CUESTIONARIO
1) Indique en un mapa conceptual las tendencias del conceptismo y del
pultaranismo y sus representantes.
CONCEPTISMO Y
CULTERANISMO
CONCEPTISMO CULTERANISMO
Su interésprincipalesel contenido.
Asociacióningeniosade palabrase
ideas
Se vale de la polisemiapara
concentraren pocaspalabrasuna
gran cantidadde significados.
Utilizareferentesgrecolatinos
Busca la bellezaenlaformasin
importarel contenido.
 Uso abundante de recursos
literarios.
 Se empeñaenalcanzarel modomás
complicadode decirlascosas.
 Su obra estáescritapara un lector
culto.
Utilizareferentesgrecolatinos.
2) Realice un organigrama sobre los elementos de la versificación y su clasificación.
3) Indique la biografía de Sor Juana de la cruz
Sor Juana de la Cruz fue Religiosa y escritora, ella fue quien cultivo el teatro y la
prosa con un gran ingenio y talento. Sor Juana de la Cruz llego a ser reconocida
como el Fénix de América o la Décima Musa.
4) Diferencia entre oxímoron y metonimia
Que el oxímoron consiste con la adjetivación de un sustantivo y la metonimia las
relaciones suelen ser de causa y efecto y se basa en una imagen para designar a otra.
5) Cuáles son las características del Barroco Literario.
 El barroco se sitúahistóricamente enlossigloXVIIyXVIII
 Está ennuestrasiglesias,enlaabundanciade nuestrossantosyennuestrasfiestas.
 Tan presente estáque,inclusoenel ámbito literario,se hablade un«neobarroco» enel
que sigue latente el espíritude lafugacidadylosuperabundante
 Es consideradocomosignovital de Latinoamérica.
6) Complete: Los Aspectos que se deben tomar en cuenta para escribir un
ensayo son: Características-Concepto-Justificación-Fundamentación.
7) Explique con un ejemplo como se forma una oración principal.
8) Indique en un cuadro sinóptico que buscan las consignas y que tipo de
consignas.
CONSIGNAS
Puedenpromoverypotenciaractividadesreflexivas asociadasal
aprendizaje significativo.
EJECUCIÓN ESCRITURAS
REFORMULACIÓN
DISCURSIVAS
INVENCIÓN
Usados enexámenes,
pruebasobjetivas,
ordenesoralesetc.
Usados para la creación
de textosformales,
mitos,leyendas,etc.
Propone lainvenciónde situacionesficticias,
historiasfantásticas.Muchosde ellosse escribenen
primerapersonapueshace de protagonistaal
narrador
Conviertenel mismotextoen
otro,buscan reescribir
historiasenotros.
Usadas para hacer avisos
publicitarios,horóscopos,
historietas,etc.
9) Que diferencia existe entre la contextualización e inferencia
10) Como podemos explicar el yo individual.
Hace que el hombre que el hombre se conciba como un ser capaz de alcanzar el infinito
incluyendo lo sobre natural. El hombre románticobuscaestagrandezay, envezde eso,se
encuentraconla frustraciónde sermortal y estar limitadoporunasociedad
11) ¿Por qué razón cree, que las manifestaciones de rebeldía fueron diferentes
en América (Martin Fierro) que en Europa (Víctor Frankenstein)?
Porque en Europa tenían una forma diferente de ver a la rebeldía en América de
seguir las reglas humanas a las reglas en la vida y la muerte por la tanto tenían
diferentes características de ver la rebeldía
12) ¿De qué forma demuestra su estilo al escribir ensayos Juan Montalvo?
13) Indique los pasos para realizar un comentario
Lectura atenta del texto
Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo
completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.
Localización
Señala el género literario al que pertenece el texto. Si se trata de un texto
independiente o completo, si se trata de un fragmento, localiza al autor en su
movimiento literario concreto
Determinación del tema
Resume el contenido del texto en unas pocas frases
Determinación de la estructura
Externa o interna
Análisis de la forma partiendo del tema
Justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento
estético al que pertenece.
Conclusión
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales.
14) Indique la clasificación de las figuras en el género dramático
Tragedia: los personajes se mueven impulsados por fuertes pasiones que no pueden
reprimir y dominados por un fatalismo del que no pueden escapar. El desenlace es
siempre doloroso.
Comedia: los personajes viven conflictos y situaciones de la vida cotidiana, bajo
aspectos críticos o ridículos. El desenlace es feliz.
Drama: es la combinación entre la tragedia y la comedia.
15) Complete lo siguiente:
Las figuras literaria de repetición:
Anáfora: Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verbo
Conversión: Esta figura literaria, consiste en repetir una o varias palabras al final de
cada frase.
Complexión: Figura literaria que consiste en mezclar repetición y conversión.
Concatenación: repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias
anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento.
Reduplicación: repetición continuada de una palabra.
Sobre duplicación: Repite la misma palabra el principio y al final.
Conjunción: conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca la
una de otra, en oposición a la norma habitual de usarlas escasamente, sólo donde son
técnicamente necesarias.
Retruécano: invertir los términos de una oración en la oración siguiente, para que el
significado de la segunda sea contrario al de la primera.

Más contenido relacionado

PPTX
Siglo de oro
PPS
Romanticismo
PPTX
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
DOCX
Égloga I de Garcilaso de la Vega
PPTX
"El pianista"
PPT
Literatura neoclasica.
PDF
El Decamerón
PPTX
Canto a Bolívar II PARTE
Siglo de oro
Romanticismo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Égloga I de Garcilaso de la Vega
"El pianista"
Literatura neoclasica.
El Decamerón
Canto a Bolívar II PARTE

La actualidad más candente (20)

PPT
Cantar De Roldan
PPT
1 A, ANTOLOGIA POETICA
PPTX
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
PPTX
Garcilaso de la vega
PPTX
Romanticismo en francia
PPTX
DON MIGUEL DE CERVANTES
ODP
Bodas de sangre
PDF
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
ODP
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
PPSX
Power point renacimiento
PPTX
La épica griega
PPT
El amor cortes
PPTX
El Romanticismo.
PPTX
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
PPTX
El Modernismo
PPTX
Movimientos literarios siglo xx
PPTX
Federico García Lorca
PDF
Los soles truncos de René Marqués
PPTX
Carta a lizardo
PDF
Rasgos lingüísticos de la argumentación
Cantar De Roldan
1 A, ANTOLOGIA POETICA
EL BARROCO EN LATINOAMERICA
Garcilaso de la vega
Romanticismo en francia
DON MIGUEL DE CERVANTES
Bodas de sangre
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Power point renacimiento
La épica griega
El amor cortes
El Romanticismo.
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
El Modernismo
Movimientos literarios siglo xx
Federico García Lorca
Los soles truncos de René Marqués
Carta a lizardo
Rasgos lingüísticos de la argumentación
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Terror fantasía-y-suspenso-7(1)
PPT
La novela de terror
PPTX
Literatura gótica y de terror
PPSX
Literatura de terror1
PPTX
Novela gótica
PPT
Ciencia Ficcion
PPT
Dragon Ball SD
PPTX
Mapa conceptual la encuesta
PPT
El cuento de terror
PPTX
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
PPT
Herramientas de pensamiento
Terror fantasía-y-suspenso-7(1)
La novela de terror
Literatura gótica y de terror
Literatura de terror1
Novela gótica
Ciencia Ficcion
Dragon Ball SD
Mapa conceptual la encuesta
El cuento de terror
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Herramientas de pensamiento
Publicidad

Similar a 15 preguntas (20)

DOC
0. diagnostico(corector)
PDF
Figuras literarias
PPTX
LITERATURA 1 - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptx
DOC
Prueba literatura y periodos
PPT
Géneros Literarios
DOC
Literatura
PPTX
Literatura1
DOC
Control lirica tercero
DOCX
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
PPTX
Genero Lírico + Figuras Literarias
PDF
Guía lenguaje
PPT
TECNICAS-NARRATIVAS-CONTEMPORANEAS 2017.ppt
PPT
Literatura. géneros
PDF
RESUMEN-PODEROSO-LITERATURA-TOMO I-1.pdf
DOCX
Castellano
PPT
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
DOC
Figur.Literarias.doc
PPTX
Figuras literarias 1º medio
PDF
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
0. diagnostico(corector)
Figuras literarias
LITERATURA 1 - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptx
Prueba literatura y periodos
Géneros Literarios
Literatura
Literatura1
Control lirica tercero
MODELO EVALUACION DIAGNÓSTICA
Genero Lírico + Figuras Literarias
Guía lenguaje
TECNICAS-NARRATIVAS-CONTEMPORANEAS 2017.ppt
Literatura. géneros
RESUMEN-PODEROSO-LITERATURA-TOMO I-1.pdf
Castellano
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
Figur.Literarias.doc
Figuras literarias 1º medio
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

Último (20)

PDF
clasegfdhghdjdjdfgjdddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
DOCX
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
PPTX
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
PPTX
MANIPULACION 2025.pptx paracuidar la salud
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PDF
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
PPTX
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PDF
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PDF
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
PDF
CT 12 Subsistema Financiero.pdfdgthyhyjj
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PDF
Levapan Boletin Tecnico 023 - Precocidos en Panadería
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PPTX
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
PDF
Levapan Boletin Tecnico 002 - La Harina de Trigo en Panadería
PPTX
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
PPTX
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx
clasegfdhghdjdjdfgjdddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
MANIPULACION 2025.pptx paracuidar la salud
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
CT 12 Subsistema Financiero.pdfdgthyhyjj
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
Levapan Boletin Tecnico 023 - Precocidos en Panadería
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
Levapan Boletin Tecnico 002 - La Harina de Trigo en Panadería
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx

15 preguntas

  • 1. CUESTIONARIO 1) Indique en un mapa conceptual las tendencias del conceptismo y del pultaranismo y sus representantes. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO CONCEPTISMO CULTERANISMO Su interésprincipalesel contenido. Asociacióningeniosade palabrase ideas Se vale de la polisemiapara concentraren pocaspalabrasuna gran cantidadde significados. Utilizareferentesgrecolatinos Busca la bellezaenlaformasin importarel contenido.  Uso abundante de recursos literarios.  Se empeñaenalcanzarel modomás complicadode decirlascosas.  Su obra estáescritapara un lector culto. Utilizareferentesgrecolatinos.
  • 2. 2) Realice un organigrama sobre los elementos de la versificación y su clasificación.
  • 3. 3) Indique la biografía de Sor Juana de la cruz Sor Juana de la Cruz fue Religiosa y escritora, ella fue quien cultivo el teatro y la prosa con un gran ingenio y talento. Sor Juana de la Cruz llego a ser reconocida como el Fénix de América o la Décima Musa. 4) Diferencia entre oxímoron y metonimia Que el oxímoron consiste con la adjetivación de un sustantivo y la metonimia las relaciones suelen ser de causa y efecto y se basa en una imagen para designar a otra. 5) Cuáles son las características del Barroco Literario.  El barroco se sitúahistóricamente enlossigloXVIIyXVIII  Está ennuestrasiglesias,enlaabundanciade nuestrossantosyennuestrasfiestas.  Tan presente estáque,inclusoenel ámbito literario,se hablade un«neobarroco» enel que sigue latente el espíritude lafugacidadylosuperabundante  Es consideradocomosignovital de Latinoamérica. 6) Complete: Los Aspectos que se deben tomar en cuenta para escribir un ensayo son: Características-Concepto-Justificación-Fundamentación. 7) Explique con un ejemplo como se forma una oración principal. 8) Indique en un cuadro sinóptico que buscan las consignas y que tipo de consignas. CONSIGNAS Puedenpromoverypotenciaractividadesreflexivas asociadasal aprendizaje significativo. EJECUCIÓN ESCRITURAS REFORMULACIÓN DISCURSIVAS INVENCIÓN Usados enexámenes, pruebasobjetivas, ordenesoralesetc. Usados para la creación de textosformales, mitos,leyendas,etc. Propone lainvenciónde situacionesficticias, historiasfantásticas.Muchosde ellosse escribenen primerapersonapueshace de protagonistaal narrador Conviertenel mismotextoen otro,buscan reescribir historiasenotros. Usadas para hacer avisos publicitarios,horóscopos, historietas,etc.
  • 4. 9) Que diferencia existe entre la contextualización e inferencia 10) Como podemos explicar el yo individual. Hace que el hombre que el hombre se conciba como un ser capaz de alcanzar el infinito incluyendo lo sobre natural. El hombre románticobuscaestagrandezay, envezde eso,se encuentraconla frustraciónde sermortal y estar limitadoporunasociedad 11) ¿Por qué razón cree, que las manifestaciones de rebeldía fueron diferentes en América (Martin Fierro) que en Europa (Víctor Frankenstein)? Porque en Europa tenían una forma diferente de ver a la rebeldía en América de seguir las reglas humanas a las reglas en la vida y la muerte por la tanto tenían diferentes características de ver la rebeldía 12) ¿De qué forma demuestra su estilo al escribir ensayos Juan Montalvo? 13) Indique los pasos para realizar un comentario Lectura atenta del texto Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata. Localización Señala el género literario al que pertenece el texto. Si se trata de un texto independiente o completo, si se trata de un fragmento, localiza al autor en su movimiento literario concreto Determinación del tema Resume el contenido del texto en unas pocas frases Determinación de la estructura Externa o interna Análisis de la forma partiendo del tema Justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece.
  • 5. Conclusión Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales. 14) Indique la clasificación de las figuras en el género dramático Tragedia: los personajes se mueven impulsados por fuertes pasiones que no pueden reprimir y dominados por un fatalismo del que no pueden escapar. El desenlace es siempre doloroso. Comedia: los personajes viven conflictos y situaciones de la vida cotidiana, bajo aspectos críticos o ridículos. El desenlace es feliz. Drama: es la combinación entre la tragedia y la comedia. 15) Complete lo siguiente: Las figuras literaria de repetición: Anáfora: Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verbo Conversión: Esta figura literaria, consiste en repetir una o varias palabras al final de cada frase. Complexión: Figura literaria que consiste en mezclar repetición y conversión. Concatenación: repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento. Reduplicación: repetición continuada de una palabra. Sobre duplicación: Repite la misma palabra el principio y al final. Conjunción: conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca la una de otra, en oposición a la norma habitual de usarlas escasamente, sólo donde son técnicamente necesarias. Retruécano: invertir los términos de una oración en la oración siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.