2
Lo más leído
3
Lo más leído
Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio
Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 1 AlinarAlinarAlinarAlinar
TEODOSIO
LOS SUCESORES DE CONSTANTINO
• Dinastía constantiniana (337-363). Constantino muere en el 337 y, finalmente la sucesión
del imperio quedó en manos de sus hijos que se repartieron el imperio. Pronto hubo
enfrentamientos que finalizaron con la desaparición en 340 de Constantino II, por lo que
Constante reinaría desde Milán sobre la zona central y Occidente y Constancio gobernaría
Oriente desde Antioquia.Constante murió en el 350 a manos de Magnencio (militar de su
ejército). La batalla de Mursa, en el 351, representa la derrota de Magnencio, con cuya victoria
Constancio consigue reconstruir de nuevo el imperio.
En 355 nombró César a Juliano, al cual encomendó el gobierno de la Galia, llegando a ser
emperador al morir Constancio en 361.
Aun habiendo recibido una educación cristiana aplicó una dura represión del cristianismo y
fomentó el culto y la religión pagana.
Buen administrador y organizador, hizo algunas reformas en la burocracia y actuó militarmente
contra los persas, ante los cuales murió en 363.
• Dinastía Valentiniana (363-383). Tras el breve reinado de Joviano, sigue el de Valentiniano
I en 364, un oficial de palacio que nombró también emperador a su hermano Valente.
Valentiniano se ocuparía de Occidente y Valente de Oriente.
Valentiniano pasó su reinado defendiendo las fronteras del Rin y del Danubio, así como en
Britania y Africa.
Valente también tuvo problemas en sus fronteras y hubo de enfrentarse en 365 con el usurpador
Procopio. Sucumbió ante los Godos en el 378.
Tras la muerte de Valente sube al trono de Oriente Graciano el cual acaba eligiendo como
Magíster Equitum a Teodosio en 375.
EL GOBIERNO DE TEODOSIO
• Política interior. No hay grandes cambios respecto a sus predecesores. Gobernó desde
Constantinopla, consolidándola como capital, aunque se rodeó de colaboradores de
procedencia occidental.
• Política económica. Tuvo que afrontar la crisis agraria y los problemas con dos instituciones
en conflicto: Patrocinio y Colonato. Emitió una nueva moneda, el Tremis, aunque no pudo
evitar la crisis deflacionista. El consumo quedó muy reducido.
• Política religiosa. Teodosio significa el triunfo de la Ortodoxia anulando cualquier foco de
cultura pagana. El edicto de Tesalónica (380) establece oficialmente la ortodoxia exclusiva
del credo nicénico. Desde el 384 al 394 los edictos se van sucediendo y agravándose contra
las diversas herejías. Maniqueos, Eunomeos y anomeos sufren restricciones en sus derechos
civiles. En Occidente Maniqueos y especialmente Donatistas son perseguidos mediante
leyes.
• Política exterior.
1. Los Godos. Tras años de problemas con los Godos y germanos, Teodosio
decidió establecer un foedus (tratado vinculante) en Octubre de 382 mediante el
cual se establece el asentamiento de forma permanente en las tierras delIlírico y
los Balcanes. Conservan sus leyes y modus vivendi y prestan al imperio
servicios remunerados. En el futuro se producirían al gunas rebeliones (Alarico,
391, en el 395 asedian Constantinopla…).
2. Persia. Teodosio obtuvo la tranqulidad de la frontera asiática mediante un
tratado de paz con Sapor III.
Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio
Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 2 AlinarAlinarAlinarAlinar
EL FINAL DEL IMPERIO
LA DIVISIÓN DEL IMPERIO
Oriente y Occidente se separan definitivamente en 395dc. Entre los motivos encontramos:
1. Más presión bárbara sobre Occidente que sobre Oriente. Los Senadores se quejaban de
mantener un ejército de bárbaros necesario para frenar a otros bárbaros.
2. Diferente evolución administrativa. Oriente era más rico y mejor administrado gracias a
una élite de funcionarios. En Occidente el poder está vinculado a los grandes
latifundistas y las atribuciones imperiales diluyéndose a favor de: el Magíster Equitum y
el Magíster Peditum.
3. Desplazamiento del eje comercial del Mediterráneo a Oriente.
4. Distinto desarrollo del cristianismo. Occidente credo Niceno y Oriente credo Arriano.
5. Distinta evolución tras la crisis del S. III.
LA SUCESIÓN DE TEODOSIO
Teodosio murió en Constantinopla en 395dc, dividiendo el imperio entre sus dos hijos: Arcadio
(Oriente) y Honorio (Occidente). Ambos quedaron bajo la tutela de sus generales: Arcadio de
Rufino y Honorio de Estilicón.
1. Primera etapa (395-410 ).
• Alarico y las invasiones bárbaras. Alaraico saqueó las zonas de Tracia y
Macedonia llegando cerca de Constantinopla. Estilicón envía un ejército pero
Alarico consigue salvarse debido a las intrigas entre Oriente y Occidente. Se
traslada la corte de Occidente a Ravena . Entre el 406 y el 410 Suevos,
Vandalos y Alanos cruzaron la frontera del Rin. En 408 muere Arcadio y sube al
trono de Oriente Teodosio II.
• La caída de Estilicón. Los partidarios anti-bárbaros de Occidente acusaron a
Estilicón, siempre fiel a los ideales de Teodosio I, de traición. Fue decapitado en
406. Alarico aprevechó esta política anti-germánica para agrupar a los pueblos
bárbaros. A finales de 408 amenaza Roma y es Senado, en ausencia de Honorio
nombra emperador a Priso. El 24 de Agosto de 410 Alarico entra en Roma
saqueándola durante tres días. La muerte le sorprendió antes de realizar sus
planes de pasar a África.
2. Segunda etapa (411-423). Los godos firmaron un nuevo Foedus con el estado romano pr
el cual podrían establecer un nuevo reino, con capital en Tolosa.
• Britania. Invadida por lo sajones en 408, sucumbió sin la ayuda de Roma y se
perdió todo vestigio de romanización.
LOS ULTIMOS EMPERADORES. TEODOSIO II Y VALAENTINIANO III (425-455)
Teodosio II intentó reunificar el imperio pero la usurpación del trono de Occidente por Juan,
que llegó a crear un reino en Arlés. Llevó a la creación de una regencia de Gala Placidia en
nombre de su hijo Valentiniano III. La reunificación se hacía imposible.
Gala Placidia mantuvo buenas relaciones con los godos.
Destacan en este periodo dos figuras rivales: Bonifacio (leal a Teodosio II y a Valentiniano III)
y Aecio. Ambos se enfrentarían en una batalla en las cercanías de Rimini. Aecio se retiró a
Dalmacia pero posteriormente fue llamado por Gala Placidia llegando a ser un personaje
importante en el imperio.
• La pérdida de África. Los vándalos , encabezados por Genserico, conquistaron Cartago, lo
que provoca una consternación equivalente al anterior saqueo de Roma. Se pierde el control
Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio
Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 3 AlinarAlinarAlinarAlinar
del mar, pasando la hegemonía naval al emperador de Constantinopla. La pérdida de Africa
supuso también la falta de ingresos y grano.
• Los Hunos. Pueblo de origen tártaro de una ferocidad y crueldad legendarias, se habían
convertido hacia el 430 en un estado organizado. En 434 sube al poder Atila. Desde el 441
emprendieron saqueos en territorio imperial pasando las Termópilas y llegando a
Constantinopla en 447.
Atila pensó que sería más fácil conquistar el imperio de Occidente y en 452 atraviesa los
Alpes arrasando el valle del Po. La intervención del papa León y la amenaza del envío de un
ejército por parte de Oriente hizo que Atila se retirase.
La muerte de Aecio y de Valentiniano III produce una gran crisis de poder en Italia. Se
suceden una serie de emperadores.
REFLEXIONES SOBRE LA CAIDA DEL IMERIO DE OCCIDENTE
ANTECEDENTES
Desgaste paulatino de las propias estructuras del imperio y la transformación con la crisis del s.
III
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
Mursa, Adrianópolis, Frigidum, el saqueo de Roma y La toma de Cartago.
PERDIDA DE LAS PROVINCIAS
El debilitado Occidente no fue capaz de proyectar su poder sobre las fronteras.
LA BARBARIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL EJERCITO
Los barbaros se fueron introduciendo en el ejército, en cargos administrativos y en la sociedad.
EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE, EL IMPERIO BIZANTINO
La fundación de Constantinopla como capital fue el inicio del nuevo imperio que se disgregó
paulatinamente de Occidente y, definitivamente en 395 con la Partitio Imperii entre los hijos de
Teodosio: Honorio y Arcadio. Desde este momento hasta el reinado de Justiniano I, se
considera un periodo intermedio de continuidad del imperio romano en Oriente y a la vez de
transición hacía la consolidación del imperio Bizantino.
LA SOCIEDAD Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL BAJO IMPERIO
Tras la generalización de la ciudadanía, desaparece la distinción entre ciudadanos y no
ciudadanos quedando dos bloques: ricos y pobres; honestiores y humiliores.
HONESTIORES
• Senadores. Existía toda una jerarquía en función de su riqueza y funciones ( Clarissimi,
Spectabliles, Illustres). La carrera pública era diferenta a la época del principado. Los
caragos públicos mas codiciados ejercidos por el clarisimado eran la prefectura del pretorio y
la de Roma.
• Funcionarios. Escogidos por sus cualidades técnicas, su lealtad y espíritu de servicio. El
cristianismo se difundió entre ellos con rapidez.
• Militares. La aristocracia de las armas pronto se convirtió en un grupo nobiliario y
hereditario, encargado de los grandes mandos del ejército.
• Decurionales. La clase que mayor cambio sufrió. Pasó de ser un de los estamentos mas
prósperos a decaer bajo el peso de la productividad y las presiones fiscales.
HUMILIORES
• Corporaciones. Los Collegia, que habían gozado de gran prosperidad en el alto imperio
decayeron debido al gran intervencionismo estatal.
Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio
Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 4 AlinarAlinarAlinarAlinar
1. Corporaciones de factorías imperiales. Canteros y mineros estatales. Mas que
colegiados se consideraban corporati, existiendo entre ellos verdaderos
esclavos y convictos.
2. Corporaciones profesionales. Adscritas forzosamente sin posibilidad de cambio
de trabajo; la pertenencia era hereditaria.
3. Comerciantes y oficios liberales.
• Colonato. La pequeña propiedad decae a favor de los latifundios. Muchos campesinos libres
arruinados, cayeron junto con sus propiedades bajo el poder de los grandes terratenientes
locales. Siguieron trabajando en su antigua propiedad a cambio de un a renta y unos
servicios. El colono era libre pero permanecía sujeto por ley, porr el mismo vínculo
hereditario que el obrero. Es un servus térrae, unido a la tierra y susceptible de ser
comprado y vendido con ella.
• La plebe urbana. La falta de trabajo y las presiones sociales y económicas hacen que gran
parte emigre al campo.
LAS RESPUESTAS A LAS TENSIONES SOCIALES
Las dificultades de la vida en el bajo imperio crearon mecanismos de defensa como
instituciones y brotes de rebeldía.
1. Instituciones. La institución del patrocinio era de dos tipos:
• La clientela campesina. Los campesinos libres se ponían bajo la protección de
un gran propietario. El patrono se comprometía a defender al campesino ante
terceros a cambio de la entrega de una pequeña propiedad fundiaria.
• El patrocinio aldeano. Comunidades aldeanas completas se ponían bajo
protección de un poderoso.
2. La Anachôresis. Abandono del medio social buscando en su retiro en el desierto y en la
austeridad de la vida eremita una condición mas libre.
3. Las revueltas campesinas.
• Bagaudas. Este movimiento comienza a finales del S. III y dura hasta mediados del V. Eran
movimientos de agrupaciones de criminales rebeldes al orden establecido que asaltaban y
robaban. Se produjo principalmente en la Galia pero se extendió también a Hispania y
Britania.
• Los Donatistas y circumcelliones. Este movimiento se localiza en el norte de África y dura
gran parte del S. V. Aunque también se trata de bandas de bandidos, a sus motivaciones
sociales se añaden las religiosas y nacionales.
LA ECONOMIA
• Agricultura. Gran predominio de los latifundios. En el S. IV grandes extensiones de tierra
quedaron desiertas a causa del absentismo.
• Artesanos y comerciantes. Con excepción de algunas factorías imperiales , predomina el
pequeño taller artesano pero limitados por el control estatal y las Collegia.
Los principales productos de comercio y fabricación son: materiales de construcción, cerámica,
vidrio y la industria textil, la cual alcanza gran importancia.

Más contenido relacionado

PDF
La República Romana y los conflictos políticos
PPTX
IMPERIO BIZANTINO
PPS
La memoria
PPT
Eneida
PPTX
Power point historia de grecia
PPTX
Libros de Manu
PPTX
El imperio romano de oriente
PPT
Clases sociales en grecia y roma
La República Romana y los conflictos políticos
IMPERIO BIZANTINO
La memoria
Eneida
Power point historia de grecia
Libros de Manu
El imperio romano de oriente
Clases sociales en grecia y roma

La actualidad más candente (20)

PPT
Roma y su legado
PDF
Toltecas
PPSX
Safo de Mitilene
PDF
Oratoria latina
PPT
EL ORIGEN DE ROMA
PPTX
Platon
ODP
Historia de Grecia Antigua
ODP
Hipatia de Alejandría
PPTX
Leyenda de la fundación de roma
PPTX
Zenón de Elea
PDF
Liverani mario. uruk. la primera ciudad.
PPTX
Formacion del imperio bizantino
PPTX
Los mexicas
PPT
Filipo alex
ODP
PDF
Republica o Principado
PPTX
El teatro de las civilizaciones
PDF
El Principe - Maquiavelo
PDF
Unit 6 - Activities - Modern States, Catholic Monarchs and Geographical Disco...
Roma y su legado
Toltecas
Safo de Mitilene
Oratoria latina
EL ORIGEN DE ROMA
Platon
Historia de Grecia Antigua
Hipatia de Alejandría
Leyenda de la fundación de roma
Zenón de Elea
Liverani mario. uruk. la primera ciudad.
Formacion del imperio bizantino
Los mexicas
Filipo alex
Republica o Principado
El teatro de las civilizaciones
El Principe - Maquiavelo
Unit 6 - Activities - Modern States, Catholic Monarchs and Geographical Disco...
Publicidad

Similar a 15 teodosio y el final del imperio (20)

PPT
Historia Del Imperio Romano
PPTX
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
PPTX
Roma de Oriente
PPTX
Fin del Imperio romano
POT
Fin del imperio romano de occidente
PDF
findelimperioromanodeoccidente-110508225813-phpapp01 (1).pdf
PPTX
Presentación de Patricia López y Karolina Trojacka I de Bach IES Felipe Trigo
DOC
Imperio Romano E Imperio Bizantino
PPTX
División del imperio romano
PPTX
La decadencia del imperio romano (Daniel Dorrío)
PPT
Caída de Roma
PDF
Poemas I - Claudio Claudiano.pdfPoemas I -
PPT
Imperio clase 4
PPT
Ppt el-imperio-romano
PPT
Roma final
PPTX
Caída del imperio de occidente
PPTX
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
PPTX
El imperio romano soraya
PPT
Línea del tiempo ppt
PPTX
Caída del imperio Romano
Historia Del Imperio Romano
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
Roma de Oriente
Fin del Imperio romano
Fin del imperio romano de occidente
findelimperioromanodeoccidente-110508225813-phpapp01 (1).pdf
Presentación de Patricia López y Karolina Trojacka I de Bach IES Felipe Trigo
Imperio Romano E Imperio Bizantino
División del imperio romano
La decadencia del imperio romano (Daniel Dorrío)
Caída de Roma
Poemas I - Claudio Claudiano.pdfPoemas I -
Imperio clase 4
Ppt el-imperio-romano
Roma final
Caída del imperio de occidente
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
El imperio romano soraya
Línea del tiempo ppt
Caída del imperio Romano
Publicidad

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia

15 teodosio y el final del imperio

  • 1. Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 1 AlinarAlinarAlinarAlinar TEODOSIO LOS SUCESORES DE CONSTANTINO • Dinastía constantiniana (337-363). Constantino muere en el 337 y, finalmente la sucesión del imperio quedó en manos de sus hijos que se repartieron el imperio. Pronto hubo enfrentamientos que finalizaron con la desaparición en 340 de Constantino II, por lo que Constante reinaría desde Milán sobre la zona central y Occidente y Constancio gobernaría Oriente desde Antioquia.Constante murió en el 350 a manos de Magnencio (militar de su ejército). La batalla de Mursa, en el 351, representa la derrota de Magnencio, con cuya victoria Constancio consigue reconstruir de nuevo el imperio. En 355 nombró César a Juliano, al cual encomendó el gobierno de la Galia, llegando a ser emperador al morir Constancio en 361. Aun habiendo recibido una educación cristiana aplicó una dura represión del cristianismo y fomentó el culto y la religión pagana. Buen administrador y organizador, hizo algunas reformas en la burocracia y actuó militarmente contra los persas, ante los cuales murió en 363. • Dinastía Valentiniana (363-383). Tras el breve reinado de Joviano, sigue el de Valentiniano I en 364, un oficial de palacio que nombró también emperador a su hermano Valente. Valentiniano se ocuparía de Occidente y Valente de Oriente. Valentiniano pasó su reinado defendiendo las fronteras del Rin y del Danubio, así como en Britania y Africa. Valente también tuvo problemas en sus fronteras y hubo de enfrentarse en 365 con el usurpador Procopio. Sucumbió ante los Godos en el 378. Tras la muerte de Valente sube al trono de Oriente Graciano el cual acaba eligiendo como Magíster Equitum a Teodosio en 375. EL GOBIERNO DE TEODOSIO • Política interior. No hay grandes cambios respecto a sus predecesores. Gobernó desde Constantinopla, consolidándola como capital, aunque se rodeó de colaboradores de procedencia occidental. • Política económica. Tuvo que afrontar la crisis agraria y los problemas con dos instituciones en conflicto: Patrocinio y Colonato. Emitió una nueva moneda, el Tremis, aunque no pudo evitar la crisis deflacionista. El consumo quedó muy reducido. • Política religiosa. Teodosio significa el triunfo de la Ortodoxia anulando cualquier foco de cultura pagana. El edicto de Tesalónica (380) establece oficialmente la ortodoxia exclusiva del credo nicénico. Desde el 384 al 394 los edictos se van sucediendo y agravándose contra las diversas herejías. Maniqueos, Eunomeos y anomeos sufren restricciones en sus derechos civiles. En Occidente Maniqueos y especialmente Donatistas son perseguidos mediante leyes. • Política exterior. 1. Los Godos. Tras años de problemas con los Godos y germanos, Teodosio decidió establecer un foedus (tratado vinculante) en Octubre de 382 mediante el cual se establece el asentamiento de forma permanente en las tierras delIlírico y los Balcanes. Conservan sus leyes y modus vivendi y prestan al imperio servicios remunerados. En el futuro se producirían al gunas rebeliones (Alarico, 391, en el 395 asedian Constantinopla…). 2. Persia. Teodosio obtuvo la tranqulidad de la frontera asiática mediante un tratado de paz con Sapor III.
  • 2. Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 2 AlinarAlinarAlinarAlinar EL FINAL DEL IMPERIO LA DIVISIÓN DEL IMPERIO Oriente y Occidente se separan definitivamente en 395dc. Entre los motivos encontramos: 1. Más presión bárbara sobre Occidente que sobre Oriente. Los Senadores se quejaban de mantener un ejército de bárbaros necesario para frenar a otros bárbaros. 2. Diferente evolución administrativa. Oriente era más rico y mejor administrado gracias a una élite de funcionarios. En Occidente el poder está vinculado a los grandes latifundistas y las atribuciones imperiales diluyéndose a favor de: el Magíster Equitum y el Magíster Peditum. 3. Desplazamiento del eje comercial del Mediterráneo a Oriente. 4. Distinto desarrollo del cristianismo. Occidente credo Niceno y Oriente credo Arriano. 5. Distinta evolución tras la crisis del S. III. LA SUCESIÓN DE TEODOSIO Teodosio murió en Constantinopla en 395dc, dividiendo el imperio entre sus dos hijos: Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente). Ambos quedaron bajo la tutela de sus generales: Arcadio de Rufino y Honorio de Estilicón. 1. Primera etapa (395-410 ). • Alarico y las invasiones bárbaras. Alaraico saqueó las zonas de Tracia y Macedonia llegando cerca de Constantinopla. Estilicón envía un ejército pero Alarico consigue salvarse debido a las intrigas entre Oriente y Occidente. Se traslada la corte de Occidente a Ravena . Entre el 406 y el 410 Suevos, Vandalos y Alanos cruzaron la frontera del Rin. En 408 muere Arcadio y sube al trono de Oriente Teodosio II. • La caída de Estilicón. Los partidarios anti-bárbaros de Occidente acusaron a Estilicón, siempre fiel a los ideales de Teodosio I, de traición. Fue decapitado en 406. Alarico aprevechó esta política anti-germánica para agrupar a los pueblos bárbaros. A finales de 408 amenaza Roma y es Senado, en ausencia de Honorio nombra emperador a Priso. El 24 de Agosto de 410 Alarico entra en Roma saqueándola durante tres días. La muerte le sorprendió antes de realizar sus planes de pasar a África. 2. Segunda etapa (411-423). Los godos firmaron un nuevo Foedus con el estado romano pr el cual podrían establecer un nuevo reino, con capital en Tolosa. • Britania. Invadida por lo sajones en 408, sucumbió sin la ayuda de Roma y se perdió todo vestigio de romanización. LOS ULTIMOS EMPERADORES. TEODOSIO II Y VALAENTINIANO III (425-455) Teodosio II intentó reunificar el imperio pero la usurpación del trono de Occidente por Juan, que llegó a crear un reino en Arlés. Llevó a la creación de una regencia de Gala Placidia en nombre de su hijo Valentiniano III. La reunificación se hacía imposible. Gala Placidia mantuvo buenas relaciones con los godos. Destacan en este periodo dos figuras rivales: Bonifacio (leal a Teodosio II y a Valentiniano III) y Aecio. Ambos se enfrentarían en una batalla en las cercanías de Rimini. Aecio se retiró a Dalmacia pero posteriormente fue llamado por Gala Placidia llegando a ser un personaje importante en el imperio. • La pérdida de África. Los vándalos , encabezados por Genserico, conquistaron Cartago, lo que provoca una consternación equivalente al anterior saqueo de Roma. Se pierde el control
  • 3. Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 3 AlinarAlinarAlinarAlinar del mar, pasando la hegemonía naval al emperador de Constantinopla. La pérdida de Africa supuso también la falta de ingresos y grano. • Los Hunos. Pueblo de origen tártaro de una ferocidad y crueldad legendarias, se habían convertido hacia el 430 en un estado organizado. En 434 sube al poder Atila. Desde el 441 emprendieron saqueos en territorio imperial pasando las Termópilas y llegando a Constantinopla en 447. Atila pensó que sería más fácil conquistar el imperio de Occidente y en 452 atraviesa los Alpes arrasando el valle del Po. La intervención del papa León y la amenaza del envío de un ejército por parte de Oriente hizo que Atila se retirase. La muerte de Aecio y de Valentiniano III produce una gran crisis de poder en Italia. Se suceden una serie de emperadores. REFLEXIONES SOBRE LA CAIDA DEL IMERIO DE OCCIDENTE ANTECEDENTES Desgaste paulatino de las propias estructuras del imperio y la transformación con la crisis del s. III ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Mursa, Adrianópolis, Frigidum, el saqueo de Roma y La toma de Cartago. PERDIDA DE LAS PROVINCIAS El debilitado Occidente no fue capaz de proyectar su poder sobre las fronteras. LA BARBARIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL EJERCITO Los barbaros se fueron introduciendo en el ejército, en cargos administrativos y en la sociedad. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE, EL IMPERIO BIZANTINO La fundación de Constantinopla como capital fue el inicio del nuevo imperio que se disgregó paulatinamente de Occidente y, definitivamente en 395 con la Partitio Imperii entre los hijos de Teodosio: Honorio y Arcadio. Desde este momento hasta el reinado de Justiniano I, se considera un periodo intermedio de continuidad del imperio romano en Oriente y a la vez de transición hacía la consolidación del imperio Bizantino. LA SOCIEDAD Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL BAJO IMPERIO Tras la generalización de la ciudadanía, desaparece la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos quedando dos bloques: ricos y pobres; honestiores y humiliores. HONESTIORES • Senadores. Existía toda una jerarquía en función de su riqueza y funciones ( Clarissimi, Spectabliles, Illustres). La carrera pública era diferenta a la época del principado. Los caragos públicos mas codiciados ejercidos por el clarisimado eran la prefectura del pretorio y la de Roma. • Funcionarios. Escogidos por sus cualidades técnicas, su lealtad y espíritu de servicio. El cristianismo se difundió entre ellos con rapidez. • Militares. La aristocracia de las armas pronto se convirtió en un grupo nobiliario y hereditario, encargado de los grandes mandos del ejército. • Decurionales. La clase que mayor cambio sufrió. Pasó de ser un de los estamentos mas prósperos a decaer bajo el peso de la productividad y las presiones fiscales. HUMILIORES • Corporaciones. Los Collegia, que habían gozado de gran prosperidad en el alto imperio decayeron debido al gran intervencionismo estatal.
  • 4. Teodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperioTeodosio y el final del imperio Historia AntiguaHistoria AntiguaHistoria AntiguaHistoria Antigua 4 AlinarAlinarAlinarAlinar 1. Corporaciones de factorías imperiales. Canteros y mineros estatales. Mas que colegiados se consideraban corporati, existiendo entre ellos verdaderos esclavos y convictos. 2. Corporaciones profesionales. Adscritas forzosamente sin posibilidad de cambio de trabajo; la pertenencia era hereditaria. 3. Comerciantes y oficios liberales. • Colonato. La pequeña propiedad decae a favor de los latifundios. Muchos campesinos libres arruinados, cayeron junto con sus propiedades bajo el poder de los grandes terratenientes locales. Siguieron trabajando en su antigua propiedad a cambio de un a renta y unos servicios. El colono era libre pero permanecía sujeto por ley, porr el mismo vínculo hereditario que el obrero. Es un servus térrae, unido a la tierra y susceptible de ser comprado y vendido con ella. • La plebe urbana. La falta de trabajo y las presiones sociales y económicas hacen que gran parte emigre al campo. LAS RESPUESTAS A LAS TENSIONES SOCIALES Las dificultades de la vida en el bajo imperio crearon mecanismos de defensa como instituciones y brotes de rebeldía. 1. Instituciones. La institución del patrocinio era de dos tipos: • La clientela campesina. Los campesinos libres se ponían bajo la protección de un gran propietario. El patrono se comprometía a defender al campesino ante terceros a cambio de la entrega de una pequeña propiedad fundiaria. • El patrocinio aldeano. Comunidades aldeanas completas se ponían bajo protección de un poderoso. 2. La Anachôresis. Abandono del medio social buscando en su retiro en el desierto y en la austeridad de la vida eremita una condición mas libre. 3. Las revueltas campesinas. • Bagaudas. Este movimiento comienza a finales del S. III y dura hasta mediados del V. Eran movimientos de agrupaciones de criminales rebeldes al orden establecido que asaltaban y robaban. Se produjo principalmente en la Galia pero se extendió también a Hispania y Britania. • Los Donatistas y circumcelliones. Este movimiento se localiza en el norte de África y dura gran parte del S. V. Aunque también se trata de bandas de bandidos, a sus motivaciones sociales se añaden las religiosas y nacionales. LA ECONOMIA • Agricultura. Gran predominio de los latifundios. En el S. IV grandes extensiones de tierra quedaron desiertas a causa del absentismo. • Artesanos y comerciantes. Con excepción de algunas factorías imperiales , predomina el pequeño taller artesano pero limitados por el control estatal y las Collegia. Los principales productos de comercio y fabricación son: materiales de construcción, cerámica, vidrio y la industria textil, la cual alcanza gran importancia.