SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Unidad 2 Jorge Manrique,  Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique SIGLO XV:  Literatura Prerrenacentista   “ Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir.” ¿Medieval o Renacentista?
Paralelo entre… TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA PREDOMINA LA FE PREDOMINA LA RAZÓN HOMBRE GUERRERO HOMBRE CORTESANO ARTE CLÁSICO ARTE GÓTICO (1) LEGÍTIMO DESEO DE FAMA  Y PODER FAMA  Y PODER SON PECADOS (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana.
S. XIV: Contexto histórico – cultural Situación Política Monarquía: Juan II Enrique IV Reyes Católicos: Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros.  El Marqués de Santillana:  Serranillas. Juan de Mena:  El laberinto de la Fortuna. Jorge Manrique:  Coplas a la muerte de su padre
Biografía (c. 1440-1479) Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.  Linaje noble (Trastámara, Mendoza) noble militar y poeta caballero Orden de Santiago muere en una batalla
Producción literaria OBRAS POESÍA AMOROSA POESÍA BURLESCA POESÍA MORAL Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la muerte de su padre:  Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre. Aborda los grandes temas de la tradición medieval:  La  muerte. La fugacidad de la vida. Se caracteriza por la sencillez del lenguaje.
Estructura externa ESTRUCTURA:   Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular: 1ª Parte  (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida. 2ª Parte   (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1) 3ª Parte  (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe  logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna. Ubi sunt?  es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental.  Ubi sunt?  significa literalmente "¿Dónde están?"  y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.
Coplas a la muerte GÉNERO:  Lírico .  ESPECIE:  Elegía (llora el autor la muerte de su padre). MÉTRICA:  40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas. Cada sextilla está constituida de una serie de dos versos octosílabos más uno de cuatro sílabas. ESQUEMA MÉTRICO : abc, abc; def,def RIMA:  Consonante. La estrofa tiene una forma hermética y fúnebre. Hermética (v-8):  simetría escalofriante y monótona = panteón.  Fúnebre (v-4):   dan la sensación del doblar de las campanas. 1ª Sextilla 2ª Sextilla COPLA ESQUEMA MÉTRICA Recuerde el alma dormida,  a 8 avive el seso e despierte  b 8 contemplando  c 4 cómo se passa la vida,  a 8 cómo se viene la muerte  b 8 tan callando;  c 4 cuán presto se va el plazer,  d 8 cómo, después de acordado,  e 8 da dolor;  f 4 cómo, a nuestro parescer,  d 8 cualquiere tiempo passado  e 8 fue mejor. f 4
Elegía Poema lírico que sirve de lamento por la muerte de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón funerario). Aparecen normalmente: Consideraciones generales sobre la muerte. Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto) Alabanza del difunto (panegírico) En español, se escribe en tercetos o en verso libre. Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.
Coplas por la muerte de su padre TEMAS:  propios del pensamiento medieval: Inconsistencia de las cosas de este mundo El paso del tiempo Fugacidad de la vida / gloria terrenal Inevitabilidad de la muerte poder igualatorio de la muerte Arbitrariedad de la fortuna Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama (influencia del Renacimiento) TEMA CENTRAL:  meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida ESTILO:  Es sencillo, sereno. Se aprecia moderación y equilibrio en el tratamiento del tema. LENGUAJE:  Es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Expresa sus ideas sin cultismos.
Coplas por la muerte RECURSOS ESTILÍSTICOS Paralelismo anafórico: “ como se  pasa la vida como se  viene la muerte ” Anáfora y pregunta retórica: “ ¿que fue de tanto galán? ¿que fue de tanta invención como truxeron?” Metáfora:  A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar.   “ Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la  mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los  ríos caudales, allí los otros,  medianos y más  chicos , allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos.”
Importancia Las  Coplas  es la elegía más famosa de la literatura española por… la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas. la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre Temas y tópicos medievales. Originalidad (en el tratamiento) y tradición (temática). Las  Coplas  como fiel reflejo de su época: la jerarquía de los estamentos sociales, los ideales del caballero medieval, la religión como consuelo, etc. Estilo prerrenacentista. Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace pensar”

Más contenido relacionado

PPT
La Celestina (Fernando de Rojas)
PDF
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PDF
PDF
PPS
Luces de bohemia
PPTX
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina (Fernando de Rojas)
Coplas A La Muerte De Su Padre
Luces de bohemia
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
PDF
PPT
T9. Literatura prerrenacentista. Características
PPT
Campos de Soria
PPT
Los milagros de nuestra señora
PPT
La celestina ppt2
DOCX
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
PPT
Los Tópicos Literarios
PPTX
El Romance
PPT
El romancero viejo
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PDF
PPTX
Lírica medieval
PPT
Lirica barroco
PPSX
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
PDF
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PDF
DOC
Generación del 27 (esquemas)
PDF
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
T9. Literatura prerrenacentista. Características
Campos de Soria
Los milagros de nuestra señora
La celestina ppt2
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Los Tópicos Literarios
El Romance
El romancero viejo
Esquemas generales de literatura medieval
Lírica medieval
Lirica barroco
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Generación del 27 (esquemas)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Publicidad

Similar a 1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista? (20)

PPT
Jorge Manrique
PPT
Jorge Manrique
PPT
Jorge manrique
PPT
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
PPT
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
PPT
Manrique
PPT
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
PPT
La literatura renacentista: Jorge Manrique
PPTX
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
PPT
JORGE MANRIQUE
PPT
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
PPT
Poesía s. xv resumida
PPT
jorge manrique 3.ppt
PPT
El prerrenacimiento en españa
ODP
Lírica medieval culta 2013
PPTX
PPT
Jorge manrique (s
PPTX
5. Coplas a la muerte de su padre
PPS
Coplas por la muerte de su padre
PPTX
Jorge manrique
Jorge Manrique
Jorge Manrique
Jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
JORGE MANRIQUE
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Poesía s. xv resumida
jorge manrique 3.ppt
El prerrenacimiento en españa
Lírica medieval culta 2013
Jorge manrique (s
5. Coplas a la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Jorge manrique
Publicidad

Más de veliko (20)

PPT
1BAT.Literatura del siglo XV
PPS
02.metrica
PPS
01.los generos literarios
PPT
El árbol de la ciencia
PPTX
La generación del 98
PPT
La prosa del siglo XVI
PPT
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
PPT
Gongora
PPT
Lope de Vega
PPT
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
PPT
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
PPT
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
PPT
La lirica del XVI
PPT
Figuras retoricas
PPT
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
PPT
1BATA Tema 3.Renacimiento
PPT
1BAT. La celestina
PPT
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
PDF
Literatura del siglo xv
PPT
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios
1BAT.Literatura del siglo XV
02.metrica
01.los generos literarios
El árbol de la ciencia
La generación del 98
La prosa del siglo XVI
Gongora: "Mientras por competir con tu cabello"
Gongora
Lope de Vega
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
1BATA. Garcilaso soneto XI -Hermosas ninfas que en el río metidas...
La lirica del XVI
Figuras retoricas
1BATA. Tema 3. Garcilaso soneto XXIII CARPE DIEM
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BAT. La celestina
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
Literatura del siglo xv
1 BAT- Unidad previa: los generos literarios

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?

  • 1. Unidad 2 Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
  • 2. Jorge Manrique SIGLO XV: Literatura Prerrenacentista “ Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir.” ¿Medieval o Renacentista?
  • 3. Paralelo entre… TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA PREDOMINA LA FE PREDOMINA LA RAZÓN HOMBRE GUERRERO HOMBRE CORTESANO ARTE CLÁSICO ARTE GÓTICO (1) LEGÍTIMO DESEO DE FAMA Y PODER FAMA Y PODER SON PECADOS (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana.
  • 4. S. XIV: Contexto histórico – cultural Situación Política Monarquía: Juan II Enrique IV Reyes Católicos: Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros. El Marqués de Santillana: Serranillas. Juan de Mena: El laberinto de la Fortuna. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
  • 5. Biografía (c. 1440-1479) Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. Linaje noble (Trastámara, Mendoza) noble militar y poeta caballero Orden de Santiago muere en una batalla
  • 6. Producción literaria OBRAS POESÍA AMOROSA POESÍA BURLESCA POESÍA MORAL Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la muerte de su padre: Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre. Aborda los grandes temas de la tradición medieval: La muerte. La fugacidad de la vida. Se caracteriza por la sencillez del lenguaje.
  • 7. Estructura externa ESTRUCTURA: Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular: 1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida. 2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1) 3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna. Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.
  • 8. Coplas a la muerte GÉNERO: Lírico . ESPECIE: Elegía (llora el autor la muerte de su padre). MÉTRICA: 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas. Cada sextilla está constituida de una serie de dos versos octosílabos más uno de cuatro sílabas. ESQUEMA MÉTRICO : abc, abc; def,def RIMA: Consonante. La estrofa tiene una forma hermética y fúnebre. Hermética (v-8): simetría escalofriante y monótona = panteón. Fúnebre (v-4): dan la sensación del doblar de las campanas. 1ª Sextilla 2ª Sextilla COPLA ESQUEMA MÉTRICA Recuerde el alma dormida, a 8 avive el seso e despierte b 8 contemplando c 4 cómo se passa la vida, a 8 cómo se viene la muerte b 8 tan callando; c 4 cuán presto se va el plazer, d 8 cómo, después de acordado, e 8 da dolor; f 4 cómo, a nuestro parescer, d 8 cualquiere tiempo passado e 8 fue mejor. f 4
  • 9. Elegía Poema lírico que sirve de lamento por la muerte de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón funerario). Aparecen normalmente: Consideraciones generales sobre la muerte. Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto) Alabanza del difunto (panegírico) En español, se escribe en tercetos o en verso libre. Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.
  • 10. Coplas por la muerte de su padre TEMAS: propios del pensamiento medieval: Inconsistencia de las cosas de este mundo El paso del tiempo Fugacidad de la vida / gloria terrenal Inevitabilidad de la muerte poder igualatorio de la muerte Arbitrariedad de la fortuna Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama (influencia del Renacimiento) TEMA CENTRAL: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida ESTILO: Es sencillo, sereno. Se aprecia moderación y equilibrio en el tratamiento del tema. LENGUAJE: Es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Expresa sus ideas sin cultismos.
  • 11. Coplas por la muerte RECURSOS ESTILÍSTICOS Paralelismo anafórico: “ como se pasa la vida como se viene la muerte ” Anáfora y pregunta retórica: “ ¿que fue de tanto galán? ¿que fue de tanta invención como truxeron?” Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar.   “ Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos , allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos.”
  • 12. Importancia Las Coplas es la elegía más famosa de la literatura española por… la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas. la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre Temas y tópicos medievales. Originalidad (en el tratamiento) y tradición (temática). Las Coplas como fiel reflejo de su época: la jerarquía de los estamentos sociales, los ideales del caballero medieval, la religión como consuelo, etc. Estilo prerrenacentista. Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace pensar”