EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
¿POR QUÉ Y PARA QUIEN?
MAESTRO:
Dr. Ariel Gutiérrez Valencia
ASIGNATURA:
Educación Intercultural en México
CICLO CORTO:
9 “K”
ALUMNA:
Griselda Gómez Ricardez
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN
MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN?
El concepto de interculturalidad
adquirió relieve inicialmente en los
países europeos y en Estados
Unidos, por la necesidad de
integrar la población inmigrante, en
constante aumento, a su territorio.
La vigencia de políticas
interculturales viables impone un
replanteamiento de nuestra
identidad nacional, que conllevaría
cambios importantes en el terreno
de lo social, y se manifestaría en
múltiples aspectos, pues la
inclusión de la población indígena
marginada implica necesariamente
la revaloración de sus lenguas, en
tanto soporte de identidad y cultura.
¿Qué entendemos por cultura?
Para Eduardo Subirats, la cultura comprende todo lo que es aprendido mediante la
comunicación entre los hombres y abarca tanto los lenguajes como las tradiciones,
las costumbres y las instituciones. La palabra misma recuerda en su raíz semántica
los dos momentos que la definen históricamente: el cultivo y el culto, probablemente
enlazados en sus inicios y en muchas culturas actuales. Es decir que la cultura está
relacionada tanto con la intervención humana en la recreación de la naturaleza,
como con lo sagrado.
La cultura occidental ha querido
destacar la noción de universalidad y
apropiarse de ella, ante el abigarrado
mapa de otras culturas arraigadas en
el tiempo y en el espacio. Esta noción
y su correlato, la homogeneidad
cultural, implican la eliminación de las
diferencias en aras de una unidad
mayor, por encima de las lealtades
regionales, étnicas o religiosas
(Arizpe, 1988).
Al concepto relativo de cultura como propiedad de Occidente se sustituye ahora la
legitimización de la variabilidad y multiplicidad cultural y el respeto a la identidad
étnica. El actual reconocimiento de la existencia de múltiples lenguas y etnias es,
sin duda, una conquista jurídico-pública de las constituciones americanas; pero los
objetivos educativos establecidos por nuestras leyes y constituciones no serán
posibles mientras no se integren las propias comunidades indígenas.
“La cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser
humano tamiza y selecciona su comprensión de la realidad, así como interpreta y
regula los hechos y los datos de comportamiento social […] En tanto que creación
de la mente humana, la cultura representa la realidad por medio de ideas y
conceptos”.
La diversidad (étnica, lingüística, cultural) es un modo de ser de la sociedad
humana; es, de hecho, la condición misma de su desarrollo. La desigualdad, en
cambio, es producto de condiciones sociales específicas. Confundir estas dos
nociones significa confundir la lucha en contra de la desigualdad y orientarla en
contra de la diferencia.
La diversidad cultural no representa en sí un peligro para el Estado-Nación; el
peligro consiste más bien en el trato discriminatorio o represivo de la sociedad
dominante contra ciertos grupos o clases sociales. La invasión cultural que
acompaña los procesos de colonización lleva a los invadidos a que vean su realidad
con la óptica de los invasores, reconociendo la supuesta superioridad de éstos y
convenciéndose de la inferioridad propia, pues no es posible someter a servidumbre
a los hombres sin inferiorizarlos (Freire, 1987).
La educación misma sufre los embates de la
globalización, que impone a las comunidades
locales las prácticas uniformizantes propias del
neoliberalismo norteamericano, como si el
conocimiento occidental fuera el único
universalmente válido. Más frente a las prácticas
culturales y económicas globalizantes que tienden
a la desnacionalización, “la cultura que se sueña
universal” se revela tan sólo como una “efímera
ilusión de homogeneidad cultural” (Arizpe, 1988).
¿Qué cultura transmite la educación?
Pierre Bourdieu define
precisamente la educación como
el medio por el cual se legitima y
se impone una cultura, ejerciendo
una “violencia simbólica” (es decir
ideológica) sobre el educando,
desde un rol de poder y generando
una ruptura con las
representaciones “espontáneas”
(o, como en el caso de nuestros
pueblos originarios, generadas por
culturas diferentes).
La función ideológica de la educación consiste pues en transformar las diferencias
sociales en diferencias de aptitudes (Ibarrola, 1985).
La educación bilingüe, bajo el lema de: “adaptemos la escuela al indio y no el indio
a la escuela”, se mantuvo vigente por veinte años, hasta que este modelo fue
cuestionado por los mismos maestros indígenas e intelectuales afines, pasando a
la educación bilingüe bicultural.
A finales del siglo xx se propone la educación
intercultural bilingüe (eib), que aboga por un
cambio de las políticas educativas que tome
en cuenta la diversidad étnica y lingüística y
que se ajuste a la realidad multicultural de los
países de América Latina. La educación
intercultural bilingüe parte de la utopía de una
relación de respeto mutuo y de reciprocidad
entre las sociedades indígenas y la sociedad
occidental, por lo menos en la esfera de la
cultura.
La planeación educativa y los programas de formación docente siguen
determinados y controlados por el Estado nacional de una manera centralizada, y
el resultado de esta hegemonía es “una educación burocratizada, de baja calidad,
donde no se percibe un interés real por un diálogo ni el respeto por las formas de
pensar y de ser de los indígenas del país. Las escuelas indígenas y sus necesidades
están prácticamente en total abandono académico y administrativo” (Ornelas,
2002).
En resumen, podría decirse que la educación intercultural bilingüe corresponde más
bien a un enfoque bilingüe de viejo cuño, que intenta actualizarse apropiándose de
una política intercultural para “justificar su permanencia y la continuación de su
proyecto de absorción de las culturas y lenguas indígenas a la llamada cultura
nacional”
¿Interculturalidad para quién?
La alfabetización —única etapa para la
cual se han producido materiales
bilingües— sólo consiste en una
técnica de memorización de signos, no
de concientización. Los materiales
didácticos —señala Bárbara
Cifuentes— muestran “un mundo cuyo
orden natural es pródigo y bondadoso,
y ante el cual hay que ser sumiso”; son
estos contenidos los que cuentan en el
proceso de domesticación, pues en el
texto “no se habla de acaparradores,
de explotación, de desempleo, de
enganchadores ni de jornaleros”.
Ante la evidencia del rezago escolar acentuado y el malestar del magisterio,
Bruno Baronnet (2009) analiza el desfase entre las demandas de la comunidad y la
práctica docente e intenta una evaluación del impacto de las políticas y las prácticas
educativas sobre la vida cotidiana de los pueblos originarios, a la luz de la
percepción de ellos mismos sobre los cambios esperados o realizados. De ahí
concluye que el bilingüismo de transición instaurado por el indigenismo nacional-
revolucionario es incompatible con la interculturalidad. Una educación realmente
multilingüe e intercultural —afirma Baronnet (2009) — sólo puede realizarse en el
marco de la autonomía comunitaria y no en la enseñanza estrechamente controlada
por un poder totalitario.
Importancia de las lenguas para una interculturalidad verdadera
La falta de apoyo curricular a las lenguas autóctonas no permite a los niños
indígenas el mismo desenvolvimiento académico de los niños de la cultura
dominante. Por otra parte, “la aplicación de métodos de enseñanza, estilos
cognitivos y modelos culturales de la sociedad dominante puede ser tan violadora
de la identidad indígena de los alumnos como la imposición directa de la lengua
nacional y de sus patrones discursivos” (Hamel, 2001, p. 164).
La Ley General de Educación menciona la conciencia nacional, pero no habla de
pluriculturalidad y evita los términos pueblos o culturas étnicas; utiliza en cambio los
de grupos indígenas y culturas regionales, descalificando así su estatuto en tanto
pueblos con derechos específicos establecidos en la legislación internacional.
A pesar del apoyo a la elaboración y publicación de materiales que contemplan las
lenguas y los saberes de algunos grupos indígenas, es evidente que el problema de
fondo se sigue soslayando en la educación intercultural bilingüe. La interculturalidad
pretende establecer relaciones más ecuánimes y armónicas entre las diferentes
culturas, pero México la reduce a una modalidad educativa para indígenas que
permite cumplir con los acuerdos internacionales, sin traicionar el viejo esquema
basado en la supuesta
superioridad de la cultura
occidental.
El planteamiento
reduccionista de una
educación intercultural
limitada únicamente a la
población indígena me parece
ambiguo y aberrante, porque
niega de entrada la necesaria
horizontalidad y reciprocidad
entre iguales que la
interculturalidad supone.
Una propuesta alternativa
El náhuatl es la lengua nativa que
predomina en Morelos. Su uso es cada
vez más restringido, pero la
pronunciación y las estructuras de este
idioma permanecen más vigentes de lo
que solemos imaginar, aún para los que
ya no lo hablan. El náhuatl se está
perdiendo en las comunidades, y sus
hablantes carecen de la formación y de
las herramientas necesarias para
divulgarla.
El aprendizaje del náhuatl con la lotería
de Santa Catarina se realiza en tres
etapas: primero se aprenden los
nombres de los objetos; después, las frases que los describen; y finalmente, los
niños crean sus propias definiciones, que se irán recopilando para futuras ediciones.
Es por esto que la lotería va acompañada de una lista de frases que definen los
objetos y la explicación de las normas necesarias para comprenderlas, además de
un diccionario y de un rompecabezas de palabras para reconstruirlas.
Por otra parte, los modelos pedagógicos para el aprendizaje de las lenguas
indígenas se basan —cuando bien va— en los enfoques de la lingüística descriptiva;
pero, para establecer una pedagogía del habla, deben tomarse en cuenta también
los factores psicolingüísticos y cognitivos. Más aún: el conocimiento y la trasmisión
de la cultura de la cual la lengua es portadora constituye, a mi parecer, un elemento
imprescindible para su correcta comprensión semántica. Finalmente, el uso de una
lengua o su marginación dependen en gran parte de cuestiones socioculturales y
políticas estrechamente ligadas a la dominación y al poder de algunos grupos a
expensas de otros; si no se les toma en cuenta, cualquier propuesta pedagógica y
de difusión de una lengua está destinada al fracaso.
Conclusiones
En el año 2000 —escribe Elsie Rockwell— las comisiones de transición del equipo
del presidente Fox elaboraron las nuevas políticas relativas a la educación
intercultural. Pero el documento de transición no habla de los pueblos indios como
tales, ni de su derecho de autodeterminación; no define con claridad lo que se
entiende por educación intercultural y en qué se distingue de la educación bicultural.
Tampoco menciona ni valora las formas propias de educación y transmisión de la
cultura como parte esencial de una política educativa intercultural, ni valida la
participación local en la selección y la ratificación de los maestros, avalando el
centralismo en la definición del currículo y de los materiales. Por último —concluye
Rockwell— la comisión no plantea nada con respecto a la necesidad de equidad
presupuestal y de reorganización administrativa y sindical del nsector (Rockwell,
2003).
La enseñanza de las lenguas indígenas en un mundo globalizado radica pues en la
necesaria inserción de las identidades locales en la construcción de un proyecto
histórico de modernidad, que supere las tradicionales formas de exclusión social.

Más contenido relacionado

PDF
Sistema educativo nacional de Guatemala
DOCX
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
DOC
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
PPTX
Educación personalizada tipos
PPTX
La educación como mecanismo de inclusión social
DOCX
El estado docente
PPT
Redes academicas
DOCX
Sistema educativo nacional de Guatemala
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Educación personalizada tipos
La educación como mecanismo de inclusión social
El estado docente
Redes academicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
PDF
Presentacion ley orgánica de educación
PPTX
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
PPTX
Fundamentos del curriculo educativo
DOC
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
PPTX
Proyecto PNFE Misión Sucre
PPTX
Fundamentos del modelo educativo venezolano
PDF
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
PPT
Sistema educativo venezolano bases legales
PPTX
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela
PPTX
Plan de la patria y transformación universitaria venezuela
PDF
Manual de proyecto uptaeb
PDF
Lineas orientadoras curriculo
PPTX
La importancia de la tecnología en la educación
PPTX
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
PPTX
Escuela Hekokatúva.pptx
PPT
Comunidades de aprendizaje
PDF
Ensayo organización escolar
PDF
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
PPTX
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Presentacion ley orgánica de educación
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
Fundamentos del curriculo educativo
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Proyecto PNFE Misión Sucre
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Sistema educativo venezolano bases legales
Importancia de la alfabetización tecnológica en venezuela
Plan de la patria y transformación universitaria venezuela
Manual de proyecto uptaeb
Lineas orientadoras curriculo
La importancia de la tecnología en la educación
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
Escuela Hekokatúva.pptx
Comunidades de aprendizaje
Ensayo organización escolar
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Practica 6 .
PDF
Acelerador freno a la mano
PPTX
Pasos para crear un blog
PDF
'El Chapo' GuzmA�n: 13 aA�os de la fuga del mayor narco mexicano - Nacional
PPTX
Introducción
PDF
ENFERMEDADES IMPORTANTES EN PERROS
DOCX
Semana actividades ed. física
PDF
Info de reservorios no convencioales de pae
PPT
Power point 2
PPTX
ODT
H.p. 2º sec v bloque
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
PPTX
Seguridad
ODT
Carta de vinos
PDF
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
PPTX
De las herramientas a los instrumentos
DOCX
Importancia de los valores2
PDF
Projet based + blended learning ; a recipe for student succes pbblwebinar-150...
PPT
Mandala
PPTX
PRUEBA DE BLOQUE
Practica 6 .
Acelerador freno a la mano
Pasos para crear un blog
'El Chapo' GuzmA�n: 13 aA�os de la fuga del mayor narco mexicano - Nacional
Introducción
ENFERMEDADES IMPORTANTES EN PERROS
Semana actividades ed. física
Info de reservorios no convencioales de pae
Power point 2
H.p. 2º sec v bloque
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
Seguridad
Carta de vinos
Secundarios: más alumnos, menos egresados - Centro de Estudios de la Educació...
De las herramientas a los instrumentos
Importancia de los valores2
Projet based + blended learning ; a recipe for student succes pbblwebinar-150...
Mandala
PRUEBA DE BLOQUE
Publicidad

Similar a 15 educación intercultural en méxico... (20)

PDF
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
PDF
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
PPTX
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
PDF
3 educ intercultura_mex
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
PDF
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
PPTX
Enfoque intercultural de la educacion
DOCX
Reportes de lectura
DOCX
Educación intercultural
DOCX
Ensayo interculturalidad.
PDF
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
PDF
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
PDF
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
PDF
Culturas originarias y educacion
PPTX
PPTX
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
PPTX
PDF
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
3 educ intercultura_mex
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
Enfoque intercultural de la educacion
Reportes de lectura
Educación intercultural
Ensayo interculturalidad.
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Culturas originarias y educacion
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37

Más de Griselda Gori (20)

PDF
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
PDF
17. educación para un méxico intercultural
PDF
17. educación para un méxico intercultural
PDF
16. política y fundamentos de la educación intercultural
PDF
15 educación intercultural en méxico...
PDF
13. regiones indígenas de méxico
PDF
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
PDF
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
PDF
12. pueblos indigenas de méxico legislación
PDF
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
PDF
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
PDF
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
PDF
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural
15 educación intercultural en méxico...
13. regiones indígenas de méxico
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
12. pueblos indigenas de méxico legislación
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)

15 educación intercultural en méxico...

  • 1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIEN? MAESTRO: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia ASIGNATURA: Educación Intercultural en México CICLO CORTO: 9 “K” ALUMNA: Griselda Gómez Ricardez
  • 2. EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN? El concepto de interculturalidad adquirió relieve inicialmente en los países europeos y en Estados Unidos, por la necesidad de integrar la población inmigrante, en constante aumento, a su territorio. La vigencia de políticas interculturales viables impone un replanteamiento de nuestra identidad nacional, que conllevaría cambios importantes en el terreno de lo social, y se manifestaría en múltiples aspectos, pues la inclusión de la población indígena marginada implica necesariamente la revaloración de sus lenguas, en tanto soporte de identidad y cultura. ¿Qué entendemos por cultura? Para Eduardo Subirats, la cultura comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre los hombres y abarca tanto los lenguajes como las tradiciones, las costumbres y las instituciones. La palabra misma recuerda en su raíz semántica los dos momentos que la definen históricamente: el cultivo y el culto, probablemente enlazados en sus inicios y en muchas culturas actuales. Es decir que la cultura está relacionada tanto con la intervención humana en la recreación de la naturaleza, como con lo sagrado. La cultura occidental ha querido destacar la noción de universalidad y apropiarse de ella, ante el abigarrado mapa de otras culturas arraigadas en el tiempo y en el espacio. Esta noción y su correlato, la homogeneidad cultural, implican la eliminación de las diferencias en aras de una unidad mayor, por encima de las lealtades regionales, étnicas o religiosas (Arizpe, 1988).
  • 3. Al concepto relativo de cultura como propiedad de Occidente se sustituye ahora la legitimización de la variabilidad y multiplicidad cultural y el respeto a la identidad étnica. El actual reconocimiento de la existencia de múltiples lenguas y etnias es, sin duda, una conquista jurídico-pública de las constituciones americanas; pero los objetivos educativos establecidos por nuestras leyes y constituciones no serán posibles mientras no se integren las propias comunidades indígenas. “La cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano tamiza y selecciona su comprensión de la realidad, así como interpreta y regula los hechos y los datos de comportamiento social […] En tanto que creación de la mente humana, la cultura representa la realidad por medio de ideas y conceptos”. La diversidad (étnica, lingüística, cultural) es un modo de ser de la sociedad humana; es, de hecho, la condición misma de su desarrollo. La desigualdad, en cambio, es producto de condiciones sociales específicas. Confundir estas dos nociones significa confundir la lucha en contra de la desigualdad y orientarla en contra de la diferencia. La diversidad cultural no representa en sí un peligro para el Estado-Nación; el peligro consiste más bien en el trato discriminatorio o represivo de la sociedad dominante contra ciertos grupos o clases sociales. La invasión cultural que acompaña los procesos de colonización lleva a los invadidos a que vean su realidad con la óptica de los invasores, reconociendo la supuesta superioridad de éstos y convenciéndose de la inferioridad propia, pues no es posible someter a servidumbre a los hombres sin inferiorizarlos (Freire, 1987).
  • 4. La educación misma sufre los embates de la globalización, que impone a las comunidades locales las prácticas uniformizantes propias del neoliberalismo norteamericano, como si el conocimiento occidental fuera el único universalmente válido. Más frente a las prácticas culturales y económicas globalizantes que tienden a la desnacionalización, “la cultura que se sueña universal” se revela tan sólo como una “efímera ilusión de homogeneidad cultural” (Arizpe, 1988). ¿Qué cultura transmite la educación? Pierre Bourdieu define precisamente la educación como el medio por el cual se legitima y se impone una cultura, ejerciendo una “violencia simbólica” (es decir ideológica) sobre el educando, desde un rol de poder y generando una ruptura con las representaciones “espontáneas” (o, como en el caso de nuestros pueblos originarios, generadas por culturas diferentes). La función ideológica de la educación consiste pues en transformar las diferencias sociales en diferencias de aptitudes (Ibarrola, 1985). La educación bilingüe, bajo el lema de: “adaptemos la escuela al indio y no el indio a la escuela”, se mantuvo vigente por veinte años, hasta que este modelo fue cuestionado por los mismos maestros indígenas e intelectuales afines, pasando a la educación bilingüe bicultural. A finales del siglo xx se propone la educación intercultural bilingüe (eib), que aboga por un cambio de las políticas educativas que tome en cuenta la diversidad étnica y lingüística y que se ajuste a la realidad multicultural de los países de América Latina. La educación intercultural bilingüe parte de la utopía de una relación de respeto mutuo y de reciprocidad entre las sociedades indígenas y la sociedad occidental, por lo menos en la esfera de la cultura.
  • 5. La planeación educativa y los programas de formación docente siguen determinados y controlados por el Estado nacional de una manera centralizada, y el resultado de esta hegemonía es “una educación burocratizada, de baja calidad, donde no se percibe un interés real por un diálogo ni el respeto por las formas de pensar y de ser de los indígenas del país. Las escuelas indígenas y sus necesidades están prácticamente en total abandono académico y administrativo” (Ornelas, 2002). En resumen, podría decirse que la educación intercultural bilingüe corresponde más bien a un enfoque bilingüe de viejo cuño, que intenta actualizarse apropiándose de una política intercultural para “justificar su permanencia y la continuación de su proyecto de absorción de las culturas y lenguas indígenas a la llamada cultura nacional”
  • 6. ¿Interculturalidad para quién? La alfabetización —única etapa para la cual se han producido materiales bilingües— sólo consiste en una técnica de memorización de signos, no de concientización. Los materiales didácticos —señala Bárbara Cifuentes— muestran “un mundo cuyo orden natural es pródigo y bondadoso, y ante el cual hay que ser sumiso”; son estos contenidos los que cuentan en el proceso de domesticación, pues en el texto “no se habla de acaparradores, de explotación, de desempleo, de enganchadores ni de jornaleros”. Ante la evidencia del rezago escolar acentuado y el malestar del magisterio, Bruno Baronnet (2009) analiza el desfase entre las demandas de la comunidad y la práctica docente e intenta una evaluación del impacto de las políticas y las prácticas educativas sobre la vida cotidiana de los pueblos originarios, a la luz de la percepción de ellos mismos sobre los cambios esperados o realizados. De ahí concluye que el bilingüismo de transición instaurado por el indigenismo nacional- revolucionario es incompatible con la interculturalidad. Una educación realmente multilingüe e intercultural —afirma Baronnet (2009) — sólo puede realizarse en el marco de la autonomía comunitaria y no en la enseñanza estrechamente controlada por un poder totalitario. Importancia de las lenguas para una interculturalidad verdadera La falta de apoyo curricular a las lenguas autóctonas no permite a los niños indígenas el mismo desenvolvimiento académico de los niños de la cultura dominante. Por otra parte, “la aplicación de métodos de enseñanza, estilos cognitivos y modelos culturales de la sociedad dominante puede ser tan violadora de la identidad indígena de los alumnos como la imposición directa de la lengua nacional y de sus patrones discursivos” (Hamel, 2001, p. 164). La Ley General de Educación menciona la conciencia nacional, pero no habla de pluriculturalidad y evita los términos pueblos o culturas étnicas; utiliza en cambio los de grupos indígenas y culturas regionales, descalificando así su estatuto en tanto pueblos con derechos específicos establecidos en la legislación internacional. A pesar del apoyo a la elaboración y publicación de materiales que contemplan las lenguas y los saberes de algunos grupos indígenas, es evidente que el problema de fondo se sigue soslayando en la educación intercultural bilingüe. La interculturalidad
  • 7. pretende establecer relaciones más ecuánimes y armónicas entre las diferentes culturas, pero México la reduce a una modalidad educativa para indígenas que permite cumplir con los acuerdos internacionales, sin traicionar el viejo esquema basado en la supuesta superioridad de la cultura occidental. El planteamiento reduccionista de una educación intercultural limitada únicamente a la población indígena me parece ambiguo y aberrante, porque niega de entrada la necesaria horizontalidad y reciprocidad entre iguales que la interculturalidad supone. Una propuesta alternativa El náhuatl es la lengua nativa que predomina en Morelos. Su uso es cada vez más restringido, pero la pronunciación y las estructuras de este idioma permanecen más vigentes de lo que solemos imaginar, aún para los que ya no lo hablan. El náhuatl se está perdiendo en las comunidades, y sus hablantes carecen de la formación y de las herramientas necesarias para divulgarla. El aprendizaje del náhuatl con la lotería de Santa Catarina se realiza en tres etapas: primero se aprenden los nombres de los objetos; después, las frases que los describen; y finalmente, los niños crean sus propias definiciones, que se irán recopilando para futuras ediciones. Es por esto que la lotería va acompañada de una lista de frases que definen los objetos y la explicación de las normas necesarias para comprenderlas, además de un diccionario y de un rompecabezas de palabras para reconstruirlas. Por otra parte, los modelos pedagógicos para el aprendizaje de las lenguas indígenas se basan —cuando bien va— en los enfoques de la lingüística descriptiva; pero, para establecer una pedagogía del habla, deben tomarse en cuenta también los factores psicolingüísticos y cognitivos. Más aún: el conocimiento y la trasmisión
  • 8. de la cultura de la cual la lengua es portadora constituye, a mi parecer, un elemento imprescindible para su correcta comprensión semántica. Finalmente, el uso de una lengua o su marginación dependen en gran parte de cuestiones socioculturales y políticas estrechamente ligadas a la dominación y al poder de algunos grupos a expensas de otros; si no se les toma en cuenta, cualquier propuesta pedagógica y de difusión de una lengua está destinada al fracaso. Conclusiones En el año 2000 —escribe Elsie Rockwell— las comisiones de transición del equipo del presidente Fox elaboraron las nuevas políticas relativas a la educación intercultural. Pero el documento de transición no habla de los pueblos indios como tales, ni de su derecho de autodeterminación; no define con claridad lo que se entiende por educación intercultural y en qué se distingue de la educación bicultural. Tampoco menciona ni valora las formas propias de educación y transmisión de la cultura como parte esencial de una política educativa intercultural, ni valida la participación local en la selección y la ratificación de los maestros, avalando el centralismo en la definición del currículo y de los materiales. Por último —concluye Rockwell— la comisión no plantea nada con respecto a la necesidad de equidad presupuestal y de reorganización administrativa y sindical del nsector (Rockwell, 2003). La enseñanza de las lenguas indígenas en un mundo globalizado radica pues en la necesaria inserción de las identidades locales en la construcción de un proyecto histórico de modernidad, que supere las tradicionales formas de exclusión social.