SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura del hierro.
El historicismo en arquitectura.
La arquitectura modernista.
La escuela de Chicago.
El urbanismo del siglo XIX.
Introducció
n
• La arquitectura del siglo XIX va a estar marcada por la preocupación por dar solución
a nuevas demandas de la sociedad, surgidas de la Revolución Industrial: industrias,
estaciones de tren, puentes, obras públicas, espacios comerciales y lúdicos, etc.
• La funcionalidad va a imponerse poco a poco a la estética.
• Nuevos materiales van a ser cada vez más usados: hierro, acero, cristal y hormigón
armado (bloque de hormigón reforzado interiormente por una armadura de barras
de hierro o acero).
• El siglo XIX va a ser una etapa de expansión urbana, lo que significó la necesidad de
construir más edificios y dar soluciones arquitectónicas nuevas.
• En Europa, el auge del nacionalismo propició la aparición de la corriente historicista.
• En Estados Unidos se empezaron a construir los primeros rascacielos.
• En los últimos años del siglo XIX va a surgir el Modernismo, un estilo muy decorativo
inspirado en la Naturaleza, atractivo y rompedor.
Arquitectura del hierro (siglo XIX)
• El aumento de la población fruto de la revolución industrial planteó el
problema de construir casas para el proletariado de forma rápida y
barata en las ciudades industriales.
• Además, las ciudades demandaban estaciones de ferrocarril, museos y
bibliotecas, industrias y obras públicas.
• Para dar respuesta a estos retos, se empezó a emplear en arquitectura de
forma masiva el hierro y el acero (para las vigas del edificio), el cristal
(para cerrar el edificio, sustituyendo en gran parte el muro) y el hormigón
armado.
• Algunos edificios tuvieron como estructura totalmente el hierro. Entre
estos edificios destaca la Biblioteca de Santa Genoveva en París (de
Labrouste), y la torre Eiffel.
• Asimismo, se construyeron en hierro los puentes que eran usados para
que los trenes cruzaran los ríos (como el puente ferroviario sobre el río
Forth, en Escocia), o como material fundamental en los puentes de las
nuevas grandes ciudades (puente de Brooklyn en Nueva York.
Puente de Brooklyn, Nueva York
Puente ferroviario sobre
el río Forth, Escocia
Labrouste: Biblioteca de Santa Genoveva, París
Gustave Eiffel: Torre Eiffel (1889).
La funcionalidad aquí se
sustituye por el simbolismo: la
torre es la apoteosis de la nueva
sociedad industrial.
• El hierro también era el elemento sustentante fundamental en las
nuevas estaciones de ferrocarril.
Inauguración de la estación de Delicias, Madrid. Estación de King’s cross, Londres.
• En el siglo XIX empezaron a construirse edificios diáfanos hechos en
hierro y en cristal, que servían para realizar exposiciones universales.
• El primero fue el Palacio de Cristal de Paxton, en Inglaterra. El Palacio
de Cristal de Madrid pertenece a este tipo de construcciones.
La arquitectura historicista
• En la primera mitad del siglo XIX empezaron a
surgir en Europa los movimientos nacionalistas,
bien para reforzar la idea de la nación ya
independiente (caso francés o ruso), para
promover la unificación de pueblos con lazos
culturales comunes (casos italiano y alemán) o
para reivindicar la independencia de los grandes
imperios (en especial, el Imperio Austro-Húngaro:
nacionalismo checo, húngaro... ).
• El arte se vio influenciado por el nacionalismo
político. Surge así la arquitectura historicista, que
busca como fuente de inspiración los estilos del
pasado. A estas corrientes se las llamó neo-
(neogótico, neomudéjar, neoárabe, neorrománico,
etc.). Estos estilos surgen como reacción a la
uniformidad que pretendía el neoclásico. Escuelas Aguirre, de estilo
neomudéjar. Madrid.
• La tendencia historicista más importante fue el neogótico, nacido de
la atracción que el espíritu romántico sentía por el mundo medieval.
• En Francia fue importante la labor de Viollet-le-Duc, que (aparte de
ser un importante teórico de la arquitectura) llevó a cabo la
controvertida restauración de edificios medievales destacados: Santa
Magdalena de Vézelay, Notre Dame y el conjunto medieval de la
ciudad de Carcasona. Su lema: restaurar sin falsificar.
Villa medieval de Carcasona,
remodelada por Viollet-le-Duc
• El neogótico irrumpió con fuerza
extraordinaria en Gran Bretaña.
• John Ruskin (teórico de la
arquitectura) escribió su libro “Las
siete lámparas de la arquitectura”,
donde insistía en la necesidad de que
existiera un estilo homogéneo para
todo el país, que no debía ser el
neoclásico, sino el neogótico. Por otro
lado, fue más partidario de conservar
que de restaurar los edificios.
• La obra cumbre del neogótico inglés es
el Palacio de Westminster
(Parlamento), de Charles Barry y
Augustus Pugin, finalizado en 1865,
donde destaca la verticalidad
acentuada por las cuatro torres (el Big
Ben es la más famosa).
• Otros ejemplos de arquitectura neogótica fuera del Reino Unido son el
Parlamento húngaro de Budapest, la catedral de la Almudena de
Madrid, o el castillo de Neuschwanstein en Alemania.
La arquitectura modernista
(Art Nouveau)
Concepto y características generales.
• Va a dar gran importancia a la decoración de los edificios, inspirándose en la
Naturaleza. El modernismo se inició en la artesanía, y luego su estética se trasladó a la
arquitectura.
• Es un movimiento contrario al historicismo: la nueva sociedad debe crear un arte
nuevo, no inspirarse en el pasado.
• El estilo se puede datar cronológicamente entre los años 1890 y 1914.
• Es un arte refinado destinado a la burguesía, que quiere alejarse de la arquitectura fría
y poco decorativa, y que busca más el goce estético.
• Sin embargo, va a utilizar los nuevos materiales.
• Tuvo gran aceptación en Austria (donde se le llamó estilo Secesión), en Gran Bretaña,
en Francia (Art Nouveau) y en España (sobre todo con Antoni Gaudí).
• Los edificios ofrecerán contrastes de luces y sombras, plantas irregulares muy
novedosas, gusto por lo curvilíneo, decoración de azulejos y cerámicas, grandes
balconadas y disposición de vanos y puertas de manera asimétrica.
• El artista va a gozar de gran libertad a la hora de construir.
El Art Nouveau surgió en Bélgica. La obra pionera fue la “Casa Tassel” de
Víctor Horta, en Bruselas. Su obra más destacada fue la “Casa Solvay”.
Casa Tassel, escalera. Casa Solvay (interior)
• El modernismo en Gran Bretaña (Modern
Style) fue más geométrico, y se basó en la
yuxtaposición de formas prismáticas que
creaban arquitecturas asimétricas.
• Su representante principal fue el escocés
Mackintosh, que evita el uso de decoraciones
en el exterior, predominando en las fachadas
las formas rectas frente a las curvilíneas.
Mackintosh: Escuela de Bellas
Artes de Glasgow (1909).
Fachada y biblioteca
El estilo Secesión en Austria tuvo como mayores representantes a Otto
Wagner y Joseph Ollbrich.
Otto Wagner: estacion de metro de Karlsplatz
Ollbrich: entrada al edificio
de la Secesión en Viena.
• En España, el modernismo tuvo su centro en Cataluña, y sobre todo en Barcelona,
ciudad industrial, comercial y financiera pujante en la España de finales del siglo XIX.
• Dos fueron los arquitectos que más destacaron: Lluís Domenech y Muntaner, y
Antoni Gaudí.
• Domenech y Muntaner destacó por dos edificios: el Hospital de San Pablo, y el Palau
de la Música catalana, ambos en Barcelona.
• Antoni Gaudí (1852-1926) es el gran representante del modernismo en
España, y un arquitecto de fama universal.
• Su obra está unida a la ciudad de Barcelona, si bien realizó fuera de Cataluña
dos obras importantes: el Palacio Arzobispal de Astorga (León) y el Palacio
de Comillas en Cantabria.
• Fue un artista con un estilo muy personal, que aportó soluciones
arquitectónicas muy imaginativas. En ocasiones, sus edificios parecen casi
mágicos.
• La decoración de los edificios era muy atractiva, a base de cerámicas, vidrios,
esculturas, etc.
• Estuvo influido por la arquitectura tradicional catalana.
• Aportó novedades técnicas: las arcadas parabólicas, las columnas inclinadas
y la parábola catenaria.
Arcadas parabólicas
Columnas inclinadas en el
Parque Güell (Barcelona)
Parábola
catenaria
• La Casa Milá (la Pedrera) destaca por su fachada plástica y la azotea, donde
erige chimeneas enigmáticas.
• La Casa Batlló destaca tanto por su fachada (con sus originales
balconadas) y por el interior.
• El Parque Güell es un espacio mágico, donde destaca la escalera
principal de entrada, el uso de azulejos (trencadís) para decorar el
conjunto, las falsas palmeras, las grutas, etc.
• La Sagrada Familia es la gran obra (aún inacabada) de Antoni Gaudí.
• Es una construcción compleja, de planta de cruz latina, de cinco naves
y girola. Tiene doce torres que representan a los doce apóstoles y
varias fachadas.
La escuela de Chicago
• En 1871 se produjo el incendio de la ciudad de
Chicago, que destruyó la mayor parte de la
ciudad. Este hecho supuso que la construcción
en la ciudad experimentara un impulso
colosal. La reconstrucción se hizo alejada de
las corrientes historicistas europeas debido a
que los Estados Unidos eran un país de corta
historia.
• Debido a la falta de terreno, se adoptó la
solución de crear el espacio en vertical: el
rascacielos. Fue posible construir este tipo de
edificios gracias al empleo de una estructura
metálica central que servía de soporte del
edificio. De esta manera era posible distribuir
libremente el interior sin tener que depender
de los muros. Se instalaron grandes ventanas
de cierre.
• El pionero en la construcción de rascacielos
fue el arquitecto norteamericano Le Baron
Jenney, con su “Manhattan Building” en
Chicago, de 16 pisos de altura.
Manhattan building
• Se construyeron numerosos edificios comerciales y de oficinas.
Richardson: Centro comercial
Marshall Field (1890), Chicago.
Holabird y Roche: Tacoma
Building (1889), Chicago
• El arquitecto más destacado de la Escuela de Chicago fue Sullivan (1856-1924),
que logró combinar la funcionalidad con el encanto estético.
• Sus edificios más destacados (aparte del Wainwright building de la portada)
fueron:
Auditorium building (1887) de Chicago.
Hotel, oficinas y ópera.
Almacenes Carson, Pirie and Scott (1899)
El urbanismo durante el siglo XIX.
París, Barcelona y Madrid
París
• En 1853, Napoleón III encargó al barón Haussmann que reformara el
plan urbanístico de la ciudad de París.
• La idea era embellecer la ciudad, mejorar las condiciones sanitarias
de París, crear nuevos edificios que satisficieran las nuevas
necesidades de la burguesía (en especial, crear nuevos barrios
burgueses alejados de los nuevos barrios obreros ), y abrir grandes
avenidas que impidieran la construcción de barricadas en caso de
iniciarse brotes revolucionarios (tal y como había ocurrido en la
primera mitad del siglo XIX).
• Se construyeron asimismo infraestructuras urbanas tales como
alumbrado eléctrico, agua corriente, alcantarillado, etc.
• También se crearon nuevos cementerios, hospitales, cárceles, etc.
La place de L’etoile servía como punto de
convergencia de grandes avenidas parisinas.
Barón Haussmann
Avenida de los Campos Elíseos
Caillebotte: Calle de París
bajo la lluvia (1877)
Bois de
Boulogne
Madrid
• Dos fueron los planes
urbanísticos más
importantes:
- La ciudad lineal, de
Arturo Soria. Unía dos
núcleos urbanos por medio
de una larga y ancha
avenida, con manzanas de
viviendas unifamiliares con
jardín a ambos lados de la
misma. Un tranvía
recorrería el centro de la
avenida.
El barrio de
Salamanca, proyecto
del Marqués de
Salamanca. Es el
ensanche de la
ciudad de Madrid,
con amplias avenidas
estructuradas en
ángulo recto.
Barcelona
• Ildefonso Cerdá ideó el
ensanche de la ciudad de
Barcelona.
• Se derribó la antigua muralla
(aunque se respetó el centro
antiguo de la ciudad), y se
creó un barrio nuevo con
trazado hipodámico (en
cuadrícula).
• Se hicieron manzanas de
viviendas con un patio central
compartido.
• El conjunto era atravesado
por una calle diagonal.

Más contenido relacionado

PPTX
17 El romanticismo y el realismo
PPTX
15. Rococó y arte neoclásico
PPTX
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
PPTX
2. The capitalist and the communist blocs
PPTX
3. The rise of totalitarianism. fascism and nazism
PPTX
4. The second world war
PPTX
Prep latinas
ODP
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
17 El romanticismo y el realismo
15. Rococó y arte neoclásico
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
2. The capitalist and the communist blocs
3. The rise of totalitarianism. fascism and nazism
4. The second world war
Prep latinas
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Similar a 16. Arquitectura del siglo xix (20)

PDF
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
PPTX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
PPTX
TEMA 12 SIGLO XIX
DOCX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
PDF
12 arte del siglo xix
PPT
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
PPT
Arquitectura del siglo XIX
PPT
Arquitectura xix
PPT
Siglo XIX: arquitectura
PPT
M arte s. xix arquitectura nueva ley
DOCX
UNIDAD_14_LA_ARQUITECTURA_DE_LOS_SIGLOS_XIX_Y_XX.docx
PPT
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
PDF
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
DOC
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
PPTX
Arquitectura del siglo xix
PPT
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
PPT
Tema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xix
PPSX
TEMA 17: ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX
PPSX
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
PPTX
Origenes arquitectura y el diseño modernos
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
La arquitectura en la segunda mitad del s. XIX
12 arte del siglo xix
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura xix
Siglo XIX: arquitectura
M arte s. xix arquitectura nueva ley
UNIDAD_14_LA_ARQUITECTURA_DE_LOS_SIGLOS_XIX_Y_XX.docx
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
Arquitectura del siglo xix
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
Tema 6 arquitectura en la segunda mitad del siglo xix
TEMA 17: ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
Origenes arquitectura y el diseño modernos
Publicidad

Más de alnugar (20)

PPTX
3. The Earth's layers. The forces of relief
PDF
2. Representing the Earth's area
PPTX
1. The Earth. The movements of the Earth.
PPTX
What did the nazis think and want
PPT
An introduction to history 2019
PPTX
Climate change
PPTX
4. El arte griego
PPTX
5. El arte romano
PPTX
2. Types of relief
PPTX
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
PPTX
Rotation and revolution
PPTX
3. Decolonisation
PPTX
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
PPTX
20. Picasso, Dalí y Miró
PPTX
1. The world after ww2. the cold war
PPTX
2. Economy between the world wars
PPTX
1. The Russian revolution
PPTX
4. Consequences of WW 1
PPTX
3. The great war
PPTX
14. Barroco en España
3. The Earth's layers. The forces of relief
2. Representing the Earth's area
1. The Earth. The movements of the Earth.
What did the nazis think and want
An introduction to history 2019
Climate change
4. El arte griego
5. El arte romano
2. Types of relief
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
Rotation and revolution
3. Decolonisation
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
20. Picasso, Dalí y Miró
1. The world after ww2. the cold war
2. Economy between the world wars
1. The Russian revolution
4. Consequences of WW 1
3. The great war
14. Barroco en España
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

16. Arquitectura del siglo xix

  • 1. Arquitectura del hierro. El historicismo en arquitectura. La arquitectura modernista. La escuela de Chicago. El urbanismo del siglo XIX.
  • 2. Introducció n • La arquitectura del siglo XIX va a estar marcada por la preocupación por dar solución a nuevas demandas de la sociedad, surgidas de la Revolución Industrial: industrias, estaciones de tren, puentes, obras públicas, espacios comerciales y lúdicos, etc. • La funcionalidad va a imponerse poco a poco a la estética. • Nuevos materiales van a ser cada vez más usados: hierro, acero, cristal y hormigón armado (bloque de hormigón reforzado interiormente por una armadura de barras de hierro o acero). • El siglo XIX va a ser una etapa de expansión urbana, lo que significó la necesidad de construir más edificios y dar soluciones arquitectónicas nuevas. • En Europa, el auge del nacionalismo propició la aparición de la corriente historicista. • En Estados Unidos se empezaron a construir los primeros rascacielos. • En los últimos años del siglo XIX va a surgir el Modernismo, un estilo muy decorativo inspirado en la Naturaleza, atractivo y rompedor.
  • 4. • El aumento de la población fruto de la revolución industrial planteó el problema de construir casas para el proletariado de forma rápida y barata en las ciudades industriales. • Además, las ciudades demandaban estaciones de ferrocarril, museos y bibliotecas, industrias y obras públicas. • Para dar respuesta a estos retos, se empezó a emplear en arquitectura de forma masiva el hierro y el acero (para las vigas del edificio), el cristal (para cerrar el edificio, sustituyendo en gran parte el muro) y el hormigón armado. • Algunos edificios tuvieron como estructura totalmente el hierro. Entre estos edificios destaca la Biblioteca de Santa Genoveva en París (de Labrouste), y la torre Eiffel. • Asimismo, se construyeron en hierro los puentes que eran usados para que los trenes cruzaran los ríos (como el puente ferroviario sobre el río Forth, en Escocia), o como material fundamental en los puentes de las nuevas grandes ciudades (puente de Brooklyn en Nueva York.
  • 5. Puente de Brooklyn, Nueva York Puente ferroviario sobre el río Forth, Escocia
  • 6. Labrouste: Biblioteca de Santa Genoveva, París Gustave Eiffel: Torre Eiffel (1889). La funcionalidad aquí se sustituye por el simbolismo: la torre es la apoteosis de la nueva sociedad industrial.
  • 7. • El hierro también era el elemento sustentante fundamental en las nuevas estaciones de ferrocarril. Inauguración de la estación de Delicias, Madrid. Estación de King’s cross, Londres.
  • 8. • En el siglo XIX empezaron a construirse edificios diáfanos hechos en hierro y en cristal, que servían para realizar exposiciones universales. • El primero fue el Palacio de Cristal de Paxton, en Inglaterra. El Palacio de Cristal de Madrid pertenece a este tipo de construcciones.
  • 10. • En la primera mitad del siglo XIX empezaron a surgir en Europa los movimientos nacionalistas, bien para reforzar la idea de la nación ya independiente (caso francés o ruso), para promover la unificación de pueblos con lazos culturales comunes (casos italiano y alemán) o para reivindicar la independencia de los grandes imperios (en especial, el Imperio Austro-Húngaro: nacionalismo checo, húngaro... ). • El arte se vio influenciado por el nacionalismo político. Surge así la arquitectura historicista, que busca como fuente de inspiración los estilos del pasado. A estas corrientes se las llamó neo- (neogótico, neomudéjar, neoárabe, neorrománico, etc.). Estos estilos surgen como reacción a la uniformidad que pretendía el neoclásico. Escuelas Aguirre, de estilo neomudéjar. Madrid.
  • 11. • La tendencia historicista más importante fue el neogótico, nacido de la atracción que el espíritu romántico sentía por el mundo medieval. • En Francia fue importante la labor de Viollet-le-Duc, que (aparte de ser un importante teórico de la arquitectura) llevó a cabo la controvertida restauración de edificios medievales destacados: Santa Magdalena de Vézelay, Notre Dame y el conjunto medieval de la ciudad de Carcasona. Su lema: restaurar sin falsificar. Villa medieval de Carcasona, remodelada por Viollet-le-Duc
  • 12. • El neogótico irrumpió con fuerza extraordinaria en Gran Bretaña. • John Ruskin (teórico de la arquitectura) escribió su libro “Las siete lámparas de la arquitectura”, donde insistía en la necesidad de que existiera un estilo homogéneo para todo el país, que no debía ser el neoclásico, sino el neogótico. Por otro lado, fue más partidario de conservar que de restaurar los edificios. • La obra cumbre del neogótico inglés es el Palacio de Westminster (Parlamento), de Charles Barry y Augustus Pugin, finalizado en 1865, donde destaca la verticalidad acentuada por las cuatro torres (el Big Ben es la más famosa).
  • 13. • Otros ejemplos de arquitectura neogótica fuera del Reino Unido son el Parlamento húngaro de Budapest, la catedral de la Almudena de Madrid, o el castillo de Neuschwanstein en Alemania.
  • 15. Concepto y características generales. • Va a dar gran importancia a la decoración de los edificios, inspirándose en la Naturaleza. El modernismo se inició en la artesanía, y luego su estética se trasladó a la arquitectura. • Es un movimiento contrario al historicismo: la nueva sociedad debe crear un arte nuevo, no inspirarse en el pasado. • El estilo se puede datar cronológicamente entre los años 1890 y 1914. • Es un arte refinado destinado a la burguesía, que quiere alejarse de la arquitectura fría y poco decorativa, y que busca más el goce estético. • Sin embargo, va a utilizar los nuevos materiales. • Tuvo gran aceptación en Austria (donde se le llamó estilo Secesión), en Gran Bretaña, en Francia (Art Nouveau) y en España (sobre todo con Antoni Gaudí). • Los edificios ofrecerán contrastes de luces y sombras, plantas irregulares muy novedosas, gusto por lo curvilíneo, decoración de azulejos y cerámicas, grandes balconadas y disposición de vanos y puertas de manera asimétrica. • El artista va a gozar de gran libertad a la hora de construir.
  • 16. El Art Nouveau surgió en Bélgica. La obra pionera fue la “Casa Tassel” de Víctor Horta, en Bruselas. Su obra más destacada fue la “Casa Solvay”. Casa Tassel, escalera. Casa Solvay (interior)
  • 17. • El modernismo en Gran Bretaña (Modern Style) fue más geométrico, y se basó en la yuxtaposición de formas prismáticas que creaban arquitecturas asimétricas. • Su representante principal fue el escocés Mackintosh, que evita el uso de decoraciones en el exterior, predominando en las fachadas las formas rectas frente a las curvilíneas. Mackintosh: Escuela de Bellas Artes de Glasgow (1909). Fachada y biblioteca
  • 18. El estilo Secesión en Austria tuvo como mayores representantes a Otto Wagner y Joseph Ollbrich. Otto Wagner: estacion de metro de Karlsplatz Ollbrich: entrada al edificio de la Secesión en Viena.
  • 19. • En España, el modernismo tuvo su centro en Cataluña, y sobre todo en Barcelona, ciudad industrial, comercial y financiera pujante en la España de finales del siglo XIX. • Dos fueron los arquitectos que más destacaron: Lluís Domenech y Muntaner, y Antoni Gaudí. • Domenech y Muntaner destacó por dos edificios: el Hospital de San Pablo, y el Palau de la Música catalana, ambos en Barcelona.
  • 20. • Antoni Gaudí (1852-1926) es el gran representante del modernismo en España, y un arquitecto de fama universal. • Su obra está unida a la ciudad de Barcelona, si bien realizó fuera de Cataluña dos obras importantes: el Palacio Arzobispal de Astorga (León) y el Palacio de Comillas en Cantabria. • Fue un artista con un estilo muy personal, que aportó soluciones arquitectónicas muy imaginativas. En ocasiones, sus edificios parecen casi mágicos. • La decoración de los edificios era muy atractiva, a base de cerámicas, vidrios, esculturas, etc. • Estuvo influido por la arquitectura tradicional catalana. • Aportó novedades técnicas: las arcadas parabólicas, las columnas inclinadas y la parábola catenaria.
  • 21. Arcadas parabólicas Columnas inclinadas en el Parque Güell (Barcelona) Parábola catenaria
  • 22. • La Casa Milá (la Pedrera) destaca por su fachada plástica y la azotea, donde erige chimeneas enigmáticas.
  • 23. • La Casa Batlló destaca tanto por su fachada (con sus originales balconadas) y por el interior.
  • 24. • El Parque Güell es un espacio mágico, donde destaca la escalera principal de entrada, el uso de azulejos (trencadís) para decorar el conjunto, las falsas palmeras, las grutas, etc.
  • 25. • La Sagrada Familia es la gran obra (aún inacabada) de Antoni Gaudí. • Es una construcción compleja, de planta de cruz latina, de cinco naves y girola. Tiene doce torres que representan a los doce apóstoles y varias fachadas.
  • 26. La escuela de Chicago
  • 27. • En 1871 se produjo el incendio de la ciudad de Chicago, que destruyó la mayor parte de la ciudad. Este hecho supuso que la construcción en la ciudad experimentara un impulso colosal. La reconstrucción se hizo alejada de las corrientes historicistas europeas debido a que los Estados Unidos eran un país de corta historia. • Debido a la falta de terreno, se adoptó la solución de crear el espacio en vertical: el rascacielos. Fue posible construir este tipo de edificios gracias al empleo de una estructura metálica central que servía de soporte del edificio. De esta manera era posible distribuir libremente el interior sin tener que depender de los muros. Se instalaron grandes ventanas de cierre. • El pionero en la construcción de rascacielos fue el arquitecto norteamericano Le Baron Jenney, con su “Manhattan Building” en Chicago, de 16 pisos de altura. Manhattan building
  • 28. • Se construyeron numerosos edificios comerciales y de oficinas. Richardson: Centro comercial Marshall Field (1890), Chicago. Holabird y Roche: Tacoma Building (1889), Chicago
  • 29. • El arquitecto más destacado de la Escuela de Chicago fue Sullivan (1856-1924), que logró combinar la funcionalidad con el encanto estético. • Sus edificios más destacados (aparte del Wainwright building de la portada) fueron: Auditorium building (1887) de Chicago. Hotel, oficinas y ópera. Almacenes Carson, Pirie and Scott (1899)
  • 30. El urbanismo durante el siglo XIX. París, Barcelona y Madrid
  • 31. París • En 1853, Napoleón III encargó al barón Haussmann que reformara el plan urbanístico de la ciudad de París. • La idea era embellecer la ciudad, mejorar las condiciones sanitarias de París, crear nuevos edificios que satisficieran las nuevas necesidades de la burguesía (en especial, crear nuevos barrios burgueses alejados de los nuevos barrios obreros ), y abrir grandes avenidas que impidieran la construcción de barricadas en caso de iniciarse brotes revolucionarios (tal y como había ocurrido en la primera mitad del siglo XIX). • Se construyeron asimismo infraestructuras urbanas tales como alumbrado eléctrico, agua corriente, alcantarillado, etc. • También se crearon nuevos cementerios, hospitales, cárceles, etc.
  • 32. La place de L’etoile servía como punto de convergencia de grandes avenidas parisinas. Barón Haussmann Avenida de los Campos Elíseos Caillebotte: Calle de París bajo la lluvia (1877) Bois de Boulogne
  • 33. Madrid • Dos fueron los planes urbanísticos más importantes: - La ciudad lineal, de Arturo Soria. Unía dos núcleos urbanos por medio de una larga y ancha avenida, con manzanas de viviendas unifamiliares con jardín a ambos lados de la misma. Un tranvía recorrería el centro de la avenida.
  • 34. El barrio de Salamanca, proyecto del Marqués de Salamanca. Es el ensanche de la ciudad de Madrid, con amplias avenidas estructuradas en ángulo recto.
  • 35. Barcelona • Ildefonso Cerdá ideó el ensanche de la ciudad de Barcelona. • Se derribó la antigua muralla (aunque se respetó el centro antiguo de la ciudad), y se creó un barrio nuevo con trazado hipodámico (en cuadrícula). • Se hicieron manzanas de viviendas con un patio central compartido. • El conjunto era atravesado por una calle diagonal.