufriente se evidencia en el momento en que se habla de la humanización del Hijo del Hombre. Se puede reconocer de manera más clara el fundamento cristológico de este himno, cuando se describe la naturaleza de Cristo y su función misionera a través del uso de los dos títulos que Cristo se auto- asignó. e. Es un texto que desarrolla el tema del martirio: La carta a los Filipenses es considerada como una de las que Pablo escribió desde la prisión en Roma. Es posible que se redactara entre los años 60-62 d.C., durante el gobierno de Nerón. Por esto, el himno está conectado directamente con la idea del martirio y no puede ser entendido aislándolo de esta idea, porque se despojaría gran parte de su contenido exegético. Pablo fundamenta su cristología ligada a las dificultades humanas (dolor) y la esperanza de libertad. Esta carta, comparada con las otras epístolas paulinas, tiene un alto contenido cristológico y es eminentemente cristocéntrica. A partir de este análisis se llega a la conclusión de que el himno está compuesto por tres partes perfectamente diferenciadas, siguiendo un esquema típico de antiguas religiones cuyos mitos estaban formados por tres secciones, a saber: 1. Preexistencia del héroe 2. Rebajamiento del héroe 3. Elevación del héroe El héroe divino, en los relatos religiosos y mitológicos antiguos, incluido el griego, era preexistente, él mismo se hacía hombre para luego ser elevado nuevamente a la categoría de dios. Este esquema fue tomado por Pablo. Esto -34-
  • 35. no quiere decir que Jesús sea un mito, por el contrario, este hecho da a entender que los mitos de las antiguas religiones y culturas son cristianizados y dignificados en Cristo Jesús. En Filipenses 2.5-11, la división del himno es la siguiente: 1. La Preexistencia v. 6 2. El rebajamiento vv.7-8 3. Elevación vv.9-115 Cuestiones previas al estudio exegético - filológico Para entender el análisis filológico de los textos bíblicos en la obra, es necesario aclarar algunos aspectos metodológicos: - Los textos bíblicos serán expuestos en español desde la versión Reina Valera 1960 (RV 1960), sólo se citará la referencia cuando se use otra versión. - Se expondrá el texto en la versión española RV 1960, el texto en griego y luego de la exégesis, la traducción semántica. - El término “traducción semántica” es propuesto por el autor y debe ser entendida como una paráfrasis ampliada, reproduciendo el sentido completo del signo lingüístico interpretado. - La identificación de los versículos bíblicos se realizará con la abreviatura v. (ejemplo: versículo 5, será v.5). - Es importante recomendar al lector que no “divinice” el contenido de alguna versión bíblica en especial, sino que use varias versiones para que su relectura bíblica quede más fundamentada. -35- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Esto no quiere decir que Jesús sea un mito, por el contrario, este hecho da a entender que los mitos de las antiguas religiones y culturas son cristianizados y dignificados en Cristo Jesús.
  • 36. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Luego de estas valiosas aclaraciones, vamos a revisar el mensaje del versículo 5: Texto en español: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús” Fil 2:5 Para efecto del análisis exegético, se ha dividido el v.5 en cada una de sus partículas: Texto en griego: tou``to fronei`te ejn uJmi`n o} kai; ejn Cristw`/ jIhsou`, En el versículo el verbo principal es fronei`te (froneite), que proviene del verbo fronew`` (froneo), cuya traducción es “pensar”, expresado en un modo imperativo. El himno que Pablo va a narrar no es una sugerencia, es una orden para la vida diaria. Según la regla gramatical griega, cuando en un texto se encuentran verbos en imperativo, el mismo texto se convierte en un mandato, orden o ley. Lohmeyer afirma que al empezar el v.5 con un verbo en modo imperativo tou``to fronei`te (touto froneite) “reproduzcan este mismo pensar”, este se convierte en una ley divina. En el pensamiento griego clásico, el pensar era parte vital de la existencia humana, era el todo del ser. El arte de pensar era también el arte de regir la vida y la naturaleza. Antes de los planteamientos del positivismo (epistemología que surge en la primera etapa del siglo XIX, que legitima el estudio científico naturalista del ser humano), la ciencia era considerada como el acto de decir, elucubrar, reflexionar, pensar en torno a la existencia de las cosas; es lo que se llamaba “episteme”. La episteme siempre estuvo fundada en el nouv~ (nous), “pensamiento-razón”, entonces, el arte de pensar era el arte de razonar. Según el pensamiento griego, lleva al ser humano hacia la verdad absoluta. Quienes se mantenían en la búsqueda constante de la verdad a través del pensamiento y la razón eran personas de éxito y el triunfo estaba de su parte; y -36-
  • 37. quienes no lo hacían, vivían en el desastre y la calamidad. Dentro de este contexto la ética era más que una acción, se concebía como el conjunto de virtudes del pensamiento. En su Ética a Nicómaco, Aristóteles plantea dos niveles de ética: un primer nivel está descrito como la ética de la acción y en segundo lugar está la ética de la razón, que es el conjunto de virtudes del pensamiento, que permiten el discernimiento, visibilizado en la búsqueda constante de “la Sabiduría”. El pensamiento rige el obrar. Al cambiar la manera de pensar también se cambia la manera de vivir. Para los griegos, controlar el pensamiento era controlar el todo de la vida: su existencia, ética y cosmovisión. El fundamento de lo expuesto en el v.5 está en la idea de “la conformidad de pensamiento”, que permitirá tener una misma forma de entender la realidad, dando como resultado la unidad expresada en una profunda comunión de los unos con los otros y especialmente con Cristo. Se puede observar que al inicio del versículo, Pablo omite el complemento directo uJma`~ (jumas), colocando, en su lugar, la partícula preposicional ejn uJmi`n (en jumín), que refleja identidad. Pablo indica que la unidad debe convertirse en parte de la naturaleza cristiana, y usa este verso como una introducción para establecer que lo manifestado en los demás versículos (6-11) sea encarnado en la naturaleza cristiana, que el mensaje de todo el Himno Cristológico sea parte de la naturaleza misma del creyente e invita a reproducir la actitud de Cristo en su naturaleza encarnada. Volviendo al texto griego inicial: La partícula (1) ejn uJmi`n (en jumín) indica hacia quiénes está dirigida la enunciación, en quiénes debe reproducirse un mismo modo de pensar, sentir, actuar; y esto es: en ustedes. El pronombre relativo (2) o} kai; (jo kai);; amplía el sentido de la encarnación, dando a entender que se debe encarnar al modelo a seguir. La partícula (3) ejn Cristw`/ -37- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 38. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos jIhsou` (en Cristou Iesou) indica los detalles del modelo a imitar, que es Cristo Jesús. Pero Pablo profundiza mucho más en el tema al utilizar la preposición de identidad ejn (en), para ir más allá de simplemente imitar la manera de pensar de Cristo, si fuera este el sentido, Pablo hubiera utilizado la preposición eij~ (eis) “como”, pero él se asegura que signifique algo más que pensar y trascienda a la actitud y a la vida misma de Cristo, es decir, encarnar a Cristo, tener identidad en él. Traducción semántica del v.5: “Reproduzcan ustedes a Cristo Jesús en su actuar, pensar y vivir”. La preexistencia v. 6 Texto en español: “…el cual, siendo en forma de Dios…” Fil 2: 6a Texto griego: o}~ ejn morfh`/ qeou` uJpavrcwn La oración comienza con el pronombre relativo o}~ (jos) que traducido es “que, lo que, en que” seguido por una preposición de identidad, que rige caso dativo ejn (en), que reemplaza al complemento directo. El sustantivo femenino morfh`/ (morfé), ha sido mal traducido como “forma”, la traducción correcta es “esencia y naturaleza”. Según las categorías aristotélicas de la metafísica, no se está hablando de una forma estética, tampoco de una forma entendida como apariencia, ni de un símbolo; sino de la esencia misma. En este versículo, Pablo está afirmando que Cristo en esencia es divino. Un verbo que tiene que ser considerado es el uJpavrcwn (juparjon), de uJpavrcw (juparjo), “ser, estar”, de eijmiv (eimí) que expresado en participio -38- Reproduzcan ustedes a Cristo Jesús en su actuar, pensar y vivir.
  • 39. activo, significa “una realidad constante en existencia”. Enfatiza la preexistencia divina de Cristo. Traducción semántica de 2:6a: “Quien teniendo la esencia de Dios, en una constante naturaleza divina…” Luego, la segunda oración es una frase subordinada que explica la primera: Texto en español: “…no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse…” Fil 2:6b Texto griego: oujc aJrpagmo;n hJghvsato to; einai i[sa qew`/ El sustantivo importante es el oujc aJrpagmo;n (ouj jarpagmón), que se traduce como “no se aferró”, como un ave de rapiña, y el verbo einai (einai), de eijmiv “ser o estar”. Luego aparece una frase curiosa, que traducida literalmente sería “igual en Dios” (dativo), nótese la inclusión de la partícula “en”, que convierte en más enfática la relación si sólo fuera expresada como “igual a Dios” (acusativo). La partícula i[sa (isa), según las reglas gramaticales requiere de un acusativo, en este caso, Qeovn o genitivo Qeovu, pero Pablo va en contra de las reglas gramaticales usando el dativo Qew¡`, Pablo sacrifica la gramática con el fin teológico de afirmar que Cristo “es Dios”. Por esta expresión en dativo es incorrecto traducir “igual a Dios”, lo correcto sería igual “en” Dios, la inclusión de la partícula en, presenta a Cristo en identidad con Dios. Traducción Semántica de 2:6b: “Existiendo en naturaleza divina, no se aferró a su propia naturaleza divina”. -39- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 40. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El rebajamiento vv. 7-8 Texto en español: “…sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres…” Fil 2:7 Texto griego: ajlla; eJauto;n ejkevnwsen morfh;n douvlou labwvn, ejn oJmoiwvmati ajnqrwvpwn genovmeno~: kai; schvmati euJreqei;~ wJ~ a[nqrwpo~ Hay que interpretar este versículo a la luz de la frase hwhy db,ae (Ebed-Yahveh) que traduce “siervo sufriente” o “siervo doliente”. Lohmeyer observa en este pasaje un doble rebajamiento: el primero está en el v.7a con la palabra morfh`/ (morfé), “naturaleza, esencia”; (así mismo tomó la naturaleza de esclavo), y el segundo rebajamiento se encuentra en v.7b cuando tomó naturaleza de hombre. ¿Por qué un doble rebajamiento? Porque el versículo 7 presenta el rebajamiento de Dios primero como hombre y luego en el cumplimiento de su misión, como Siervo Sufriente, humillándose para salvar a los seres humanos. Pablo está utilizando el título de Siervo Sufriente según Isaías porque la misión de Cristo está muy bien representada en esa figura. De ahí que Pablo habla de un doble rebajamiento: el de hombre y el de su función. La primera palabra para el análisis exegético es ajlla; (alla), término que traduce “pero, sino”, que, cuando en este texto, es unida al pronombre recíproco eJauto;n (jautón), “uno a otro”, lo que significa que la acción del Hijo es voluntaria. De este modo se confronta a la teología de la sumisión que plantea la humillación de Cristo como una orden del Padre. La obediencia de Cristo es una acción que responde a su libre voluntad, no es una obediencia servil, sino que es totalmente libre, ética y facultativa. La obediencia no siempre significa servidumbre, no es necesariamente una relación Señor-Siervo. En el caso de Cristo, el Hijo, su obediencia ratifica la relación de amor con el Padre. -40-
  • 41. En el Nuevo Testamento, cuando se expresa la relación Padre (Dios) - Hijo (Cristo), los verbos empleados están en voz media, dando a entender que la voluntad libre del Hijo, es la voluntad del Padre6. El verbo ejkevnwsen (ekenósen), proviene de kenovw (kenou), representa la idea de “despojarse totalmente”, “hacerse inútil”, “hacerse inválido”; este verbo hace referencia a una renuncia total y absoluta a la naturaleza divina. Cristo hace esta renuncia en dos horizontes: de naturaleza humana y de misión (función de siervo sufriente). En la segunda frase, se usa el término genovmeno~ (guenómenos) de givnomai (guinomai) que traduce “llegar a ser”, indicando que la naturaleza adquirida fue totalmente humana, dialogando con la idea de que el texto bíblico define la doble naturaleza de Cristo, clásica de las teologías sistemáticas y dogmáticas (la doctrina de la doble naturaleza fue explicada a través de la idea de la unión hipostática, que nace en los principios aristotélicos de la metafísica, en el concilio de Nicea, contra las herejías de Arrio). La intención de Pablo en el himno de Filipenses no es demostrar una doble naturaleza en Cristo, sino presentar la actitud perfecta de amor de Cristo, que consiste en renunciar a su naturaleza divina. Aunque parece imposible entenderlo humanamente, podemos intentarlo cuando comprendemos que lo que Pablo introduce es una ley divina que nos lleva a imitar el ejemplo de Cristo y nos exhorta a entregarnos totalmente a los demás, en amor y sacrificio. Lohmeyer dice que la idea del rebajamiento está expresada en un sentido cósmico, cuando Pablo usa -41- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Lo que Pablo introduce es una ley divina que nos lleva a imitar el ejemplo de Cristo y nos exhorta a entregarnos totalmente a los demás, en amor y sacrificio.
  • 42. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos la partícula comparativa wJ~ (jós) que traduce “como”. En la expresión: kai; schvmati euJreqei~ wJ~ a[nqrwpo~ (kai sjémati euretheis jós antropos) que traduce “y le fue encontrado naturaleza como de hombre”, se afirma que Cristo tuvo la naturaleza “como” de hombre. El himno no reduce la encarnación de Cristo sólo a la humanidad sino también al cosmos, Pablo extiende la misión de Cristo más allá del ámbito humano, a toda la creación. Pablo utiliza el rebajamiento cósmico para dar a entender que Cristo se hizo hombre como parte del cosmos. Por tanto, su misión está dirigida al ser humano y a su entorno. La intención exegética del v.7 es presentar a Dios en un rebajamiento total y absoluto, entendiendo que el sacrificio de Cristo es perfecto. El concilio de Nicea (325 d.C) introdujo la doctrina de la doble naturaleza de Cristo, extraviándose de la intención original, que no era discutir sobre naturalezas, sino hablar de entrega y sacrificio. Mientras que los concilios ecuménicos juntaron lo humano y lo divino en Cristo, Pablo prefiere entenderlos por separado para enriquecer el sentido redentor y exaltar la autenticidad de la unidad en el acto de entrega generosa hacia el otro, exhortando a los cristianos a vivir una entrega evangélica total en lo enteramente humano (social, ético). La naturaleza de la iglesia debe ser de entrega, como se refleja tajantemente en el relato de Lucas 18.18-30 sobre el joven rico. No existe otra opción más que la entrega total. Es mucho más enriquecedor entender a Cristo en un ejemplo humano más que divino, por tener el valor de dejar su posición divina y convertirse en un modelo admirable de amor. Es importante aclarar que Pablo no atenta contra la naturaleza divina de Cristo; su reflexión parte de la preexistencia (naturaleza divina) para luego explicar su rebajamiento a la categoría de hombre y elevarlo nuevamente como el verdadero y único Dios, en las tres etapas definidas (siguiendo la tradición del Cristianismo primitivo). Con ese amor tan perfecto, -42-
  • 43. Cristo fue totalmente humano y se entregó completamente, y ahora espera de nosotros una entrega total. A estas conclusiones es difícil llegar en la cristología dogmática,7 porque su sentido de entrega no es muy claro. Traducción semántica del v. 7: “Sino que en un acto de obediencia voluntaria renunció totalmente a su naturaleza divina para ser esclavo y tomar la esencia de hombre”. Texto en español: “…y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz…” Fil 2:8 Texto griego: ejtapeivnwsen eJauto;n genovmeno~ uJthvkoo~ mevcri qanavtou, qanavtou de; staurou`` El v.8 absolutiza el rebajamiento de Dios y engrandece la idea del acto de amor perfecto con la figura de la muerte en la cruz. Todos estamos en la obligación de imitar este ejemplo de Cristo. He aquí un reto para la pastoral. Traducción semántica del v. 8: “Se humilló a sí mismo teniendo identidad con la muerte y muerte de cruz”. La elevación vv. 9-11 Texto en español: “…Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre…” Fil 2:9 Texto griego: dio; kai; oJ qeo;~ aujto;n uJperuvywsen kai; ejcarivsato aujtw`/ to; o[noma to; uJpe;r pa`n o[noma Si el texto es leído literalmente, parece indicar que Dios exaltó a Jesucristo como una persona independiente a él, que Dios es quien provee la gracia y Cristo el que la recibe; pero al realizar un -43- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 44. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos análisis exegético profundo, nos damos cuenta que este no es el sentido del texto. El v.9 expone la elevación y glorificación del que se rebajó, cuando recupera su naturaleza divina en la frase kai; ejcarivsato aujtw`/ (kai ejarisato autó) traducida “y se exaltó en él”, por la utilización del dativo aujtw`` (autó) “en él”. El contenido del verso en griego, es de difícil traducción, pero puede observarse que el texto no está refiriéndose a dos personas diferentes, sino que da a entender que Dios se exaltó en Él mismo, recuperando su naturaleza divina. No significa que Dios se partió en dos personas sino que él mismo se engrandeció. Traducción semántica del v. 9: “Por lo cual también Dios se exaltó a sí mismo, en Cristo Jesús y le dio un nombre sobre todo nombre”. Es interesante revisar lo que el versículo 10 nos dice: Texto en español: “…para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra…” Fil 2:10 Texto griego: i{na ejn tw`/ ojnovmati jIhsou` pa`n govnu kavmyh/ ejpouranivwn kai; ejpigeivwn kai; katacqonivwn El v.10 prosigue como acto de adoración a un Dios que se humilló, no es una adoración a un Dios que por su nombre o naturaleza divina no se exime de culto, se trata de una adoración al Dios - hombre - Dios, que tuvo la grandeza de dejar su naturaleza divina, tomar una naturaleza humana y volver a tomar la naturaleza divina. Este acto de humillación le hace digno de adoración, la dinámica de la adoración consiste en contemplar a Dios rebajado y elevado, imitándolo. Es imposible separar a la exaltación de la humillación.Al contemplar a un Dios exaltado también lo vislumbramos como un Dios rebajado. Debemos adorar a un Cristo que pasó por el proceso completo de rebajamiento-elevación, no observar sólo una parte de este proceso. -44-
  • 45. La iglesia de hoy tiende a contemplar solamente al Dios exaltado, lejano, demasiado trascendente; sin descubrirlo rebajado, humillado. Se ha alienado el concepto de adoración, entendiéndola sólo de manera espiritual y mística, y creyendo que Dios necesita del culto de los seres humanos. El Dios que describe Pablo no necesita ser exaltado porque se exalta a sí mismo a causa de su propio acto de humillación. Es tiempo de adorar plenamente al Dios rebajado que se ha elevado, el que no necesita de la adoración de seres finitos, sino son ellos quienes necesitan adorarlo agradecidos por su obra y comprometidos en imitar su ejemplo8. Porque Dios es glorioso por sí mismo, por su cualidad de rebajarse a ser hombre. Traducción semántica del v.10: “A fin de que en el nombre de Jesús (lo humano) se doble toda rodilla, tanto en el cielo como en la tierra, por motivo de adoración al Dios encarnado”. La tercera parte del himno se encuentra en el v.11 y constituye una doxología, que unida al v.5 ayuda a entender exegéticamente el propósito del himno, que es: “El deber de la iglesia de encarnar a Cristo en su vida”. El v.11 cierra con broche de oro el objetivo planteado en el v.5. Texto en español: “…y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.” Fil 2:11 Texto griego: kai; pa`sa glw`ssa ejxomologhvshtai o{ti kuvrio~ jIhsou~ Cristo;~ eij~ dovxan qeou` patrov~. -45- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El Dios que describe Pablo no necesita ser exaltado porque se exalta a sí mismo a causa de su propio acto de humillación.
  • 46. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Hay que señalar que el verbo ejxomologhvshtai (exomologoguesetai), es una conjugación del oJmologevw (jomologeo) que está en voz media, por lo que se traduce “que se confiese”. En este verso se encuentra precedido por una preposición. En griego, todo verbo unido en forma compuesta a una preposición adquiere una sobre-dimensión en su significado. Además, por la voz media, se debe entender que el sujeto que debe confesarse voluntariamente que Jesús es el Señor, es Cristo mismo. Este versículo encierra un plano ético porque habla de la autoconfesión comunitaria de los que aceptan que Jesús es Dios, que se evidencia en acciones que emulan el acto de entrega y humillación por amor. Traducción semántica del v.11: “Y toda lengua debe evidenciar una vivencia de santidad como consecuencia de encarnar a Cristo en la vida, ya que esto se constituye en una confesión de fe en Cristo Jesús, para la gloria de Dios Padre”. El verbo ejxomologhvshtai (exomologoguesetai) también es usado en Romanos 10.9 y se enuncia como: oJmologhvsh/~ (jomologueses), a continuación se analizará este texto filológicamente: Texto en español: “…que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo” Texto en griego: o{ti eja;n oJmologhvsh/~ ejn tw`/ stovmati sou` kuvrion jIhsou`n kai; pisteuvsh/~ ejn th`/ kardiva/ sou o{ti oJ qeo;~ aujto;n h[geiren ejk nekrw`n, swqhvsh/: El sentido de este verbo es el mismo en Filipenses y Romanos. En el léxico griego existen varios verbos que pueden traducirse como “confesar”9, pero el usado por Pablo es el oJmologevw (jomologeo), “confesar expresándolo en la vida misma”, la confesión verbal es una consecuencia lógica de la acción de la vida. La idea de este verbo es que la -46-
  • 47. iglesia confiese a Cristo resucitado con su propia vida, en perfecta imitación de su entrega y redención; diferente al levgw (legó) que indica sólo hablar sin dar testimonio. En Mateo 7.21 se utiliza el verbo levgw (legó) cuando dice: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos…”, refiriéndose a una confesión verbal que no implica la vivencia. El verbo ejxomologhvshtai (exomologuesetai), es una conjugación del oJmologevw (jomologeo) que se traduce como “que se confiese”. En el v.11 se encuentra precedido por una preposición. En griego, todo verbo unido en forma compuesta a una preposición adquiere una sobre dimensión en su significado. Pablo trabaja un tema ético en el himno de Filipenses, enfatizando el ejemplo de Dios en Cristo encarnado en la iglesia, para que ésta se entregue totalmente al servicio en amor hacia los demás. En Mateo 7.21 Jesús se refiere a un tipo de gente que estaba muy segura de su salvación, jactándose con la boca de ello, hablando de las “buenas obras” que habían hecho. Esta confesión es de “labios para afuera”, distinta a la que Pablo describe como una confesión con la propia vida. Dios nos hace una invitación a vivir y encarnar el modelo ético de Cristo, en un acto de confesión testimonial sincera. Conclusión del Himno “Vivir una vida al estilo de Jesús” es el mensaje claro que el himno de Filipenses nos presenta, se trata de -47- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos En Mt 7:21 Jesús se refiere a un tipo de gente que estaba muy segura de su salvación, jactándose con la boca de ello, hablando de las “buenas obras” que habían hecho. Esta confesión es de “labios para afuera”, distinta a la que Pablo describe como una confesión con la propia vida.
  • 48. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos una ley divina. Pablo quiere que la cristología más que ser comprendida literalmente, sea encarnada en el corazón y la vida del creyente y la iglesia. La intención del himno es presentar a un Cristo que no sólo debe ser objeto de profundas reflexiones que fundamenten doctrinas y dogmas, sino presentar a un Cristo modelo de vida, ejemplo de sacrificio y amor. Lo que Pablo quiere es demostrar que el ejemplo de Cristo es imitable, porque todo lo que él hizo, incluso su sacrificio, lo hizo en una perfecta condición humana. Si hoy se nos pide amar y sacrificarnos, es porque Cristo lo hizo, siendo humano. Ese es el sentido pleno de la encarnación. El amor es el ejemplo que Cristo nos dejó, un amor que se evidencia en actos que deben expresar nuestro interés por los demás. Ante esto surgen preguntas: ¿La iglesia de hoy vive realmente una cristología encarnada?, ¿es una iglesia de los demás y para los demás?, ¿es una iglesia de entrega total al mundo o en lugar de esto, huye del mundo? 1.4. La justificación en la cristología paulina (Ro 3. 24-26) Luego de explicar un texto que nos presenta una parte comúnmente no contemplada de la revelación de nuestro Dios en Cristo, es necesario poner bases sólidas a la cristología que el apóstol Pablo propone en Filipenses, para esto debemos acudir a una de las principales exposiciones de su pensamiento. El valioso contenido de la cristología Paulina podemos distinguirlo en la carta del apóstol a los Romanos, para eso necesitamos un correcto análisis exegético de la epístola o analizar uno de los textos que refleja directamente su postura cristológica. Por esto, se ha elegido al pasaje en Romanos 3.24-26 para un análisis exegético filológico que permita entender el fundamento cristológico paulino. Se debe considerar que la cristología paulina es bastante universal, porque Pablo la fundamentó sobre la base de -48-
  • 49. antiguos textos palestinenses, como el texto que vamos a desarrollar. Así, el estudio cristológico alcanza características universales porque fue establecido respondiendo a varios contextos. 1.4.1. Antecedentes del texto de Romanos 3. 24-26 El apóstol Pablo propuso el tema de la justificación por fe, aunque no de manera directa, por que se puede reconocer una anterior construcción realizada por el mismo Jesucristo en la parábola de la viña (Mt 20.1-16). Jesús narra que el dueño de la viña quiso demostrar una acción generosa, gratuita y misericordiosa con los viñadores que no trabajaron toda la jornada, y al hacerlo violó una acción jurídico-legal judía, justificando que todos recibieran el mismo pago, hayan o no trabajado toda la jornada. La enseñanza de esta parábola es usada por Pablo, pero en un énfasis cristológico-salvífico, profundizándola y contextualizándola a la comunidad griega para destruir las controversias de los judaizantes. El texto se encuentra en la sección doctrinal de la carta a los Romanos, comprendida entre los capítulos 1.18 al 8; inmediatamente después de la afirmación paulina de la culpabilidad de todos ante de Dios. En los textos del 1.18-32, Pablo demuestra la culpabilidad de los gentiles, en el capítulo 2, la de los judíos y en el 3.1-20, la culpabilidad del mundo. Pablo, desde el 1.18 hasta el 3.21 fundamenta la culpabilidad de la humanidad, para que en el 5.21 presente el remedio a esa culpabilidad, que es la justificación por fe. Para Rudolf Bultmann este texto es pre-paulino, de origen judeo-cristiano (palestinense); en cuanto a su origen es muy parecido al de Filipenses. Según Bultmann, la terminología usada en los tres versículos no es paulina, porque tiene más características judías. Al parecer Pablo tomó este texto de una tradición pre-paulina de origen palestinense e hizo sus propias adaptaciones y modificaciones. Algunas de las adiciones paulinas, reconocidas por la teología expuesta, son: la frase del v.24: dwrea;n th`/ aujtou` cavriti (dorean te autou jariti) que traducido literalmente dice: “gratuitamente en la gracia de él”, nótese que la sintaxis española no puede reproducir lo dicho originalmente en griego. Otra frase es la del v.25 dia; pivstew~ (dia pisteos) -49- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 50. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos “a través de la fe”. Para Bultmann en estos versículos también existen términos que no son característicos de Pablo, como: iJlasthvrion (jilasterión), que traducido es “fue objeto de expiación”, aunque literalmente sería “propiciatorio”. Este término no es normal en Pablo por ser originalmente utilizado por los judíos en Palestina. Otro término es ai{mati (jaimati) que traducido es “en la sangre”, muy común en la literatura judeo-cristiana; Pablo utiliza usualmente el término staurovw (stayróo) que significa “crucificar”. Para Bultmann es indudable que el texto tiene una forma palestinense con modificaciones paulinas. Esta postura ha sido aceptada por la mayoría de las escuelas exegéticas. 1.4.2. Exégesis de Romanos 3:24-26 Comenzaremos con el análisis del v.24: Texto en español: “…siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús…” Ro 3:24 Texto griego: dikaiouvmenoi dwrea;n th`/ aujtou` cavriti dia; th`~ ajpolutrwvsew~ th`~ ejn Cristw`/ jIhsou`: El v.24 comienza citando el verbo sustantivado dikaiouvmenoi (dikaioymenoi), que traducido es “justificados”, su raíz verbal es dikaiovw (dikaióo) que significa “liberar, justificar, perdonar, cumplir con las demandas de Dios, ajustarse a la alianza”. Para comprender el tema de la justificación y por tratarse de un texto que proviene de la tradición judeo-cristiana, debemos descubrir primero de qué forma era entendido por los judíos. Para el contexto judío o judeo-cristiano, la justificación, significaba satisfacer a Dios cumpliendo las demandas legales de la alianza y quienes hacían esto eran declarados justos. El apóstol Pablo observa otro sentido en la definición de dikaiovw (dikaióo), y lo define como un acto de liberación de parte de Dios hacia el -50-
  • 51. deudor, un acto de perdón y misericordia, que coincide con la definición de justificación brindada por Cristo en la parábola de la viña, cuando el amo tuvo misericordia de los últimos trabajadores a pesar de no haber laborado toda la jornada y les pagó por igual el salario de un denario. Uniendo los dos sentidos, el judío y el paulino, entenderíamos al término dikaiovw (dikaióo) como: “son declarados libres de pecado”, esta frase debería utilizarse para una correcta traducción, porque sólo la palabra “justificados” no tiene en el español el alcance que tiene en el griego; es mucho más profundo decir son declarados libres que decir son justificados. En el mismo v.24 se encuentra el adverbio de modo dwrea;n (doréan), que puede traducirse como “gratuitamente” o también “sin costo alguno”. Existe otro término que también se traduce de esta forma y es dwreav (dorea), “don o regalo”. Ambos términos tienen el mismo sentido, pero dwreav (dorea) es más común en los escritos paulinos y se refiere al “don supremo de la salvación” en Cristo Jesús a través del Espíritu Santo. Cristo Jesús se hace real cuando el Espíritu Santo encarna la obra de Cristo en el corazón del creyente. El Espíritu Santo es el encargado de la santificación, por lo tanto no se puede concebir separada la pneumatología de la cristología. Es un error sobredimensionar o disminuir su significado, tanto Cristo como el Espíritu Santo realizan el trabajo conjunto de redención y santificación en el individuo. -51- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El Apóstol Pablo observa otro sentido de ddiikkaaiioovvww (dikaióo), y lo define como un acto de liberación de parte de Dios hacia el deudor, es un acto de perdón y misericordia, que coincide con la definición de la justificación brindada por Cristo en la parábola de la viña.
  • 52. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos En el v.24 Pablo usa el dwreav (dorea) como un acto generoso de Dios, y también como una forma de universalizar la salvación. En este punto, Pablo se aparta de la cristología pre-paulina, para enfatizar que los creyentes no están obligados a cumplir la ley judía para salvación, porque ésta no depende de la ley sino de un don supremo generoso. También aparece el término en dativo cavriti (jariti), que significa “vivir la vida de Dios en Jesucristo”. Dios comparte su vida con el creyente, en Cristo Jesús. Un siguiente término es el ajpolutrwvsew~ (apolytróseos) que tiene tres significados: “perdonar, liberar y salvar”, la palabra “redención” usada en las traducciones comunes es escasa de significado. Para ampliar el sentido se debe traducir como perdonar, liberar, salvar. El v.24 habla de una cristología liberadora que abarca todas las áreas humanas, materiales y espirituales. La salvación es vida, y una vida humana, real y objetiva. En Cristo, la salvación es actual, presente, y empieza cuando el ser humano es liberado del pecado personal y del social, cuando entra en el proceso de liberación de la pobreza, la muerte y la decadencia humana. Cristo nos da vida en todos los aspectos, no sólo espiritual, sino también en el social, económico, político. La justificación tiene un rostro antropológico existencial y sociológico. La gracia, la justicia y el don de la salvación, son verdades socio-antropológicas que se objetivizan en la respuesta a las necesidades del ser humano. Hoy en día, hay muchas doctrinas que espiritualizan todo y alienan la realidad. Pablo presenta un fundamento espiritual para entender y dignificar lo humano, donde la gracia no es un don futuro y momentáneo sino eterno. Pablo entiende que el dikaiovw (dikaióo), “acto de liberación, perdón y misericordia”, debe renacer en el corazón de Dios y culminar en nuestras acciones concretas. Cabe destacar que el término griego dwreav (dorea) también tiene un significado adicional, que es -52-
  • 53. “salvar, sanar”sw`/zw (sozo), esto implica que la salvación comienza cuando el ser humano es sanado, en su propia realidad existencial, de sus enfermedades físicas y espirituales. Traducción semántica del v.24: “Liberados del pecado, recibimos la libertad en la comunicación de la vida en Cristo por el don supremo de la salvación a través de la liberación en Cristo Jesús”. En el análisis del v.25 veremos algunas dimensiones del sacrificio de Cristo: Texto en español: “…a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados…” (Ro 3.25) Texto griego: o}n proevqeto oJ qeo;~ iJlasthvrion dia; th`~ pivstew~ ejn tw`/ aujtou` ai{mati eij~ e[ndeixin th`~ dikaiosuvnh~ aujtou` dia; th;n pavresin tw`n progegonovtwn aJmarthmavtwn. Para la tradición judeo-cristiana, Cristo fue el instrumento de liberación, es decir, que exegéticamente la liberación se hace útil cuando existe fe en el acto de liberación, esta es una cristología más personal de acuerdo a la fe del creyente. Pablo no intenta contemplar la cristología de un modo subjetivo, lo que en realidad pretende es demostrar lo que Cristo debe significar para la vida del creyente. La iglesia moderna tiende a elevar a Cristo hacia un plano espiritual demasiado alto; sin relacionarlo con su significado para la vida, esto hace que Cristo pierda valor en la vida concreta. En el momento en que el mundo entiende a Cristo en su -53- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El término ccaavvrriittii (jariti), es un dativo que significa “vivir la vida de Dios en Jesucristo”, donde Dios comparte su vida con el creyente en Cristo Jesús.
  • 54. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos significado objetivo, la vida también alcanza un sentido, saliendo del ámbito subjetivo de adoración y entrando en un discernimiento objetivo más profundo y concreto. Traducción semántica del v.25: “A quien lo hizo feliz Dios, colocándolo como instrumento de liberación a través de la fe, en la sangre de Cristo para demostrar la justicia de Cristo por medio del perdón de la naturaleza pecaminosa humana”. El v.26 es valioso porque nos da una perspectiva temporal de la justificación o liberación: Texto en español: “…con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús…” Texto griego: ejn th`/ ajnoch`/ tou` qeou`, pro;~ th;n e[ndeixin th`~ dikaiosuvnh~ aujtou` ejn tw`/ nu`n kairw`/, eij~ to; einai aujto;n divkaion kai; dikaiou`nta to;n ejk pivstew~ jIhsou`. El v.26 es una conclusión, como una repetición del v.25, al estilo paulino, donde la redención es explicada con la expresión nu`n kairw`` (nun kairó), donde nu`n (nun), es un adverbio absoluto de tiempo que significa “ahora”, y kairw` (kairó), traducido es “tiempo”. Esta expresión no significa una evolución en el tiempo, o un tiempo futuro. Pablo quiere decir que la salvación es ahora, la escatología y la promesa de plenitud salvífica, no están guardadas para algún momento en el futuro, sino que están para ser disfrutadas en el presente. Traducción semántica del v.26: “Cristo, en todo tiempo nos muestra su justicia que consiste en justificarnos viviendo la fe en él”. Pablo presenta una cristología palestinense a la que incluye sus propias variantes. En este planteamiento aparece un Cristo liberador de todas las formas de esclavitud que aquejan a la humanidad, tanto social como espiritual. Cuando el ser humano es liberado de -54-
  • 55. su pecado personal transmite liberación a la comunidad. El creyente debe encarnar a Cristo y al hacerlo proyectar liberación. La iglesia auténtica es una iglesia liberadora de todas las condiciones pecaminosas humanas. Como vemos, la salvación es un tema espiritual, pero también ético. Por esto la cristología primitiva tuvo un profundo carácter ético, propuesta por el mismo Jesús. No debemos entender a la salvación sólo como el perdón de los pecados, sino como la vida justa, equilibrada y recta. Jesús diría respecto a los pecados: “Ni yo te condeno, vete y no peques más”, esto quiere decir que para Jesús la salvación está en perdonar pecados, pero también en el “no pecar”, que significa vivir justamente, y esto es totalmente ético. La cristología bíblica nos revela la dimensión ética de la salvación, ejemplificada de manera perfecta en el sacrificio y entrega de amor que Jesucristo hizo por nosotros. Y el amor se evidencia en el hacer, y el hacer se determina desde el aspecto ético de nuestra vida. Por eso es necesario tratar el tema ético en Jesucristo, para entender mejor la propuesta bíblica cristológica. Para esto, es muy necesario remitirnos y analizar la ética de Jesús expuesta en el Sermón de la Montaña. 1.5. La ética de Cristo. El Sermón de la Montaña en Mateo 5-7 En el evangelio según San Mateo 5-7, encontramos el registro del Sermón de la Montaña, en el que Jesús plantea los fundamentos de su ética, para que sus discípulos la entiendan y cumplan. Este pasaje ha sido universalizado y sirve como fundamento ético para el cristianismo en general. 1.5.1. Origen del Sermón de la Montaña10 Primero, se debe recordar que Mateo es un evangelio pedagógico escrito para los maestros de la escuela de Jerusalén del judeo-cristianismo y que el Sermón de la Montaña es una recopilación de varios dichos o logias de Jesús que la escuela mateana reestructuró. Estas logias -55- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 56. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos constituyen un marco literario que responde a motivos teológicos y contextuales. El relato del Sermón de la Montaña es original en Mateo; sin embargo en Lucas se narra como el sermón en un llano y es corto, conciso y sin muchos detalles. Pero, ¿por qué a Mateo le interesa presentar este suceso desde una montaña?, porque para este evangelio, escrito a los cristianos judíos de tradición, la palabra “montaña” tiene un profundo significado por su relación con el Sinaí y la entrega de la ley. Mateo quiere presentar la ética de Jesús como una nueva ley con sus propias características, diferente a la judía. 1.5.2. Características esenciales del Sermón de la Montaña La ética de Jesús en Mateo tiene cuatro grandes fundamentos o principios: a. La intencionalidad del corazón La ética de Jesús nace en y desde el corazón del creyente, esta es la “intencionalidad del corazón humano”. Para Cristo, la ética no se mide en la acción, el valor ético no está cuantificado ni calificado en la acción misma, sino que se encuentra previo a la acción. Para Jesús la fuente de la ética y la moral está en el corazón. Para entender este concepto, graficaremos algunos ejemplos que pueden no alcanzar la totalidad del concepto. - En Mateo 5.27-28, para Jesucristo el adulterio no se mide sólo en el acto mismo, el adulterio está condicionado por la actitud del pensamiento y deseo inicial, previo al acto; esto es la intencionalidad del corazón. El adulterio comienza cuando el ser humano lo desea en su corazón. La ética de Jesús se vuelve más estricta que la ley judía, fundamentada sólo en el hecho; la ética de Jesús va más allá, porque el pensamiento se adelanta a la acción. - En Mateo 5:21-23, Jesús empieza a desarrollar el tema del homicidio de acuerdo al Antiguo Testamento, al que le da un -56- Para Jesús la fuente de la ética y la moral está en el corazón.
  • 57. giro original. En el v.21, Jesús hace alusión a uno de los diez mandamientos del Código Sinaítico. Antiguamente, existían delitos de pena mayor que eran juzgados por el Sanedrín, que tenía la facultad de penalizar hasta con la muerte al infractor. Jesús acepta esto, pero va aún más allá, al decir que cualquiera que se enoje contra su hermano ya es culpable de juicio y de muerte, dando a entender que el enojo tiene la misma gravedad que el asesinato, pero no cualquier tipo de enojo. En el griego bíblico existen dos términos para referirse al enojo, el primero es ejvnoco~ (enojos), que significa “enojo sin venganza”, este incluso puede ser terapéutico porque no va más allá de ser una sensación reactiva o un sentimiento sin raíces profundas, y el segundo es ojrghv (orgé), el cual es un “enojo por venganza con intención de acabar con la dignidad de la persona”. En este pasaje Jesús se refiere al segundo tipo de enojo. Muchas veces sentimos, actuamos y juzgamos a las personas sin darles oportunidad de mantener su dignidad. Esta es una de las formas como Cristo y el cristianismo se constituyen en opuestos, porque es muy difícil mantener el corazón puro en un mundo donde cada persona tiene sus propios egoísmos, pretensiones e intereses; muchas veces el Cristianismo ha establecido normas, leyes y doctrinas que obedecen a los propósitos de sectores que sin reparo menoscaban la dignidad de los más débiles, Cristo nos insta a ser puros, dignos y dignificantes. La propuesta ética de Jesús nace en el corazón y no en la acción; tuvo sus antecedentes en lo dicho por Jeremías 31.31- 34, sobre la promesa de “dar la ley en la mente y escribirla en el corazón”. Cuando Jesús dijo que debemos ser como niños, se refería a que todos deberíamos trabajar el tema de la pureza e intencionalidad del corazón. b. La persona como valor absoluto Para Jesús, la persona es protagonista, responsable y merecedora de la ética. Una ética que se fundamenta en vernos a nosotros mismos en el otro, donde el otro debe ser el espejo de nuestra conciencia; es una ética de la interpersonalidad. Para Jesucristo la persona es un valor, y un valor es todo aquello que le da significado a la existencia humana y hace que ella se realice, por tanto, la persona humana tiene que ser valorada y dignificada. La obra y misión -57- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 58. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos de Jesús siempre giró en torno a esta premisa. Él siempre se mantuvo dignificando a las personas: a la samaritana, a la mujer pecadora, a los niños. En este tiempo, la ética pastoral está cayendo en la hipocresía. Hay muchos pastores y líderes que se limitan, avergüenzan e intimidan al acercarse a mujeres y niños de la calle, a un alcohólico, a un limosnero; quizás porque las “ocupaciones pastorales” han desviado sus vistas y conciencias, ya no ven ni sienten nada por la gente necesitada; algo peor es ver a algunos procurando no contaminarse con la suciedad del necesitado, que incluso temen al “qué dirán”. Debemos recordar que la redención de Jesús es un acto ético porque cuando entregó su vida por las personas, las dignificó. c. La cruz de Cristo Un gran fundamento de la ética de Jesús es el dolor. Para Pablo, también el dolor es redentor, prepara a la persona para la gloria y la madura para el éxito. Esta es la razón por que la cristología debe ser entendida sobre la base de dos categorías: rebajamiento y elevación (Fil 2.5-11). El Cristianismo no puede ni debe aceptar formas de eutanasia, eugenesia o aborto, bajo el pretexto de buscar la felicidad para las personas y evitar su dolor; estas acciones caen en un hedonismo que sólo busca el placer individual, considerando al dolor anti-ético. La ética de Jesús es incompatible con este tipo de valoración. d. El amor De este aspecto nos ocuparemos ampliamente en el último capítulo de esta obra. Sin embargo, vale la pena señalar que en Mateo 5.43-48 Jesús habla sobre el amor a los enemigos; pero no cualquier amor, sino uno llamado ajgavph (ágape), cuyo significado es muy profundo. Este amor es mucho más que un sentimiento, es “dejar de ser para que el otro sea”, sacrificarse a uno mismo para dignificar al otro. -58- El dolor es redentor, prepara a la persona para la gloria y la madura para el éxito.
  • 59. La máxima expresión del ajgavph (ágape) es Cristo crucificado en un madero, Cristo negándose a sí mismo por los demás (Jn 15.13). El cristianismo actual suele entender y predicar al amor desde la perspectiva del sentimiento o del erotismo, sin comprender que el amor de Jesús es la capacidad de construir al otro; es un amor que transforma y hace que el otro madure. Por esta propuesta Jesús se ganó el odio de los judíos, a quienes exhortaba a amar a los que veían como enemigos, a los romanos, samaritanos, gentiles en general; esto fue como una bofetada para su orgullo. 1.6. El reino de Dios desde la perspectiva de Cristo Este es un tema extremadamente fundamental en la cristología porque es el centro del mensaje de Jesucristo. Para Jesucristo el reino no es escatológico como lo concebían los judíos, ni tampoco es político como lo concebían otras sectas judías como los celotes. Para Jesús, el reino es una realidad espiritual que se encarna en el corazón del creyente y la comunidad, y al hacerlo afecta a la política, cultura y a toda expresión humana. El reino originalmente proviene de Dios, pero al encarnarse adquiere una naturaleza existencial y social que busca dignificar al ser humano. En la Biblia hay muchas referencias y definiciones acerca del reino, pero existe un texto donde Jesús lo define en el sentido más concreto: Texto español: “…Preguntado por los fariseos, cuándo había de venir el reino de Dios, les respondió y dijo: El reino de Dios no vendrá con advertencia, ni dirán: Helo aquí, o helo allí; porque he aquí el reino de Dios está entre vosotros.” (Lc 17.20-21) Texto griego: jEperwthqei;~ de; uJpo; tw`n Farisaivwn povte e[rcetai hJ basileiva tou` qeou` ajpekrivqh aujtov~ kai; eipen: oujk e[rcetai hJ basileiva tou` qeou` meta; parathrhvsew~, oujde; ejrou`sin: ijdou; w|de h[: ejkei`, ijdou; ga;r hJ basileiva tou` qeou` ejnto;~ uJmw`n ejstin. Mientras que los judíos esperaban una respuesta con fecha y hora, la réplica de Jesús fue contraria a sus expectativas: “Ni dirán: Helo aquí, o helo allí”, esta frase en griego presenta la -59- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 60. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos siguiente forma: ijdou; w|de hjv ( idou joude é) y significa que el reino no puede verse físicamente ni localizarse temporalmente, la respuesta de Jesús termina con otra afirmación importante acerca del reino: ejnto;~ uJmw`n ejstin (entos jumón estín). Seguidamente se detallará la explicación de cada término: - ejnto;~ (entos), es verbo que denota una acción constante por estar expresado en el tiempo verbal presente, participio activo. Proviene del verbo eijmiv, ser o estar, y significa “siendo o estando constantemente”. Expresa una realidad interna del ser. La inclusión del término ejnto;~ (entos) indica que el reino de Dios se empieza a forjar desde el corazón de la persona, en una perspectiva ética. El reino tiene un origen divino espiritual, es una obra que proviene desde lo alto; pero al encarnarse en el corazón, se convierte en una realidad constante e interna. - uJmw`n (jumón), que traducido es “de vosotros o de ustedes”. Término que expresa el sentido colectivo del reino. La iglesia debe ser un agente de transformación para dignificar al ser humano y glorificar a Dios. Entre más se dignifica al ser humano, más se glorifica a Dios, por eso la glorificación de Dios es consecuencia de la dignificación del ser humano. - ejstin (estín), es un verbo que se traduce “es, está”. Con el uso de este término, el reino adquiere una dimensión personal, esta palabra le da un giro gramatical no común al párrafo, porque mezcla el singular con los plurales anteriores. La expresión anterior ejnto;~ uJmw`n (entos jumón), al parecer ya lo dice todo, entonces el ejstin (estín) sobraría dentro de la frase; pero se usa con el fin de sobre dimensionar el significado del reino dándole un sentido, no solamente comunitario, sino también personal. El reino, para Cristo, es una realidad objetiva y también personal que comienza en el interior de cada creyente. Si la iglesia como cuerpo de creyentes vive el reino internamente -60- Entre más se glorifica al ser humano, más se glorifica a Dios, por eso la glorificación de Dios es consecuencia de la dignificación del ser humano.
  • 61. debe afectar a la sociedad y dignificar todas las áreas del ser humano. La iglesia debe ser pertinente en la transformación del mundo a través de su acción misionera. Mientras el mundo se hunde en la corrupción, pobreza, guerra y calamidad; muchas veces la iglesia contempla esta realidad en forma absurdamente pasiva. Leonardo Boff al enfocar la Teología de la Liberación dijo: “Cuando el hombre se libera de su pecado personal proyecta liberación al mundo que le rodea”. La mejor forma de vivir el reino es cuando este nos libera del pecado y nos permite proyectar solidaridad, amor y un cambio en el mundo. Uno de los temas más importantes en el reino son las “bienaventuranzas”, que constituyen el termómetro y la parte dinámica del reino, el centro de su enseñanza está en el término makavrio~ (makarios), que se traduce como “dichoso, bendito”, es una declaración de felicidad existencial que supera las barreras de la infelicidad, es una felicidad total, completa. Las bienaventuranzas son la esencia de la ética de Jesús y base fundamental del establecimiento del reino; fueron pronunciadas por los labios de Jesús para declarar al ser humano feliz, esto, en su contexto significaba una proclamación de la transformación para la realidad pobre, mendiga y dura de su época. Cuando Cristo predica el mensaje del reino lo contextualiza a su momento histórico, es un mensaje que invita a cambiar una existencia infeliz por una existencia gloriosa. Las bienaventuranzas fueron predicadas por Jesús en su lengua materna, el arameo galilaico. La palabra aramea para “bienaventurado” es hr,]]c]oa; (asreh) que significa la “transformación de la realidad” y makavrio~ (makarios) es el término griego más adecuado que usaron los evangelistas para reproducir el sentido del asreh. Cuando Jesús pronunció las bienaventuranzas, estaba denunciando la injusticia del pueblo. En los evangelios existen dos listas de bienaventuranzas, una en Lucas 6.20-22 y otra en Mateo 5.3-12. Lucas sólo menciona cuatro bienaventuranzas, mientras que Mateo presenta ocho. Las bienaventuranzas lucanas se encuentran contenidas en la larga lista de Mateo. Pero, ¿Jesús dijo ocho bienaventuranzas o cuatro? El listado que presenta Lucas es el originalmente pronunciado por Jesús; Mateo, por su parte, nos regaló cuatro más, producto de la reflexión teológica11 de la -61- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 62. escuela mateana. Mateo espiritualizó las bienaventuranzas que coinciden con Lucas. La primera de todas es la bienaventuranza central que ilumina a las restantes tanto en Mateo como en Lucas. Texto español: “Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.” (Lc 6.20) Mateo agregó tw`/ pneuvmati (to pneumati), “en espíritu”. Lo que Jesús posiblemente dijo en realidad fueron las palabras arameas asreh anyayé, “dichosos los pobres” y esta frase se asemeja mucho más a Lucas. Texto griego: Makavrioi oiJ ptwcoiv, o{ti uJmetevra ejsti;n hJ basileiva tou` qeou`. El término ptwcoiv (ptojoi) viene del singular ptwcov~ (ptojós) que traducido es “pobre”. Para entender este término, debemos acudir al arameo galiláico. La fuente Q (textos comunes entre Mateo y Lucas) traduce el arameo usando ptwcov~ (ptojós). Pero, ¿cuál fue el criterio para usar esta palabra, cuando en arameo existen más de siete términos para referirse a los pobres?, tres de los cuales son: aní, ebión, rush. El término aní es común para el hebreo y el arameo, significa dependencia y tiene el mismo sentido en ambos, pero la acepción más usada de la palabra era el sobre nombre o pseudónimo que se les daba a los sirvientes de los trabajadores en una viña; aní, era el empleado que estaba a órdenes de los obreros, el que se encargaba de llevarles el agua y servirles en todo. Los siervos de los obreros eran personas de condición extremadamente pobre, mientras los obreros ganaban un denario y apenas sobrevivían, estos siervos ganaban un salario inferior, es decir, la cuarta parte de un denario, además, eran personas con defectos físicos, situación que les hacía indignos de ganar un mínimo salario, eran extremadamente explotados en su condición laboral y personal. La mejor definición de este término es “depender de otro para sobrevivir”12. El término ebión, significa humilde, está muy asociado al aní. En la Septuaginta se tradujo los términos aní y ebión como ptwcov~ (ptojós), esto no afecta el sentido de lo que Jesús quiso decir. -62-
  • 63. El término rush, significa limosnero, uno cuya forma de vida es ser pobre, que no busca superación, éstas eran personas holgazanas que se acostumbraron a pedir dinero. Su traducción en griego es penhv~ (penés). Traducción semántica del v.20b: “Felices ustedes que son pobres y dependen de otros para sobrevivir, porque vuestro es el reino de Dios”. Jesucristo se refirió a los pobres con el término aní, porque sabía bien qué tipo de pobres estaba describiendo, pobres explotados; una pobreza que es consecuencia de la injusticia social y del pecado estructural, secuela de malas políticas y de malos gobiernos. En nuestra América Latina existe este tipo de pobreza que Lucas describe con crudeza. Jesús está denunciando el pecado y la injusticia social, fundamentando la redención cuando destruye la naturaleza pecaminosa; pero no les llama dichosos por su situación de dependencia de otros, sino que en la segunda parte del texto aclara el por qué los llama así, y brinda la alternativa a su pobreza. El reino es la alternativa para los pobres (los que dependen de otros para sobrevivir), pero no en sentido escatológico de futuro, porque Jesús no dice “será vuestro” (en tiempo futuro), sino que usa el presente “es vuestro el reino de los cielos”. La dinámica del reino, como una realidad espiritual, les garantiza a los pobres el makavrio~ (makarios), la felicidad transformacional que se encarna en el interior de la persona y se proyecta a un cambio en la sociedad. Si la iglesia vive y proyecta el reino, la pobreza se destruye. Corresponde a la iglesia brindar herramientas para cambiar la realidad de calamidad y pobreza de las personas. Lastimosamente, la iglesia sufre de una falta de entendimiento respecto a su misión, la que se entiende básicamente como el “ganar almas”, pero dejar de lado la presencia y transformación social que dignifique a la humanidad. En este sentido, Cristo y el Cristianismo se convierten en enemigos. Recordemos que -63- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Jesús no dice “será vuestro” (en tiempo futuro), sino que usa el presente “es vuestro el reino de los cielos”.
  • 64. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos los amigos de Cristo son quienes hacen la voluntad del Padre, y ¿cuál es ésta? la dignificación de los seres humanos. 1.7. Conclusión del capítulo 1 Una conclusión metodológica a la que se puede llegar después de esta revisión exegética, es que en cristología, nuestra primera tarea debe ser el retorno responsable a la Biblia. Por lo general nos quedamos en las lecturas e interpretaciones bíblicas que la doctrina nos ha impuesto, e incluso la doctrina llega a tener más validez que la relectura bíblica. Como hemos observado, el retorno a la Palabra nos permite descubrir interesantes caras de la revelación que los procesos históricos nos han ocultado. Una segunda conclusión del tipo epistemológica es que la cristología neotestamentaria es para vivirla y encarnarla, no es de carácter teológico y dogmático. Es una cristología salvífica y ética con una acción liberadora del pecado y de estructuras de muerte. La iglesia de todas las épocas está invitada a reproducir esta cristología bíblica, para lograr que el ser humano tenga una vida digna. Para vivir esta cristología se debe tener capacidad de sacrificio y entrega. Una tercera conclusión, más bien praxiológica es la que observamos del ejemplo a imitar. Cristo se reveló en la Palabra, para que imitemos su ejemplo, y éste fue una vida de amor y sacrificio. Si la iglesia no vive este sacrificio, no podrá vivir la plenitud de la salvación dada por Jesús. Desde este escrito, invito a la iglesia y a usted amigo lector, a acercarse verdaderamente a Cristo para ser liberado de la opresión del pecado y volverse un siervo de Cristo, para ayudar a liberar del pecado a otros. -64- Recordemos que los amigos de Cristo son quienes hacen la voluntad del Padre, y ¿cuál es ésta? la dignificación de los seres humanos.
  • 65. COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA uizá la mayor dificultad que la iglesia ha tenido, para vivir plenamente la vida que Cristo nos enseñó, ha sido el ocultamiento de ciertos aspectos del Cristo revelado. Una razón posible sería la tarea urgente a la que se sumieron los Padres de la Iglesia, en su intento por debatir y contradecir categóricamente a las herejías cristológicas que surgían en los primeros siglos de la historia cristiana. Esta tensión hizo que las autoridades eclesiásticas establecieran dogmas, a partir de postulados filosóficos helénicos, con el fin de responder a las ideas propuestas por los grupos considerados heréticos. El prejuicio situacional con el que la Biblia era analizada causó el olvido de ciertos aspectos que la revelación nos ha dejado, respecto a Cristo. Como veíamos en el capítulo anterior, hay elementos que el texto bíblico evidencia, pero que no se perciben en las lecturas bíblicas comunes, porque ya están afectadas por el prejuicio doctrinal que heredamos. Así, el ejemplo de amor y sacrificio que Cristo nos dejó, ha sido objeto de una relegación, en comparación con las elaboraciones dogmáticas respecto a su doble naturaleza. En este capítulo analizaremos cómo se planteó el dogma cristológico, analizando las razones que motivaron la organización y desarrollo de los primeros concilios y sus consecuencias. Uno de los objetivos de este capítulo es -65- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos 2 CAPÍTULO Q
  • 66. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos demostrar cómo la cristología bíblica ha sido percibida a través de las épocas y cómo, en su transcurrir histórico, el cristianismo ha contribuido con sus propias categorías epistemológicas, filosóficas y culturales, en deformar la cristología bíblica, especialmente en las instancias históricas en las que se planteó el dogma trinitario, cristológico y soteriológico. Al observar el desarrollo de la cristología a lo largo de los tiempos, se puede notar cómo las concepciones con respecto a la misma van cambiando en respuesta a los diferentes contextos. Aquí nos planteamos una gran interrogante: ¿Cuál es la validez y autenticidad de las posturas cristológicas concebidas a partir de categorías mentales y epistemológicas, más que de relecturas bíblicas?, y entonces, ¿cuál es la validez y autenticidad de la cristología dogmática formulada de este modo? Las respuestas son muy variadas, los teólogos dogmáticos y sistemáticos pueden ver en este acontecimiento una contextualización de Cristo, pero, ¿no será que han forzado esta contextualización, destruyendo la primera intensión de la cristología?, ¿en qué sentido podemos destruirla con el afán de contextualizarla?, ¿qué opinaría Cristo de esta contextualización? Sabemos lo que Él dijo por el testimonio de las Escrituras, pero no sabemos lo que diría ahora. Comencemos a escudriñar este proceso de contextualización de las lecturas bíblicas bajo una perspectiva cristológica: 2.1. La Regla de Fe En el siglo II d.C. se comenzó a concretar y resumir toda la doctrina cristiana en una confesión corta, sencilla y cristológicamente enfática. La razón de los Padres de la Iglesia para formular una declaración de fe con estas características, fue el surgimiento de nuevas ideas respecto a las naturalezas de Cristo, que fueron llamadas herejías. Éstas desafiaron a las doctrinas de la naciente fe cristiana que debió responder enfáticamente. El término herejía no necesariamente indica error. La naturaleza de las herejías se debe entender como formas de pensar aspectos de la divinidad que no encajan con el dogma vigente. -66-
  • 67. A partir del siglo II d.C., surgieron cinco grandes grupos que fueron reconocidos como heréticos: ebionitas, gnósticos, marcionistas, montanistas y monarquianistas. Su aparición y expansión en el cristianismo primitivo, fueron las razones para que en algunos lugares del Imperio Romano se formularan diferentes reglas de fe, que en esencia eran iguales. En este contexto aparece el Credo Apostólico, con el fin de desbaratar las tendencias heréticas y afirmar la doctrina, en especial la cristología que era el tema más cuestionado. Antecediendo al establecimiento del Credo Apostólico, existía un credo formulado hacia el 170 d.C., que se denominó El Antiguo Símbolo Romano, identificado con la letra R. Este credo es muy similar al usado por Hipólito a comienzos del siglo III d.C. Para muchos historiadores, este símbolo es la base para la formación del Credo Apostólico. El Antiguo Símbolo Romano (R) consistía en un interrogatorio que se formulaba a los catecúmenos que se estaban preparando para el bautismo, las preguntas giraban en torno a la fe en la Trinidad. Con el transcurrir de los años, se fueron añadiendo más elementos. Las preguntas del Antiguo Símbolo Romano (R), reconstruido sobre la base de fragmentos de papiros encontrados, son las siguientes: Antiguo Símbolo Romano (170 d.C.)12 ¿Crees en Dios Padre Todopoderoso? ¿Crees en Cristo Jesús, el Hijo de Dios, que nació por el Espíritu Santo de la Virgen María, que fue crucificado bajo Poncio Pilato, y que murió, y al tercer día se levantó vivo de entre los muertos, y ascendió a los cielos, y se sentó a la diestra del Padre, y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos? ¿Crees en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia, y en la resurrección de la carne? -67- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 68. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos 2.1.1. ¿Crees en Dios Padre Todopoderoso? El énfasis en el uso del adjetivo “Todopoderoso” está en fundamentar la fe en el Dios que está en control de todo lo creado. El griego fue la lengua que se usó para elaborar los credos, por eso el término usado para decir “todopoderoso” fue el pantokravtwr (pantokrator), un adjetivo que no sólo denota autoridad, sino da a entender la acción creadora de Dios que está en control de todo lo creado. Esta fórmula destruye el pensamiento gnóstico y los postulados marcionistas. El gnosticismo fue una corriente herética que nació dos siglos antes de Cristo, como un movimiento de orden intelectual (epistemológico), funda sus creencias en el conocimiento como un generador de la salvación. Para algunos eruditos, este movimiento tiene sus antecedentes ideológicos en el dualismo persa y la soteriología babilónica, mientras que otros indican que su origen está afectado por la filosofía griega clásica. Llegó a establecerse con amplia influencia en la vida cultural y social, principalmente de Éfeso. Se distribuyó en varias corrientes: una de ellas fue la docetista, cuyo nombre viene del término griego dokevw (dokéo) que significa “apariencia”; movimiento de corte dualista, para el cual existe el mundo espiritual (perfecto) y el mundo material (imperfecto). El mundo material no fue creado por un Dios supremo, más bien se trata de un aborto producido por una cadena interminable de eones que van degradando al mundo espiritual. Para el docetismo, es inconcebible pensar que el Dios perfecto del mundo espiritual pudiera haber creado una materia imperfecta. Ante esto, el Antiguo Símbolo Romano, enfatizó que Dios es el creador del mundo material, oponiéndose a la corriente gnóstica. -68-
  • 69. Este credo también se manifiesta contra Marción, hijo de un obispo de la región del Ponto. En el 144 d.C. fue expulsado de la iglesia romana cristiana, por sus ideas heréticas que sostenían el dualismo en el sentido gnóstico, para explicar doctrinas cristianas. Concibió la realidad en dos grandes partes: el mundo espiritual perfecto que es gobernado por un Dios de amor, el Dios del Nuevo Testamento, y el mundo material que fue creado por el Dios del Antiguo Testamento, para Marción éste era un dios inferior pero justo, y por ser justo, era cruel e implacable con el pecador, éste dios creó el mundo sin consultar con el Dios supremo del Nuevo Testamento como un acto de pura desobediencia. 2.1.2. ¿Crees en Cristo Jesús, el Hijo de Dios? Esta pregunta pretendía reafirmar la cristología del cristianismo naciente, que era blanco de influencias y ataques ideológicos. Fundamentaba la doble naturaleza de Cristo, dogmatizando su divinidad (Cristo) y humanidad (Jesús), pero haciendo énfasis en la naturaleza divina en la afirmación: Jesús es el Hijo de Dios. Pero, ¿cuál era el interés de hacer tanto énfasis en lo divino de Jesús? Era la lucha afanada por destruir las herejías ebionitas y marcionistas. Los ebionitas (término que se deriva del hebreo ebión que significa “pobre”) fueron judaizantes cristianos que tuvieron su fuerza a partir del siglo II d.C. Ellos entendieron a Cristo desde una perspectiva netamente humana, negando su divinidad. Mantenían un dualismo entre el principio del bien, frecuentemente reconocido con lo “masculino” y el principio del mal, frecuentemente reconocido con lo “femenino”. El principio del bien debía reinar en la tierra, pero era confrontado a luchas constantes. Bajo este principio, aparecieron profetas que “reencarnaban” a Adán, Abel, Isaac, siendo el -69- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 70. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos último Jesús cuya misión fue conducir a los hombres a la obediencia de la ley. El principio del mal estuvo presente en Caín también en Ismael. Los ebionitas vienen de un trasfondo escenio, eran demasiado machistas y consideraban a la mujer como un aborto, la causante de la desobediencia de Adán. Revisemos algunos de los postulados que combatían la amenaza gnóstica y ebionita: “… que nació, por el Espíritu Santo, de la virgen María…”, esta afirmación servía para combatir las ideas gnósticas, asentando la perfecta unidad de las dos naturalezas, la divina (por el Espíritu Santo) y la humana (de la virgen María), las ideas gnósticas realzaban lo espiritual. Dios, un ser espiritual, no podía mancharse con el mundo impuro y jamás podría encarnarse. Por lo tanto, Cristo humano que apareció en el año 15 del gobierno de Tiberio como un mensajero del auténtico conocimiento, su misión era mostrar al hombre la auténtica revelación, el auténtico conocimiento. “… crucificado bajo Poncio Pilato…”, esta frase estaba en contra de las creencias gnósticas porque tenía el objetivo de poner una fecha histórica de la muerte de Jesús, para fundamentar y ubicar su humanidad. “… murió, resucitó y subió al cielo…” confronta las afirmaciones ebionitas que declaraban que Jesús jamás murió, y tampoco resucitó. “… y vendrá a juzgar…”, la segunda venida y el juicio fueron ataques directos contra Marción, quien afirmaba que jamás el Dios del Nuevo Testamento juzgará, pues Él es un Dios de amor. 2.1.3. ¿Crees en el Espíritu Santo? Aunque en el siglo II d.C. no se había fundamentado la doctrina de la Trinidad, -70-
  • 71. ya se hablaba del Espíritu Santo como Dios. 2.1.4. ¿Crees en la Iglesia? El desarrollo de esta pregunta hacía alusión ligera a la sucesión apostólica propuesta por las siete cartas de Ignacio de Antioquía, quien en el siglo II d.C. fue condenado a morir en Roma, y en su viaje desde Antioquía hasta Roma, escribió sus siete cartas y las redactó con el fin de dar autenticidad a la Iglesia como novia de Cristo, y fundamentar la unión de la Iglesia a través de la sucesión apostólica. 2.1.5. ¿Crees en la resurrección de la carne? Fórmula que propone la supremacía de los pensamientos dogmáticos cristianos acerca de la resurrección de los muertos, sobre los de los ebionitas, gnósticos y marcionistas. En el siglo IV el Antiguo Símbolo Romano (R), pasó de ser un credo basado en preguntas, a uno elaborado con afirmaciones. Este credo se conoció como el Antiguo Símbolo Romano Evolucionado, según Marcelo de Ancira y Rufino de Aquileya. En esencia entre R y R evolucionado, no existen cambios fundamentales, sólo cambia su estructura porque hubo un único añadido en el R evolucionado: el perdón de pecados. La teología del perdón de pecados se establece en la autoridad de la iglesia para conferir el bautismo como único medio de expiación, haciendo insuficiente el ministerio sacrificial de Cristo. Es así que la iglesia adquiere gran importancia como intermediaria del perdón a través de la institución del sacramento y la penitencia, sometiéndose al modelo imperial de Constantino, quien lo usó para consolidar su imperio y por medio de la iglesia, tener el control absoluto del pueblo e incluso de la religión. -71- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 72. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Antiguo Símbolo Romano Evolucionado (siglo IV) “Creo en Dios Todopoderoso; y en Cristo Jesús, su único hijo, nuestro Señor, que nació del Espíritu Santo y de María la virgen, que bajo Poncio Pilato fue crucificado y murió, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, y está sentado a la diestra del Padre, de donde vendrá a juzgar a los vivos y los muertos; y en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia, el perdón de los pecados y la resurrección de la carne”. Conclusión a la Regla de Fe Los grupos y tendencias cristianas de los primeros siglos, como los ebionitas, marcionistas y gnósticos, plantearon sus propias ideas cristológicas, que fueron catalogadas como heréticas por una naciente iglesia cristiana. En este contexto, se ideó y propuso la “regla de fe”, que obedeció a intereses apologéticos, más que a reflexiones desprejuiciadas de la Palabra. Por ejemplo: la “regla de fe”, norma ortodoxa del Antiguo Símbolo Romano, se olvidó de relacionar la Cristología del perdón de pecados, provocando el origen de la teología penitencial bajo los fundamentos normativos de la iglesia, más no en relación a Cristo. Romanos 3.24-26, nos da bases para entender que el perdón de pecados está íntimamente relacionado con la cristología, a través de la redención. Entonces, ¿es correcto que la iglesia desligara el perdón de pecados de la cristología, atribuyéndolo a ella misma?, en conclusión, se puede decir que toda contextualización tiene el riesgo de desdibujar la verdad del mensaje. Como lo plantearía Paul Tillich en el prefacio de su Teología Sistemática, las polarizaciones tanto con el mensaje (doctrina, fundamento) o con la situación (realidad, contextualización) siempre afectarán y desvirtuarán la correcta interpretación y aplicación de la Palabra de Dios. El perdón de pecados lo otorgó y lo otorga Dios a través de Cristo y no por medio de la iglesia. El decir que la iglesia es la intermediaria del perdón de pecados, es consecuencia de su institucionalidad en la época imperial. El único que perdona pecados es Dios a través de Cristo; el papel de la iglesia es proporcionar -72-
  • 73. un clima de fe para que el pecador se convierta, se arrepienta. 2.2. La cristología alejandrina La escuela de Alejandría trabajó una cristología netamente filosófica con Clemente y Orígenes, quienes conciben a Cristo bajo las categorías del Lovgo~ (Logos) aristotélico y estoico. Esta concepción influyó en el concilio de Nicea (325 d.C.), porque muchos de los obispos conciliares, ya compartían la cristología alejandrina. La ciudad de Alejandría tuvo una gran influencia en el Imperio Romano, fue fundada por Alejandro Magno en el 331-330 a.C., era la cuna de la civilización oriental y occidental. Alejandría se convirtió en una ciudad con una cultura ecléctica, en ella habitaban personas de casi todas las culturas y pensamientos del mundo conocido. Se dice que Alejandría tenía el control de pensamiento mundial. Panteno fundó la primera escuela cristiana en Alejandría en el 180 d.C. aunque no se conoce mucho de él, sí hay grandes testimonios de sus discípulos. Clemente fue uno de ellos, nació en Alejandría y fue hijo de padres paganos. En el 203 d.C. tuvo que salir de la ciudad a causa de la persecución de Séptimo Severo. En cuanto a su cristología, Clemente la concibió bajo las categorías filosóficas de Plotino y Aristóteles. Se conoce a Plotino como un filósofo neo- platónico, pero en realidad se distanció del platonismo en su comprensión no dualista de la realidad de las cosas, Plotino creía en un monismo que se diversificaba, esta última creencia es de corte aristotélico. Las categorías de Plotino y Aristóteles -73- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El perdón de pecados lo otorgó y lo otorga Dios a través de Cristo y no por medio de la iglesia. El decir que la iglesia es la intermediaria del perdón de pecados es consecuencia de su institucionalidad en la época imperial. El único que perdona pecados es Dios a través de Cristo; el papel de la iglesia es proporcionar un clima de fe para que el pecador se convierta, se arrepienta.
  • 74. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos son las mismas que adoptó la escuela cristiana alejandrina, helenizando así la cristología. Plotino describe la realidad bajo la categoría del “Uno Inefable” (categoría divina), concebido como el fundamento de las cosas hechas; en quien se origina la realidad e incluso el ser. El Uno Inefable es perfecto y supera las categorías de la realidad, en divinidad. Pero también el Uno Inefable se diversifica (emanación), esta emanación se dirige hacia abajo, y tras ella, se genera como consecuencia el cosmos y el mundo, que por ser producto de la diversificación, poseen partículas del Uno Inefable, que podrían catalogarse como partículas divinas. Plotino mantiene una idea monista del origen de la realidad, pues la emanación se da sin ninguna separación de esencias, sólo a modo de difusión. En su pensamiento no existe el concepto platónico de separación y diferenciación entre lo material y lo espiritual, por tanto no es un pensamiento platónico. La metafísica platónica parte del dualismo que entiende al hombre como un ser compuesto de cosas opuestas: la materia y el alma; debido a esto, existe el mundo material y el mundo de las ideas. Según Platón, para que un hombre conozca la verdad, debe usar la reminiscencia (anamnesia), es decir, el arte de recordar a través de la diavnoia (dianoia) “arte de razonar por el que se llega a la esencia de la idea perfecta”. El mundo material es obra del Demiurgo (demonio) que toma una idea del mundo perfecto y la encarna en la materia, la salvación del hombre se consigue a través de la reminiscencia que es: razonar, recordar, y mediante la razón adquirir las ideas del conocimiento perfecto. Plotino mezcla las ideas del platonismo y aristotelismo en su pensamiento respecto de la creación del mundo. Así, la cristología de Clemente estuvo influenciada por estas posturas. Para él, Cristo es el intermedio entre el Uno Inefable y el mundo, pero lo entiende y describe como el Lovgo~ (Logos) del pensamiento griego. Una característica de este Lovgo~ (Logos) es que es preexistente, coexistió como creador cumpliendo una función creadora. Como es intermedio entre Dios y el mundo, entonces es el fundamento de la creación. Clemente universalizó la cristología al tomarla del mundo judío y -74-
  • 75. plasmarla en la filosofía griega, su pensamiento fue planteado de la siguiente manera: por el Lovgo~ (Logos) el mundo conoce la verdad. Los griegos llegaron a la verdad por la filosofía, porque esta era la revelación del Lovgo~ (Logos), pero también el Lovgo~ (Logos) se reveló al mundo judío a través de la ley. Por tanto, la ley y la filosofía, son actos de la sabiduría del Lovgo~ (Logos). Varios autores e historiadores encuentran relación entre el concepto del Lovgo~ (Logos) de Clemente y el Demiurgo de Platón; pero desde una opinión personal hay diferencia porque el Demiurgo de Platón no tenía características divinas, mientras que para Clemente el Lovgo~ (Logos) es parte de la esencia divina. Clemente, para fundamentar su concepción cristológica, tomó como base e interpretó el prólogo del cuarto evangelio (Jn 1.1-18). Pero, se pueden encontrar diferencias entre la apreciación del Lovgo~ (Logos) de Clemente y lo que Juan quiso decir del Lovgo~ (Logos). Clemente indica que el Lovgo~ (Logos) se encarnó manteniendo sus características divinas; nótese que este pensamiento reproduce la concepción de Plotino respecto a la emanación del Uno Inefable quien no pierde su divinidad en el mundo. Pero, el Lovgo~ (Logos) en Jn 1.14 hace referencia a un Lovgo~ (Logos) que dejó su divinidad y se hizo hombre. Revisemos filológicamente el texto de Juan 1.14: Texto en español: “…Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad….” Texto griego: Kai; oJ lovgo~ sa;rx ejgevneto kai; ejskhvnwsen ejn hJmi`n, kai; ejqeasavmeqa th;n dovxan aujtou`, dovxan wJ~ monogenou`~ para; patrov~, plhvrh~ cavrito~ kai; ajlhqeiva~. Se debe resaltar el uso del verbo ejgevneto (eguéneto), en una conjugación en tiempo aoristo del verbo givnomai (guinomai), que traduce “llegar a ser”. La traducción del aoristo no debe ser “llegado a hacer” (hecho carne), sino a ser (fue carne), este verbo se usa para dar categorías de identidad, por lo que debe -75- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 76. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos entenderse que el Lovgo~ (Logos) “llegó a ser carne”, tuvo identidad completa con lo humano. Si en la frase se hubiesen usado los verbos poievw (poieo), que traduce “hacer” o el sinónimo pravssw (pratso), entonces podría traducirse como: hecho carne; así la traducción que presenta la versión Reina Valera respondería más al original en griego, sin embargo Juan sigue la línea teológica y pastoral pre-paulina de Filipenses 2.5-11, al referirse al abandono y la encarnación. El Verbo llegó a ser carne. También encontramos el aoristo del verbo ejskhvnwsen (eskenosen) conjugación del khnovw (kenóo), cuyo significado coincide con el del verbo usado en Filipenses 2.5-11 para decir “despojarse”, “dejar de ser” “hacerse inválido”. Del verbo ejskhvnwsen (eskenosen) se formó la palabra ejskenhv (eskené) que traduce “tienda” o “morada”, lo que nos muestra que el texto afirma que Dios dejó su morada de arriba y bajó a plantar su morada en la tierra. El texto termina con la frase ejn uJmi`n (en jumín), que ubica la nueva morada del que descendió en el interior de “nosotros”. Traducción semántica de Jn 1:14: “Y el Logos (Cristo) tomó naturaleza de carne y cambió su morada para la tierra.” Decir que Clemente se acercó al cuarto evangelio es un gran error, porque Clemente centra su pensamiento en la divinidad de Jesús, siendo hombre; mientras que el prólogo de Juan enfatiza lo contrario, más acorde con el pensamiento paulino en Filipenses que resalta la absoluta humanidad de Cristo. La categoría de Clemente quita la perfección del sacrificio de Dios, el amor ágape de Dios y reduce a Cristo a un ser no solidario, sin la capacidad de entrega voluntaria. A partir de esta concepción, la cristología comienza a dogmatizarse. Orígenes fue otro de los grandes discípulos de Panteno. Hijo de padres cristianos, su padre Leonidas fue martirizado en Alejandría en el 203 d.C. bajo la persecución de Séptimo Severo. Orígenes es considerado como uno de los grandes pensadores de la teología cristiana. Al igual que Pablo, San Agustín y Tomás de Aquino poseían una mente brillante, que, según las tradiciones, tenía la capacidad de dictar varios libros al mismo tiempo y usando sólo la memoria. Orígenes vivía su cristiandad con mucha pasión, a tal extremo que entendió literalmente que debía hacerse eunuco por el reino de los -76-
  • 77. cielos y llegó a castrarse; es curioso que Orígenes haya interpretado literalmente este párrafo siendo el padre de la Alegoría Bíblica. Demetrio, obispo de Alejandría, ordena a Orígenes a sus 18 años como profesor o maestro de catecúmenos. Orígenes murió como siempre lo deseó, como mártir, bajo el gobierno de Decio, quien universalizó las persecuciones que antes solamente eran territoriales (249-251 d.C.). Decio ordenó que todos debían quemar incienso a otros dioses a cambio de un salvoconducto que les permitiría permanecer con vida, caso contrario serían asesinados. Al oponerse Orígenes, murió en el 253 d.C., víctima del martirio. Orígenes fue uno de los pensadores más respetados de la teología antigua y medieval, junto con Clemente influenció en gran manera en la cristología del concilio de Nicea. En su brillantez académica esbozó una cristología basada en dos concepciones opuestas y continuas a la vez: En primer lugar, Cristo es de la misma sustancia del Padre, los dos poseen la misma naturaleza divina. Orígenes no compartió con la cristología de Clemente en cuanto a Cristo como ser intermedio entre el Uno Inefable y las cosas materiales. Para él, el Lovgo~ (Logos) está en conjunto sustancialmente con el Uno Inefable, esto significa que el Lovgo~ (Logos) es Dios. También planteó que el Lovgo~ (Logos) se encarnó como Dios-Hombre. Es una evolución de la cristología de Orígenes. El Padre es el Dios perfecto, infinito, invisible, totalmente trascendente, al que no se lo puede contemplar, este Dios desea ser finito, inmanente y para esto es necesaria la encarnación del Lovgo~ (Logos) haciéndose visible, finito y material. Orígenes complica su explicación cristológica en el momento en que presenta a un Cristo humano y finito, contradiciendo su primera afirmación, por que al ser visible deja de ser trascendente. La interpretación a esta idea causó grandes problemas y profundas controversias que se debatirán en el concilio ecuménico de Nicea (325 d.C.). A partir de esta formulación cristológica se realizaron dos lecturas subsiguientes: -77- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 78. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos - De acuerdo a Filipenses 2.5-11 y Juan 1.14 Cristo es completamente humano, perdiendo su propia naturaleza divina. Esta definición influyó en la formulación cristológica de Arrio, quien en cuanto a pensamiento era un seguidor radical de Orígenes al enfatizar la total humanidad de Cristo, y llevó la idea cristológica de Orígenes, al extremo de negar la divinidad de Cristo. - Se dieron interpretaciones siguientes a la primera concepción de Orígenes, que resguardaba la total divinidad de Cristo, que llevaron al planteamiento de un monarquianismo modalista, defensor de la unicidad y unidad sustancial de Dios; para esta corriente Dios Padre tomó la forma de Hijo al venir a la tierra, sin perder la unidad divina. 2.3. La cristología del Concilio de Nicea Entender el dogma del concilio de Nicea (325 d.C.) no es sencillo. El pensamiento de este concilio evidencia las controversias cristológicas desatadas antes, durante y después de la realización del mismo, y los efectos posteriores que se desarrollaron en torno al credo de Nicea, por el cual se generó otro concilio en el 381 d.C., el concilio de Constantinopla. 2.3.1. Antecedentes del Concilio Como en los primeros siglos del cristianismo surgieron una serie de polémicas cristológicas respecto a la encarnación, humanidad de Cristo, su divinidad, su resurrección y su relación con el Padre, se comenzó a estipular una serie de doctrinas y postulados respecto a las características de la naturaleza y obra de Cristo. Para denominar a la totalidad de estas doctrinas se usó el término “economía”, en el sentido de diversidad de principios y atributos que rodean a Cristo y a la Trinidad. Se hablaba de “economía salvífica” o “economía teológica”. Monarquianismo El debate se inicia con el monarquianismo, cuyo pensamiento conservaba la unidad divina en sus diferentes roles y -78-
  • 79. funciones, defendiendo la unidad del Dios veterotestamentario (Dios uno y único). El monarquianismo fue evolucionando y adquirió diferentes interpretaciones y tendencias, de las que mencionamos a: Monarquianismo modalista, que viene del término máscara, forma. Significa “el Dios rey que tiene varias funciones”. Se alegaba que Dios tuvo tres rostros, máscaras u oficios: primero hizo el trabajo de Padre creador, después el de Hijo redentor y por último de dispensador de gracia, tratándose del mismo Dios con una misma sustancia, pero en diferentes roles u oficios. El más grande representante de este movimiento fue Sabelio, quien usó la palabra provsopon (prosopón) que traduce “persona”, que él define como máscara, oficio o función. No entendía el concepto de persona como esencia. Para Sabelio, Cristo es el mismo Dios que asume la función o el papel de Hijo redentor. El monarquianismo sabeliano fue condenado por Calixto (217-222 d.C.), obispo13 de Roma, quien condenó las ideas de Sabelio como heréticas. Monarquianismo dinamista, su nombre viene del griego duvnami~ (dunámis) que traduce “fuerza o poder”. Enfatizó que Cristo es la fuerza de Dios que se encarnó en un hombre llamado Jesús, llegando a ser el Cristo, quien está subordinado al Padre. En este pensamiento la unidad de Dios no se pierde. Este monarquianismo presentó variantes, una decía que Cristo no fue Dios como sustancia, sólo una fuerza divina, Cristo nunca coexistió con el Padre y es subordinado al Padre. Uno de los grandes representantes del monarquianismo dinamista en esta variante fue Pablo de Samosata, quien fue condenado por el obispo de Roma Ceferino (200-217 d.C.). Dionisio, obispo de Roma entre 260-268 d.C., quiso resolver el conflicto cristológico, cristianizando la palabra griega homoousios que traduce “igualdad de sustancia”, Dionisio -79- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 80. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos trabajó este término para postular la consustancialidad de Cristo, aunque manteniendo el concepto de una propia individualidad. Dionisio introduce este término desde la metafísica griega para definir aspectos cristológicos y relacionarlos (diferenciación-relación), es decir, que Cristo no es el Padre, pero sí es de su misma sustancia. El concilio de Nicea (325 d.C.) estampó esta palabra para el planteamiento de su credo. Arrianismo En el siglo IV d.C. la controversia cristológica se agudizó con las ideas Arrio, teólogo y presbítero de Alejandría, (cuando Alejandro era Obispo de Alejandría). Arrio influenció entre los obispos de Egipto y fuera de Egipto, su postura fue tajante y muy relacionada con la segunda concepción de Orígenes. También puede ser considerado como un monarquianista dinámico radical, porque entendió a Cristo totalmente subordinado al Padre, quitándole cualquier término consustancial con el Padre. Arrio afirmaba que Dios no pre-existió como Padre, y que lo fue cuando engendró al Hijo, antes de la creación, para que el Hijo se convirtiera en fundamento de la creación (Creador). Como el Hijo fue creado de la nada, no tiene sustancia divina en forma absoluta. La divinidad del Padre es por esencia, mientras que la del Hijo es por la voluntad, no por esencia. Arrio aseveraba que la salvación no se da por la acción de un Dios que tiene la divinidad por esencia, sino por la divinidad de la voluntad de Cristo. El pensamiento de Arrio concede características divinas a Cristo, quien tiene una divinidad no en esencia sino adquirida. Una divinidad por voluntad parte de la imperfección a la perfección, por esta divinidad la criatura se hace perfecta. Para Arrio, Cristo es el modelo de una criatura perfecta porque fue creado con una divinidad por voluntad. Pero, la divinidad por esencia (el Padre) es eterna y pre-existente (siempre existió). Arrio dice que si Cristo nos hubiera salvado con divinidad por esencia, la fe sería una utopía sin sentido, porque si Dios lo coloca como modelo en su naturaleza por esencia divina, sería un ejemplo inalcanzable para el hombre común, quien terminaría frustrándose y alienándose. El significado pleno de -80-
  • 81. la redención se entiende cuando Cristo, el primogénito de las criaturas, adquiere perfección por su divinidad por voluntad; entonces, se convierte en el modelo a seguir por el ser humano. Todos lo pueden imitar. Esta criatura perfecta redime al imperfecto. El sentido propio de la salvación, es imitar al Cristo perfecto, de esta forma el hombre puede llegar a la perfección. Indirectamente, Arrio concede al ser humano cierta divinidad voluntaria, por el hecho de imitar a Cristo. La cristología de Arrio tiene como gran aporte la dignificación del ser humano, capaz de imitar a Cristo y tener la esperanza de alcanzar formas más dignas de vida. Es posible encontrar en la cristología arriana aplicaciones pastorales, porque presenta a Cristo como un alcanzable modelo a imitar, y así transformar una vida de miseria y dolor en felicidad. Esta cristología nos permite buscar formas más dignas de vida, teniendo como fin alcanzar la perfección. Cuando la cristología se dedica únicamente a presentar a un Cristo consustancial al Padre, lo convierte en inalcanzable para el ser humano, porque jamás llegaría a una perfección en esencia divina. Arrio toma las palabras de Pablo: “…sed imitadores de mí, así como yo soy de Cristo”, dando a entender que Pablo imitó a un Cristo perfectamente humano, porque sabía que no se puede imitar a Dios. Cristo es imitable por su perfección humana, mas no por su perfección divina. En la actualidad, la ética fundamentalista condena todo lo “humano”, basada en una cristología para la que todo es pecado. El riesgo está en que se sacraliza la teología alejándola totalmente de la cultura, formando una alienación entre el hombre y Dios. La Biblia nos enseña a vivir plenamente, pero sin pecado. Hay expresiones culturales que expresan la alegría del ser humano, como la danza, pero existen acciones humanas que sí se consideran verdaderamente pecado porque atentan contra la dignidad humana, la calumnia, por ejemplo. Cristo disfrutó de la vida con libertad sin ningún prejuicio, vemos que en las bodas de Caná festejó con los invitados durante todo el tiempo que duraban los esponsales, es decir, siete días; además cuando faltó el vino, él hizo el mejor, que en aquel tiempo era el más añejo, el más fermentado. Cristo disfrutó de la vida sin pecar, no se opuso a la cultura, no juzgó las tradiciones, al contrario, las dignificó. Arrio describe una cristología -81- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 82. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos antropológica y dignificadora del ser humano, esto es lo más admirable. Lo negativo del pensamiento de Arrio fue negar totalmente la pre-existencia de Cristo, pensamiento que no compartimos. Consideremos que en las cristologías pre-paulinas, las que luego Pablo acopiaría, siempre hay el interés de describir al Cristo Dios que se volvió humano. Pero, en los escritos no pre-paulinos la inducción es contraria, por ejemplo, Romanos 1.3-4 da a entender que Dios adoptó a Cristo como su Hijo, concibiendo a un Cristo muy humano, no de origen divino. Este texto fue un dilema para el concilio de Cartago. La versión Dios Habla Hoy (DHH) plantea una muy interesante traducción porque recoge el pensamiento cristológico del apóstol Pablo: “…Es el mensaje que trata de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor, quien nació, como hombre, de la descendencia de David, pero a partir de su resurrección fue constituido Hijo de Dios con plenos poderes, como espíritu santificador…” Ro 1.3-4 (DHH) En este libro, el autor prefiere seguir la línea de Pablo en Filipenses 2.5-11 es decir, que Cristo sí existió como Dios, y como Dios tuvo la nobleza de encarnarse, rebajándose al mismo nivel de hombre en entrega total, murió, redimió al ser humano y fue elevado a su status original. 2.3.2. Concilio de Nicea (325 d.C.) Debido a que la divergencia arriana estaba causando muchas divisiones, especialmente en Egipto, Constantino convocó a un concilio, bajo el temor de que se dividiera la religión y por ende se genere una división imperial. Alejandro, Obispo de Alejandría14 combatió duramente a Arrio y en el 321 d.C. convocó a un sínodo (concilio local) para excomulgar y condenar a Arrio como hereje, y en menor grado penar a Eusebio de Nicomedia, quien compartió la cristología de Arrio, ambos fueron discípulos de Lucio o Luciano, uno de los fundadores de la Escuela de Antioquía en el 280 d.C. con el fin de oponerse a la Escuela de Alejandría. Pareciera que Arrio fue influenciado por Lucio, pero por la fama que tenía Lucio nadie se atrevió a enfrentarlo, muy diferente a lo que ocurrió con Arrio y Eusebio de Nicomedia. -82-
  • 83. En este contexto, se convocó a un concilio en Nicea, localidad ubicada en la región de Bitinia, al noroeste de Asia Menor. Fueron convocados cerca de 300 obispos que representaban al mundo cristiano de ese entonces. El obispo de Roma envió a dos representantes. El concilio fue presidido por Osio de Córdova, asesor teológico de Constantino. Arrio no fue convocado porque no era obispo, por eso participó su representante Eusebio de Nicomedia, quien estaba seguro de que iba a ganar la causa arriana. Eusebio cometió un error al exponer el pensamiento de Arrio sin ninguna diplomacia, en forma demasiado cruda, horrorizando a los demás obispos, quienes lo censuraron y condenaron como hereje. Eusebio de Nicomedia subestimó a los obispos, creyó que la mayoría de ellos lo apoyarían porque estaban en contra del sabelianismo que afirmaba que Dios usó máscaras de Padre e Hijo redentor. Eusebio debió tomar en cuenta que había una gran cantidad de obispos que estaban en contra de las ideas de Arrio. El famoso Eusebio de Cesarea, el más grande historiador del cristianismo antiguo, estuvo presente. Él expuso su credo para poner fin al conflicto de Nicea causado por Arrio. No existen evidencias directas de dónde tomó Eusebio el credo, pero probablemente lo confeccionó a partir del Antiguo Símbolo Romano (R), también tomó el término que usó Dionisio (260- 268 d.C.), consubstanciación, para la fundamentación de su cristología. A continuación se expone el Credo de Nicea que explica exegéticamente el término base de esta confesión de Fe, que fundamenta la doble naturaleza de Cristo en una sola persona. El Credo de Nicea Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles; Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están -83- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 84. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, y se hizo hombre, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos; Y en el Espíritu Santo. A quienes digan, pues, que hubo (un tiempo) cuando el Hijo de Dios no existió, y que antes de ser engendrado no existía, y que fue hecho de las cosas que no son, o que fue formado de otra substancia (hipóstasis) o esencia (usía), o que es una criatura, o que es mutable o variable, a éstos anatemiza la Iglesia Católica. La palabra griega homoousios “de la misma sustancia” fue clave para explicar la doble naturaleza de Cristo, en una sola persona. Los siguientes concilios estudiaron profundamente este término y lo perfeccionaron, pero, ¿de dónde proviene este término? Para responder esta pregunta debemos remitirnos a la Metafísica de Aristóteles, dedicado al estudio del ser (el ser en cuanto ser). La preocupación de la Metafísica es el ser, pero, ¿qué es el ser?, partamos por decir que éste no puede ni debe ser definido porque esto significaría delimitarlo, más si usamos palabras, entonces la esencia del ser sería empobrecida. El ser debe ser entendido y para eso se usa la analogía. Se debe partir de la observación y determinación de las cosas por la categoría de “ente”, un ente es un ser particular (árbol, persona), todos los seres particulares se relacionan a un modelo único de ser, el “Ser Universal” que es perfecto, bello, verdadero o auténtico, uno (unicidad del ser) y bondadoso. Aristóteles conserva el pensamiento platónico en cuanto a lo uno y lo múltiple, esta fórmula, a su vez es trabajada por los obispos en el concilio de Nicea. Los entes tienen cuatro categorías en forma imperfecta, pero un ente es perfecto en sí mismo por su analogía al ser, es decir, porque viene directamente del Ser Universal. El ente existe en la realidad y camina a la perfección y en ese caminar se genera -84-
  • 85. el movimiento, por lo tanto, desde la dialéctica, diremos que el ser en movimiento, se debate entre el inacabado que va hacia la perfección. El movimiento es definido por Aristóteles como el acto y la potencia: “El movimiento en sí es la actualización de la potencia”. El acto es lo que “es” y la potencia es lo que “puede llegar a ser”. Por ejemplo: cuando un atleta quiere llegar a la meta después de correr cien metros, entonces, el metro cero es el acto porque “es”, y el metro cien es la potencia porque aún no es, pero “puede llegar a ser”. El movimiento es parte del ser, un ser que no tenga movimiento no es ser. En el estudio del movimiento, Aristóteles presenta la teoría del Hilemorfismo, para explicar la relación entre la materia y la forma. Todo ser tiene un principio hilemórfico porque es vital para el movimiento. Para Aristóteles materia y forma van unidas y no pueden separarse, aunque hay una diferencia entre aquello de lo que las cosas están hechas, materia, y la hechura o forma, que Platón había concebido como idea separada del mundo físico. La materia es la esencia del ser y la forma (accidente) es la categoría del ser. Para Aristóteles existen diez categorías: la primera de ellas es la sustancia, que hace que la forma sea inseparable a la materia. Las otras nueve categorías son predicados de la forma, son más accidentales antes que esenciales: cualidad, cantidad, relación, pasividad, actividad, espacio, tiempo, posición y deber. Grafiquemos estas ideas a través de un ejemplo: Juan tiene 20 años, es hijo de Rafael, no es estudiante, trabaja, vive en la ciudad y es bombero. Juan es la esencia, como ser-ente, su esencia es lo que le permite ser él y no otro, la sustancia es lo que hace que Juan cambie por el movimiento, Juan es Juan pero su cuerpo no es el mismo a medida que va creciendo. La sustancia es la que permite el cambio, Juan a los 90 años no será igual que cuando tuvo 3. La sustancia es cambiante, pero la sustancia mantiene la unidad, porque su esencia no cambia. Los nueve predicados no afectan la esencia de Juan, es decir que, Juan sigue siendo Juan si no es bombero (deber), o si es, o no, amigo de Pedro (relación). Para Aristóteles la relación entre esencia y accidente no se puede separar, la materia y la forma constituyen una unidad. -85- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 86. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Los obispos del concilio de Nicea relacionaron la Metafísica de Aristóteles con la doble naturaleza de Cristo, usaron este esquema para fundamentar sus doctrinas y credo. Dios tiene esencia divina, es perfecto, bello, verdadero, uno y bondadoso. En su propio movimiento y en el desarrollo perfecto de su forma, su sustancia llega a ser Cristo. Esto porque la sustancia es cambiante pero a la vez mantiene unidad con la esencia que no cambia; así, Cristo mantiene su esencia divina. Las formas o accidentes que adquiere por el movimiento (tiempo, posición, deber “redentor”, actividad y otros) no alteran su esencia divina. Es mediante esta percepción filosófica que la doctrina cristológica ortodoxa elabora la idea de la doble naturaleza de Cristo. El concilio de Nicea denominó a esta doctrina Unión Hipostática. La forma es la parte física de Dios, la parte humana son los nueve accidentes. Lo que nos redimió fue la esencia de Dios y no lo humano de Dios, la redención es voluntad de Dios. Conclusiones acerca del dogma cristológico de Nicea Esta cristología es explicada con las estructuras de la metafísica griega, a través del principio hilemórfico. Es positivo que mediante esto la fe adquiere un rostro racional, poniendo a la razón al servicio de la fe. El problema radica en el desvanecimiento e invisibilización de la pastoral del Cristo bíblico. Las Escrituras nos presentan a un Cristo que, en su encarnación, se desacomodó para ser totalmente solidario con la humanidad. En cierto sentido, Arrio lo trató de entender así. La cristología dogmática se va formando en los concilios, convirtiéndose en una “cristología de gloria”, que analiza a Cristo sólo con parámetros filosóficos. Martín Lutero reaccionó en contra de esta “teología de gloria”, para recuperar la cristología de la cruz, que presenta a un Dios que voluntariamente se entrega en dolor y humildad. Lutero entendió que la cristología dogmática era el fundamento para -86- Para Aristóteles la relación entre esencia y accidente no se puede separar, la materia y la forma constituyen una unidad.
  • 87. las indulgencias, el purgatorio y la teología sacramental, quitando pertinencia y presencia a la pastoral de Cristo en la historia hasta llegar al punto en que la iglesia pierde el reconocimiento del Cristo hombre. El Cristo presentado en los evangelios pierde su originalidad y se convierte en un Cristo producto de la reflexión filosófica, imagen del motor inmóvil de Aristóteles, desdibujándose el concepto perfecto de la entrega. Por eso decimos que Cristo y los modelos cristológicos, son dos grandes enemigos. 2.3.3. Las consecuencias del Credo Niceno en los otros concilios La cristología que empezó a formularse en Nicea (325 d.C.), progresó en los concilios de Constantinopla (380-381 d.C.), Éfeso (431 d.C.), y Calcedonia (451 d.C.), en este último, la cristología formulada en Nicea se confirmó al establecerse definitivamente la doble naturaleza de Cristo, divina y humana en una sola persona. Sin embargo, estas lucubraciones respondían más a intereses políticos que a teológicos. Estos concilios se realizaron durante el dominio de la Iglesia Imperial, la iglesia del estado, que en el uso de su poder, poco a poco dogmatizaba los credos para responder a las herejías cristológicas que se levantaban. El problema cristológico no quedó resuelto en el concilio de Nicea. Hubo fuertes disputas, por el afán de cada quien en defender su propia postura, a cualquier costo. Una buena parte de los obispos que suscribieron las actas a favor del Credo de Nicea, lo hicieron para evitar confrontaciones con el -87- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El Cristo presentado en los evangelios pierde su originalidad y se convierte en un Cristo producto de la reflexión filosófica, imagen del motor inmóvil de Aristóteles, desdibujándose el concepto perfecto de la entrega. Por eso decimos que Cristo y los modelos cristológicos, son dos grandes enemigos.
  • 88. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos emperador Constantino, cuyo interés no estaba en la cristología, sino en que todos tuvieran una misma creencia para evitar disputas y divisiones en el Imperio. Al terminar el concilio, la insatisfacción de muchos obispos se debió a la introducción, en el Credo, de la palabra griega homoousios (“consustancial o sustancial – al Padre”), porque indirectamente defendía la idea de las apariencias que proponía una herejía antigua, el sabelianismo o monarquismo de Sabelio. Pero, el concilio de Nicea estaba en contra de toda forma de monarquianismo, entonces, en la formulación cristológica hubo una contradicción. Luego del concilio, los obispos se dividieron en tres grupos: - Los obispos nicenos, que apoyaban al credo del concilio. - Los arrianos. - Un grupo de obispos inconformes, que no apoyaban las ideas de Nicea pero tampoco las arrianas, a esta corriente la historia les dio el nombre de semi-arrianismo, título que llega a ser inadecuado por que ellos estaban en desacuerdo con las dos propuestas. Uno de los representantes más notables de los obispos que defendían el credo de Nicea fue Atanasio, recién investido como obispo de Alejandría, hombre de carácter fuerte, que se convirtió en el defensor de la ortodoxia de Nicea; otro fue Eustasio, obispo de Antioquía. Del grupo de los opositores a Nicea su mayor representante fue Eusebio de Nicomedia. Entre ellos se desató una gran contienda, Atanasio y Eustasio persiguieron a Eusebio de Nicomedia, cometiendo el error de subestimar a su enemigo. Atanasio, con su carácter fuerte logró que Eusebio fuera desterrado, pero este último era muy astuto, hizo uso de sus grandes dotes políticas, y envió una carta muy diplomática al emperador Constantino, en la que expresaba su aparente apoyo a Nicea. Como buen político ganó el aprecio del emperador quien, luego de un tiempo le nombró obispo de Constantinopla. -88-
  • 89. La cristología Nicena y las contiendas políticas y personales Para apreciar las intenciones oscuras y no necesariamente teológicas que siguieron los obispos protagonistas de los concilios, observemos la siguiente situación: Eusebio poco a poco fue transformando la supuesta contienda teológica con Atanasio y Eustasio en una cuestión personal; acusó a este último de adúltero, luego de hereje y también de tirano; bajo estas tres imputaciones se convocó al sínodo de Antioquía en el 330 d.C. Allí apareció una mujer con un hijo atribuido a Eustasio; aunque no se llegó a comprobarlo, él fue desterrado; lo curioso fue que esta mujer, a punto de morir, confesó que había sido pagada para desacreditar al obispo. Eusebio de Nicomedia, también acusó a Atanasio de prohibir que el trigo de Alejandría sea vendido y llegue a Constantinopla, lo que molestó al emperador, luego fue convocado el sínodo de Tiro en el año 335 d.C., donde se ordenó el destierro de Atanasio, quien a lo largo de su vida fue cinco veces restituido y otras cinco, desterrado, hasta que terminó su vida en plena actividad de obispo. Eusebio de Nicomedia, logró que se levantara la sanción contra Arrio y que sea restituido en la comunidad católica, pero Arrio murió (336 d.C.) siendo restablecido sólo de nombre. Constantino murió un año después (337 d.C.) y fue Eusebio de Nicomedia quien lo bautizó en su lecho de muerte. Luego de la muerte de Constantino, el Imperio empezó a declinar al dividirse entre sus tres hijos: Constancio, el hijo mayor, se quedó con oriente, cuya sede fue Constantinopla; sus dos hermanos se quedaron con occidente: Constante con Italia, y Constantino II con las Galias. Constancio, que había heredado la mejor parte del Imperio, era arriano y estaba en contra de las conclusiones de Nicea, mientras que sus hermanos que se quedaron con la menor parte del Imperio, apoyaban y defendían el Credo de Nicea. Constancio empezó a atacar a los defensores de Nicea, así la Iglesia Católica de Oriente (contrarios a Nicea) se enfrentó a la Iglesia Católica de Occidente (partidarios de Nicea).Constancio intimidó y atacó al obispo de Roma, Liberio, logrando que éste firmara otra orden de destierro contra Atanasio. Con la muerte de Constante en el 350 d.C., -89- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 90. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Constancio adquiere aún más poder, volviéndose totalmente anti-niceno, apoyando al arrianismo en una franca persecución política y religiosa. Constancio murió en el año 361 d.C., en sucesión gobernó el Imperio de Oriente un apóstata llamado Juliano, primo hermano de Constancio, se mantuvo durante dos años en el reinado hasta que murió en manos de los persas; Juliano se caracterizaba por ser un gran militar pero mal administrador, era neurótico, impulsivo y manipulador. Se cree que Juliano era anti-cristiano, pagano, y simpatizaba con las ideas de otras religiones, por esto quitó los privilegios y la ayuda económica a la iglesia. En esta época, las controversias cristológicas estaban desapareciendo, al ver que la iglesia estaba amenazada en su institucionalidad, los obispos se unieron y empezaron a atacar el gobierno de Juliano ante el peligro que constituía. El objetivo de hablar de fechas históricas, emperadores, concilios y obispos es demostrar que la cristología, a lo largo de la historia, ha sido manipulada por intereses políticos de obispos y emperadores, también por las guerras entre iglesias, por ejemplo: la famosa guerra entre la escuela de Alejandría y la de Antioquía. Muchas veces, los obispos no estaban convencidos de sus creencias pero mantenían sus posturas solamente por ganar a sus opositores. Los emperadores también estaban detrás de las contiendas teológicas que se trataban en los concilios, pues defendían sus propios intereses políticos con disfraces teológicos, éstos invertían dinero en los debates doctrinales con el fin de mantener la unidad del Imperio. Sin tomar en cuenta al verdadero Cristo de la Biblia, al Cristo de amor, de entrega, crearon para sí un Cristo de contiendas, que respondía a sus propios intereses, egoísmos y odios, un Cristo totalmente anti-bíblico. Concilio de Constantinopla Después de Nicea, otro debate se fue forjando. Ya se había demostrado la divinidad de Jesús al afirmar su consubstancialidad al Padre, pero estaba pendiente la discusión acerca de su humanidad, o más que eso, acerca de la humanidad sin perder la divinidad. Así, se realizaron varios sínodos entre Nicea (325 d.C.) y Constantinopla (380-381 d.C.), para -90-
  • 91. reafirmar y demostrar la naturaleza humana de Cristo. Llegándose a argumentar acerca del Lovgo~ (Lógos), que la parte humana de Cristo es perfecta y esta perfección nos lleva a la parte divina. Los sínodos quisieron proteger la perfección de la naturaleza humana de Cristo, porque existían otras afirmaciones que decían que la parte humana de Jesús era imperfecta, y que estaba sujeta al pecado. Esta afirmación fue aprobada en el concilio de Constantinopla que se realizó en los años 380-381 d.C. Por causa de las profundas controversias, Teodosio I, buen político y administrador, convocó el concilio de Constantinopla para reafirmar la perfecta humanidad de Cristo. La polémica aumentó porque el concilio de Constantinopla desató otro problema cristológico: La relación entre la naturaleza humana con la naturaleza divina de Jesús. Varios teólogos propusieron posibles soluciones controversiales que avivaron la guerra entre las iglesias de Antioquía y Alejandría. Esto nos recuerda que hoy en día aún las contiendas entre las distintas denominaciones y confesiones son causa de cismas y conflictos irreconciliables. La historia se repite constantemente, con otros actores y en otros contextos. Mientras tanto, el Cristo bíblico se resiste a estar al servicio de las divisiones y los dogmas, tornándose enemigo del cristianismo. Nestorio, Eutiques y los Concilios de Éfeso La contienda empezó nuevamente con Nestorio, obispo de Constantinopla quien alegó en contra de Cirilo, obispo de Alejandría. Nestorio fue formado en la escuela de Antioquía, era íntimo amigo de Juan, obispo de Antioquía. Nestorio fue uno de los primeros, después del concilio de Constantinopla, en intentar explicar la relación entre la naturaleza divina y la humana mediante la afirmación de que las dos naturalezas de Cristo no se pueden mezclar, la una no participa de la otra, ni tiene propiedades de la otra. Lo que produjo la ira de Cirilo fue la conclusión de Nestorio acerca de María que no era la madre de Dios sino solamente de la parte humana de Cristo. Esto escandalizó a Cirilo, de acuerdo a su formación en la teología alejandrina, para la que -91- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 92. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos no existe razón de dividir las dos naturalezas de Cristo, porque en su cuerpo existen cualidades omnipresentes y omniscientes (por ejemplo: en cuerpo, Jesús se trasladaba de un lugar a otro, después de la resurrección). Alejandría defendía los intereses de la doctrina de la Iglesia Católica Occidental, planteaba que en Cristo sus dos naturalezas se comunican, la naturaleza divina tiene propiedades humanas y la humana tiene propiedades divinas en una sola persona. Cabe recordar que el catolicismo romano actual tiene sus fundamentos en la teología alejandrina, mientras que el protestantismo de Lutero, en la teología antioqueña. Los concilios de la escuela alejandrina tuvieron más autoridad que los de la escuela de Antioquía en sus formulaciones cristológicas. Desde el concilio de Nicea (325 d.C.) se empezó a formular la idea de que María es la madre de Dios, para totalizar la parte divina en la humana y afirmar las dos naturalezas indivisibles de Cristo. Decir que María es la madre de Dios es decir que ella es Madre de la doble naturaleza de Cristo. La influencia de la metafísica griega en la escuela de Alejandría fue usada para explicar las cualidades divinas de Cristo en su humanidad, como la omnipresencia, por esto que no fue difícil exponer la teología de la transubstanciación, aprobada en el IV Concilio de Letrán celebrado en el año de 1215 d.C. Si la sustancia de toda materia adquiere varias formas, la forma de Cristo puede ser un cuerpo como también una hostia, pero la sustancia es la misma, Cristo. La concepción de Antioquía era diferente, porque ellos afirmaban que Cristo está limitado físicamente en el cielo, su parte física le obliga a estar a la diestra de Dios, nunca le dieron cualidades divinas a la parte humana de Cristo, a partir de esta concepción se formuló la idea de la segunda venida de Cristo, trabajada por la iglesia protestante hasta el día de hoy. Las afirmaciones de Nestorio no fueron aceptadas por Cirilo, aunque en el fondo lo que se buscaba era la supremacía de la escuela alejandrina sobre la antioqueña. El obispo de Roma Celestino I (422-433 d.C.) apoyó el repudio de Cirilo contra Nestorio, enviándole una carta de advertencia, en la cual se le daba 10 días, a partir de la lectura de la carta, para retractarse de su herejía, caso contrario sería destituido de la sede de Constantinopla. -92-
  • 93. Esta advertencia no intimidó a Nestorio, se mantuvo en sus afirmaciones por lo que Teodosio II (401-450 d.C.), emperador bizantino, convocó al concilio de Éfeso (431 d.C.) para resolver las disputas cristológicas entre Alejandría (Cirilo) y Antioquía (Nestorio). Nuevamente las contiendas y enfrentamientos agresivos fueron la característica de esta reunión. Fue presidido por Cirilo, quien antes de la llegada de los obispos partidarios de Nestorio (Juan de Antioquía y otros), durante el primer día, excomulgó y depuso a Nestorio. Al cuarto día de concilio llegaron los obispos partidarios de Nestorio, Juan, obispo de Antioquía junto con 43 obispos de mucha influencia, entre los que se encontraba un delegado imperial. Ellos, al percatarse de lo sucedido, decidieron convocar otro concilio donde destituyeron a Cirilo de su cargo y lo excomulgaron. Teodosio II aceptó las excomuniones de Nestorio y Cirilo, pero su hermana mayor Pulqueria, una mujer nicena de la escuela de Alejandría y seguidora de la teología romana de occidente, lo convenció que consintiera únicamente la excomunión de Nestorio más no la de Cirilo, quien fue restituido mientras que la decisión de condenar las ideas de Nestorio, establecida en el concilio de Éfeso se mantuvo. El Credo del concilio de Éfeso afirma que las dos naturalezas de Jesús se comunican al mismo tiempo, así se da a entender que la naturaleza divina participó en los sufrimientos de Cristo, por tanto la parte divina fue encargada de la redención, visión dogmática que sigue vigente hoy. Nestorio afirmaba que la humanidad perfecta de Dios fue la que redimió al ser humano, porque a Dios no se le pueden atribuir características de sufrimiento, el dolor no es parte de la divinidad sino de la humanidad. Desde esta perspectiva Nestorio sigue la línea de Arrio. Pero, estas son sólo teorías, porque el intento de la teología es explicar la revelación, aunque siempre habrá preguntas no respondidas. Luego de la excomunión de Nestorio, apareció un abad (monje superior) de un monasterio cercano a Constantinopla llamado Eutiques, este radicalizó la postura de Cirilo, formuló una teoría cristológica llamada monofisismo, término que -93- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 94. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos viene del griego movno~ (monos) que se traduce como “uno” y fuvsi~ (fysis), “naturaleza”, se refiere a una sola naturaleza en Cristo. Eutiques afirmaba que no existen dos naturalezas en forma separada, las dos se encuentran unidas, porque la naturaleza humana está subordinada a la divina. Eutiques se fundamentó en el pensamiento de Cirilo, aunque éste nunca afirmó que en Cristo existía una sola naturaleza, por eso se opuso a Eutiques, luego, Flaviano, obispo de Constantinopla lo reportó ante León I, obispo de Roma en los años 440-462 d.C. A raíz de esto, el emperador Teodosio II convocó al II Concilio de Éfeso en el año 449 d.C., que fue presidido por Dióscoro, obispo de Alejandría, quién apoyó las ideas de Eutiques, absolviéndolo y declarándolo inocente, no hereje. En este concilio se depuso a Flaviano obispo de Constantinopla. La resolución de este concilio fue la esperada, porque Dióscoro al igual que Eutiques y Cirilo eran de la escuela alejandrina, cuyos ejes manejaban la idea de las dos naturalezas en una sola persona, a diferencia de Nestorio quien hablaba de dos naturalezas distintas y separadas (la divina y la humana) sin usar cuestiones abstractas de la filosofía. Dióscoro revivió la antigua disputa entre Antioquía y Alejandría, por eso el obispo de Roma León I, mediante encíclica declaró al II Concilio de Éfeso como un latrocinio. Como se observa, las afirmaciones y doctrinas cristológicas no nacieron bajo el interés del cumplimiento de la misión cristiana o en un ambiente de amor, de pasión por dignificar al ser humano y el mundo, sino en un medio de pugnas políticas, personales, ideológicas y económicas. Esto nos desafía a rescatar a ese Cristo de la Biblia, ocultado por los concilios, cuya misión fue la entrega en amor hacia la gente hasta el punto de dar su propia vida. El Cristo de los concilios es un Cristo Dios, demasiado trascendente y lejano, con la imagen de un emperador que debe ser venerado. Las cristologías de los concilios, están al servicio de la Academia, de las ciencias especulativas que influenciaron al cristianismo para la formulación del dogma, y se van distanciando de la cristología de la Biblia que se reveló para glorificar a Dios en la medida en que se dignifique al ser humano, en un contexto de amor por las almas perdidas y el deseo de vivir una santidad humana de entrega a los demás. Una vez más evidenciamos -94-
  • 95. claramente como el cristianismo va tomando un rumbo que lo distancia del Cristo bíblico. Concilio de Calcedonia Al morir Teodosio II, quedó Marciano como nuevo emperador del Imperio de Oriente, esposo de Pulqueria, quien compartió y se sometió a las ideas de su esposa, convocando a otro concilio, esta vez en Calcedonia en el año 451 d.C., dos años después del concilio de Éfeso. En Calcedonia se llegó a la formulación dogmática del Credo Apostólico vigente en la ortodoxia mundial, y se dogmatizó la siguiente frase: “Cristo: dos naturalezas, divina y humana en una sola persona” (Unión Hipostática). Pero, el concilio de Calcedonia no fue definitivo, porque los obispos que estaban en contra de las ideas de la unión hipostática acrecentaron la duda, por lo que se convocó al II Concilio de Constantinopla en el año 553 d.C., ratificándose a Calcedonia. En este tiempo, surgió otra controversia cristológica llamada monotelismo, palabra que viene de dos términos griegos movno~ (monos) que traducido es “uno” y qevlhma (thelema), “voluntad”. El dogma de la doble naturaleza suscitó varias polémicas, una de ellas fue en cuanto a la voluntad. La duda era: ¿Cuántas voluntades tiene Cristo?, porque si Cristo tenía una voluntad humana, sujeta a tentación, entonces probablemente pecó, porque la voluntad humana lo hace. Pero los alejandrinos se opusieron a la nueva herejía, al decir que la naturaleza humana no podía tener ningún error, esta afirmación originó el III concilio de Constantinopla celebrado en el año 680 d.C., en el que se decretó que Cristo tiene dos voluntades, una divina y otra humana, subordinada a la divina, por tanto la voluntad humana está carente de error. La declaración de este concilio es parte de la Ortodoxia del mundo cristiano actual, al igual que la afirmación cristológica de Calcedonia. La idea de las dos voluntades también estuvo influenciada por la filosofía griega de las categorías de la metafísica de Aristóteles, vigente en el pensamiento de Alejandría. Pero, revisando el texto bíblico, la voluntad de Cristo es la misma voluntad del Padre. En los evangelios la relación Padre e Hijo, está evidenciada en el uso de los verbos griegos en voz media, significando que el sujeto, es decir Cristo, realiza una acción -95- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 96. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos sobre sí mismo, dando a entender que la voluntad del Padre es la misma voluntad del Hijo. Si decimos que hay dos voluntades, entonces la voluntad del Padre es mayor y arbitraria, pero en los evangelios, la voluntad de Cristo coincide totalmente con la voluntad del Padre, que nunca se impone. El desarrollo de la cristología dogmática obedeció a intereses en medio de conflictos políticos, económicos y religiosos. ¿En qué sentido la cristología dogmática de Calcedonia y de los anteriores concilios está de acuerdo con la cristología bíblica neotestamentaria? La cristología bíblica es de entrega a favor de los hombres, desde una perspectiva de redención a los perdidos. La iglesia fue formulando el dogma cristológico, pero no desde el reconocimiento adecuado del Cristo de la Biblia. ¿El Cristo que se forjó y se formó académicamente en los concilios, es realmente el reflejo del Cristo de la Biblia?, ¿a Pablo y a los evangelistas les interesó definir las dos naturalezas de Cristo? ¡No! a ellos les interesó hablar del Cristo pastor, el Dios que hay que vivirlo en una experiencia de entrega hacia los que sufren. La cristología forjada en los concilios es obra de la iglesia institucionalizada e imperial. ¿La cristología de los concilios, que es el fundamento de la cristología que vivimos hoy, está acorde con lo que Cristo Jesús nos reveló? Estas preguntas retóricas nos conducen al entendimiento de la tesis de este libro: Cristo y el cristianismo son dos enemigos. Es un tanto atrevido decirlo, pero, hasta puede ser que los herejes en su afán de interpretar a Cristo, se acerquen más a su verdadera obra cristológica, porque ellos tratan de aproximarse más a las Escrituras saliendo de las ataduras institucionales y denominacionales para refrescar y retomar al Cristo de la Biblia. -96- Si decimos que hay dos voluntades, entonces la voluntad del Padre es mayor y arbitraria, pero en los evangelios, la voluntad de Cristo coincide totalmente con la voluntad del Padre que nunca se impone.
  • 97. Conclusiones acerca de la cristología de los primeros concilios La formulación cristológica que nació en Nicea (325 d.C.) con fundamentos filosóficos alejandrinos, fue tomando forma en el concilio de Constantinopla (381 d.C.) mediante la afirmación de la humanidad de Cristo; alcanzó nuevos contenidos con el concilio de Éfeso (431 d.C.) donde se destruyeron las ideas de Nestorio, llegando a su expresión final en el concilio de Calcedonia (451 d.C.). A lo largo de todos estos concilios se ha ido desfigurando la propuesta cristológica bíblica, por la intervención de la filosofía griega. Esta cristología dogmática se forjó en la lucha de dos escuelas (Alejandría contra Antioquía) y bajo intereses religiosos de obispos que se disputaban el control total de la iglesia, junto con intereses políticos de los emperadores de Oriente. Con todos estos antecedentes se puede concluir que la cristología dogmática necesariamente debe ser revisada, porque ya no es pertinente para el tiempo actual; especialmente por su inaplicabilidad pastoral, por tratarse de una cristología académica que va destruyendo la figura pastoral de la cristología bíblica. Probablemente el mismo Jesús desconocería esta cristología, pues su ministerio de entrega, sacrificio perfecto, y humillación, fue reemplazado por axiomas filosóficos. Como diría Martín Lutero: “La cristología se fundamenta en la teología de la cruz”. Lutero habló de dos teologías: Una, la teología de la gloria que muestra y perfecciona la naturaleza divina usando las categorías de la filosofía griega; esta es una cristología de triunfo, éxito, glorificación y honra, que contempla a Dios rodeado de perfección, inmovible, totalmente trascendente. Otra, la teología de la cruz que es la única forma de contemplar al Dios verdadero, porque así podemos ver al Dios mismo escondiéndose en el sufrimiento, dolor y fracaso humano, para dignificarlo; esta cristología se fundamenta en los textos anteriormente analizados (Fil 2.5-11; Ro 3.24, 26; Mt 5-7). Sin embargo, hoy observamos más a una iglesia sirviendo al Cristo del dogma y es difícil reconocer a una iglesia que sirva al Cristo que muestra su favor a las personas, tampoco una -97- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 98. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos iglesia entregada a dignificar y cristianizar la cultura, la ciencia; que busque las almas perdidas, predicando al Cristo bíblico que se enfoca en la liberación de la gente. Las perspectivas cristológicas de hoy son tan dogmáticas que han perdido pertinencia pastoral. Por esto, en la actualidad es común ver surgir líderes y pastores (no todos, gracias a Dios) cuyo tema central es la construcción de mega-congregaciones; que acuden a los hoteles más lujosos en diferentes ciudades para reunirse y tratar acerca de la iglesia, como si se tratase de un gran negocio o empresa; que planifican diferentes estrategias para hacer que “su empresa” crezca; que hablan de las almas como artículos de compra y venta; que sueñan con diez mil, veinte mil almas, pero no porque les importe de verdad, sino para glorificar su propio ego. Mientras que Cristo, cuando redimió al ser humano, lo hizo desde el Calvario y no desde la opulencia. En la medida que el cristianismo no reconoce el ejemplo sacrificial de Cristo, se convierte en su gran enemigo. Desde la perspectiva de Mt 7.21-23, no todo el que diga Señor, Señor entrará en el reino de los cielos. En aquel día, seguramente muchas personas intentarán presentar “el currículum de su actividad cristiana”, exponiendo su habilidad en sacar demonios, profetizar, hacer milagros; pero el Señor les dirá: “Nunca os conocí, hacedores de maldad”. Cristo lo advirtió, la iglesia del “hacer” no se salvará; entonces, ¿en qué consiste la salvación?: no lo dijo Pablo, tampoco Santiago, menos el autor del presente libro; lo dijo el mismo Jesús: la salvación consiste en hacer la voluntad del Padre, y esta es encarnar a Cristo y dignificar al ser humano. 2.4. La cristología agustiniana y el origen de la cristología popular a partir de Gregorio Magno La cristología se fue complicando cada día más, perdiendo su perspectiva salvífica, a partir de la formulación de temas como: purgatorio, misa, reliquias, indulgencias, basadas en una cristología proveniente de Agustín de Hipona e influenciada por el pensamiento platónico. -98-
  • 99. 2.4.1. Pensamiento cristológico agustiniano Agustín nació en el año 354 d.C. en la región de Numibia en Tagaste (al norte de África). Su padre Patricio era inconverso, pero su madre Mónica era cristiana, la familia tenía dos hijos cristianos, siendo la única “oveja negra”, Agustín. Mónica fue discípula de Ambrosio de Milán, quien era un famoso obispo al que llamaban “Pico de Oro” porque era un gran predicador, la gente lo escuchaba por la maravilla de su elocuencia. Mónica le confesó a Ambrosio su cansancio de rogar por su hijo Agustín, a lo que él respondió con algo que marcó su vida: “No se puede perder el hijo de tantas lágrimas”. A los 15 años de edad, Agustín fue a Cartago para aprender retórica; en este tiempo tuvo un hijo con una prostituta al que llamó Adeodato (que significa “dado por Dios”). Agustín tenía una mente brillante, pero era un pecador consumado. Su mayor problema fue su conducta sexual, por esto solía decir: “Señor dame el don de la castidad, pero no ahora”. De Cartago viajó a Roma a dictar clases de retórica, después viajó a Milán para escuchar al famoso predicador Ambrosio, de quien no le interesaba el contenido de sus predicaciones, sino la forma de exponerlas, su retórica. Poco a poco, el mensaje fue impactando la vida de Agustín, y comenzó el proceso de su conversión. En sus Confesiones declara que le tomó toda su vida para llegar a ser santo. Se bautizó en el 387 d.C., junto con su hijo. En África, Agustín fue ordenado sacerdote en el 391 d.C. y en el 395 es ordenado obispo. Este gran hombre de Dios murió en el 430 d.C. Agustín hizo su teología a partir de su experiencia de vida. La genialidad de Agustín es comparable con la de Orígenes. Muchos pensadores escribieron teologías para adornarse académicamente, como los de los concilios. Pero la teología de Agustín así como la de Lutero, se basó en su propia experiencia con Dios. Ellos no fueron mercaderes de un pensamiento y esto es admirable, más allá que estemos o no de acuerdo con ellos. Agustín se dio cuenta que era tan limitado e imperfecto que no se desesperó en cambiar, sino que fue cambiando gradualmente. Los más grandes postulados del pensamiento agustiniano son platónicos. Para Agustín, Dios es el todo, es el Uno Inefable -99- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 100. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos que tanto defendió Plotino, pero al mismo tiempo relaciona a Dios con la criatura, pues la creación se fundamenta en el Lovgo~ (Lógos)“Jesucristo”, que es el Dios encarnado, el soporte del cosmos. La antropología agustiniana está profundamente relacionada con la cristología. Para Agustín el hombre es la imagen y semejanza de Dios en Cristo Jesús. El hombre fue hecho para alcanzar el ideal de Cristo en su vida santa. Cuando Agustín habla del origen del alma, se refiere en primera instancia al traducianismo que dice que el alma es transmitida de padres a hijos, luego transforma su pensamiento al creacionismo, dando a entender que Dios crea de la nada el alma humana junto con el cuerpo. Agustín siempre se mantuvo debatiendo entre estas dos ideas. El hombre está ligado estrechamente a Cristo, porque fue hecho de tal manera que está unido directamente a Dios en Cristo y por Cristo, la criatura no puede vivir sin el Creador, de tal forma que se entiende al Creador por la criatura y a la criatura por el Creador. Es famosa la frase de Agustín que dice: “Mi alma no descansará sino descansa en ti, oh Señor”, con la que quiso decir que el alma del hombre tiende a Dios, que es la justa felicidad y el contenido de su dicha. Cristo, para Agustín es la revelación de Dios en el Lovgo~ (Lógos) puesto al servicio de la humanidad, para que la humanidad tienda hacia Dios. A esta tendencia de la humanidad hacia Dios, Agustín la llamó redención, que es el proceso en el cual el hombre busca a Dios como fin último, a través de Cristo. El hombre alcanza la salvación por medio de dos cosas: la gracia y la predestinación. Según Agustín, existe una gracia irresistible que se da cuando la voluntad salvadora de Dios en Cristo Jesús irrumpe en la voluntad humana para que quede invitada a abrirse a Dios. Quiere decir que el hombre no tiene libertad para abrirse o negarse a la salvación. -100- La teología de Agustín así como la de Lutero, se basó en su propia experiencia con Dios. Ellos no fueron mercaderes de un pensamiento y esto es admirable, más allá de que estemos o no de acuerdo con ellos.
  • 101. En ese tiempo, surgió otro pensamiento propuesto por Pelagio quien afirmaba que el hombre es totalmente libre para pecar o no pecar y que la búsqueda de Dios depende de la auténtica voluntad humana. Para destruir el pelagianismo, Agustín habló de la gracia de Dios que se vuelve irresistible, es decir que Dios impone al hombre el salvarse porque la voluntad divina irrumpe en la humana. Para afirmar esto, Agustín plantearía que los hombres son predestinados para salvación, pero jamás para condenación. El concepto de predestinación en Agustín no es igual al de Calvino; menos al de Zwinglio, quien decía que el fundamento de la predestinación es la soberanía de Dios, Él sabe quienes se salvan o no. Según Agustín la predestinación es un acto de amor de Dios al hombre para brindarle salvación. También Agustín planteó la idea de que no todos se van a salvar y los que se condenan son aquellos que eligieron el pecado. Aparentemente, hay una contradicción en su pensamiento, porque él decía que el pecado no existe en su naturaleza propia, el mal sólo es la carencia del bien. La única naturaleza existente es el bien. Este fundamento lo propone para combatir al maniqueísmo, corriente religiosa representada por Maní, que proponía un dualismo antagónico entre el bien y el mal; los dos se oponen y luchan. Agustín no aceptó este pensamiento; sino que para él el bien tiene naturaleza propia mientras que el mal es la corrupción del bien. Según Agustín la persona que tiende a Dios, lo hace bajo un proceso: el hombre retorna a Dios en una búsqueda constante, a través de Cristo Jesús; pero cuando lo hace el mal ha corrompido su alma y ya se ha vuelto impuro; y para regresar al cielo, el alma debe purificarse por un tiempo, naciendo así la teología del purgatorio. Agustín no habla del infierno, él dice que todas las almas se purifican para llegar al cielo, ¿eso significa que todos los hombres se salvan? Agustín no contesta directamente esta pregunta pero afirma que el alma siempre tenderá al ser perfecto, porque el alma de una criatura buscará a su Creador. Así se da a entender que todos se van a salvar, sabiendo que antes de llegar al cielo, tienen que pasar por el purgatorio y permanecer allí un tiempo, hasta su purificación. Posteriormente la Iglesia Católica Romana negoció esta afirmación mediante la venta de indulgencias. Agustín -101- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 102. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos presenta los fundamentos para la teología Católica Romana de la salvación. Se puede apreciar que en la reflexión agustiniana existe una profunda influencia de Platón. Platón concibió el mundo en dos partes: el mundo perfecto de las ideas y el mundo material que es imperfecto; jamás la idea podrá volver, del mundo material imperfecto al mundo perfecto, hasta no purificarse totalmente. También el tema de la inmortalidad del alma proviene de la reflexión platónica. Debemos reconocer, que la cristología agustiniana, con su influencia platónica, es la base de la doctrina Católica Romana y de la piedad popular que vive el pueblo hasta el día de hoy. Aquí aparece una nueva forma de hacer cristología, por un lado está la cristología dogmática, que se forjó en las controversias cristológicas de los concilios; pero surge una segunda cristología que se va formando a partir de la vivencia del pueblo, la cristología popular, que por ser práctica se va robusteciendo con los mitos y creencias y tradiciones provenientes de la religiosidad popular. Probablemente un antecedente histórico para el surgimiento de esta cristología esté en el pensamiento gregoriano, que la popularizó desde un fundamento agustiniano. 2.4.2. Pensamiento gregoriano y la cristología popular Gregorio Magno nació en el año 540 d.C. y murió en el 604 d.C. Hijo de una familia muy acaudalada, Gregorio usó su fortuna para fundar siete monasterios. Entre los aportes de Gregorio Magno al fundamento de la fe católica, citaremos los siguientes: - Formuló la liturgia Católica Romana. Gregorio fue obispo de Roma que diseñó la liturgia católica que se practica hasta el día de hoy, inventó el canto gregoriano y solemnizó la liturgia con las famosas antífonas. - Propuso e impulsó el Derecho Canónico. Tanto en el comportamiento de los clérigos como en la sociedad civil. -102-
  • 103. - Impulsó las misiones. Especialmente en Inglaterra - Trabajó en gran manera el tema de la vida monástica. Durante toda su vida tuvo una inclinación hacia la vida ascética. - Legalizó la institución del Papado. Gregorio como gran estadista y administrador que era, aprovechó sus habilidades para convertir al Obispado de Roma en el Papado Universal. Gregorio utilizó las circunstancias políticas del Imperio de Occidente para ganarse el respeto de los pueblos bárbaros en Italia. Así obtuvo dos poderes: el eclesiástico y el civil. Su autoridad se extendió incluso hasta el Imperio de Oriente, el único que se opuso fue el patriarca Juan de Constantinopla. - Popularizó la teología agustiniana. Gregorio es la figura que diferenciaría al pensamiento católico antiguo con el de la época medieval. Sistematizando los aportes de los grandes teólogos de la antigüedad, en especial de San Agustín. Popularizó la cristología agustiniana, la sacralizó y elaboró una teología de la salvación, convirtiendo en dogma los siguientes temas: a. El Purgatorio. Para Agustín, el purgatorio era el lugar y la forma donde las almas se purifican; Gregorio convierte esto en un dogma católico, definiéndolo como el estado intermedio entre la tierra y el cielo; un estado de fuego donde las almas, aunque en vida hayan confesado sus pecados y estos hayan sido perdonados, tendrán que pasar necesariamente para purificarse y así llegar al cielo. Es decir que la práctica de los sacramentos, las penitencias, la confesión y el perdón de pecados no son suficientes para librarse del purgatorio. Para Gregorio la obra de Cristo no basta para salvación y por ello es necesaria la purificación de las almas. El purgatorio es un complemento al perdón de pecados. Este tema es netamente platónico. La soteriología popular, agustiniana y gregoriana se forjó en la filosofía de Platón. Esta teología pone límites al -103- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 104. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos poder salvador de Cristo, aceptar esta doctrina sería admitir que la obra de Cristo no fue completa y el perfecto amor que Dios mostró a la humanidad no alcanza para una salvación directa sino que tiene que completarse con el purgatorio, una estructura que reproduce el pensamiento platónico de la purificación de las ideas o del alma (Mc 1.14-15; Ro 1.16). b. El poder de las indulgencias y reliquias. Para Gregorio las reliquias tenían cierto poder salvífico, al igual que las indulgencias, estas ayudaban a aliviar el castigo del purgatorio para lograr el total perdón de pecados y la entrada directa al cielo. Gregorio formuló estas reflexiones por la superstición adquirida de los pueblos bárbaros. También los familiares de una persona son responsables del pecado de ella y pueden contribuir al perdón de sus pecados cuando sacrifican sus bienes, así estarán ayudando a su familiar a salir del purgatorio. Por esta causa, se considera a Gregorio como el Padre de la cristología popular católica. Los concilios posteriores fueron dogmatizando la práctica de esta cristología popular, especialmente en el concepto de la soteriología. La Iglesia Católica medieval en su cristología soteriológica (cristología de la salvación) desfiguró la obra gratuita redentora de Jesús y el origen mismo de la redención en Cristo. Por lo tanto, existe suficiente razón para decir que el cristianismo se divorció totalmente de la cristología bíblica. Especialmente con el énfasis de Gregorio Magno en el comienzo de la época católica medieval. La Iglesia Católica Occidental medieval, está totalmente distanciada del modelo Cristo-céntrico de las Escrituras y por otro lado, la Iglesia de Oriente también se distanció de la cristología bíblica con sus formulaciones dogmáticas. Mientras que la Iglesia de Oriente maneja una teología dogmática, académica, la Iglesia de Occidente refleja la misma teología dogmática, pero con la diferencia de que es llevada a la práctica como una teología popular, ambas han destruido al cristianismo bíblico. -104-
  • 105. 2.5. La cristología protestante La cristología protestante tiene dos características: primera, es ortodoxa y conservadora porque acepta las formulaciones cristológicas de los Concilios Ecuménicos, respeta los primeros credos y acata los dogmas cristológicos, especialmente aquel que habla de las dos naturalezas de Cristo en una sola persona, formulada en Calcedonia. La segunda característica está determinada por los cambios que se produjeron en la relación entre cristología y soteriología (salvación), con una propuesta novedosa: tratar de establecer los fundamentos cristológicos desde su fruto que es la salvación, eliminando las doctrinas y prácticas intermediarias como las indulgencias, el purgatorio, las reliquias y la simplificación de los sacramentos, elaborando una soteriología mucho más acorde con las Escrituras. Martín Lutero concibe la salvación como una acción gratuita de parte de Dios, en Cristo Jesús, para el hombre. A partir del estudio de la justificación por fe, en la carta a los Romanos y de algunos Salmos, dedujo que la salvación es un don inmerecido. Lutero propuso el redescubrimiento de la salvación como un acto de amor a la humanidad y planteó una cristología más cercana a lo revelado en el Nuevo Testamento, respetando la cristología ortodoxa de los concilios, al diferenciar la teología de la gloria con la teología de la cruz. En la teología de la cruz, Lutero plantea que Dios, por voluntad propia, se muestra al ser humano en el sufrimiento y en la muerte, además sugiere implícitamente que es un acto de amor; acercándose a la cristología neotestamentaria del himno de Filipenses. Lutero ve al dolor como redentor cuando analiza la capacidad de amar de Dios en el sacrificio y en la entrega. De esta forma, devuelve al cristianismo ese Cristo pastoral que no busca formas grandiosas de revelación, sino la humanidad y la muerte de cruz como una manera de mostrarse, encarnándose en la limitación humana y en el dolor. Uno de los más grandes aportes que hace la Reforma de Lutero es ver a un Cristo que se hace copartícipe y solidario con el dolor humano. Esta fue una forma de volver a la cristología de la entrega. Pero no todos los reformadores siguieron la línea de Lutero, tal es el caso de Ulrico Zwinglio que fue el reformador de -105- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 106. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Zurich. Para él la reforma era de tipo político y todas sus reflexiones estaban orientadas a salvar a su amada Suiza de la inmoralidad. Los suizos tenían como medio de subsistencia la intervención en guerras, eran usados para pelear batallas que no eran suyas. Esta indignación es una de las razones para que Zwinglio propusiera su propia reforma, paralela a la de Lutero. También respetó los credos de los concilios, pero cambió la perspectiva de la soteriología cristológica. Zwinglio explicó la salvación a través de la teología de la predestinación. El criterio que tiene Zwinglio sobre la predestinación es diferente al de Agustín; para él la salvación es una consecuencia de la omnipresencia y omnisciencia de Dios, que forman parte de la soberanía divina. Dios tiene el control de todos y de todo (ni una hoja de un árbol se cae si no es por la voluntad de Dios). ¿Significa que la salvación dada por Cristo es limitada? Sí, respondería Zwinglio, es para un grupo de elegidos, porque los réprobos fueron escogidos para condenación aunque también son parte de la gloria de Dios, porque son una muestra de la soberanía de Dios. Lamentablemente Zwinglio introduce una doctrina que no procede de una correcta interpretación bíblica; porque las Escrituras, en el Nuevo Testamento, nos hablan de una redención universal en Cristo Jesús que incluye al mismo cosmos, y si la creación es parte de la salvación cristológica con mayor razón la humanidad completa. La soteriología cristológica en el Nuevo Testamento es ilimitada, es una oferta gratuita a la humanidad. Pero, ¿cómo debemos interpretar los textos que hablan de la predestinación, como Efesios 1.5? Texto en español: “…en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad…” Ef 1:5 Texto griego: proorivsa~ hJma`~ eij~ uiJoqesivan dia; jIhsou` Cristou` eij~ aujtovn, kata; th;n eujdokivan tou` qelhvmato~ aujtou` Encontramos primero al término proorivsa~ (proorisas) que proviene de proorivzw (proorizo) y se traduce como “ver desde antes, ver con anterioridad, predestinar”, esta palabra a su vez se deriva de prooravw (proorao), que tiene el mismo -106-
  • 107. significado; aunque antiguamente no tenía ninguna relación con la palabra predestinar, el significado más antiguo y apropiado (que no figura en muchos diccionarios, pero sí en los especializados) es “llamar, convocar”. El término uiJoqesivan (juiothesian), que está compuesto de dos palabras: uivJo~ (juios) que traduce “hijo” y qesivan (thesian) “adopción”. En el griego existen dos palabras que se significan “hijo”: una es tevknon (téknon), que quiere decir “hijo engendrado”, alguien que tiene un principio y que fue fecundado, la Biblia usa esta palabra para llamar a los cristianos que se convierten y que tienen un origen en su vida cristiana (Jn 1.12, 1 Jn 2.1). La otra es uivJo~ (juios), usada para denominar a un hijo que decide someterse voluntariamente, este término es utilizado en la Biblia para referirse solamente a Cristo, con ciertas excepciones. Es poco usual que se use para referirse a cristianos. Pablo en muy pocas ocasiones comparte el uso del término uivJo~ (juios) entre Cristo (dignidad divina) y los cristianos, como en este texto, en el que usa el uivJo~ (juios), que pertenece a Cristo, para explicar que Dios proporciona a sus hijos una dignidad divina. Pablo tiene el valor de decir que Dios no se limita en compartir su vida con sus hijos. Reflexionemos respecto a una mezquindad en la cristología actual con relación al ser humano. Hoy se trabaja un tipo de antropología donde el ser humano es considerado inferior hasta a un gusano, porque se cree que la única forma de reconocer la grandeza de Dios es siendo inferiores a Él en un sentido degradante. Esto no es lo que Pablo indica al decir que hemos sido adoptados por Dios para compartir su vida. Dios quiere que nos elevemos a su condición y compartamos su vida, siendo la mejor muestra de su amor que su Hijo se hizo hombre. El texto de Efesios no fue expuesto para sustentar una doctrina de la predestinación, aún no conocida como la sostiene Zwinglio. No dice que algunos han sido predestinados para salvación y otros para condenación; sino afirma que todos los creyentes hemos sido adoptados al ser hechos hijos de Dios, donde Dios comparte su vida con nosotros en Cristo (Juan 1.12). -107- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 108. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos En este sentido se puede concluir que Dios se glorifica cuando nosotros dignificamos a los demás seres humanos. Dios no necesita de nuestra adoración porque Él es Dios, nosotros debemos glorificarlo satisfaciendo la necesidad de otros. Traducción Semántica del v.5: “Nos convocó a la adopción filial divina a través de Jesucristo para Él (Dios). Según el beneplácito de su voluntad”. La idea de Efesios 1.5 debe ser entendida en los primeros 14 versículos del capítulo 1, donde se habla del origen divino de la iglesia. La iglesia fue elegida a través de sus hijos para vivir una vida divina en Cristo Jesús. En Efesios se observa que la cristología tiene el fin de dignificar al hombre, cuando dice que hemos sido adoptados en forma filial divina, y se corrobora en la carta a los Romanos: “…A los que de antemano Dios había conocido, los destinó desde un principio a ser como su Hijo, para que su Hijo fuera el primero entre muchos hermanos…” (DHH) Cuando Zwinglio introduce la teología de la predestinación en la cristología, empobrece su sentido salvífico. Éste es uno de los aspectos discutibles de las propuestas de algunos reformadores protestantes, porque trajeron como consecuencia quitarle mérito al compromiso del hombre con el hombre, al decir que la salvación no se pierde aunque se peque y que las obras no son parte de la salvación. Para Lutero las obras son consecuencia de la justificación. En conclusión, la cristología protestante es importante por su aporte en cuanto al redescubrimiento de la cristología salvífica con Lutero, sin embargo es empobrecida con el pensamiento de otros reformadores. En torno a este análisis, en la cristología que exponemos, reflexionemos en algunas preguntas: ¿Realmente Cristo quiso fundar una iglesia?, o ¿quiso darnos una oferta de salvación gratuita que hemos corrompido con el transcurrir de los tiempos?, ¿representa realmente la iglesia al verdadero Cristo?, ¿creemos en las predicaciones de algunos pastores y sacerdotes? Aún con la reforma protestante Cristo y el cristianismo siguen siendo dos grandes enemigos según el accionar de muchos “cristianos”. -108-
  • 109. 2.6. Conclusiones del capítulo 2 Hay muchas consideraciones que podemos obtener del estudio histórico del planteamiento cristológico dogmático, las que seguiremos discutiendo en el capítulo siguiente. Sin embargo, es preciso señalar algunas cosas fundamentales: Cristo y el cristianismo, ¿son dos grandes enemigos? Es cierto que Cristo es la piedra donde se fundó el cristianismo, pero también es cierto que Cristo no quiso instituir una nueva religión, sólo perfeccionar la ley que ya había sido establecida, que regía a un judaísmo tradicional. Los seguidores de Cristo, primero se separaron del judaísmo, debido a la coyuntura hostil que se formó contra ellos. Luego, a lo largo de la historia fueron institucionalizando y dogmatizando una fe que inicialmente se basó en imitar el ejemplo de su profeta Jesucristo. Esta institucionalización se debió a intereses del tipo político, social y religioso, sobre todo por los constantes ataques que sufrían por parte de los gobiernos de turno, de ciudadanos que no los entendían y de grupos que se desviaban de las doctrinas que se iban planteando. Así, el cristianismo construye sus bases y estructura sobre interpretaciones y conclusiones que se distancian de la propuesta original de Cristo. Por esto, respondiendo desde la historia a la pregunta, ¿son dos grandes enemigos? podemos decir que sí, el cristianismo se ha constituido en enemigo del Cristo de la Biblia. Nuestro desafío actual es volver a ese cristianismo inicial que sólo imitaba el ejemplo de un Cristo real, vivo, visible, imitable, “humano”. El proceso histórico que ocultó una perspectiva del Cristo de la Biblia. Cuando la Iglesia ya estuvo institucionalizada se convirtió en un ente opresor, porque no admitía otras interpretaciones, sólo las que provenían de los teólogos aprobados y autorizados por la jerarquía dominante (Roma). Así, surgieron voces de gente que trataba de reconocer aquella perspectiva de Cristo que no era reconocida por la Ortodoxia, pero, fueron condenados, excomulgados y silenciados. Es importante conocer este proceso para no cometer los mismos errores que cometieron los considerados Padre de la Iglesia. Nuestro desafío es descubrir esa perspectiva oculta de Cristo para imitar mejor su ejemplo. -109- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 110. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos La cristología dogmática y la cristología popular desvirtúan una cristología neotestamentaria basada en el ejemplo de entrega y amor. Los dogmas institucionalizados acerca de Cristo y las prácticas religiosas litúrgicas impuestas que tratan de reafirmar los dogmas, han desvirtuado una cristología neotestamentaria que está muy alejada del dogma (producto de la reflexión filosófica) y de las formas litúrgicas absolutistas. La cristología neotestamentaria presenta al Cristo del amor que se sacrificó por nosotros y que nos pidió que imitáramos su ejemplo. -110-
  • 111. EL AMOR COMO CENTRO DE LA CRISTOLOGÍA EN LA IGLESIA ACTUAL i reconocer la historia del proceso de formulación de la Dogmática nos obliga a tomar posturas críticas y rechazar ciertas situaciones, no debemos sólo condenar la historia pasada, sino analizar y corregir los errores de la historia presente. Que las élites de poder decidan el destino del cristianismo sobre la base de sus propios intereses, que se haga doctrina de las experiencias y vivencias personales, que se desacredite y excomulgue a ministros por infamias o calumnias, son situaciones que generan una reacción de rechazo en cualquiera que conoce el mensaje de Cristo. Estas fueron situaciones que sucedieron durante los concilios ecuménicos; pero lo triste es que son realidades que siguen ocurriendo en nuestra iglesia de hoy. ¿Acaso ya no son las élites de poder las que siguen imponiendo sus ideas y dictámenes en la iglesia cristiana?, ¿ya no se formulan doctrinas sobre la base de experiencias y vivencias personales?, o ¿la calumnia y difamación ha sido erradicada completamente de todos los procesos de juicio a nuestros ministros y líderes?, entonces, ¿el cristianismo aún sigue cometiendo los mismos errores del pasado?, ¿seguimos enemistándonos con el Cristo del amor? -111- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos 3 CAPÍTULO S
  • 112. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Existen muchos desafíos que la iglesia actual debe enfrentar, y muchos retos que la cristología de hoy debe responder para volver al Cristo del amor, de la entrega y del sacrificio. Tenemos que recuperar la concentración en el auténtico fundamento de la cristología bíblica, debemos recordar cuál fue el motivo para que Dios renuncie a su categoría de Dios y se vuelva hombre, según el himno de Filipenses: el amor (Jn 3.16). Si no fuera por amor, Dios no hubiera redimido al mundo desde la encarnación (Fil 2.5-11); cuando bien podría haberlo hecho por medio de su Palabra. Por esta causa, no se puede entender la cristología sin el amor, hacer esto, sería quitarle su contenido y fundamento, es inconcebible divorciarnos del amor si se desea responder al mundo de hoy. La clase de amor que tiene la iglesia hoy en día, es un amor de sentimientos que no llega al compromiso, por tanto es necesario profundizar el concepto de amor. Para definir el concepto de amor propuesto por el Señor Jesús, debemos diferenciarlo de los distintos tipos de amor que aparecen en la Biblia. 3.1. El amor ágape y otros tipos de amor Muchas cosas se han dicho sobre el amor y abundan las definiciones que muy popularmente se le han dado. A lo largo de la historia de la humanidad se ha tratado de definir lo que es el amor, por eso la gran cantidad de escritos poéticos, canciones, y otros que se han hecho respecto al tema. Cada ser humano define al amor de acuerdo a su modo de entenderlo, y luego se convierten en afirmaciones que se aceptan como verdades que moldean nuestra forma de amar. Jesús es la expresión más grande del amor de Dios y nuestro ejemplo a imitar, pero en el contexto histórico en el que vivió tuvo que enfrentar al pensamiento y la moral establecida que eran aceptados como verdad absoluta, sobre todo en cuanto a -112- Existen muchos desafíos que la iglesia actual debe enfrentar, y muchos retos que la cristología de hoy debe responder para volver al Cristo del amor.
  • 113. la definición de amor. Sólo imagínese cómo habrá sido de insólita la afirmación de Jesús: “Amad a vuestros enemigos”, cuando el pensamiento popular que imperaba en el pueblo hebreo decía: “Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo”. Y más aún cuando los romanos, los enemigos de los judíos que los habían sometido, estaban a un paso de ellos. En el ambiente social donde vivió nuestro Señor Jesús existían conceptos populares que definían al amor, provenientes del pensamiento griego, que a su vez influenciaron en el modo de pensar del pueblo judío. Por eso es necesario mencionar los tipos de amor que se utilizaban como referentes para entender el modo de amar entre personas. Fileo Un primer tipo de amor que se consideraba en el contexto griego y hebreo era el filevw (fileo). El amor filevw se entendía como “el sentir algo” por alguien, básicamente era un amor puramente sentimental. El filevw se daba sólo entre iguales; no había amor filevw entre personas de distintos niveles sociales, económicos o jerárquicos. Cristo fue criticado duramente cuando compartía con aquellos que eran considerados por los fariseos como publicanos y pecadores pues el filevw de los doctores de la Ley no era para este tipo de personas. Erao Otro tipo de amor era el ejravw (erao), que se entendía como el amor sexual. El erotismo como expresión de la pasión humana cabía dentro del aspecto sexual. En esta clase de amor sólo podía decirse que había amor cuando se llegaba a una relación puramente carnal. Latreúo El amor latreuvw (latreúo), era el amor hacia los dioses. Entendido más en el mundo griego por la cantidad de dioses que tenían y que posteriormente adoptaron los romanos. La lealtad de los devotos expresada por sus ofrendas y su devoción reflejaban una clase de amor a esas divinidades distantes del plano humano. -113- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 114. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Sofiazo El sofivazw (sofiazo), era el amor al conocimiento. En el mundo griego había una devoción al conocimiento y a su búsqueda. Son los griegos quienes comenzaron el desarrollo de las ciencias, sobre todo de la filosofía. Recordemos la escena en la que Pablo está en Atenas predicando el Evangelio a los atenienses (Hechos 17.16-34), ellos querían saber de qué se trataba esta novedad traída por el apóstol: “Porque todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo” Hch 7.21. Amaban el conocer nuevas cosas. Onomazo Otro tipo de amor era el ojnomavzw (onomazo) o amor por conveniencia, interés; un amor dado con el propósito de conseguir alguna utilidad. Este amor era razonado o planificado para algún beneficio puramente personal. Podría mencionarse en el caso de un discípulo que tenía que seguir a su maestro para conseguir un beneficio propio. Logiazo El logivazw (logiazo) era el amor por lógica, amor por parentesco. Se expresaba así: “Yo te amo porque eres mi pariente”. Era un amor que nacía del sentido común hacia las personas que eran de afinidad sanguínea. Agapao Era un tipo de amor muy poco usado en la literatura y pensamiento griego: el amor ajgapavw (agapao). Este término tiene dos raíces: El lexema ajg (ag) que significa “yo”; y el pavw (pao) que significa “clavar un puñal”, “morir, dejar de ser”. Por tanto el significado etimológico de agapao es: “dejar de ser, para que otro sea”, “sacrificarme por otro”. Este es el amor que Jesús vivió, y que hoy demanda de nosotros. Este es un amor que debe mostrarse en todo tiempo y lugar. Debemos ponerlo en práctica en nuestros hogares (esposos, hijos, hermanos, tíos, tías, primos y más), en la escuela (maestros, alumnos, representantes), en la iglesia (pastor, -114-
  • 115. líderes, maestros), en nuestros empleos (jefes, subordinados) y aún en las calles y plazas donde transitamos cada día. Juan 15.12-17 nos enseña a vivirlo: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer. No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando: Que os améis unos a otros”. 3.2. El amor ágape como opción divina para el mundo Amor es un término cristológico que tiene un doble contenido: humano y divino. Resulta muy complejo establecer una definición satisfactoria, aunque las bibliotecas están llenas de estudios sobre el tema. Es muy fácil reducir el significado del amor y encasillarlo en la idea de sólo un sentimiento afectivo expresado cuando encontramos alguien en quien descargar las necesidades afectivas. Estas expresiones de sentimientos son momentáneas y fugaces, que sirven para satisfacer un tipo de placer, alejándose totalmente de la realidad. Existe una gran diferencia entre amar y tener un sentimiento afectivo. El ajgavph (amor ágape) es el amor verdadero, el amor de Dios, el amor divino, oblativo. Las Escrituras nos muestran algunos ejemplos del amor verdadero de Dios para la humanidad: Jn 3.16-17; 1 Jn 4.7-12; Ro 5.8 y Ef 2.4-9. Para la cita de estos versos se prefiere la traducción de la Biblia Nueva Versión Internacional, por la claridad en la exposición del tema del amor. “Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para -115- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El significado etimológico de agapao es: “dejar de ser, para que otro sea”, “sacrificarme por otro”.
  • 116. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él”. Jn 3.16. 17 (NVI) “Queridos hermanos, amémonos los unos a los otros, porque el amor viene de Dios, y todo el que ama ha nacido de él y lo conoce. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Así manifestó Dios su amor entre nosotros: en que envió a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por medio de él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y envió a su Hijo para que fuera ofrecido como sacrificio por el perdón de nuestros pecados. Queridos hermanos, ya que Dios nos ha amado así, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros. Nadie ha visto jamás a Dios, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece entre nosotros, y entre nosotros su amor se ha manifestado plenamente”. 1 Jn 4.7-12 (NVI) “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros”. Ro 5.8 (NVI) “Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados! Y en unión con Cristo Jesús, Dios nos resucitó y nos hizo sentar con él en las regiones celestiales, para mostrar en los tiempos venideros la incomparable riqueza de su gracia, que por su bondad derramó sobre nosotros en Cristo Jesús. Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios, no por obras, para que nadie se jacte”. Ef 2.4-9 (NVI) Luego de leer estos versículos bíblicos podemos decir que el amor es una manifestación divina, porque a través de él nuestro Dios muestra su opción por el ser humano. A su vez, este amor revela nuestra necesidad de crecer, es decir, llegar a tener la capacidad de que exista una verdadera libertad en nuestras relaciones humanas, y así tener una verdadera entrega. Las nuevas propuestas psicológicas dicen que el amor no es un sentimiento y no debe ser reducido simplemente a caricias. Amar implica dedicación y ejercicio de sabiduría, la sabiduría -116-
  • 117. requiere de madurez y la madurez de tener la capacidad de crecer integralmente. La Escritura es clara cuando nos dice que para vivir la vida es necesario comprender lo mejor posible la realidad del mundo. Un amor completo con el cual un niño, joven o adulto puede vivir, es el ajgavph (amor ágape). Jesús demostró que este es el amor que se debe vivir. Mateo 5.44 nos habla del amor a los enemigos: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que os ultrajan y os persiguen”. Esto fue totalmente contradictorio a lo que en esos tiempos se practicaba; se mostraba mucho amor pero desde distintas conveniencias: sexuales, lógicas, religiosas, entre otras. Pero ninguno mostraba la exigencia de vida que manifestó Jesús a través del amor ajgavph (ágape). Jesús rompe los esquemas y revela un amor real para todos sin importar la condición social, política ni económica, pues para él lo único importante era amar. La iglesia de hoy tiene el gran reto de imitar a Jesús, viviendo el amor real que él reveló. Existen muchos desafíos que se deben afrontar desde la perspectiva del amor. En los párrafos siguientes se analizará la problemática social actual que ha incursionado en la vida de la iglesia, retrasando el proceso de crecimiento en amor, como Cristo lo dijo, además se describirá detalladamente las características del amor ajgavph (ágape), a la luz de Jn 15.12-17, que son respuesta a los desafíos de la iglesia contemporánea. 3.3. El amor ágape frente a los desafíos de la iglesia contemporánea Como ya se analizó, durante la modernidad, el racionalismo se encargó de cuestionar los fundamentos de la cristología ortodoxa, propuesta a partir de los concilios ecuménicos (Nicea, Constantinopla, Éfeso, Calcedonia), en los que se debatió para formular un Cristo del dogma que dio lugar a una cristología elaborada. La cristología moderna y racionalista -117- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Que el amor es una manifestación divina, porque a través de él nuestro Dios muestra su opción por el ser humano.
  • 118. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos protestante llega a la conclusión de que en los postulados de la cristología de la iglesia primitiva se expresaba su necesidad de esperanza, con un Cristo totalmente humano que tuvo como misión liberar al pueblo judío de la opresión romana, por esta razón lo mataron, y como los discípulos debían explicar su muerte y fracaso, elaboraron la teología de la esperanza, de un Jesús resucitado. El Catolicismo Romano con otros grupos protestantes como los pietistas y fundamentalistas evangélicos, siguieron concibiendo la cristología elaborada sobre la base de los concilios, desde la perspectiva ortodoxa, al seguir defendiendo la fe en las dos naturalezas de Cristo en una sola persona. Ahora nos enfrentamos a una época posmoderna, en la que es imposible concebir una sola cristología. Especialmente en América Latina, donde la posmodernidad ha incursionado en su sociedad con posturas culturales y causando crisis. La cristología, en este contexto, intenta resolver diversas confusiones y crisis personales, como si fuera un remedio instantáneo (tipo pastilla) usado para calmar los males actuales. Existen características que evidencian la forma en que se está percibiendo la fe en Cristo en relación con las estructuras actuales, con sus respectivas conclusiones. No es fácil realizar un diagnóstico de la posmodernidad, para definirla; y su estudio es más difícil en América Latina que en los países desarrollados debido a que, entre otras razones, en estos países se diferencia bien el pensamiento modernista y el posmodernista. América Latina no vive ni la modernidad ni la posmodernidad, sino un bombardeo de modas, inventos científicos, patrones culturales impuestos e imitados con una mezcla de patrones autóctonos. Esta es la causa de la inestabilidad económica, emocional, profesional, política y religiosa; pero, como el objetivo de este libro no es analizar la estabilidad de América Latina sino su pensamiento cristológico, a continuación se abordan puntos relacionados con la fe cristológica de nuestra época. -118- América Latina no vive ni la modernidad ni la posmodernidad, sino un bombardeo de modas, inventos científicos, patrones culturales impuestos e imitados con una mezcla de patrones autóctonos.
  • 119. El sacrificio en el amor ágape frente al Narcisismo de la sociedad actual Una de las características emblemáticas de la sociedad actual, influenciada por el pensamiento posmoderno, es el Narcisismo o el culto al “yo”, que lleva a un marcado individualismo. Afecta a nuestra cultura con el ideal de cultivar el amor al cuerpo, la belleza, la estética. Por tanto, en nuestra sociedad la consecuencia es la egolatría. El término Narcisismo proviene del mito griego de Narciso, joven apuesto que tenía un defecto, rechazaba a las mujeres y muchachos hermosos que lo amaban. Una vez se enamoró de él la ninfa llamada Eco, Narciso la rechazó, y Némesis la diosa de la venganza le dio a Narciso una maldición, que consistió en proporcionarle un gran sentimiento de amor a sí mismo que nunca lo pudo satisfacer, no pudo compensar el objeto de su pasión porque no lo podía ver. Una vez junto a una fuente al mirar el agua vio su rostro en el reflejo, y se enamoró contemplando su propia belleza, pero al mismo tiempo intentó poder tocar y demostrar su amor hacia la imagen reflejada en el agua, esto lo llevó a sumergirse en el agua, muriendo. Con este mito se consigue aprender muchas lecciones que pueden ser aplicadas al mundo actual posmoderno, el cual se ha encargado de crear nuevas necesidades dedicadas a rendir culto al “yo”, como la estética. Existen personas obsesionadas en bajar de peso, en verse bellas y bellos aún a costa de su salud. En el momento en que enfocamos toda nuestra atención en la propia estética y belleza, perdemos la capacidad de observar al prójimo; poco a poco, el narcisismo va creando un sentimiento de soledad, porque el producto de su amor no es el otro, el único objeto de su amor es el “yo”. Este es un amor insatisfactorio que puede llegar a la depresión y al suicidio. Dios ha hecho al hombre un ser relacional, en el momento en que el hombre no entienda el sentido de su vida en relación al prójimo, termina denigrando y destruyendo su propio ser. Pero, en la actualidad resulta alarmante ver que el narcisismo ha llegado incluso al liderazgo cristiano. Se habla de iglesias de éxito, grandes y poderosas, constituidas únicamente para -119- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 120. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos satisfacer las necesidades egoístas y personales de algunos líderes, para ser exhibidas como un trofeo a la egolatría y éxito personal, más no por amor a Cristo y a la gente. Es un narcisismo, que preferimos pensar es inconsciente. Ya no se cree que una iglesia es exitosa en función a la integridad de sus miembros, sino que se mide el éxito en función del triunfo y aceptación del pastor. Pareciera que la propuesta del movimiento iglecrecentista es consecuente con el narcisismo, porque generalmente refleja la ambición exitista de grandes instituciones que llevan de Cristo sólo el nombre, disimulando un culto al “yo”, alejándose sagazmente del liderazgo de Jesucristo. Para Cristo encarnarse en el mundo no significó un trofeo o culto a su propio ego, sino rebajarse para luego elevarse junto con el hombre. Para encarnarse hay que morir, el líder cristiano narcisista no muere a su propio “yo”, sino que lo usa para que la iglesia se adecue a su ego, y para exhibirlo como un trofeo producto de su éxito. El cristianismo sigue separándose de Cristo, más y más. Lo más triste es que para cristianizar al narcisismo, se manipula la interpretación bíblica fundamentando una teología con lenguaje de liderazgo “de éxito según el ministerio de Cristo”, usando la habilidad de la retórica para fundamentar el narcisismo eclesiástico. Hoy existe un surgimiento de las mega-iglesias independientes, que emplean modelos apostólicos narcisistas y hablan desde su propia experiencia ególatra para referirse a un Cristo totalmente anti- bíblico. Así se va destruyendo el concepto de unidad, porque el narcisista, al querer tener su propio reino, se va desprendiendo del cuerpo para evitar rendir cuentas a un superior. Esta cristología narcisista, la han adoptado ciertos misioneros que vienen de otros países, gozando de un buen sueldo, hospedándose en hoteles de cinco estrellas, usando carros del año, con un status de vida elevado, para de vez en cuando hacer obras de caridad y luego regresar a su cómodo estilo de vida. La misión debe ser al estilo de Jesús, quien nos invita a desacomodarnos de nuestro status como él se desacomodó, para encarnarnos en la gente más necesitada, compartir su estilo de vida, sentir en carne propia sus necesidades, para desde abajo edificarlos y dignificarlos. -120-
  • 121. El amor sano hacia uno mismo es cuando se involucra a un objeto de este amor, como dijo Federico Hegel: “La auténtica libertad y la auténtica madurez es cuando me contemplo en el otro y el otro es parte de mi contemplación” cuando se auto- contempla sin el prójimo, el ser humano es víctima de la depresión y lleva una vida sin sentido. Dios se amó, amando primero al mundo, este es el modelo y esquema del amor propio. Es muy peligroso cuando el líder se ama a sí mismo y peor si como fruto de este amor nace la iglesia. Hay que confesar y admitir que todos hemos caído en este error, y lo que hemos hecho no es correcto ante la cristología bíblica. El centro de la cristología bíblica es el amor, pero el ágape, aquel amor que involucra renuncia y sacrificio. Ante este desafío contemporáneo que la sociedad ha impuesto a la iglesia, debemos recordar el sentido sacrificial del amor de Cristo y practicarlo. El sacrificio en el amor ágape Texto en español: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos”. Jn 15:12. 13 Texto griego: Au{th ejsti;n hJ ejntolh; hJ ejmhv, i{na ajgapa`te ajllhvlou~ kaqw;~ hjgavphsa uJma`~. meivzona tauvth~ ajgavphn oujdei;~ e[cei, i{na ti~ th;n yuch;n aujtou` qh`/ uJpe;r tw`n fivlwn aujtou`. La primera característica del amor ajgavph (ágape) es el sacrificio. Bíblicamente se considera sacrificio a aquello que se ofrecía a Jehová para satisfacer la justicia de Dios por causa del pecado. El sacrificio mencionado en el Antiguo Testamento era principalmente un animal y por el derramamiento de su sangre había remisión de pecados. Sacrificio es lo que Cristo hizo por la humanidad pecadora al ofrecer su sangre por la expiación de los pecados del mundo. El sacrificio es vital en el concepto del amor perfecto. Sacrificio en nuestro contexto se entiende como una abnegación motivada por el cariño o el amor. También se entiende como la renuncia voluntaria a nuestros derechos, intereses y deseos a favor de alguien o algo. Además se puede -121- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 122. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos entender como ponerse en riesgo o trabajar arduamente para alcanzar algún beneficio. Ahora veamos lo que dicen las Escrituras acerca de lo que es el sacrificio. El Evangelio según Juan 15.13 dice: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos”. Este es el mayor sacrificio que uno puede hacer en favor de otro y la motivación que impulsa a hacerlo es el “amor”. El tipo de amor que este pasaje menciona no es un amor común y corriente, es el amor ajgavph (ágape), el amor con que Dios nos ama y el cual demanda de nosotros como la característica distintiva que da testimonio de que somos sus discípulos: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros” (Jn 13.35) Entonces, el amor que Jesús nos demanda se debe expresar necesariamente en el sacrificio. Él no se aferró a ser igual a Dios sino que cedió sus derechos divinos y tomó la forma de sus criaturas, dio su vida en rescate de todos nosotros. “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado”. ¿Por qué Jesús tuvo que decir esto?, ¿acaso quería que nos humillemos, que soportemos las debilidades y fallas de los otros que tanto daño nos han hecho?, ¿acaso debemos perdonar la traición? y como si fuera poco ¿debemos estar dispuestos a morir a nuestra forma de pensar aún por aquellos que no lo merecen?, pero, eso es amar. Él lo hizo por nosotros y de esta manera derrumbó la idea de un amor común, interesado, egoísta y lo elevó a un nuevo significado: “El amor como sacrificio”. La iglesia debe encarnar este tipo de amor ajgavph (ágape). Reflexionemos en lo siguiente: ¿la iglesia ama con el ajgavph al estilo de Jesús?, ¿está dispuesta a dejar a un lado sus dogmas, legalismos y religiosidad para dignificar a la persona como Cristo lo hizo? si no estamos cumpliendo con esto, estamos alimentando la enemistad entre Cristo y el cristianismo, el ejemplo de Jesús no se ve en muchos “cristianos” de hoy. -122- Entonces, el amor que Jesús nos demanda se debe expresar necesariamente en el sacrificio.
  • 123. El amor comienza con un proceso sacrificial, el sacrificio del amor tiende a dignificar y redimir al otro, he ahí la cruz de Cristo como máximo sacrificio. El sacrificio tiene por objetivo buscar la madurez y redimir al prójimo. En el proceso de colocar mi vida por el otro. Este sacrificio, que responde al narcisismo e individualización de la sociedad contemporánea, tiene cuatro etapas: a. Morir al “Yo” Imagínese por un momento que usted terminó sus estudios universitarios con los más altos honores y ahora posee un título que demuestra su esfuerzo y capacidad. Además, recibió como herencia una gran fortuna y una mansión lujosa en la zona más distinguida de la ciudad. Entonces se acabarían sus preocupaciones económicas y a la vez tendría un status ante los demás. O imagine que es un predicador excepcional, que por medio de su ministerio miles de personas se han entregado a Cristo. Es el pastor o pastora principal de una gran iglesia y cada mes la asistencia muestra un crecimiento espectacular. Ahora lea lo siguiente: “La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a que aferrarse. Por el contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!” Fil 2.5-8 (NVI) El amor es un proyecto de vida a favor de alguien, se inicia con la muerte al “yo” egoísta. El “yo” representa nuestros intereses, deseos, proyectos, el trono de nuestra vida. En esta primera etapa, la persona debe rechazar su posición y privilegios legítimos por el bien del otro. Como se dijo en el primer capítulo, Pablo declara que Jesús se “rebajó voluntariamente”, se “despojó” a sí mismo, dando a entender que Jesús, a pesar de ser Dios por naturaleza, al venir al mundo decidió dejar inválida la esencia de su ser y vivir totalmente como un hombre de carne y hueso. Cuando Jesús estuvo en el mundo no fue Dios disfrazado de hombre. Él realmente se hizo como uno de nosotros. En su nacimiento, Jesús necesitó del cuidado de sus padres porque -123- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 124. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos como el de todo niño, su pequeño cuerpo era frágil. Inició balbuceando algunas palabras sencillas hasta que pudo hablar correctamente, aprendió a caminar, durante su educación básica deletreó hasta que pudo leer, aprendió a orar. Estuvo expuesto a enfermedades, frío, calor, hambre, cansancio, sueño. Se enfrentó con cada una de las etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, adolescencia y adultez. Tuvo que crecer física y psicológicamente. Cuando tenía doce años se equivocó (pero no pecó) al quedarse tres días en el templo sin informar de su decisión. Sus padres cumplieron su rol amonestándole por su acción. Lucas ilustra claramente esta afirmación, y añade que como ser humano tuvo que aprender a relacionarse con Dios y con las personas que lo rodeaban. “Jesús siguió creciendo en sabiduría y estatura, y cada vez más gozaba del favor de Dios y de toda la gente” (Lc 2.52) (NVI) Aún en las tentaciones que Jesús vivió hubo el intento de verlo ejercer divinidad. ¿Fue coincidencia que Satanás lo tentara en el desierto diciendo, “Si eres Hijo de Dios” di o haz tal cosa?, ¿acaso la insistencia de la gente en el momento de su crucifixión no tenía impacto?: “Si eres Hijo de Dios, desciende de esa cruz”. Jesús en su soberanía pudo venir al mundo como Dios, pero se negó a valerse del poder y los privilegios de “su yo divino” con el fin de manifestar su amor. Este paso fue la muestra de humildad más grande que el mundo pudo ver. Es muy difícil renunciar al “yo” a favor de otro pero no imposible. Hay gran ejemplo de amor como renuncia al “yo” en la vida de Elizabeth Elliot. Ella fue misionera junto a su esposo y otros que intentaron evangelizar a la tribu de los aucas en la selva ecuatoriana. Los misioneros murieron en un fatídico día en el que los indígenas los asesinaron durante un intento de acercamiento a ellos. Fue una tragedia sin duda, los misioneros habían venido junto a -124- Jesús en su soberanía pudo venir al mundo como Dios, pero se negó a valerse del poder y los privilegios de “su yo divino”.
  • 125. sus esposas e hijos al Ecuador para llevar el Evangelio a esta tribu. Quizá lo más sensato para las viudas hubiera sido abandonar esa idea tras el funeral de sus esposos muertos. Pero Elizabeth Elliot, esposa de uno de los misioneros muertos, decidió no abandonar el proyecto y seguir aunque ello significara morir. Durante años Elizabeth trabajó para hacer contacto con los aucas hasta conseguirlo y llevarles el Evangelio de Cristo. Con el tiempo y gracias a Dios ella pudo llegar hasta la tribu que mató a su esposo y decidió vivir con ellos junto con su hijo. En un video que se hizo en memoria de estos misioneros, se puede apreciar a Elizabeth cortando y arreglando el cabello del asesino de su esposo. Ella tuvo que renunciar a los derechos de una esposa que había perdido a su esposo por asesinato y servir con el Evangelio al culpable. La renuncia al “yo” no está sólo en actos de piedad, sino también en la dimensión del amor de un hombre por una mujer, como en el matrimonio. Había un hombre apodado “Benjo”. Este era el nombre corto que le pusieron por cariño los alumnos a Benjamín, un profesor de orientación. Él era muy popular en el colegio donde se desempeñaba como profesor; todos los chicos lo amaban y siempre lo buscaban para requerir de él un poco de atención y un consejo sabio. Tuve la oportunidad de conocerlo, y siempre me llamó la atención que no fuera casado y no tuviera hijos, pues ya estaba entrado en años. En una ocasión me acerqué a preguntarle sobre su vida privada, entonces me confesó que él sí se había casado pero que su esposa falleció. “Benjo” conoció a la mujer de sus sueños, y la amaba profundamente, así que iniciaron su noviazgo. Pero en un momento ella le confesó que padecía de una enfermedad incurable y que pronto moriría; además, que no podría darle hijos. Benjo decidió por amor casarse a pesar de que sabía que ella iba a morir pronto y que tendría que cuidarla y además de saber que quizás nunca tendría hijos. Se casó, ella murió y él la siguió amando. Benjamín renunció a los derechos de un esposo que desea gozar con una esposa saludable e hijos que lo quieran para entregarse por completo a su esposa. -125- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 126. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Amar es renunciar a nuestros derechos en favor del otro(a). Qué poco frecuente es encontrar personas que guarden su título universitario para relacionarse de igual a igual con personas menos preparadas. Durante una discusión, qué complicado es callar y mucho más cuando existen todos los argumentos para defenderse y atacar al otro. ¿Será posible bajarse del trono de superioridad que han creado el machismo y el feminismo para conversar como simples mortales?, ¿por qué no desprendernos por un momento de nuestro nacionalismo, regionalismo o nuestro status social y respetar al hermano?, ¿cómo podemos amar al otro cuando la pared que nos separa somos nosotros mismos? ¿La cristología que hemos heredado y formado es una cristología de entrega por medio del amor a los demás, o es más una cristología dogmática, basada en el triunfalismo, el egoísmo y los intereses personales?, ¿amamos como amó Cristo? b. Encarnarse “El rey se hizo siervo, el rico se hizo pobre, el fuerte se hizo débil, Dios se hizo hombre”. Encarnarse es ser capaz de experimentar la misma miseria que vive la persona a la que se ama, tomar su culpa, sentir lo que siente, llevar su carga. Morir al “yo” es insuficiente si es que no se da el paso de la encarnación. Sólo la persona que tiene un amor profundo por la otra, es capaz de iniciar una relación al nivel de la encarnación. Dios es el ejemplo de esta clase de amor, pues no fue suficiente con renunciar a sus derechos como Dios, sino que se hizo carne para pisar el mismo terreno que todo ser humano pisa. Jesucristo es la demostración más grande del interés de Dios por mantener una relación con el ser humano. Juan 1.14 dice: “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”. Dios es un ser que se encarna con sus criaturas y no aquel que mantiene una distancia de status entre Creador y criatura. Cristo no vino como turista, el llegó, vivió entre sus criaturas y hasta murió por ellas. -126-
  • 127. Si somos conmovidos al ver a un Dios que busca al pecador y que se atreve a plantar su santuario en medio de la gente, más sorprendente aún es pensar que Dios se hizo hombre. Habría bastado que Dios se despoje de sus privilegios divinos para creer que nos ama, pero su amor nos demostró vaciándose de su “yo” para encarnarse en la realidad del otro. Jesús compartió el hambre y el frío del pobre; el desprecio y el rechazo con el pecador; la prueba y la tentación con los débiles; la decepción, la soledad y el dolor con los desamparados; derramó lágrimas con los que sufrieron la pérdida de un familiar; pero también festejó con los que estaban en bodas, participó de las risas con los niños, comió con los que recibieron el alimento, y se regocijó con los ciegos, los sordos, los paralíticos y los endemoniados que fueron sanados y con los pecadores que fueron perdonados. Cristo, por amor, decidió llegar a morir a su “yo” y encarnarse en nuestra realidad para entendernos. Morir al “yo” trae como resultado encarnarse en la realidad de la otra persona. Un ejemplo de encarnación muy puntual es la de una clásica película llamada Patch Adams. Es la historia real de un estudiante de medicina llamado Patch quien rompe los moldes del trato entre médico y paciente. Según el status médico, los galenos no podían permitirse demasiada intimidad con los enfermos que trataban. Ellos se dedicaban a llamar a los convalecientes como el “paciente del cáncer” o “el paciente de la cama número cinco”. La relación médico paciente era meramente formal ignorando totalmente el aspecto humano. Patch rompió el trato formal entre paciente y médico al encarnarse en los pacientes. Él trataba a los enfermos como a personas que además de sólo necesitar un tratamiento médico también necesitaban ser atendidos como personas. Nuestro protagonista, además de portar una bata blanca de médico, traía una nariz de payaso, una chicharra, globos y otras cosas más. Siempre regalaba una sonrisa a los pacientes y se detenía a conversar e interesarse en lo que ellos sentían y querían. No fue un médico más, fue un amigo más de los pacientes que los -127- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Cristo, por amor, decidió llegar a morir a su “yo” y encarnarse en nuestra realidad para entendernos.
  • 128. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos ayudaba a sobrellevar sus dolencias. Como resultado, los enfermos mejoraban y sanaban más rápidamente. Fue un médico fuera de serie porque se encarnó en sus pacientes. Cristo fue el mejor ejemplo de lo que acabamos de afirmar. Él se hizo como nosotros, se encarnó en la realidad humana a tal punto que fue llamado “comelón y bebedor de vino” pues compartía con aquellos que eran rechazados por los religiosos de su época. c. Facilitar procesos La encarnación ayuda a ser un facilitador de procesos, principalmente el proceso de crecimiento. Una característica esencial del amor ajgavph (ágape) es que no se sacrifica de forma irracional, al contrario, siempre tiene un propósito pedagógico. Busca que la otra persona sea dignificada y desarrollada al máximo. La encarnación es para desarrollar a la otra persona, para que el prójimo se humanice, prospere y se perfeccione. Por amor, Jesús lavó los pies de los discípulos para desarrollarlos y ser un facilitador en su proceso de crecimiento. Jesús restableció la dignidad de aquellos que la habían perdido. Durante su ministerio terrenal causó polémica en todo lugar en el que se encontraba. Se sentaba a comer con pecadores y publicanos (considerados como traidores a la nación), mientras los fariseos y escribas prejuiciosos murmuraban en su contra. En varias ocasiones habló con diferentes mujeres sin importarle si se trataba de una samaritana, una griega, o una prostituta. En cierta ocasión un leproso se le acercó rogándole por sanidad, es posible que en aquel momento las personas al verlo se hayan apartado; pero Jesús nunca reaccionó con repugnancia o desprecio como lo hacía el resto. Él se inclinó hacia aquel leproso y sin importarle la deformación ni el olor de su cuerpo le tocó y sanó. El Maestro restauró la autoestima quebrantada de las personas, les demostró que todos eran importantes, la condición en la que estaban no los hacía menos dignos ni era una razón suficiente para que se les quitara el valor que tenían. Es interesante saber que algunas de estas personas fueron -128-
  • 129. discípulos de Jesús. Mateo había sido un publicano, Simón el cananita salió de un grupo de la guerrilla judía, los zelotes; María Magdalena, que servía a Jesús en compañía de otras mujeres, había sido liberada de siete demonios; estos son únicamente algunos ejemplos. Jesús desarrolló a las personas llamando al discipulado a gente inculta, personas que habían sido pescadores. Ellos pasaron tres años con él y durante ese período el Maestro buscó que se desarrollen como discípulos; les enseñó a vivir una vida santa y piadosa; permitió que ellos participaran de su ministerio y que se equivocaran. Les instruyó sobre la predicación, les dio autoridad para sanar enfermos y echar fuera demonios. Jesús al despojarse de su poder y privilegio divino para encarnarse en el mundo, no sólo pensaba en lo que eran las personas, sino también en lo que llegarían a ser. d. Empoderar Los procesos se facilitan para luego empoderar al prójimo. Empoderar significa delegar autoridad, y esto es ciertamente una forma de sacrificio. Jesús dijo a sus discípulos: “No se alejen de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la cual les he hablado: Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” Hch 1.4-5, 8 (NVI) La misión de Jesús habría quedado inconclusa si hubiera dejado a sus discípulos únicamente con el entrenamiento y la experiencia adquirida durante los tres años que pasaron con Él. Era necesario empoderar a sus discípulos, delegándoles autoridad. En esta tarea el Espíritu Santo juega un papel muy importante. En el pueblo judío se utilizaba el aceite para ungir a los sacerdotes y los reyes, el aceite derramado sobre la persona simbolizaba la presencia del Espíritu de Jehová que los capacitaba para tal función. Por esta razón Jesús ordena a sus discípulos que esperen en Jerusalén hasta que sean ungidos con el Espíritu Santo. Él reproduciría en los discípulos la imagen de Cristo y les delegaría autoridad como testigos de Cristo de la misma forma que a una persona se le delegaba -129- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 130. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos autoridad como sacerdote o rey por medio de la unción con aceite. Parte del sacrificio es reproducirse en otra persona. En muchos hogares los esposos no dejan que sus esposas tomen autoridad. Nuestro contexto latino, predominantemente machista, no permite al “hombre” ceder autoridad a la mujer. Sin embargo, el amor no ejerce autoritarismo dictatorial, sino permite compartir la autoridad para no avasallar a la otra persona. En un mundo donde reina la búsqueda de la satisfacción personal, no existe una definición más insólita pero a la vez extremadamente hermosa para el amor como la que nos dejó Jesús: “El amor es sacrificio”. La intimidad del amor ágape como respuesta al auge del sentimentalismo y la inestabilidad Una de las características de la sociedad posmoderna, especialmente en América, es el aumento del sentimentalismo, especialmente en el ámbito de la fe. En la actualidad las experiencias cristianas se viven con un alto grado de emotividad. Hoy ya no interesa entender racionalmente la fe, sino que se enfatiza encontrar a Cristo en el corazón y sentimientos. La encarnación de Cristo no concilia con una idea sentimentalista de la fe, porque para encarnarlo necesariamente hay que concientizarlo. -130- El amor no ejerce autoritarismo dictatorial, sino permite compartir la autoridad para no avasallar a la otra persona. La encarnación de Cristo no concilia con una idea sentimentalista de la fe, porque para encarnarlo necesariamente hay que concientizarlo.
  • 131. La conciencia es mucho más que sentimientos, es el proceso educativo mediante el cual la persona llega a entender con la razón, produciendo un giro en su mente y pensamiento, que termina en un accionar ético, por tanto se gesta un cristianismo real. Para vivir la concientización de Cristo como un acto de encarnación, hay tres elementos importantes: - Una buena educación cristiana enseña a madurar con Cristo en nuestras vidas. - Un ambiente eclesiástico que permita vivir a Cristo encarnado. - Una teoría del conocimiento para entender a Cristo con nuestros patrones cognoscitivos. Este último elemento ayuda a entender a Cristo intelectualmente, para que de esta forma se refleje en la conducta del creyente, si esto no es así, el amor a Cristo se convierte en emocional; las personas que viven una cristología sentimental tienden a la inestabilidad e inmadurez. Los sentimientos no brindan estabilidad, las emociones son buenas, pero se convierten en malas cuando se encuentran aisladas de la conciencia. Cuando una verdad llega a los sentimientos y emociones, así como llega se evapora, pero cuando llega a la conciencia se convierte en eterna. Cuando el mensaje de un predicador impacta solamente las emociones, la conversión y el arrepentimiento no son reales y definitivos, pues al cabo de una semana, la persona seguramente se volverá a arrepentir del mismo pecado, viviendo en un círculo vicioso. Las emociones son humanas, por lo tanto son buenas, pero cuando separamos las emociones de la conciencia, éstas se convierten en un peligro. Teoría epistemológica de la conciencia La conciencia es difícil de entender, para explicarla debemos comprender que lo único que se opone a un falso sentimiento es una correcta epistemología15, y en toda teoría epistemológica existen cinco pasos importantes: a. La conciencia Es la capacidad de reconocer los estados a posteriori de sí, por ejemplo, cuando conocemos a alguien, anteriormente no -131- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 132. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos éramos concientes de su existencia, pero luego de haberlo tratado, somos capaces de reconocerlo en cualquier lugar. La conciencia tiene tres aspectos fundamentales: - La educación, es muy importante en la formación de los valores de la persona, por ejemplo, para un musulmán educado con las normas de su religión, el tener más de dos esposas significa status, prestigio, mientras que para un occidental, educado según esta parte del mundo, tener más de una esposa es inmoral e indigno. - Los patrones culturales, estos llegan a ser parte de la conciencia, hasta el punto de ser considerados como necesarios para una vida ética y moral. - La epistemología, son estructuras cognitivas o teorías del conocimiento, es la forma o método mediante el que se llega a la verdad. Estos se incorporan para dar significado a la conciencia. Entre más intelectualidad más capacidad de conciencia. Cuando el ser humano llega a la verdad, mediante una clara metodología, las teorías cognoscitivas se van incorporando para dar mayor claridad a la conciencia. El hombre peca por ignorancia, porque cuando tiene una mente, pensamiento e intelecto limitados, es mucho más amigo del error, los grados de epistemología ayudan a formar la conciencia. La iglesia posmoderna ha elaborado un Cristo que sacia la experiencia solamente y dentro de ella abundan los sentimentalismos. b. La experiencia Cuando hay una conciencia integrada estamos listos para la experiencia, la cuál es una relación inmediata entre el sujeto y la realidad, esta tiene cuatro etapas: - Percepción, la experiencia se inicia con la percepción cuyo contenido es el dato, el cual es la información que se proporciona. Por ejemplo: Juan se convirtió al cristianismo un domingo en la iglesia, sus percepciones de Cristo están asociadas con la experiencia vivida. - Imagen, cuando la percepción llega al segundo nivel de la experiencia, se conoce con el nombre de imagen, que es la -132-
  • 133. combinación mental de datos. Juan tiene una imagen de su experiencia del domingo y la asocia con Cristo y sus cualidades: Cristo es bueno, perdonador, sanador y le ama. - Memoria, es el tercer punto de la experiencia, es la capacidad de traer al presente imágenes del pasado. Al día siguiente, Juan recuerda con emoción la experiencia vivida el domingo en su conversión. - Sentimientos, son la respuesta emotiva ante una imagen. Al hacer memoria, Juan empieza a amar a Cristo en base a sus experiencias y emociones del domingo en la iglesia. A veces absolutizamos la imagen y los sentimientos, olvidando todo el proceso que se debe dar para llegar al verdadero conocimiento. c. El discernimiento Este tiene dos partes: - Intelecto, es el acto de entender y comprender. Lo que conduce de la experiencia al intelecto es la pregunta con base a relación de datos. El intelecto es un discernimiento previo, pero lo entendido en primera instancia por él, puede ser falso, por esta causa es absolutamente necesario pasar del intelecto a la razón a través de la crítica que permite la comprobación y verificación de lo entendido por el intelecto. El intelecto de Juan le dice que Cristo es bueno, perdonador, sanador y que le ama sobre la base de las bonitas experiencias del domingo, pero al otro día el padre de Juan muere en un accidente y la primera impresión que tenía de Cristo se ve empañada porque se pregunta: ¿Si Cristo es bueno y me ama, por qué permitió que mi padre muriera?; si Cristo es sanador ¿por qué no sanó a mi padre?, ¿acaso estoy pagando por mis pecados?; pero, ¿por qué, si Cristo es perdonador? - Razón, es el segundo nivel de discernimiento, la crítica es la que permite el paso del intelecto a la razón, es el razonamiento y comprobación de lo entendido. La razón se expresa con el juicio, el cual es la afirmación o negación de una realidad. Cuando Juan, a lo largo de su vida cristiana razona y discierna la vida y ministerio de Cristo, se dará cuenta que Cristo no -133- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 134. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos sólo es sanador, proveedor o perdonador, su amor trasciende a las experiencias y emociones, es un amor de entrega y sacrificio que le enseña no sólo a suspirar con las bonitas experiencias, sino también a crecer y madurar con las experiencias duras de la vida. d. La elección Constantemente estamos decidiendo en nuestras vidas, hay que saber elegir lo correcto y para hacer una sabia elección hay que vivir toda una formación de conciencia, una auténtica experiencia con su discernimiento posterior, para que la elección no tenga después arrepentimientos, esto no significa que la elección no tenga dificultades, porque aunque exista dolor no deja de ser la correcta elección. Si elegimos bien, podemos pasar al siguiente campo de la conciencia que es la acción. Después de haber discernido a Cristo y el verdadero significado del cristianismo, Juan decide no apartarse aunque las cosas no vayan muy bien. e. La acción Al discernir y elegir correctamente, la acción se torna fácil en el campo de la ética. El problema está en que el cristianismo posmoderno ha absolutizado el tema de la experiencia en dos aspectos: la imagen y los sentimientos, tirando a la basura los demás procesos que integran y maduran la conciencia, como el discernimiento; no olvidemos que el discernimiento es parte de la formación de la conciencia. Cuando no hay un correcto discernimiento, no existe tampoco una verdadera concienciación en las personas; originando una sociedad de sentimientos “light”. Hemos formado una cristología de la experiencia, que es la combinación de imágenes y sentimientos, pero no hemos reflexionado en una cristología de discernimiento que forma, engrandece y profundiza la conciencia. La conciencia se va formando a lo largo del tiempo, si no hay educación hay poca calidad de conciencia. La cristología en la iglesia contemporánea ha sido reducida al sentimentalismo olvidándonos del discernimiento. El sentimentalismo actual produce una inestabilidad emotiva en las personas, lo que se ve reflejado en decisiones y acciones que no provienen del uso correcto de la conciencia. Lo peor de -134-
  • 135. todo es que la iglesia, que debería ser un agente de transformación, ha adoptado esta sentimentalización de la fe como parte de su espiritualidad, no teniendo profundidad en su vivencia diaria del mandato de Cristo: Amar los unos a los otros. El amor ha llegado a ser un sentimiento superfluo, al que se apela en un rango emotivo y sensacional. Debemos entender el sentido profundo del amor para combatir con el sentimentalismo, la superficialidad, el emotivismo, la inestabilidad emotiva, que tanto daño hace a la iglesia y sociedad actual. La intimidad en el amor ágape Para tratar el tema de intimidad, en respuesta a la crisis sentimentalista de la fe en la iglesia y sociedad actual, debemos volver a nuestro pasaje bíblico de referencia: Juan 15.12-17, sólo que para esta sección trataremos el versículo 14 Texto en español: “Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando” Jn 15: 14 (VRV-1960) Texto griego: uJmei`~ fivloi mouv ejste eja;n poih`te a} ejgw; ejntevllomai uJmi`n. Jesús enseñó sobre el poder del amor, el cual debe ser mutuo y profundo, no basado en la sentimentalización emotiva. Una vez más el modelo es el amor de Jesús por sus discípulos. Él estaba pensando en su cercana entrega en la cruz y lo expresó en su dicho sobre el “mayor amor” (Jn 15.13). Él estaba a punto de dar su vida por sus amigos, en un acto consciente de sacrificio, que ellos aún no eran capaces de apreciar. El cambio de relación de siervos a amigos es significativo. La diferencia no está en un cambio de actitud, pues ambos deben obedecer, sino en la comunicación. Mientras que los siervos obedecen ciegamente, los amigos son llevados a demostrar conscientemente su respeto, basados en la confianza. -135- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos La cristología en la iglesia contemporánea ha sido reducida al sentimentalismo.
  • 136. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Es importante recordar que el amor que Jesús nos manifestó es un amor real, basado en la relación de amistad y confianza, no es una experiencia esotérica oculta, no es un acto inconsciente. En párrafos anteriores analizamos al sacrificio como una característica importante del amor, que se contrapone al excesivo “amor al yo” que la sociedad actual propone; ahora hablaremos sobre la intimidad como la segunda característica del amor ajgavph (ágape). Pero es necesario mencionar que sólo es posible tener intimidad si primeramente hay sacrificio. El sacrificio produce intimidad, una intimidad sana. El Diccionario de la Real Academia Española define intimidad como: “Amistad íntima. Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia”. Por tanto, intimidad se refiere a un amor sincero, una amistad muy estrecha, al amigo de confianza. Un amigo es aquel que da un afecto personal desinteresado. En el mundo griego (los hebreos también lo asimilaron), existía un amor interesado, un amor sólo entre iguales. No podía existir una relación de intimidad entre maestros y discípulos. Cuando vino Jesucristo y vio la injusticia social y la discriminación que había, habló del verdadero amor. Con la relación de intimidad que tenía con sus discípulos confrontó y denunció la injusticia hacia los subordinados. Jesucristo comenzó a profundizar en el tema del amor como intimidad entonces los fariseos y los escribas comenzaron a perseguirle. Es por esto que mataron a Jesús, por las denuncias que Él hacía, y esto no convenía a los del Sanedrín. Otra cosa que es importante observar es que el amor de Jesús fue expresado en actos regidos por una experiencia consciente, Jesús intima con sus amigos, no en una experiencia emotiva circunstancial, sino con una profundidad relacional que le hace realizar actos que provienen del ejercicio consciente y perenne del verdadero amor. Jesús intimó al llamar a sus discípulos “amigos”. La palabra fivloi (filoi) es una auténtica intimidad entre el “yo” y el “tú”. Jesús intimó con sus discípulos como consecuencia lógica del sacrificio. ¿Pero qué es la intimidad? La intimidad posee tres etapas: -136-
  • 137. a. El valor de la individualidad del otro La intimidad propone crear una individualización sana, que es el respeto a la otra persona. Nuestro Señor dejó un ejemplo muy claro al hacer un cambio en la relación con sus discípulos: de siervos pasaron a ser amigos. Los discípulos conocían de primera mano cuál era el trato y el rol de un siervo en el contexto judío, por eso es muy significativo el cambio. La diferencia no está en un cambio de actitud, sino más bien en el respeto mutuo. El valor de la individualidad del otro es saber respetar los espacios de la persona y para esto debe existir confianza. Respetar es ver a la otra persona como un individuo solo. Individualizar es “especificar algo, tratar de ello con particularidad, determinar individuos comprendidos en una especie”. Particularizar es “expresar algo con todas sus circunstancias y singularidades. Hacer distinción especial de alguien en el afecto, atención y correspondencia”. Carlos y Juana se conocieron a una edad muy temprana y se enamoraron. Aunque sus padres les dijeron que no se casaran, ellos no hicieron caso del consejo y muy pronto contrajeron matrimonio. Los primeros meses fueron muy felices, se comprendían mutuamente y así fue pasando el tiempo, pero un día la actitud de Carlos comenzó a cambiar. Juana se sentía confundida y no entendía qué era lo que estaba pasando, pues parecía que aquella promesa que él le había hecho de amarle para toda la vida se estaba disipando. Juana pensó que esos malos momentos pasarían y que pronto todo volvería a la normalidad, pero en lugar de ello la situación fue empeorando. Carlos comenzó a llegar borracho a su casa, luego comenzó a agredirle física y sicológicamente. Carlos tomó el control total sobre Juana y no la valoraba como ella se merecía. Él se sentía dueño de ella, y creía que le pertenecía por ser su esposa y que -137- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos El valor de la individualidad del otro es saber respetar los espacios de la persona y para esto debe existir confianza.
  • 138. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos no tenía derecho a nada. Los celos de Carlos lo llevaron a actuar de esta manera. Podemos ver que él no respetó a Juana, tampoco respetó su espacio, ni sus derechos. El matrimonio debe proveer cierta privacidad para cada cónyuge. Cada uno debe tener sus áreas privadas, su propio espacio. Si no existe la individualización, la intimidad se convierte en una falta de respeto. Dar valor a la individualidad del otro es ver a la otra persona como única, con sus propios espacios y necesidades. El amor ágape nos invita a reconocer la individualidad del otro. Bajo el ejemplo de Cristo, quien establece una relación de amistad con nosotros, debemos reconocer y darle valor a la individualidad de la otra persona. b. Unión de sentimientos Dar valor a la individualidad de la otra persona nos lleva a una etapa superior: la unión de sentimientos. La unión de sentimientos se realiza cuando existe la individualización, (el respeto de los espacios y los derechos, la confianza). Aquí se da una interpretación del amor filevw (fileo) que se usa más naturalmente para el afecto íntimo y para el placer de hacer cosas que resultan agradables, “yo soy tu amigo”, “te aprecio”. Este es el afecto que nace hacia la otra persona de una manera muy natural y fluida, nunca se acaba sino que será correspondido. Unión se define como: acción y efecto de unir o unirse. Conformidad y concordia de los ánimos y voluntades. Es también la acción y efecto de unirse en matrimonio. Por tanto unidad tiene que ver con luchar por los mismos objetivos, las mismas metas. En el matrimonio es muy importante la unidad. Hoy en día hemos sido presa fácil de la desunión. Por la precaria economía de nuestras sociedades latinas el padre de familia ha tenido que emigrar a otro país en busca de un futuro mejor, quedando la madre con los hijos. En otros casos, ambos padres han tenido que salir del país dejando a sus hijos con los abuelos. De esta manera se ha ido desmembrando el núcleo familiar. Debido a la ausencia paternal, muchos hijos se han refugiado en el alcohol, las drogas, las pandillas. La familia -138-
  • 139. también se desintegra cuando los padres no están juntos como pareja, debido a desacuerdos que no permiten la comprensión. c. Empatía La intimidad nos lleva también a otra etapa muy importante: la empatía. ¿Cómo se define empatía en relación con el amor ajgavph (ágape)? Empatía “es ponerse en los zapatos del otro”, colocarse en el lugar de otra persona como si nosotros mismos estuviésemos viviendo lo que él o ella está sintiendo para poder percibir su dolor. Empatía es aprender a escuchar con el corazón y tener la capacidad de sentir lo que el prójimo siente. Esta afirmación suena bastante radical para un mundo en el que cada uno ve sólo por lo suyo, un mundo que es cada vez más egocentrista. Ponerse en los zapatos del otro es sufrir con el que sufre, llorar con el que llora, reír con el que ríe, gozar con el que goza. No se trata sólo de extender la mano a la persona que sufre o a quien goza sino también estar dispuestos a llevar la carga como lo hicieron los amigos de Job en un inicio. Así es el amor de Dios por nosotros. Este amor se evidencia en el relato de la muerte de Lázaro. Jesús al saber que su amigo había muerto, lloró y mostró su empatía expresando su dolor con las hermanas de Lázaro frente a la pérdida física de su hermano. No es sentimentalismo (tener un sentimiento superficial), es sentir el dolor del otro. Silvana estudiaba en la universidad para ser laboratorista. Un día salió a comer a un restaurante acompañada por sus amigas. Jamás imaginó lo que experimentaría ese día. Llegaron al restaurante y mientras esperaban la comida vieron a una anciana con sus hijos sentados en una mesa contigua. De pronto, la anciana empezó a llorar inconsolablemente. Sus -139- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos No se trata sólo de extender la mano a la persona que sufre o a quien goza sino también estar dispuestos a llevar la carga.
  • 140. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos hijos sólo atinaban a mirarse entre ellos con el semblante lleno de temor y a la vez tristeza. La anciana se levantó y se dirigió hacia el baño llorando con un dolor muy profundo en su corazón, sus hijos se quedaron perplejos en la mesa. Silvana no sabía qué pasaba, además era una desconocida para ella, pero su corazón le impulsaba a hacer algo y no quedarse contemplando la escena de lejos. Silvana decidió levantarse de su mesa y caminó hacia el baño a donde la anciana se había dirigido. Cuando Silvana entró, vio a la anciana tirada en el piso ahogándose en un mar de llanto, ella no sabía qué hacer, entonces se acercó a donde estaba la anciana. Mientras la anciana lloraba en el piso sintió que alguien a su alrededor la abrazaba y lloraba con ella. Entonces la anciana sin entender lo que estaba pasando le preguntó a Silvana por qué estaba llorando. Ella sólo supo responder: “Porque siento su dolor”. La anciana le dijo: “Usted sabe lo que me pasa”; y ella respondió: “No, pero siento su dolor”. La anciana se levantó y le dijo: “Gracias, no había sentido tanto amor de parte de alguien que no me conoce, sabe que yo acabo de confesarles a mis hijos que tengo cáncer y que voy a morir”. Silvana la abrazó fuertemente. La protagonista de nuestra historia no conocía a la otra persona y ni siquiera sabía que le afligía; simplemente compartió su dolor. Al igual que en esta historia, existen muchas situaciones en las que nosotros debemos ponernos en los zapatos de nuestro prójimo. La siguiente historia nos muestra la importancia de escuchar con el corazón y perdonar: Daniela era una jovencita tímida y distraída, estaba mal en las calificaciones del colegio y se había quedado en supletorios para tener una segunda oportunidad y no perder el año escolar. Una mañana se levantó temprano para ir a rendir su examen final. Estaba muy nerviosa, pero dio su examen. Al día siguiente fue a ver los resultados con mucho temor pero también con expectativas. Cuando se acercó al tablero de notas su optimismo se convirtió en llanto pues había reprobado el examen y por tanto había perdido el año. -140-
  • 141. Daniela no sabía qué hacer, ni tampoco cómo decirle a su mamá que había perdido el año. Tenía mucho miedo, así que estuvo caminando alrededor de su casa por algún tiempo y cuando se decidió a afrontar la realidad se acercó a la cocina donde estaba su mamá. La miró a los ojos y le dijo: “Mamá, tengo algo que decirte, y sé que te voy a decepcionar y si me castigas, pues, me lo merezco”. Su mamá empezó a pensar lo peor. Daniela comenzó a llorar y continuó: “Mamá, te fallé, perdí el año, perdóname”. Su madre la abrazó y le dijo: “Te perdono hija, y aunque hubiera pasado algo mucho peor, yo soy tu madre, siempre te amaré y te apoyaré porque vale más que tú seas mi hija que un año escolar”. A veces se juzga a una persona sin tomar en cuenta la aflicción que la agobia. Cuando alguien venga a nosotros con un problema no prejuzguemos, tratemos de ponernos en los zapatos de la otra persona para percibir por lo que está pasando. Muchas veces en nuestra vida cotidiana ignoramos el sufrimiento de las otras personas. Pero la gente tiene dolor en su espíritu y la necesidad de que alguien le ayude a soportar su carga y le muestre amor e importancia. Nosotros podemos tener ese amor maravilloso (ajgavph ágape) que nos permita colocarnos en los zapatos de nuestro prójimo, hermano, esposa o esposo. d. Unidad La unidad es el resultado lógico de las anteriores características. Este término tal vez es muy usado en nuestro medio, porque a cada momento hablamos de la unidad en el sentido de armonía, pero va mas allá, pues consiste en una comunión profunda con el otro(a). Conocí a unas gemelas llamadas Adriana y Gaby que tenían cinco años de edad. Siempre estaban juntas y salían a cualquier lugar tomadas de las manos; al parque, al jardín, al centro educativo. Un día sus padres salieron y las dejaron solas en casa. Ellas tomaron el juguete favorito que les había comprado su papá, y fueron a jugar en la ducha bañando a sus muñecos. De repente, Adriana se resbaló y al golpearse contra el filo de la cerámica se fracturó la cabeza. Se escuchó un grito acompañado de un llanto muy fuerte. Su hermanita Gaby se -141- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 142. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos apresuró a ayudarla y recordó que su mamá tenía una pomada para los golpes; en su inocencia la hizo acostar en la cama. En un momento se llenó de sangre la almohada, Gaby desesperada buscó la pomada y se la puso en la cabeza, consolando a su hermanita, y después salió corriendo a traer ayuda; mientras tanto llegaron sus padres y llevaron a Adriana al hospital. Gaby preocupada preguntó por su hermana y su mamá le dijo que ella pronto estaría mejor y la felicitó por haberla auxiliado. Por la unidad que tenían como hermanas gemelas, Gaby buscó ayuda para su hermanita. Muchas personas piensan que los(as) gemelos(as) sienten lo mismo, podríamos decir que es por la unidad que tienen el uno con el otro, pues su etapa formativa y el desarrollarse como niños en un mismo vientre los ha hecho capaces de compartir lo más vital en su vida. La iglesia debe aprender a identificarse con el mundo, esto es, unirse al dolor que vive el mundo para trasformarlo en el nombre de Jesús. No debemos vivir una cristología sentimentalista, esotérica, que nos aleje del mundo donde estamos, debemos vivir una cristología del amor que intima. Jesús lo dijo: “Están en el mundo, aunque no son de él”. La comunidad cristiana debe reproducir ese amor que vivió y encarnó Cristo a los demás; la cristología Bíblica es más un estilo de vida, es encarnar a Cristo en la vivencia diaria del amor ajgavph (ágape); y no tanto vivir una cristología dogmática y teológica. La creatividad del amor ágape frente a la pérdida de los valores y significados en la iglesia actual El conformismo y comodidad de la sociedad posmoderna, ha influenciado en el entendimiento de la cristología en la iglesia actual, esto ha llevado a una carencia de creatividad y por ende al detrimento paulatino de valores que conduce a su vez a la pérdida de significados, los cuales son esenciales para entender a Cristo y a nosotros mismos (identidad). -142- No debemos vivir una cristología sentimentalista, esotérica, que nos aleje del mundo donde estamos, debemos vivir una cristología del amor que intima.
  • 143. La ética en la sociedad se degenera. Esto también ha causado el empobrecimiento de la cristología, reduciéndola a un simple amuleto para saciar la inestabilidade humana, y la ética se ha convertido en circunstancial porque al no ser conducida correctamente se limita a propósitos personales momentáneos, perdiendo así valores universales que deshumanizan al hombre. En la época moderna el “valor” era todo aquello que daba significado y producía la realización de la existencia humana, es decir, todo lo que contribuye al digno desarrollo de la existencia de la humanidad, pero hoy, con la posmodernidad, los valores únicamente responden a las grandes necesidades del cientificismo, a la alta tecnología y a satisfacer el hedonismo. Cuando nuestra creatividad se atrofia por el conformismo y la comodidad, perdemos la capacidad de darle valor a las cosas y éstas pierden sus significados, surgiendo una cultura light. Esto se refleja en la cristología actual; a través de un ejercicio simple, podemos ver que por la falta de creatividad, hay una pérdida de significados en la música, que es el instrumento para medir el grado de profundidad de una cultura. Por ejemplo: la mayoría de las canciones de antaño tenían un gran contenido y profundidad, eran toda una poesía de amor y significado dedicado a Cristo, pero algunas de la actualidad están desprovistas de significado, hablan de un cristianismo light, de un Cristo que sólo está para responder a las necesidades de la gente. El ocio mental corroe nuestra capacidad reflexiva, creativa. De esta forma la ética de Cristo ha perdido su significado en las iglesias de hoy, no se puede reconocer a Cristo como el que inspira santidad (ser como Él), sino que es usado sólo como un instrumento de “bendición”, útil para sacarnos de nuestros apuros existenciales. Cristo ya no es el que inspira a ser imitado en una vivencia ética a favor de los demás, en consagración. Las palabras santidad y consagración se están diluyendo poco a poco en el lenguaje posmoderno, no hay el interés por vivir la ética del Sermón de la Montaña (Mt 5-7), que nos invita a encarnar a Cristo en nuestras vidas en una pureza de corazón, ver al prójimo como un valor y reproducir la ética de la cruz como algo redentor. En una época posmoderna y en una sociedad de placer, la ética de Cristo va perdiendo cabida. Hoy, Cristo nos invita a tener un amor de -143- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 144. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos autoentrega, transformando a una iglesia que vive un amor abstracto, filosófico, ideal y sentimental, y que le resta fuerza al significado de vivir imitando su ética. “La iglesia contemporánea, afectada por la posmodernidad, ha perdido su capacidad creativa, disipando sus valores y significados y concibiendo a un Cristo light, que se acomoda a las necesidades de la gente”. La creatividad en el amor ágape La creatividad es la alternativa para darle significado y valor a las cosas, y una de las características del amor ajgavph (ágape) es la creatividad. Esto nos indica que el amor que Cristo nos enseñó, es la respuesta a la carencia de valores y significados que afectan a la misión de la iglesia actual. Texto en español: “Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer” Jn 15:15 Texto griego: oujkevti levgw uJma`~ douvlou~, o{ti oJ dou`lo~ oujk oiden tiv poiei` aujtou` oJ kuvrio~: uJma`~ de; ei[rhka fivlou~, o{ti pavnta a} h[kousa para; tou` patrov~ mou ejgnwvrisa uJmi`n. Esta característica incomoda a muchos, y a más de uno ha puesto en apuros. ¿Ha escuchado alguna vez decir: “Es que yo no soy creativo”, “eso no es para mí, no sé cómo ser creativo”? La creatividad es algo innato en el ser humano, los psicopedagogos afirman que todos los seres humanos nacen con creatividad. Lastimosamente, desde las propuestas modernistas de industrialización hasta la comodidad y conformidad psicosocial de la época posmodernista, se ha atrofiado la creatividad del hombre, -144- “La iglesia contemporánea, afectada por la posmodernidad, ha perdido su capacidad creativa, disipando sus valores y significados y concibiendo a un Cristo light, que se acomoda a las necesidades de la gente.
  • 145. por ejemplo: ahora es más fácil comprar una tarjeta que hacerla. Los significados se desarrollan con la creatividad y la creatividad se desarrolla con el amor, pues el amor nos impulsa a crear. Amar a alguien nos estimula a ser creativos: a través de los actos, las actitudes y las expresiones. Dios es un gran ejemplo de creatividad, en el principio creó la tierra y al hombre de la nada, nos ama tanto que hizo todo lo indispensable para el ser amado (el hombre). En Juan 15.15 el Señor Jesús sorprendió a sus discípulos al llamarlos “mis amigos”. Usted se preguntará, ¿por qué? Aquí necesitamos explicar el contexto del pasaje. En el tiempo de Jesús la sociedad judía señalaba una gran diferencia entre un maestro y su siervo o discípulo. No había posibilidad de intimidad entre ellos pues los discípulos de cualquier maestro eran considerados como siervos o esclavos que tenían que soportar el autoritarismo y la indiferencia del guía. “Ya no os llamaré siervos… pero os he llamado amigos…”. Eran palabras difíciles de entender para los discípulos, porque derrumbaban las costumbres de trato entre maestro y discípulo, y causaban un giro total a lo que estaban acostumbrados a vivir. Nunca un maestro tendría como amigo a uno de sus discípulos en el contexto judío. Jesús hizo todo lo contrario al considerarlos amigos, los puso en su misma jerarquía, en una íntima relación de confianza.16 El amor es creativo, hace que aún la más simple expresión de amor sea diferente e innovadora cada día. La creatividad le da un mayor significado, uno más profundo. Un día de clase en el jardín la maestra quiso explicar lo que es el amor a sus alumnos y que ellos reaccionaran ante la enseñanza. Hizo una pregunta a todos los niños y dijo: “¿Qué es amor?” (Trató de preguntar por el significado y valor de este término). Entonces una niña se le acercó y le dio un beso con un abrazo y le dijo: “Eso es amor”. La maestra sorprendida le dijo: “Está bien lo que hiciste, pero el amor es -145- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Los significados se desarrollan con la creatividad y la creatividad se desarrolla con el amor.
  • 146. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos algo más”. La niña se quedó pensativa pero se levantó nuevamente y comenzó a limpiar las mesas, la pizarra, a recoger la basura y acomodar las sillas; cuando vio que todo estaba limpio le dijo a su maestra: “Amar es ayudar a otros”. La creatividad hace que el amor se exprese en el hacer las cosas más sencillas para ayudar a otros, adquiriendo un profundo significado. Muchas veces en el hogar los esposos no ayudan en las tareas más simples a sus esposas pues consideran que no es asunto suyo. Piense por un momento cómo se sentiría su esposa si usted le ayudara a lavar la vajilla y a la vez le dice que la ama. Aprender el verdadero significado del amor y cómo expresarlo puede ser frustrante. Ya dijimos anteriormente que todos tenemos una cuota de creatividad innata en nosotros, lo que pasa es que no nos hemos detenido a desarrollarla. Sería muy bueno consultar con personas que consideremos creativas para que podamos aprender de ellas. Pero creo que lo más productivo será buscar a Dios y pedirle que nos ayude, pues recordemos que el Espíritu Santo es el ser más creativo del universo, basta con mirar la creación alrededor, ¿no le parece que Dios es muy creativo?, y todo lo hizo por amor. También pensamos que la creatividad depende del dinero, pero no es así, usted puede ser creativo sin presupuesto. En una convención de jóvenes de la Iglesia del Nazareno en Perú, un joven venezolano relataba que en una ocasión él tenía que celebrar un año de aniversario con su novia, pero se encontraba sin un centavo ese día por las circunstancias de la vida. Su novia, como no podía ser de otra manera, esperaba una sorpresa para celebrar ese día. La hora de encontrarse con ella estaba cerca, entonces se puso a pensar que tenía que haber una solución. De pronto se encontró un ramo de flores muy maltratadas, pero no podía llevar esas rosas, entonces se le ocurrió una idea y comenzó a sacar todos los pétalos de las -146- La creatividad hace que el amor se exprese en el hacer las cosas más sencillas para ayudar a otros, adquiriendo un profundo significado.
  • 147. flores. Como resultado obtuvo un ramo de sólo tallos y espinas y las envolvió en un papel bonito y se dirigió al encuentro de su amada. Al estar frente a ella y con el ramo de tallos en mano le dijo: “Amor, en este día tan especial, las flores y yo hemos perdido la cabeza por ti”. Fue uno de los momentos más románticos para ella. Es importante entender que crear es una característica del verdadero amor. No importa la edad, la preparación, la posición social, todos amamos y somos amados. Para que exista creatividad debe existir sacrificio e intimidad, la creatividad se divide en: a. Innovación La creatividad tiene que ver con la innovación. La innovación hace que las cosas tengan valor duradero. El amor es creativo, renueva cada día. Sorprender al otro con actitudes debe ser parte de la innovación diaria. El amor no debe ser algo predecible. La siguiente historia nos describirá de mejor manera lo que estamos afirmando. Cuando llegó el día de celebrar juntos por primera vez el cumpleaños de Julio, su esposa Lois se puso a pensar en la sorpresa que le daría a su amado. No contaba con recursos económicos así que con papel, algunas velas y mucho pero mucho amor logró que fuera el día más feliz para Julio. Como por arte de magia todo se convirtió en una cena romántica. En medio de la habitación estaba la mesa y a la luz de las velas la cena estaba servida. Y las paredes estaban tapizadas con papeles que decían: “Te amo”. Él sólo con lágrimas pudo expresar su emoción. ¿Qué guió a Lois a hacer esto?, sólo el amor y saber que ese día nació el amor de su vida. Están equivocados quienes creen que amar está dentro de un molde, encerrado en la rutina, que sólo se puede amar de una forma. El amor no es rutinario. No, la realidad es que el verdadero amor rompe moldes, tradiciones, rutinas. Jesús lo hizo al nombrar amigos a sus discípulos, rompió el molde. Le dio un nuevo significado a la relación de maestro y alumno. -147- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Es importante entender que crear es una característica del verdadero amor.
  • 148. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Jesús se declaró amigo de sus discípulos aun conociendo sus debilidades y pecados. Él simplemente los amó. Además dedicó todo el tiempo posible para enseñarles. En la iglesia contemporánea, cada sermón, cada acto de culto, cada nueva visión, debe estar guiada por el amor creativo. b. Dignificación Luz era una mujer que asistía fielmente a una iglesia y trabajaba en un hospital como evangelista voluntaria. Tenía mucho amor por los pacientes, pero nunca pensó aprender que amar no era sólo presentar el regalo de la salvación con palabras; sus hechos y sus acciones iban a hablar más fuerte que su discurso. Sergio era un niño que había llegado al hospital con la parte inferior de su cuerpo totalmente quemada. Nadie se atrevía a acercarse al pequeño, sus llagas era horribles; aún su madre no quería hacerse responsable de él. Como todos los días, Luz llegó a visitar a los enfermos. Cuando entró al cuarto del niño y observó su condición, se conmovió; en ese momento el sentido de predicar el amor cambió para ella. Cada día se esforzaba en que fuera especial para este niño. No tenía dinero pero un lápiz de color y unas cuantas hojas hacían reír a Sergio y una historieta contada por los labios de Luz calmaban su dolor. Los días fueron pasando hasta que llegó la Navidad y él, como todo niño, sólo quería un carro como regalo. Luz no encontraba un carro, quería darle algo lindo, grande, y lujoso para que él sintiera que ella se había esmerado en comprarle el carro. Pero los planes no salieron como pensaba; no tenía nada, ni siquiera un carro dañado, lo único que consiguió fue un diminuto carrito que no era más grande que su dedo pulgar. Con pena y vergüenza se lo llevó sin imaginar cuál sería la reacción del niño. Pero qué sorpresa para Luz, pues para el niño el sentirse importante para alguien fue más grande que el carro que le había llevado. No importaba el regalo, él sabía que ella lo amaba y que se había esforzado por conseguirle lo -148- El verdadero amor rompe moldes, tradiciones y rutinas.
  • 149. que él quería. El niño se sintió amado, querido e importante para alguien. Al romper la tradición jerárquica, Jesús les dio a sus discípulos el valor que ellos se merecían y que quizás para muchos no eran dignos de recibir (Jn15.15). El Maestro creó una nueva condición de vida para ellos. Cuando amamos, lo único que queremos es una oportunidad para ofrecer, que esa persona sienta que es especial, que se sienta valorizada e importante así como Sergio lo fue para Luz. En el matrimonio, el amor de un esposo tiene que dignificar a la esposa y viceversa. Lastimosamente, en nuestro contexto machista la dignificación de las mujeres como esposas ha sido mayormente una fantasía. El maltrato familiar y el machismo son una denigración de la mujer. El amor tiene que romper moldes y debe dignificar a la persona amada. El verdadero amor, dignifica. El amor de Cristo dignificó a las personas más rechazadas de la sociedad judía. La iglesia de hoy debe seguir la cristología de la encarnación del amor. Es urgente que la iglesia se preocupe más por dignificar al mundo y a la humanidad que en elaborar cristologías muy teológicas y complicadas como sucedió en los concilios Ecuménicos. El amor ágape es la respuesta a una sociedad e iglesia que poco a poco ha perdido el significado y valor de las cosas. La creatividad nos permite innovar y dignificar a la humanidad, creación y sociedad. Si queremos recuperar el verdadero sentido de la misión que Jesús nos dejó debemos vivir el amor que él nos enseñó, un amor que le da valor y significado a las cosas. Los frutos en el amor ágape frente al conformismo y comodidad en la iglesia actual El conformismo es una de las características del mundo actual. Para los estudiosos de la posmodernidad, la pérdida del mensaje por darle más importancia a los medios ha creado una -149- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Es urgente que la iglesia se preocupe más por dignificar al mundo y a la humanidad.
  • 150. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos cultura que poco a poco pierde la fe en la razón y la ciencia, pero en contraparte rinde culto a la tecnología, por el facilismo que se anhela en la consecución de resultados. Cuando las cosas pierden su centralidad y mensaje, ocurre una consiguiente pérdida de fe en las autoridades, en el poder público y en las propuestas religiosas. Actualmente la crisis de fe lleva a una crisis moral que causa una evidente despreocupación ante la injusticia, violencia y maldad generalizada. Esto ha causado una desaparición de los ideales, pérdida de los deseos personales de autosuperación y la disipación de la valoración del esfuerzo. Lo preocupante es que la iglesia se ha contaminado de estas características sociales y ha caído un conformismo en cuanto a la tarea misionera, por otro lado su mensaje se ha adaptado a las costumbres sociales contemporáneas y ahora se predica básicamente la comodidad y conformidad en cuanto al evangelio. El evangelio de hoy ha reducido el mensaje del Reino a una propaganda del facilismo, de la comodidad. La iglesia contemporánea está cayendo en una predicación de un Cristo que satisface todo y deleita los sentimientos. La buena música, buena predicación, buen ambiente, buenos cultos, buenos edificios; saciando el “placer” espiritual que sin el evangelio de Cristo no cumple su verdadero propósito. Es por ello que en los servicios de algunas iglesias se preocupan tanto por la estructuración de la alabanza, con el fin de llenar las emociones de la gente y complacer a las personas que buscan “honrar a Dios” emotivamente, pero ya casi no hay un llamado al esfuerzo, sacrificio y lucha por expandir el evangelio. En la proclamación de una fe cómoda, sin compromiso, una iglesia restaurante, donde estructuramos un culto que solamente se fundamenta en los sentimientos y no en la conciencia. Los frutos en el amor ágape La conformidad y comodidad se contraponen con el pedido de Cristo que llevemos fruto, lo que implica trabajo y esfuerzo, partiendo de un entendimiento de lo que verdaderamente es el evangelio. Vivir el amor ágape es esforzarnos y trabajar por tener frutos. -150-
  • 151. “No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé” Jn 15:16 (VRV-1960) Dios nos ha elegido y nos ha ordenado ir y llevar frutos. No es algo opcional, si queremos o no hacerlo; es un mandato de Dios y un requisito para poder recibir bendiciones de parte de él. Tampoco su deseo es ver cualquier tipo de fruto sin importar la calidad, él nos exige un fruto que permanezca, es decir, que se pueda multiplicar en muchas otras personas; un fruto sin defecto, con toda bondad, justicia y verdad. Para producir este tipo de fruto en nuestras vidas debemos permanecer en Jesús, abandonar el ocio y la comodidad, porque sino difícilmente podremos hacerlo. Necesitamos mostrar frutos de justicia que son por medio de Jesucristo, frutos que puedan glorificar a Dios. Llevar fruto no sólo significa tener una iglesia llena de gente, o una multitud de personas que sólo vienen por lo bonito que el culto es. Tener fruto significa esforzarnos y trabajar hasta conseguir transformar personas, sociedades, hasta naciones. Quien ama mucho, dará mucho, y quien ama más dará más, porque las manos se abren en la misma proporción en la que se abre el corazón. El apóstol Pablo menciona al joven Timoteo en su segunda carta que el labrador, para participar de los frutos, debe trabajar primero. Esto no es un acto que ocurre de la noche a la mañana, requiere de mucho trabajo, tiempo y entrega. Si relacionamos el tema de los resultados del amor al de la agricultura, podríamos decir que antes de que un agricultor pueda pensar en tener una buena cosecha necesita invertir en una buena siembra; y no solamente invertir en una buena siembra sino en un buen sistema que le pueda garantizar que el fruto se va a dar sin mayores inconvenientes. -151- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Dios nos ha elegido y nos ha ordenado ir y llevar frutos.
  • 152. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos En un sentido, esto es lo que hemos tratado de presentar en el presente capítulo. Nuestro deseo ha sido proveer elementos que le ayuden a fundamentar su amor hacia los demás y a la vez ayudar con pautas que aseguren la permanencia de este tipo de amor y cómo puede ser expresado a las personas que nos rodean. Hemos estudiado tres principios sobre lo que realmente significa amar con el amor de Cristo, que fue un amor que lo llevó a desacomodarse a sí mismo para así lograr acomodar a los demás. Para llegar a tener un amor que produzca frutos es necesario haber cumplido con las tres características anteriores, es decir, amar de una manera sacrificial, crear una base sólida para que se dé una verdadera intimidad, y encontrar diferentes maneras creativas de expresar este amor. Muchas veces deseamos disfrutar de resultados agradables para nosotros, sin antes primero haber invertido parte de nuestras vidas para poder asegurar esos buenos resultados, o por lo menos ver qué cosas estamos haciendo que nos puedan garantizar estos resultados. Al hablar de frutos en el amor ágape, debe hacerse la distinción entre frutos cualitativos y frutos cuantitativos. a. Frutos cualitativos Estos son los tipos de frutos que se refieren a la calidad, ya que la persona que ama con el amor ajgavph (ágape) entra en un proceso de madurez que le ayuda a ir renovando las áreas que necesitan ser transformadas y también encontrar el verdadero sentido del amor, que es poner la vida por la persona que se ama. Cuando se ama solamente por un sentimiento, se vive una vida egoísta, siempre buscando la satisfacción personal, llenando las necesidades propias sin importar las necesidades de la otra persona, la calidad del amor, que decimos tener por la otra persona, no es la que el Señor espera de nosotros. Y esto no se logra con la comodidad y el conformismo. La persona que ama con este tipo de amor no solamente está ayudando a cambiar a la otra persona sino que al mismo tiempo ella misma está mejorando su calidad de amar y valorar a las personas que ama. -152-
  • 153. En la Navidad del año 1998 una iglesia estaba celebrando una actividad especial. Todos los hermanos llegaban con sus elegantes ropas nuevas, sus regalos para el tan acostumbrado intercambio y listos para saborear una deliciosa cena navideña. Pocos minutos luego de comenzar la actividad entró a la iglesia cierto joven, el cual tenía muy mal aspecto. Tenía la camisa rota, estaba muy sucio, sus pantalones estaban llenos de sangre, el pelo alborotado se unía con su larga y sucia barba, olía a cerveza y tenía un aspecto de drogadicto. Muchas de las personas cuando lo vieron entrar en la gran fiesta querían sacarlo solamente con sus miradas, pero uno de los miembros vio más allá de su mera apariencia, y muy amablemente le ofreció un asiento a este desconocido en la reunión. Días después se pudo conocer que este joven había salido de su casa a la edad de 10 años, luego de haber sido violado por su propio padre. Su madre lo maltrataba de tal manera que muchas veces quedaba inconsciente; a raíz de todo esto se dedicó a la vida de la calle, comiendo de lo que encontraba en los basureros, llegando a robar para poder conseguir dinero y comprar drogas. La vida para él no tenía sentido, le daba lo mismo vivir que morir. Este joven era rechazado por la sociedad, pero lo que nadie pudo ver fue su valor como ser humano. Debido a su tan triste historia muchas personas de la iglesia comenzaron a tener una relación más estrecha con él y empezaron a aplicar los principios del amor, tanto así que este joven no pudo resistirlo, nunca había recibido tanto amor ni siquiera de su propia familia. Pudo sentirse importante y amado en medio de los hermanos de la iglesia, y pronto conoció a aquella persona que dio su vida por él, Cristo. Poco tiempo después comenzó a experimentar un cambio interior que lo llevó a dejar muchas cosas malas que antes practicaba, su carácter, actitudes, lenguaje, su aspecto físico e inclusive su odio contra sus padres cambió de tal forma que muy pronto fue a buscarles y ofrecerles su perdón por tanto sufrimiento que le habían ocasionado. Mostraba un gran deseo de conocer más de Dios y de su Palabra, tanto así que decidió prepararse para servir al Señor y hoy en día es un líder de nuestra iglesia. El verdadero amor ayuda a mejorar la calidad de vida de aquellos que lo reciben. En Jesús vemos un claro ejemplo de -153- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 154. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos este tipo de amor, él mejoró la calidad de vida de muchas personas que eran totalmente rechazadas por la sociedad, dándoles dignidad y valor. Y por mostrar su amor en tal manera, fue llevado a la cruz para morir, siendo esta, la más grande expresión de amor por toda la humanidad. b. Frutos cuantitativos Son los frutos o resultados que se refieren a hechos concretos, medibles y verificables. Seria ilógico esperar que un árbol de manzanas produzca solamente una manzana en toda su vida; se espera que su producción sea abundante y de calidad. Asimismo, amar con este tipo de amor ajgavph (ágape) nos ayuda a producir frutos de calidad, pero no solamente uno en toda la vida sino que siempre esos frutos van a multiplicarse en nuestras vidas. Cuántas veces hemos herido a los seres que más amamos con las cosas que hacemos o peor aún, con las que dejamos de hacer. Si entendemos el verdadero significado del amor y podemos amar a los demás de la misma manera como Cristo nos amó a nosotros, estaremos muy pendientes de aprovechar cualquier oportunidad para expresar nuestro amor y hacer que esa persona se sienta amada por nosotros. Si Dios se presentara hoy ante nosotros seguramente no le despreciaríamos ni le rechazaríamos. Si nos pidiese un vaso de agua o un plato de comida no se lo negaríamos, o si él se nos presentara como un niño de la calle de seguro lo quisiéramos adoptar como nuestro hijo. Sin embargo, aunque él dice en su Palabra que lo que hagamos a uno de estos pequeños a Él se lo hacemos, ¿Cuántas veces no hemos cerrado las puertas y cerrado nuestros ojos para no ver las necesidades de las personas que están a nuestro alrededor? Es bueno hacer un alto en el camino y examinar qué tipo de frutos estamos teniendo como resultado de nuestra forma de -154- Amar con este tipo de amor aajjggaavvpphh (ágape) nos ayuda a producir frutos de calidad, pero no solamente uno en toda la vida sino que siempre esos frutos van a multiplicarse en nuestras vidas.
  • 155. amar. Si descubrimos que no son muy buenos, necesitamos hacer algunos cambios o ajustes que puedan cambiar la historia. Necesitamos imitar a Cristo en su forma de amar a los demás; él no escatimó ser igual a Dios y se despojó de su condición de Dios y tomó forma humana para así poder darnos el ejemplo más grande de amor, morir en una cruz por amor. Pero allí no termina la historia, él resucitó y hasta hoy sigue mostrando su gran amor hacia la humanidad, y uno de los mejores canales que él tiene para seguir mostrando ese amor somos usted y yo. La pregunta sería: ¿Estamos viviendo ese mismo amor que Cristo mostró en nuestras vidas?, o seguimos predicando la comodidad a la gente, que no se atreve a hacer lo que Cristo nos pide, a través del verdadero amor. 3.4. El fracaso eclesiástico en la cristología posmoderna Para entender los fracasos institucionales debemos partir de los fracasos personales. Una de las características de la época posmoderna es el auge de las “grandes estrellas”; las estrellas de Hollywood, los artistas como estrellas, los populistas como estrellas y los grandes líderes eclesiásticos como estrellas: evangelistas, predicadores, cantantes cristianos, entre otros. El hombre y mujer posmodernos están hechos para amar a las estrellas, para tener a quien adorar como un modelo depositario de su amor, pero con la peculiaridad que este amor no es duradero, estas son estrellas con pies de barro; son pocos los artistas que hoy en día superan la barrera de los cinco años. Lo mismo pasa en la iglesia posmoderna, quien está forjando estrellas que llenan al público por un tiempo, pero sus seguidores se hastían de contemplar a la misma estrella, y su necesidad de contemplación debe ser satisfecha por otras estrellas, entre estas están algunos evangelistas que antes llenaban estadios completos, pero ya no lo hacen, cantantes de música cristiana que eran la sensación, hoy ya no lo son, esto se debe a que son estrellas fugaces, con seguidores inconstantes que fracasan personalmente, y este fracaso personal se vuelve un fracaso institucional cuya característica es la carencia de ideales para vivir. La época de los grandes mártires políticos y religiosos ha pasado de moda. En los cuatro primeros siglos, los mártires cristianos fijaron su mirada en un ideal llamado Cristo, -155- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos
  • 156. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos forjaron sus sueños en una forma de vida y lucharon por esos valores, utopías dignificantes que defendieron con su vida. La época posmoderna no está hecha para los mártires, éstos ya no tienen cabida, porque el dolor se evita a toda costa. Hoy la iglesia ya no lucha por el gran ideal de ver al Cristo que dignifica la cultura, la ciencia, la política, la economía, convirtiéndolo en una estrella más que satisface sus necesidades personales. Es por esta causa que hay gente deambulando de iglesia en iglesia evidenciando inmadurez e inestabilidad constante, dando a conocer su fracaso personal, con la creencia en un Cristo estrella, inventado por la sociedad posmoderna carente del Cristo del martirio. Es triste que el verdadero Cristo tenga que competir con estas estrellas con pies de barro, surgidas del narcisismo y de otros pensamientos sin sentido, la gente de hoy carece de un auténtico compromiso con el Cristo de la Biblia, el Cristo de la historia, que dignifica a la persona y a su cultura. Uno de los más grandes problemas que atraviesa la iglesia, es que se ha hedonizado, fabricando al Cristo del placer. El Hedonismo nació en el siglo IV a.C. con Aristipo, quien decía que toda acción humana que genere placer es ética y toda acción humana que genere dolor es anti-ética e inmoral. Este sistema ético se ha contextualizado con mucha fuerza en la época posmoderna. El hombre posmoderno ha ido perdiendo su capacidad de entender el dolor, en un tiempo donde ya no tiene cabida porque la ciencia, que es un regalo de Dios, parte de la creación divina y que además es una respuesta cultural del hombre, ha ido reduciendo la capacidad de sufrimiento. La ciencia ha evitado en gran manera el dolor y eso es positivo, a medida que dignifique al ser humano, pero inconscientemente está desarrollando a una sociedad cómoda, que evita el dolor y disfruta del placer, pero no enseña a enfrentar dolores que son inevitables, porque aunque vivamos con la ciencia altamente desarrollada, el dolor seguirá siendo parte de la naturaleza humana. La posmodernidad orienta a beneficiarnos de los adelantos de la ciencia, pero no del dolor; el hombre posmoderno no sabe qué hacer ante el dolor, por esta causa ha ideado sistemas como la eugenesia, la eutanasia, abortos; falsificando los derechos humanos, bajo una aparente misericordia como un elemento sustrato de la posmodernidad. -156-
  • 157. Como el dolor ya no tiene cabida, entonces la cruz de Cristo tampoco tiene cabida, quedando reservado el dolor únicamente para Cristo, se piensa que el dolor que vivió Cristo ya no lo tenemos que imitar porque solamente fue para el momento de salvarnos, para que nosotros no tengamos que pasar por el sufrimiento. Hemos reducido a la cruz como exclusividad de Cristo. Pablo con su teología de la cruz, desafortunadamente ya no tiene pertinencia en la actualidad. “El liderazgo cristiano posmoderno es un falso liderazgo que lleva de Cristo Jesús sólo el nombre, porque no vive el modelo de Cristo como líder, sino el modelo de los falsos ídolos de la comodidad, del narcisismo, del hedonismo, del éxito, se dicen seguidores de Cristo, pero en verdad no le conocen, porque no viven como Cristo vivió. Debemos reconocer que los líderes aparentemente “fracasados” (de acuerdo al exitismo contemporáneo) son los que más se acercan al modelo del Cristo bíblico (imitan a Cristo desde el fracaso de la cruz), porque mientras más “exitoso” sea el líder, más se aleja de Cristo.” La iglesia contemporánea está reproduciendo un Cristo no discernido que no concientiza a las personas. Las iglesias que realmente reproducen a Cristo corren el riesgo de quedar sin miembros porque el cristianismo de hoy no desea desacomodarse, no le gusta lo incómodo y peor lo sacrificial. A Cristo se lo ha desconfigurado tanto y la caricatura que hoy se tiene del que se adora en muchas iglesias, es un Cristo triunfador, exitoso, glorioso, sin dolor, sentimental; contrario al Cristo de la Biblia, de amor, entrega, sacrificio, del fracaso de la cruz, que busca dignificar a las personas y adoptarlas como hijos del Padre. He ahí la causa del título de la presente obra: “Cristo y el cristianismo: dos grandes enemigos.” -157- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Uno de los más grandes problemas que atraviesa la iglesia, es que se ha hedonizado, fabricando al Cristo del placer.
  • 158. Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos 3.5. La auténtica cristología bíblica del amor como alternativa En Jn 21.15, cuando Jesús le preguntó a Pedro si le amaba, estaba usando el término ajgavph ágape, en otras palabras le estaba preguntando ¿Estás dispuesto a dejar de ser Pedro por mí?, Pedro fue muy franco en su respuesta: Señor yo te aprecio con el corazón, con los sentimientos (filevw) en afecto y sin compromiso, pero con el amor ágape, ciertamente no. Pero Jesús quería que Pedro aprenda a entregarse totalmente en amor ágape. Este es el mismo reto para el cristianismo de hoy, si Jesús le preguntara a la iglesia ¿Me amas con amor ágape?, si la iglesia sería muy sincera hoy, diría: Señor, te apreciamos sólo con los sentimientos, pero sin compromiso, porque hemos agudizado los sentimientos de afecto que no nos llevan a un auténtico compromiso. En esto tiene razón Mt 7.21-23, el último texto del Sermón de la Montaña: “…No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad…” Cualquier acción nuestra va a producir resultados, ya sean positivos o negativos. Dios desea que nuestros frutos sean buenos, por eso habló fuertemente contra la manera de actuar de los fariseos, ya que ellos afirmaban amar a Dios y a los demás, pero sus frutos decían otra cosa. Eran hombres faltos de amor hacia el prójimo; amaban tanto la legislación religiosa que la tenía escrita en sus mentes y exigían que el pueblo las cumpliese a cualquier costo. Aunque su hermano estuviese sufriendo por tener hambre, ellos no hacían una excepción para que éste pudiese comer una espiga. Jesús dice que en aquel día muchos intentarán mostrar su currículum de obras, pero esto no será suficiente porque estas obras no son consecuencia del amor sacrificial, cumplir con la voluntad del Padre es cumplir con la ética de Cristo presentada en el Sermón de la Montaña. Ante esto, la iglesia y el cristianismo son dos grandes enemigos, pero aún hay esperanza, si la iglesia encarna al verdadero Cristo, al Cristo de la entrega y el sacrificio, el que dignifica a la persona sin -158-
  • 159. mirar su condición social o económica, y sobre todo la esperanza se ratifica si la iglesia deja el sentimentalismo a un lado y se enfoca en un cristianismo objetivo, razonado, concientizado; pues este es el verdadero cristianismo que cambia la mente de las personas y estas a su vez pueden reflejar la realidad interna del reino. Amigo lector, le invito a tener un encuentro personal con el amor de Cristo, a darle vida a su Cristología dogmática, y asumir la Cristología del sacrificio, sustentada en el auténtico amor ágape. No permita que “Cristo y el cristianismo sigan siendo dos grandes enemigos” -159- Cristo y el cristianismo dos grandes enemigos Este es el verdadero cristianismo que cambia la mente de las personas y estas a su vez pueden reflejar la realidad interna del reino.
  • 160. -160-
  • 161. ÍNDICE DE CITAS 1 Bultmann llamó “novelas” a los milagros y “leyenda ectiológica” a la resurrección. 2 Enseñanza que resalta un aspecto de Cristo y de su predicación, esta enseñanza adquiere varias formas de géneros literarios como: parábolas, metáforas, milagros, relatos históricos, hipérboles y otros. 3 La Iglesia de Antioquía de Siria, le dio el nombre de kurios(Kirios, Señor) cómo reacción a kurios (el señor César) kaiser. 4 En la historia, la liturgia de la Palabra nace en las sinagogas, pero la liturgia de la Eucaristía nace en la iglesia Primitiva; en tiempos de Lutero, el culto (Palabra) y la Eucaristía jamás se separaban. Quienes divorcian el culto cristiano de la Eucaristía a partir de los anabaptistas son los pietistas, fueron ellos quienes heredaron esta tradición a Norteamérica y estos a su vez legaron este sistema de liturgia al culto latinoamericano. 5 El versículo 11 es una doxología ética, es la clave exegética del himno, está asociado con el v. 5, mientras este presenta la razón del himno, el v.11 presenta el contenido del mismo. Por esta causa es importante analizar primero el v.5, para poder situarnos en la razón de ser del himno. 6 La relación de una obediencia servil nace con la escolástica y con los monjes monacales. 7 c.f. pág 26. 8 Son los seres finitos los que necesitan adorar a Dios. En su finitud, también necesitan ser alabados y exaltados por otros. 9 - lalevw (laleo), “confesar con acciones simples, conversar, dirigirse a alguien”. - levgw (legò), “hablar” en sentido parecido al lalevw, “afirmar, asegurar, responder”. -161-
  • 162. Índice de citas - ajpokrivnw (apokrinó), “confesar en un juicio, confesión netamente jurídica y legal”. - ajpofqevggesqai (apoftheggeztai), “confesar bajo inspiración”. Por ejemplo: en Hechos 2:4. 9 Bonilla, Yattenciy. Hacia una ética de la vida. Quito. Ceinfo- Semisud. 2003. 365p. 10 Inspiración divina. 11 Mateo espiritualizó esta bienaventuranza aumentando la frase en espíritu, para declarar que esta capacidad de depender de otros, la utilicen para depender de Dios. 12 González. Justo. Historia del pensamiento cristiano Tomo1. Miami. Editorial Caribe. 1992. 13 En esta época aún no se utilizaba el término “Papa”, fue Gregorio Magno (590-604 d.C.) quien se adjudicó el término, formalizando el Papado universal de Roma, centrado en dos poderes: religioso y político, debido a la caída de Roma en manos de los Bárbaros y al no existir un líder en el mundo Occidental, pero antes se les llamaba Obispos de Roma. Hoy en día la Iglesia Católica los llama Papas con el fin de fundamentar la sucesión apostólica. 14 El Obispo era el líder de la ciudad y los Presbíteros eran los que hoy se conocen como sacerdotes, ellos se encargaban de ayudar al Obispo. 15 Teoría del conocimiento. 16 cf. p. 129. -162-
  • 163. GLOSARIO Analogía. Relación de semejanza entre cosas distintas. Antropología. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Apócrifos. Se aplica a los escritos judíos y protocristianos que guardan alguna semejanza con los libros canónicos, pero que no fueron admitidos en el canon. Arameo. Lengua semítica occidental, muy semejante al hebreo, hablada desde finales del segundo milenio por los seminómadas que invaden la Media Luna Fértil (Mesopotamia y Palestina). Fue el idioma oficial internacional en tiempos de los asirios, neobabilonios y persas. Se convirtió en el idioma nativo de los antiguos territorios asirio- babilónicos que incluían Siria-Palestina. El arameo desplazó al hebreo como lengua vernácula del pueblo judío a partir del 586 a.C. (caída de Jerusalén) y del destierro babilónico. Subsistió como lengua dominante hasta el advenimiento del Islam, en el siglo VII d.C. Biblista. Persona que tiene especiales conocimientos de la Biblia y su entorno. Canon. Catálogo de libros sagrados que se consideran inspirados por Dios y contienen la norma de fe y moral. Cognoscitivo. Que es capaz de conocer. Concilios Ecuménicos. Junta de obispos de todos los Estados y reinos de la cristiandad, convocados legítimamente. Cristología. Estudio de la persona de Cristo. Etimología. Es el estudio sobre el Mesías de Israel; se puede hablar, entonces, de una cristología del Antiguo Testamento. El uso corriente lo limita, sin embargo, al estudio de la persona de Jesús de Nazaret. Dialéctica. Arte de dialogar, argumentar y discutir. -163-
  • 164. Glosario Dogma. Reflexión teológica realizada por la iglesia a través de la historia, sobre un aspecto de la fe. Doxología. Fórmula mediante la cual se alaba la gloria de Dios. Eclesiología. Ciencia que trata los aspectos de la Iglesia. Encíclica. Carta solemne que dirige el Sumo Pontífice a todos los obispos y fieles del orbe católico. Eón. Período de tiempo indefinido de larga duración. En el gnosticismo, cada una de las inteligencias eternas o entidades divinas de uno u otro sexo, emanadas de la divinidad suprema. Epistemología. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Escatología. Doctrina de la últimas cosas, de los últimos tiempos; más en concreto, el conjunto de esperanzas contenidas en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento acerca de la otra vida de los individuos y el futuro de Israel o de toda la humanidad en la época mesiánica. Estoico. Dicho de un filósofo: que sigue la doctrina del estoicismo. Eucaristía. En la Iglesia católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo, en la Iglesia evangélica es la Santa Cena. Exégesis. Explicación o interpretación de un texto bíblico a la luz de las lenguas originales. Fundamentalista. Perteneciente o relativo al fundamentalismo. Herejía. Error en materia de fe, sostenido con pertinacia. Hermenéutica Bíblica. Ciencia de los principios de interpretación del texto bíblico. Debe establecer cuántos sentidos tiene la Biblia (noética), cómo encontrar el sentido -164-
  • 165. genuino (heurística) y cómo exponerlo (proforística). La explicación del texto siguiendo estos principios es la exégesis. Historia de las Formas. Análisis histórico de los géneros y su composición. Igle-crecimiento. Metodología utilizada por la Iglesia evangélica con el propósito de incrementar número de fieles. Indulgencias. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la iglesia. Jesús Histórico. Investigación histórica sobre la vida de Jesús, presentándolo como un personaje bien definido y enraizado en el judaísmo. Judaizante. Corriente de pensamiento cristiano según las cuales los cristianos tendrían que observar los ritos judíos, entre ellos la circuncisión. Judeo-cristiano. En su sentido preciso, designa al cristiano judío, o al cristiano de origen judío. Leyenda. Relación de sucesos que tienen más de tradiciones maravillosas que de históricos o verdaderos. Liturgia. Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en la distintas religiones. Materialismo dialéctico. Versión marxista de la dialéctica idealista hegeliana, interpretada como económica y basada en la relación de producción y trabajo. Metafísica. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. Mito. Narración simbólica que pretende explicar una condición fundamental, cósmica o humana, remontándose a sus supuestos orígenes en un tiempo y espacio primordiales de ordinario de carácter religioso. Neoplatónico. Perteneciente o relativo al neoplatonismo. -165- Glosario
  • 166. Glosario Obra Pascual. Sacrificio de Cristo. Ortodoxo. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico. Perícopa. Sección del texto bíblico que constituye una unidad de sentido completo. Pietista. Se dice de ciertos protestantes que practican o aconsejan el ascetismo más riguroso. Platónico. Que sigue la escuela y filosofía de Platón. Pneumatología. Estudio de la persona del Espíritu Santo. Positivismo. Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. Racionalismo. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana. Reliquia. Parte del cuerpo de un santo. Aquello que, por haber tocado ese cuerpo, es digno de veneración. Retórica. Arte de decir bien, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Semántica. Ciencia de las significaciones o estudio científico de los significados lingüísticos. Septuaginta. Traducción del texto hebreo al griego en el siglo III a.C.. Sínodo. Concilio de obispos. Soteriología. Doctrina referente a la salvación en el sentido de la religión cristiana. Teofanía. Manifestación extraordinaria de Dios, acompañada de fenómenos especiales en la naturaleza o en otros aspectos. -166-
  • 167. Teología. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. Tradición palestinense. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de generación en generación de Palestina. -167- Glosario
  • 168. -168-
  • 169. BIBLIOGRAFÍA Aristóteles. Metafísica. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 2000. 655p. Autores varios. Exégesis bíblica: textos, métodos, interpreta- ciones. Stuttgart. Ediciones Paulinas. 1976. 199p. Berder, Michel y otros. El sacrificio de Cristo y de los cris- tianos. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2004. 66p. Biblia Hebraica Stuttgartensia. Deutsche Bibelgesellschaft. 1997. 1574p. Bonilla, Yattenciy. Hacia una ética de la vida. Quito. Ceinfo- Semisud. 2003. 365p. Boismard, M.E., P. Benoit y J.L. Malillos. Sinópsis de los cua- tro evangelios con paralelos de los apócrifos y de los Padres Tomo I. 4ta Edición. Bilbao. Editorial Desclée de Bouwer. 1987. 384p. ____________________________________. Sinópsis de los cuatro evangelios Tomo II. Bilbao. Editorial Desclée de Bouwer. 1977. 430p. Bultmann, Rudolf. Teología del Nuevo Testamento. 4ta Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2001. 749p. ______________. Historia de la Tradición Sinóptica. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2000. 493p. Carrez, Maurice. Las lenguas de la biblia: del papiro a las bi- blias impresas. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1984. 119p. Cesarea, Eusebio de. Historia eclesiástica Tomo I. Barcelona. Editorial Clie. 1998. 354p. ________________. Historia eclesiástica Tomo II. Barcelona. Editorial Clie. 1998. 341p. Comfort, P. W. y D. P. Barrett. The text of the earliest New Testament greek manuscripts: new and complete transcrip- -169-
  • 170. Bibliografía tions with photographs. Illinois. Tyndale House Publishers, Inc. 2001. 697p. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Tomo I. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 2454p. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Tomo II. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 2264p. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Tomo I. 4ta Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1999. 878p. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento Tomo II. 4ta Ed. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1999. 864p. Dupont-Roc, R. y P. Mercier. Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2000. 66p. Flor, G. y A. Schökel. Diccionario de la Ciencia Bíblica. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2000. 197p. Flores, José. El texto del Nuevo Testamento. Barcelona. Editorial Clie. 1977. 252p. García, J. y F. Curcó. Apócrifos del Nuevo Testamento. México. Editorial del Valle de México, S.A. de C.V. 2002. 473p. George, A. y P. Grelot. Introducción crítica al Nuevo Testamento Vol I. 2da Edición. Barcelona. Editorial Herder. 1992. 782p. __________________. Introducción crítica al Nuevo Testamento Vol II. 2da Edición. Barcelona. Editorial Herder. 1992. 708p. González, Justo. Historia del pensamiento cristiano. Tomo I, II y III. Miami. Editorial Caribe. 1992. Guijarro, Santiago. Dichos primitivos de Jesús: una introduc- ción al proto-evangelio de dichos Q. 2da Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2005. 129p. -170-
  • 171. Hunter, A. M. El hecho de Cristo: una introducción a la teología del Nuevo Testamento.Buenos Aires. Editorial La Aurora. 1967. 238p. Jeremías, Joachim. Jerusalén en tiempos de Jesús. 4ta Edición. Madrid. Ediciones Cristiandad. 2000. 499p. ______________. Las palabras desconocidas de Jesús. 5ta Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1996. 134p. ______________. Las parábolas de Jesús. 6ta Edición. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1981. 302p. Kásemann, Ernst. Ensayos exegéticos. Salamanca. Editorial Sígueme. 1978. 300p. Kloppenborg, John. Q el evangelio desconocido. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2005. 430p. Kloppenborg, J., J. Robinson y P. Hoffmann. El Documento Q. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2002. 233p. La Sagrada Escritura: texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús, Evangelios, Vol I.b. 1973. 620 p. Lohmeyer,E. Der Brief an die Philipper. 8va Edición del Comentario de Meyer. 1930. Metzger, Bruce. A textual commentary on the Greek New Testament. 2nd Edition. Germany. UBS. 2002. 696p. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. 2da Edición. Inglaterra. Ediciones Certeza Unida. 2003. 1423p. Novum Testamentum Graece. Deutsche Bibelgesellschaft. 1998. 810p. O´Callaghan, José. Introducción a la crítica textual del Nuevo Testamento. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1999. 145p. ________________. Los primeros testimonios del Nuevo Testamento: papirología neotestamentaria.Córdova. Editorial El Almendro. 1995. 149p. -171- Bibliografía
  • 172. Bibliografía ________________. La formación del Nuevo Testamento. Navarra. Editorial Verbo Divino. 1993. 72p. Olivar, Alexandre. La predicación cristiana antigua. Barcelona. Editorial Herder. 1991. 997p. Platón. Obras selectas: República, Diálogos. Madrid. EDI- MAT Libros. 2000. 669p. Quesnel, M. y P. Gruson. La Biblia y su cultura: Antiguo Testamento. Santander. Editorial Sal Terrae. 2002. 575p. ______________________. La Biblia y su cultura: Jesús y el Nuevo Testamento. Santander. Editorial Sal Terrae. 2002. 606p. Salvatierra, Aurora. Exégesis rabínica y Nuevo Testamento. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2005. 72p. Sánchez, Gerardo. Evangelios Sinópticos. USTA. Salamanca. 300p. Santos Otero, Aurelio de. Los evangelios apócrifos: colección de textos griegos y latinos, versión crítica, estudios introduc- torios, comentarios e ilustraciones. 2da Edición. Madrid. BAC. 1963. 705p. Septuaginta: id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes. Deutsche Bibelgesellschaft. 1979. 2125p. Stenger, Werner. Los métodos de la Exégesis Bíblica. Barcelona. Editorial Herder. 1990. 357p. Schökel, A. y E. Zurro. La traducción bíblica: lingüística y estilística. Madrid. Ediciones Cristiandad. 1977. 451p. The Greek New Testament. Deutsche Bibelgesellschaft. 1998. 1118p. Theissen, Gerd. Colorido local y contexto histórico en los evangelios: una contribución a la historia de la tradición sinóptica. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1997. 348p. -172-
  • 173. Tuñi, Joseph. Jesús y el evangelio en la comunidad juánica: introducción a la lectura cristiana del evangelio de Juan. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1987. 183p. Valle, Carlos del. La Misná. 2da Edición revisada y corregida. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2003. 1525 p. Vargas-Machuca, Antonio. La fuente Q de los Evangelios. Navarra. Editorial Verbo Divino. 2004. 72p. Vázquez, Jaime. La “regla de la comunidad” de Qumrán. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2006. 157p. Vidal, Senén. El proyecto mesiánico de Pablo. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2005. 366p. Vidal, Senén. Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo naciente: un ensayo de reconstrucción histórica. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2003. 377p. Vidal, Senén. Los escritos originales de la comunidad del dis- cípulo “amigo” de Jesús: el evangelio y las cartas de Juan. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1997. 653p. Vocabulario Griego del Nuevo Testamento. 2da Edición. Salamanca. Ediciones Sígueme. 2001. 233p. Von Baltasar, Hans y otros. Palabras y Misterio: ensayos bíbli- cos sobre la persona y misión de Cristo. Santander. Editorial Sal Terrae. 1971. 326p. -173- Bibliografía