CINETICA QUIMICA
Relación entre la Termodinámica y la Cinética
Química.
REACCION QUIMICA.TIPOS DE REACCIONES
VELOCIDAD DE REACCION
Molecularidad y orden de reacción.
SISTEMAS DE REACCION
Balance de materia y su utilidad. Conversión.
ESTEQUIOMETRIA
Balance estequiométrico para sistemas
homogéneos.
Independencia de las reacciones.
CINÉTICA QUÍMICA
MOVIMIENTO EN FUNCIÓN DEL
TIEMPO
VELOCIDAD
DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
LENTAS
RÁPIDAS
Ecuación de Velocidad
Se determina a través
Ecuación de Velocidad
Se determina a través
Importancia
Físico-Química
Orgánica
Ingeniería Química.
1.- Predecir la velocidad de la
reacción bajo condiciones
determinadas de P, T , C y Cat.
2.- Determinar y comprender el
mecanismo de reacción.
3.- Permite calcular el tiempo de
reacción y planificar la producción
4.- Permite conocer la ecuación
cinética y disenar reactores
CINÉTICA QUÍMICA
Relación con la Termodinámica
Ambas estudian el efecto producido
SISTEMA DE REACCIÓN
Composición,
fases
presentes
Presión
Temperatura
CINÉTICA QUÍMICA
Relación con la Termodinámica
Termodinámica
Sistemas de reacción
en equilibrio .
no varian con el
tiempo.
Cinética
Trayectoria recorrida
para alcanzar el
equilibrio.
Varian con el tiempo
Rendimiento de RQ
CINÉTICA QUÍMICA
Termodinámica – ¿Ocurre una reacción?
Cinética – ¿Qué tan rápido ocurre la reacción?
 Permite calcular constante
de equilibrio
 Permite calcular el calor
absorbido o desprendido
REACTORES QUIMICOS
REACCIÓN QUÍMICA
combinación de sustancias (REACTIVOS) para formar otras
sustancia con propiedades físico-químicas diferentes, llamados
PRODUCTOS.
En las reacciones químicas, se puede observar cambios de fase, emisión de luz,
desprendimiento y/o absorción de calor, cambios de energía libre, entre otros.
“Se dice que ha ocurrido una reacción química cuando un numero detectable
de moléculas de una o mas especies han perdido su identidad y han asumido
una nueva forma por un cambio en el tipo y numero de átomos del compuesto
o por un cambio en la configuración de dichos átomos” (Fogler, S.)
ECUACIÓN QUÍMICA
Clasificación de las Reacciones Químicas
1.- Número de fases presentes
1.1.- Homogéneas: Se presenta una sola fase durante el proceso reactivo
1.2.-Heterogénea: Se presentan dos o más fases durante el proceso reactivo
REACCIÓN QUÍMICA
Clasificación de las Reacciones Químicas
2.- Número de vías de reacción:
2.1.- Simples:
Se llevan a cabo a tráves de una sola vía de reacción, se representan por
una sóla ecuacion cinetica y estequiométrica.
2.2.-Múltiples:
Se llevan a cabo a tráves de mas de una vía de reacción, se representan
por más de una expresión cinetica y estequiométrica.
REACCIÓN QUÍMICA
Clasificación de las Reacciones Químicas
3.- De acuerdo a la concordancia con su expresión cinética
3.1.- Elementales: La ecuacion cinética corresponde con la
ecuación estequiométrica.
3.2.- No Elementales: La ecuacion cinética no corresponde con la
ecuación estequiométrica.
4.- Por la energía liberada
4.1.- Endotérmicas:
requieren energía para llevarse a cabo.
4.2.-Exotérmicas:
liberan o desprenden energía al llevarse a cabo.
REACCIÓN QUÍMICA
Clasificación de las Reacciones Químicas
5.- En relación al equilibrio
5.1.- Irreversibles:
Vía de reacción en un sólo sentido.
5.2.- Reversibles:
Vía de reacción en dos sentidos.
REACCIÓN QUÍMICA
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Es la velocidad a la cual las especies pierden su identidad química por unidad de
tiempo, en función a un parámetro (generalmente Volumen). Se puede decir que
es la variación del numero de moles (concentración) de una especie con
respecto al tiempo.
A B
V = -
D[A]
Dt
V =
D[B]
Dt
Tiempo
VELOCIDAD DE REACCIÓN
VELOCIDAD DE REACCIÓN
• Velocidad de desaparición
• Velocidad de reacción directa
• Se toma como negativa
REACTIVOS
• Velocidad de formación
• Velócidad de reacción inversa
• Se toma como positiva
PRODUCTOS
VELOCIDAD DE REACCIÓN
t
A
dt
dN
V REACCIÓN
i
D
D







][1

 reacciónVeloc _
de desaparición y formación en términos de la
concentración:
dt
dC
dt
dN
V
dt
dC
dt
dN
V
BB
B
AA
A


1
1


Valores negativos.
Velocidades de desaparición
dt
dC
dt
dN
V
dt
dC
dt
dN
V
dt
dC
dt
dN
V
EE
E
DD
D
CC
C



1
1
1



Valores positivos.
Velocidades de formación.
Si V=volumen y es CTTE
VELOCIDAD DE REACCIÓN
VELOCIDAD DE REACCIÓN
dt
dC
dt
dN
V
ii
i 
1

 0i
Br2 (ac) + HCOOH (ac) 2Br- (ac) + 2H+ (ac) + CO2 (g)
Velocidad promedio= -
D[Br2]
Dt
= -
[Br2]final – [Br2]inicial
tfinal - tinicial
Pendiente de
la tangente
Pendiente de
la tangente
Velocidad instantánea =Velocidad en un tiempo específico
Pendiente
de
la tangente
En el EQUILIBRIO la velocidad de reacción neta es nula, lo que significa que las
velocidades directa e inversa son iguales. Cuando la reacción está lejos de
alcanzar el estado de equilibrio, domina la velocidad directa o inversa.
Para la siguiente reacción:
Y tomando de referencia el parámetro Volumen
En una reacción química a nivel práctico, el número de moles que
desaparecen o aparecen de una especie química, se puede cuantificar
rapidamente a tráves de la concentración de las mismas. CINICIALES y CFINAL.
Por lo tanto, la velocidad de reacción dependera de la variación del
número de moles de las especies involucradas por unidad de volumen por
unidad de tiempo.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Podemos entonces escribir las
velocidades de desaparición en términos
de la concentración:

1
V
dNA
dt

dCA
dt
1
V
dNB
dt

dCB
dt
Valores
negativos.
Velocidades
de
desaparición
Velocidades de formación en términos
de la concentración:
1
V
dNC
dt

dCC
dt
1
V
dND
dt

dCD
dt
1
V
dNE
dt

dCE
dt
Valores
positivos.
Velocidades
de
formación.
Si y=volumen y es CTTE
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Ahora, tomando en cuenta los coeficientes
estequiometricos a, b, c, d y e.
dt
dC
dt
dN
V
dt
dC
dt
dN
V
BB
AA


1
1
Valores
negativos
La estequiometría indica que
las concentraciones de los
reactivos se deben reducir a
la misma velocidad, que la
velocidad de aumento de la
concentración de los
productos. Así que:

1
a
dCA
dt
 
1
b
dCB
dt

1
c
dCC
dt

1
d
dCD
dt

1
e
dCE
dt
rA
a

rB
b

rC
c

rD
d

rE
e
Valores
positivos

1
V
dNC
dt

dCC
dt
1
V
dND
dt

dCD
dt
1
V
dNE
dt

dCE
dt
VELOCIDAD DE REACCIÓN (ùnica)
Relaciones de
velocidades
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Como ya se ha visto la velocidad de reacción viene dada por la variación del número de moles
de las especies reaccionantes con respecto al volumen:

Velocidad de reacción  CA
m
*CB
n
Definiendo velocidad con r y cambiando la proporcionalidad por una constante:
Velocidad de reacción  r  k *CA
m
*CB
n mol
volumen * tiempo






Donde k: constante de velocidad de reaccion o constante especifica de
velocidad de reacción. Depende de la reacción, temperatura y presencia de
un cat.
m y n: ordenes de reaccion con respecto a A y B, respectivamente. Pueden ser
numeros enteros o mitad de entero
Orden Total de la reacción: m+n
VELOCIDAD DE REACCIÓN
1clase intensivo 2018 cinetica
Ley de la velocidad
La ley de la velocidad expresa el producto de la concentración
de los reactivos elevados a una potencia llamada orden de
reacción.
aA + bB cC + dD
V = k [A]x[B]y
La reacción es de orden x respecto a A
La reacción es de orden y respecto a B
La reacción general es de orden (x + y)
Para cada una de las especies y m=n=1, podemos definir:
BA
EE
E
BA
DD
D
BA
CC
C
BA
BB
B
BA
AA
A
CekC
dt
dC
dt
dN
V
r
CdkC
dt
dC
dt
dN
V
r
CckC
dt
dC
dt
dN
V
r
CbkC
dt
dC
dt
dN
V
r
CakC
dt
dC
dt
dN
V
r





1
1
1
1
1
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Velocidad  [Br2]
Velocidad = k [Br2]
k =
V
[Br2]
=Velocidad cte.
= 3.50 x 10-3 s-1
1clase intensivo 2018 cinetica

rA  
1
V
dNA
dt
 
dCA
dt
 akCACB  f (C,T)
Para la especie A en sistemas homogéneos, donde no hay presencia del
catalizador, y la presión viene asociadad a la temperatura:
Si la reacción ocurre en fase gaseosa, lo mas
conveniente es trabajar con PRESIÓN
En general la velocidad de reacción se ve afectada por los siguientes factores:
 Concentración
 Temperatura
 Presión
 Catalizadores
 Tipo de reactor
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Si la reacción en estudio es homogénea, y todos los factores que
afectan la velocidad son constantes o invariables en el tiempo, menos
la concentración, C, se tiene:
tereaccionancadaarespectoreaccióndeordenn
ionesconcentraclasdeproductoC
reacciónvelocdeespecificateconsk
Ckr
i
i
n
ii
i
______:
___:
____tan:


Si la reacción en estudio es en fase gaseosa y se rige por la
LEY DE LOS GASES IDEALES
VELOCIDAD DE REACCIÓN

PiV  niRT
Pi  Presión_ parcial_ de_ la_especie_i
ni  moles_ de_ la_especie_i
ni
V
 Concnetración 
Pi
RT
 Ci
tereaccionancadaarespectoreaccióndeordenn
presioneslasdeproductoP
presiónlade
funciónenreacciónvelocdeespecificateconsk
PkP
RT
k
RT
P
kr
i
i
n
i
n
i
nn
i
i
ii
ii
______:
___:
__
_______tan:'
'
1

 












VELOCIDAD DE REACCIÓN
Es un valor numérico, que viene dado por los coeficientes a los
cuales estan elevadas las concentraciones presentes en la ley de
velocidad de la reacción. Este número indica o da idea de cuan
influyente es ese valor de concentración de determinada especie en
la velocidad de reacción, frente a otra.
Puede tomar valores enteros o fracciones, positivos o negativos, e
inclusive puede ser cero “0”
Por ejemplo, dada una reacción química 2A + B — > C
Ley de Velocidad r = k [A]2 [B]1.
Reacción de orden 2 con respecto a A
Reacción de orden 1 con respecto a B
Orden global = 2+1=3
ORDEN DE REACCIÓN
Reacciòn elemental
V = k [A]x[B]y
Reacción de 1er orden
A— > 2B+C
-rA = k CA
Reacción de 2do orden
A+B— > 4C
-rA = k CA CB
-rA = k CA
2
-rA = k CB
2
Reacción de orden cero: Es independiente de la concentración de los
reactantes. Generalmente depende de
factores como intensidad de luz y área de
catalizador.
A+B— > 3C
-rA = k
ORDEN DE REACCIÓN
Reacción de pseudo orden: reacción de falso orden
Se tiene la siguiente reacción:
Si B es una especie que se encuentra en exceso frente a la
especie A, y al ocurrir la reacción experimenta un cambio de
concentración insignificante, que lo hace despreciable frente a
las otras especies químicas

rA  kCACB
CB, final  CB,inicial
k' kCB
rA  k'CA
Pseudo 1er orden
ORDEN DE REACCIÓN
MOLECULARIDAD
Número de moléculas que deben chocar, interactuan o colisionar
entre si en cada etapa elemental de la reacción, según el
mecánismo propuesto.
Dependiendo del número de moléculas que participan, las
reacciones se clasifican:
Unimoleculares: Solo participa una molécula.
Bimoleculares: Participan 2 moléculas.
Trimoleculares: Participan 3 moléculas
se usa en cinética para designar el número de
moléculas involucradas en una reacción elemental.
MOLECULARIDAD
Los pasos termoleculares son mucho menos probables
y se presentan rara vez.
La probabilidad de que choquen cuatro o más
moléculas con algún grado de regularidad es aún
mucho más remota.
TERMOLECULARES.
MOLECULARIDAD
Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas,
es muy poco probable que chocan entre sí simultáneamente
con la energía y orientación adecuadas.
En las reacciones elementales MOLECULARIDAD=ORDEN DE REACCIÓN
Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas, es muy
poco probable que chocan entre sí simultáneamente con la energía y
orientación adecuadas.
SISTEMAS DE REACCIÓN
Es una parte del universo que se aisla para su estudio. Posee limites específicos
Los límites de un sistema son muy importantes para determinar si hay paso de materia
o energía desde el sistema hacia afuera (entorno o alrededores) o desde los
alrededores hacia el sistema.
Tipos de sistema:
1.- Sistema Cerrado: Aquel donde no existe intercambio de materia con los
alrededores.
2.- Sistema Abierto: Aquél en donde existe intercambio de materia con los
alrededores.
3.- Sistema Cerrado y Aislado: Aquél donde no existe intercambio de materia ni
energía con los alrededores.
SISTEMAS DE REACCIÓN
En donde ocurren las Reacciones Químicas??
PARTES DE UN SISTEMA:
1. Medio Externo: Es todo aquello que rodea el sistema.
2. Pared del Sistema: Es el medio material que separa el medio externo y
el sistema propiamente dicho.
3. Fase: Es toda materia (masa) homogénea, por lo tanto las sustancias
puras y mezclas homogéneas, cada una constituyen una sola fase.
4. Interface: Es el medio que separa dos fases.
5. Componente: Es el tipo de sustancia química (simple o compuesta)
presente en el sistema.
SISTEMAS DE REACCIÓN
TIPOS DE EQUIPOS REACTIVOS
CERRADOS
DISCONTINUOS
ABIERTOS
CONTINUOS
SISTEMAS DE REACCIÓN
Y en todos estos equipos lo que se busca es que se convierta una
especie en otra, se cuantifica a traves de la CONVERSIÓN
CONVERSIÓN FRACCIONAL
En una reacción química se denomina conversión fraccional o conversión (X) de un
reactante dado, como la fracción de ese reactante convertido en producto. Indica el
avance de la reacción.
Si se selecciona a A como reactivo limitante
La conversión de la especie A en una reacción es igual al número de moles de A
consumidos por moles de A alimentados
NA0= moles de A iniciales
NA= moles de A remanentes
en un tiempo t específico
FA0= Flujo de moles de A
iniciales
FA= flujo de moles de A
remanentes en un punto del
reactor
Si se desea calcular el número de moles o flujo molar remanente o en un punto del
equipo, conociendo la conversión
Si el volumen es constante, y el proceso es isotérmico e isobárico en fase líquida

NA  NA 0(1 XA )
FA  FA 0(1 XA )

CA  CA 0(1 XA )
donde_CA 
FA
V
CONVERSIÓN FRACCIONAL
caudaL
BALANCE DE MATERIA
Esta expresa en forma simple que la masa no puede crearse ni destruirse solo
transformarse, por consiguiente la masa total de todos los materiales que entran en un
proceso debe ser igual a la masa total de todos los materiales que salen del mismo,
más la masa de los materiales que se acumulan o permanecen en el proceso.
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA
MATERIA
Balance General de Molar
Entrada
de
Reactivo
Sálida de
Reactivo
El reactivo desapareceEl reactivo se acumula
Elemento de volumen del reactor
En una reacción química el balance de materia se puede hacer referido a cualquier
especie química:
1.- Especies Reaccionantes
2.- Especies Producidas
Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)  Acumula(A)

Entradas(E) Salidas(S)Generado(G)  Acumula(A)
El balance de materia aplicado a un proceso que involucra una reacción
química, permite establecer relaciones molares entre los reaccionantes y los
productos haciendo uso de la ESTEQUIOMETRÍA
Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)Generado(G)  Acumula(A)
BALANCE DE MATERIA
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Suponiendo la siguiente reacción homogénea en fase líquida, efectuada en un
sistema cerrado en estado no estacionario (Existe acumulación)
aA + bB cC + dD Reactivo Limitante: A
Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)Generado(G)  Acumula(A)
Especie A:

RA  AA
RA= Velocidad de perdida del componente, A, debido a la reacción química dentro
del sistema (moles/tiempo)
RA= (-rA) * V
V = volumen de la
mezcla reaccionante
(Vol)
rA= velocidad de
desaparición de la
especie A por unidad
de volumen
Mol/(vol x tiempo)
BALANCE DE MATERIA
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
AA= Velocidad de acumulación componente, A, en el sistema
(moles/tiempo)
dt
dN
A A
A 
Sustituyendo:
(rA )*V 
dNA
dt
(rA ) 
1
V
dNA
dt
(I)
BALANCE DE MATERIA
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Haciendo lo analogo para B (reactivo)
(rB )*V 
dNB
dt
(rB ) 
1
V
dNB
dt
(II)
BALANCE DE MATERIA

RB  AB
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Haciendo lo analogo para C (producto)
(rC )*V 
dNC
dt
(rC ) 
1
V
dNC
dt
(III)
BALANCE DE MATERIA

FC  AC
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Haciendo lo analogo para D (producto)
(rD )*V 
dND
dt
(rD ) 
1
V
dND
dt
(IV)
BALANCE DE MATERIA

GD  AD
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Empleando las relaciones de velocidades de reacción
BALANCE DE MATERIA
rA
a

rB
b

rC
c

rD
d
rB 
b
a
(rA ) (V)
rC 
c
a
(rA ) (VI)
rD 
d
a
(rA ) (VII)
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Despejando de V, VI y VII el termino (-rA), y sustituyendo las expresiones II, III y IV,
nos queda:
BALANCE DE MATERIA
rA 
a
b
1
V
dNB
dt
(VIII)
rA 
a
c
1
V
dNC
dt
(IX)
rA 
a
d
1
V
dND
dt
(X)
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Igualando las ecuaciones VIII, IX y X
BALANCE DE MATERIA

rA 
1
V
dNA
dt

a
b
1
V
dNB
dt

a
c
1
V
dNC
dt

a
d
1
V
dND
dt
Cancelando los terminos comunes en el denominador: V y dt

dNA 
a
b
dNB 
a
c
dNC 
a
d
dND
Integrando desde Ni0 hasta Ni, para cada especie:
 dNA
NA 0
NA
 
a
b
dNB
NB 0
NB
 
a
c
dNC
NC 0
NC
 
a
d
dND
ND 0
ND

(NA 0  NA ) 
a
b
(NB 0  NB ) 
a
c
(NC  NC 0) 
a
d
(ND  ND0 )
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Recordando la expresión de conversión:
NA  NA 0 (1 XA )
NA 0  NA 0(1 XA ) 
a
b
(NB 0  NB )
NA 0XA 
a
b
NB 0 
a
b
NB
NB 
a
b
b
a
NB 0 
b
a
NA 0 XA
NB  NA 0 (
NB 0
NA 0

b
a
XA )
NB  NA 0 (B 
b
a
XA )
Donde:
NA0= Moles iniciales de A.
NB0= Moles iniciales de B.
NB= Moles de B en un tiempo t.
XA= Conversión fraccional de A
a y b: coeficiente estequiométricos
BALANCE DE MATERIA
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
Haciendo lo mismo para C y D

NC  NA 0(C 
c
a
XA )
ND  NA 0 (D 
d
a
XA )
Donde:
NA0= Moles iniciales de A.
NC= Moles de C en un tiempo t.
ND= Moles de D en un tiempo t.
XA= Conversión fraccional de A
a,c y d: coeficiente estequiométricos
BALANCE DE MATERIA
Expresiones Molares de la Especies Involucradas
en un Reacción Química
RESUMEN
NA  NA 0 (1 XA )
NB  NA 0(B 
b
a
XA )
NC  NA 0(C 
c
a
XA )
ND  NA 0(D 
d
a
XA )
Donde:
NA0= Moles iniciales de A.
NC= Moles de C en un tiempo t.
ND= Moles de D en un tiempo t.
XA= Conversión fraccional de A
a,c y d: coeficiente estequiométricos
BALANCE DE MATERIA
TEMA 2
UTILIZACIÓN DE LOS REACTORES QUÍMICOS
PARA OBTENER DATOS EXPERIMENTALES.
CONTENIDO DEL TEMA
DEFINICIÓN DE REACTORES QUÍMICOS.
TIPOS DE ESTUDIOS:
NIVEL DE LABORATORIO.
NIVEL DE PLANTA PILOTO.
ESCALA INDUSTRIAL.
TIPOS DE REACTORES:
REACTORES DISCONTINUOS.
REACTORES CONTINUOS.
REACTOR DE CARGA
REACTOR DE MEZCLA COMPLETA:
REACTOR DE FLUJO EN PISTÓN:
TIEMPO ESPACIAL.
VELOCIDAD ESPACIAL.
CARACTERÍSTICAS.
VENTAJAS.
DESVENTAJAS.
USOS.
BALANCE DE MATERIA
TEMA 2
UTILIZACIÓN DE LOS REACTORES QUÍMICOS
PARA OBTENER DATOS EXPERIMENTALES.

Más contenido relacionado

DOCX
6º laboratorio de análisis químico 08
PDF
Problemas selectos de fenomenos de transporte
PPT
2º clase.Tema nº 8
PPTX
permaganometría resumida
PPT
6º clase tema 5
PDF
Electroquímica
PDF
Apunte 2 cinetica
DOCX
Valoraciones de precipitacion
6º laboratorio de análisis químico 08
Problemas selectos de fenomenos de transporte
2º clase.Tema nº 8
permaganometría resumida
6º clase tema 5
Electroquímica
Apunte 2 cinetica
Valoraciones de precipitacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Edta informeeee ya
DOCX
Determinación de dureza del agua paloma arjona
PDF
Teoria del campo ligando
DOC
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
RTF
Laboratorio de quimica analitica
DOC
Experimento De Clement Y Desormes
PPTX
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
DOCX
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
PPTX
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
PDF
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
PPTX
Kps clase 2015
PDF
Examen Termoquímica y Cinética
PPT
Compuestos de cordinadinacion 2
DOCX
Menisco de un liquido
PPTX
PDF
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
PDF
Cinetica quimica 002
DOCX
65088656 acetona-via-cumeno
DOCX
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
DOCX
Determinacion del acido acetico del vinagre
Edta informeeee ya
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Teoria del campo ligando
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Laboratorio de quimica analitica
Experimento De Clement Y Desormes
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Kps clase 2015
Examen Termoquímica y Cinética
Compuestos de cordinadinacion 2
Menisco de un liquido
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Cinetica quimica 002
65088656 acetona-via-cumeno
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Determinacion del acido acetico del vinagre
Publicidad

Similar a 1clase intensivo 2018 cinetica (20)

PPT
Evalfinal
PPTX
Unidad Nº 2: Cinética
PPTX
Quimica II
PPTX
PPTX
PDF
Unidad i. cinética química avanzada
PPTX
Rate of reaction
PDF
Tema 5 - Cinética química
ODP
Cinetica Quimica
ODP
Cinetica Quimica
PDF
Cinetica resueltos
PDF
Cinética química (2)
PPT
2equilibrio
PDF
Calculo de reactores
PPS
Cinetica quimica
DOCX
Conceptos básicos de cinética química
PDF
Unidad 1
PDF
CAPÍTULO 2_REACTORES_RHOG (1)......................
PDF
Reactores quimicos
PDF
Velocidad de las reacciones químicas
Evalfinal
Unidad Nº 2: Cinética
Quimica II
Unidad i. cinética química avanzada
Rate of reaction
Tema 5 - Cinética química
Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
Cinetica resueltos
Cinética química (2)
2equilibrio
Calculo de reactores
Cinetica quimica
Conceptos básicos de cinética química
Unidad 1
CAPÍTULO 2_REACTORES_RHOG (1)......................
Reactores quimicos
Velocidad de las reacciones químicas
Publicidad

Más de José Isaac Rivero Castañeda (6)

PDF
Destilacion teoria
PDF
PPTX
Peritonitis finall
PDF
PDF
La formación de valores en el ser humano
DOC
Bioquimica (unidad iv)
Destilacion teoria
Peritonitis finall
La formación de valores en el ser humano
Bioquimica (unidad iv)

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx

1clase intensivo 2018 cinetica

  • 1. CINETICA QUIMICA Relación entre la Termodinámica y la Cinética Química. REACCION QUIMICA.TIPOS DE REACCIONES VELOCIDAD DE REACCION Molecularidad y orden de reacción. SISTEMAS DE REACCION Balance de materia y su utilidad. Conversión. ESTEQUIOMETRIA Balance estequiométrico para sistemas homogéneos. Independencia de las reacciones.
  • 2. CINÉTICA QUÍMICA MOVIMIENTO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA LENTAS RÁPIDAS
  • 3. Ecuación de Velocidad Se determina a través
  • 4. Ecuación de Velocidad Se determina a través
  • 5. Importancia Físico-Química Orgánica Ingeniería Química. 1.- Predecir la velocidad de la reacción bajo condiciones determinadas de P, T , C y Cat. 2.- Determinar y comprender el mecanismo de reacción. 3.- Permite calcular el tiempo de reacción y planificar la producción 4.- Permite conocer la ecuación cinética y disenar reactores CINÉTICA QUÍMICA
  • 6. Relación con la Termodinámica Ambas estudian el efecto producido SISTEMA DE REACCIÓN Composición, fases presentes Presión Temperatura CINÉTICA QUÍMICA
  • 7. Relación con la Termodinámica Termodinámica Sistemas de reacción en equilibrio . no varian con el tiempo. Cinética Trayectoria recorrida para alcanzar el equilibrio. Varian con el tiempo Rendimiento de RQ CINÉTICA QUÍMICA Termodinámica – ¿Ocurre una reacción? Cinética – ¿Qué tan rápido ocurre la reacción?  Permite calcular constante de equilibrio  Permite calcular el calor absorbido o desprendido REACTORES QUIMICOS
  • 8. REACCIÓN QUÍMICA combinación de sustancias (REACTIVOS) para formar otras sustancia con propiedades físico-químicas diferentes, llamados PRODUCTOS. En las reacciones químicas, se puede observar cambios de fase, emisión de luz, desprendimiento y/o absorción de calor, cambios de energía libre, entre otros. “Se dice que ha ocurrido una reacción química cuando un numero detectable de moléculas de una o mas especies han perdido su identidad y han asumido una nueva forma por un cambio en el tipo y numero de átomos del compuesto o por un cambio en la configuración de dichos átomos” (Fogler, S.) ECUACIÓN QUÍMICA
  • 9. Clasificación de las Reacciones Químicas 1.- Número de fases presentes 1.1.- Homogéneas: Se presenta una sola fase durante el proceso reactivo 1.2.-Heterogénea: Se presentan dos o más fases durante el proceso reactivo REACCIÓN QUÍMICA
  • 10. Clasificación de las Reacciones Químicas 2.- Número de vías de reacción: 2.1.- Simples: Se llevan a cabo a tráves de una sola vía de reacción, se representan por una sóla ecuacion cinetica y estequiométrica. 2.2.-Múltiples: Se llevan a cabo a tráves de mas de una vía de reacción, se representan por más de una expresión cinetica y estequiométrica. REACCIÓN QUÍMICA
  • 11. Clasificación de las Reacciones Químicas 3.- De acuerdo a la concordancia con su expresión cinética 3.1.- Elementales: La ecuacion cinética corresponde con la ecuación estequiométrica. 3.2.- No Elementales: La ecuacion cinética no corresponde con la ecuación estequiométrica. 4.- Por la energía liberada 4.1.- Endotérmicas: requieren energía para llevarse a cabo. 4.2.-Exotérmicas: liberan o desprenden energía al llevarse a cabo. REACCIÓN QUÍMICA
  • 12. Clasificación de las Reacciones Químicas 5.- En relación al equilibrio 5.1.- Irreversibles: Vía de reacción en un sólo sentido. 5.2.- Reversibles: Vía de reacción en dos sentidos. REACCIÓN QUÍMICA
  • 13. VELOCIDAD DE REACCIÓN Es la velocidad a la cual las especies pierden su identidad química por unidad de tiempo, en función a un parámetro (generalmente Volumen). Se puede decir que es la variación del numero de moles (concentración) de una especie con respecto al tiempo.
  • 14. A B V = - D[A] Dt V = D[B] Dt Tiempo
  • 16. VELOCIDAD DE REACCIÓN • Velocidad de desaparición • Velocidad de reacción directa • Se toma como negativa REACTIVOS • Velocidad de formación • Velócidad de reacción inversa • Se toma como positiva PRODUCTOS
  • 17. VELOCIDAD DE REACCIÓN t A dt dN V REACCIÓN i D D        ][1   reacciónVeloc _
  • 18. de desaparición y formación en términos de la concentración: dt dC dt dN V dt dC dt dN V BB B AA A   1 1   Valores negativos. Velocidades de desaparición dt dC dt dN V dt dC dt dN V dt dC dt dN V EE E DD D CC C    1 1 1    Valores positivos. Velocidades de formación. Si V=volumen y es CTTE VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 19. VELOCIDAD DE REACCIÓN dt dC dt dN V ii i  1   0i
  • 20. Br2 (ac) + HCOOH (ac) 2Br- (ac) + 2H+ (ac) + CO2 (g) Velocidad promedio= - D[Br2] Dt = - [Br2]final – [Br2]inicial tfinal - tinicial Pendiente de la tangente Pendiente de la tangente Velocidad instantánea =Velocidad en un tiempo específico Pendiente de la tangente
  • 21. En el EQUILIBRIO la velocidad de reacción neta es nula, lo que significa que las velocidades directa e inversa son iguales. Cuando la reacción está lejos de alcanzar el estado de equilibrio, domina la velocidad directa o inversa. Para la siguiente reacción: Y tomando de referencia el parámetro Volumen En una reacción química a nivel práctico, el número de moles que desaparecen o aparecen de una especie química, se puede cuantificar rapidamente a tráves de la concentración de las mismas. CINICIALES y CFINAL. Por lo tanto, la velocidad de reacción dependera de la variación del número de moles de las especies involucradas por unidad de volumen por unidad de tiempo. VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 22. Podemos entonces escribir las velocidades de desaparición en términos de la concentración:  1 V dNA dt  dCA dt 1 V dNB dt  dCB dt Valores negativos. Velocidades de desaparición Velocidades de formación en términos de la concentración: 1 V dNC dt  dCC dt 1 V dND dt  dCD dt 1 V dNE dt  dCE dt Valores positivos. Velocidades de formación. Si y=volumen y es CTTE VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 23. Ahora, tomando en cuenta los coeficientes estequiometricos a, b, c, d y e. dt dC dt dN V dt dC dt dN V BB AA   1 1 Valores negativos La estequiometría indica que las concentraciones de los reactivos se deben reducir a la misma velocidad, que la velocidad de aumento de la concentración de los productos. Así que:  1 a dCA dt   1 b dCB dt  1 c dCC dt  1 d dCD dt  1 e dCE dt rA a  rB b  rC c  rD d  rE e Valores positivos  1 V dNC dt  dCC dt 1 V dND dt  dCD dt 1 V dNE dt  dCE dt VELOCIDAD DE REACCIÓN (ùnica)
  • 25. Como ya se ha visto la velocidad de reacción viene dada por la variación del número de moles de las especies reaccionantes con respecto al volumen:  Velocidad de reacción  CA m *CB n Definiendo velocidad con r y cambiando la proporcionalidad por una constante: Velocidad de reacción  r  k *CA m *CB n mol volumen * tiempo       Donde k: constante de velocidad de reaccion o constante especifica de velocidad de reacción. Depende de la reacción, temperatura y presencia de un cat. m y n: ordenes de reaccion con respecto a A y B, respectivamente. Pueden ser numeros enteros o mitad de entero Orden Total de la reacción: m+n VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 27. Ley de la velocidad La ley de la velocidad expresa el producto de la concentración de los reactivos elevados a una potencia llamada orden de reacción. aA + bB cC + dD V = k [A]x[B]y La reacción es de orden x respecto a A La reacción es de orden y respecto a B La reacción general es de orden (x + y)
  • 28. Para cada una de las especies y m=n=1, podemos definir: BA EE E BA DD D BA CC C BA BB B BA AA A CekC dt dC dt dN V r CdkC dt dC dt dN V r CckC dt dC dt dN V r CbkC dt dC dt dN V r CakC dt dC dt dN V r      1 1 1 1 1 VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 29. Velocidad  [Br2] Velocidad = k [Br2] k = V [Br2] =Velocidad cte. = 3.50 x 10-3 s-1
  • 31.  rA   1 V dNA dt   dCA dt  akCACB  f (C,T) Para la especie A en sistemas homogéneos, donde no hay presencia del catalizador, y la presión viene asociadad a la temperatura: Si la reacción ocurre en fase gaseosa, lo mas conveniente es trabajar con PRESIÓN En general la velocidad de reacción se ve afectada por los siguientes factores:  Concentración  Temperatura  Presión  Catalizadores  Tipo de reactor VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 32. Si la reacción en estudio es homogénea, y todos los factores que afectan la velocidad son constantes o invariables en el tiempo, menos la concentración, C, se tiene: tereaccionancadaarespectoreaccióndeordenn ionesconcentraclasdeproductoC reacciónvelocdeespecificateconsk Ckr i i n ii i ______: ___: ____tan:   Si la reacción en estudio es en fase gaseosa y se rige por la LEY DE LOS GASES IDEALES VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 33.  PiV  niRT Pi  Presión_ parcial_ de_ la_especie_i ni  moles_ de_ la_especie_i ni V  Concnetración  Pi RT  Ci tereaccionancadaarespectoreaccióndeordenn presioneslasdeproductoP presiónlade funciónenreacciónvelocdeespecificateconsk PkP RT k RT P kr i i n i n i nn i i ii ii ______: ___: __ _______tan:' ' 1                VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 34. Es un valor numérico, que viene dado por los coeficientes a los cuales estan elevadas las concentraciones presentes en la ley de velocidad de la reacción. Este número indica o da idea de cuan influyente es ese valor de concentración de determinada especie en la velocidad de reacción, frente a otra. Puede tomar valores enteros o fracciones, positivos o negativos, e inclusive puede ser cero “0” Por ejemplo, dada una reacción química 2A + B — > C Ley de Velocidad r = k [A]2 [B]1. Reacción de orden 2 con respecto a A Reacción de orden 1 con respecto a B Orden global = 2+1=3 ORDEN DE REACCIÓN Reacciòn elemental V = k [A]x[B]y
  • 35. Reacción de 1er orden A— > 2B+C -rA = k CA Reacción de 2do orden A+B— > 4C -rA = k CA CB -rA = k CA 2 -rA = k CB 2 Reacción de orden cero: Es independiente de la concentración de los reactantes. Generalmente depende de factores como intensidad de luz y área de catalizador. A+B— > 3C -rA = k ORDEN DE REACCIÓN
  • 36. Reacción de pseudo orden: reacción de falso orden Se tiene la siguiente reacción: Si B es una especie que se encuentra en exceso frente a la especie A, y al ocurrir la reacción experimenta un cambio de concentración insignificante, que lo hace despreciable frente a las otras especies químicas  rA  kCACB CB, final  CB,inicial k' kCB rA  k'CA Pseudo 1er orden ORDEN DE REACCIÓN
  • 37. MOLECULARIDAD Número de moléculas que deben chocar, interactuan o colisionar entre si en cada etapa elemental de la reacción, según el mecánismo propuesto. Dependiendo del número de moléculas que participan, las reacciones se clasifican: Unimoleculares: Solo participa una molécula. Bimoleculares: Participan 2 moléculas. Trimoleculares: Participan 3 moléculas se usa en cinética para designar el número de moléculas involucradas en una reacción elemental.
  • 38. MOLECULARIDAD Los pasos termoleculares son mucho menos probables y se presentan rara vez. La probabilidad de que choquen cuatro o más moléculas con algún grado de regularidad es aún mucho más remota. TERMOLECULARES.
  • 39. MOLECULARIDAD Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas, es muy poco probable que chocan entre sí simultáneamente con la energía y orientación adecuadas. En las reacciones elementales MOLECULARIDAD=ORDEN DE REACCIÓN Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas, es muy poco probable que chocan entre sí simultáneamente con la energía y orientación adecuadas.
  • 40. SISTEMAS DE REACCIÓN Es una parte del universo que se aisla para su estudio. Posee limites específicos Los límites de un sistema son muy importantes para determinar si hay paso de materia o energía desde el sistema hacia afuera (entorno o alrededores) o desde los alrededores hacia el sistema. Tipos de sistema: 1.- Sistema Cerrado: Aquel donde no existe intercambio de materia con los alrededores. 2.- Sistema Abierto: Aquél en donde existe intercambio de materia con los alrededores. 3.- Sistema Cerrado y Aislado: Aquél donde no existe intercambio de materia ni energía con los alrededores.
  • 41. SISTEMAS DE REACCIÓN En donde ocurren las Reacciones Químicas??
  • 42. PARTES DE UN SISTEMA: 1. Medio Externo: Es todo aquello que rodea el sistema. 2. Pared del Sistema: Es el medio material que separa el medio externo y el sistema propiamente dicho. 3. Fase: Es toda materia (masa) homogénea, por lo tanto las sustancias puras y mezclas homogéneas, cada una constituyen una sola fase. 4. Interface: Es el medio que separa dos fases. 5. Componente: Es el tipo de sustancia química (simple o compuesta) presente en el sistema. SISTEMAS DE REACCIÓN
  • 43. TIPOS DE EQUIPOS REACTIVOS CERRADOS DISCONTINUOS ABIERTOS CONTINUOS SISTEMAS DE REACCIÓN Y en todos estos equipos lo que se busca es que se convierta una especie en otra, se cuantifica a traves de la CONVERSIÓN
  • 44. CONVERSIÓN FRACCIONAL En una reacción química se denomina conversión fraccional o conversión (X) de un reactante dado, como la fracción de ese reactante convertido en producto. Indica el avance de la reacción. Si se selecciona a A como reactivo limitante La conversión de la especie A en una reacción es igual al número de moles de A consumidos por moles de A alimentados NA0= moles de A iniciales NA= moles de A remanentes en un tiempo t específico FA0= Flujo de moles de A iniciales FA= flujo de moles de A remanentes en un punto del reactor
  • 45. Si se desea calcular el número de moles o flujo molar remanente o en un punto del equipo, conociendo la conversión Si el volumen es constante, y el proceso es isotérmico e isobárico en fase líquida  NA  NA 0(1 XA ) FA  FA 0(1 XA )  CA  CA 0(1 XA ) donde_CA  FA V CONVERSIÓN FRACCIONAL caudaL
  • 46. BALANCE DE MATERIA Esta expresa en forma simple que la masa no puede crearse ni destruirse solo transformarse, por consiguiente la masa total de todos los materiales que entran en un proceso debe ser igual a la masa total de todos los materiales que salen del mismo, más la masa de los materiales que se acumulan o permanecen en el proceso. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Balance General de Molar Entrada de Reactivo Sálida de Reactivo El reactivo desapareceEl reactivo se acumula Elemento de volumen del reactor
  • 47. En una reacción química el balance de materia se puede hacer referido a cualquier especie química: 1.- Especies Reaccionantes 2.- Especies Producidas Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)  Acumula(A)  Entradas(E) Salidas(S)Generado(G)  Acumula(A) El balance de materia aplicado a un proceso que involucra una reacción química, permite establecer relaciones molares entre los reaccionantes y los productos haciendo uso de la ESTEQUIOMETRÍA Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)Generado(G)  Acumula(A) BALANCE DE MATERIA
  • 48. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Suponiendo la siguiente reacción homogénea en fase líquida, efectuada en un sistema cerrado en estado no estacionario (Existe acumulación) aA + bB cC + dD Reactivo Limitante: A Entradas(E) Salidas(S) Reacciona(R)Generado(G)  Acumula(A) Especie A:  RA  AA RA= Velocidad de perdida del componente, A, debido a la reacción química dentro del sistema (moles/tiempo) RA= (-rA) * V V = volumen de la mezcla reaccionante (Vol) rA= velocidad de desaparición de la especie A por unidad de volumen Mol/(vol x tiempo) BALANCE DE MATERIA
  • 49. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química AA= Velocidad de acumulación componente, A, en el sistema (moles/tiempo) dt dN A A A  Sustituyendo: (rA )*V  dNA dt (rA )  1 V dNA dt (I) BALANCE DE MATERIA
  • 50. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Haciendo lo analogo para B (reactivo) (rB )*V  dNB dt (rB )  1 V dNB dt (II) BALANCE DE MATERIA  RB  AB
  • 51. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Haciendo lo analogo para C (producto) (rC )*V  dNC dt (rC )  1 V dNC dt (III) BALANCE DE MATERIA  FC  AC
  • 52. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Haciendo lo analogo para D (producto) (rD )*V  dND dt (rD )  1 V dND dt (IV) BALANCE DE MATERIA  GD  AD
  • 53. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Empleando las relaciones de velocidades de reacción BALANCE DE MATERIA rA a  rB b  rC c  rD d rB  b a (rA ) (V) rC  c a (rA ) (VI) rD  d a (rA ) (VII)
  • 54. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Despejando de V, VI y VII el termino (-rA), y sustituyendo las expresiones II, III y IV, nos queda: BALANCE DE MATERIA rA  a b 1 V dNB dt (VIII) rA  a c 1 V dNC dt (IX) rA  a d 1 V dND dt (X)
  • 55. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Igualando las ecuaciones VIII, IX y X BALANCE DE MATERIA  rA  1 V dNA dt  a b 1 V dNB dt  a c 1 V dNC dt  a d 1 V dND dt Cancelando los terminos comunes en el denominador: V y dt  dNA  a b dNB  a c dNC  a d dND Integrando desde Ni0 hasta Ni, para cada especie:  dNA NA 0 NA   a b dNB NB 0 NB   a c dNC NC 0 NC   a d dND ND 0 ND  (NA 0  NA )  a b (NB 0  NB )  a c (NC  NC 0)  a d (ND  ND0 )
  • 56. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Recordando la expresión de conversión: NA  NA 0 (1 XA ) NA 0  NA 0(1 XA )  a b (NB 0  NB ) NA 0XA  a b NB 0  a b NB NB  a b b a NB 0  b a NA 0 XA NB  NA 0 ( NB 0 NA 0  b a XA ) NB  NA 0 (B  b a XA ) Donde: NA0= Moles iniciales de A. NB0= Moles iniciales de B. NB= Moles de B en un tiempo t. XA= Conversión fraccional de A a y b: coeficiente estequiométricos BALANCE DE MATERIA
  • 57. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química Haciendo lo mismo para C y D  NC  NA 0(C  c a XA ) ND  NA 0 (D  d a XA ) Donde: NA0= Moles iniciales de A. NC= Moles de C en un tiempo t. ND= Moles de D en un tiempo t. XA= Conversión fraccional de A a,c y d: coeficiente estequiométricos BALANCE DE MATERIA
  • 58. Expresiones Molares de la Especies Involucradas en un Reacción Química RESUMEN NA  NA 0 (1 XA ) NB  NA 0(B  b a XA ) NC  NA 0(C  c a XA ) ND  NA 0(D  d a XA ) Donde: NA0= Moles iniciales de A. NC= Moles de C en un tiempo t. ND= Moles de D en un tiempo t. XA= Conversión fraccional de A a,c y d: coeficiente estequiométricos BALANCE DE MATERIA
  • 59. TEMA 2 UTILIZACIÓN DE LOS REACTORES QUÍMICOS PARA OBTENER DATOS EXPERIMENTALES. CONTENIDO DEL TEMA DEFINICIÓN DE REACTORES QUÍMICOS. TIPOS DE ESTUDIOS: NIVEL DE LABORATORIO. NIVEL DE PLANTA PILOTO. ESCALA INDUSTRIAL. TIPOS DE REACTORES: REACTORES DISCONTINUOS. REACTORES CONTINUOS.
  • 60. REACTOR DE CARGA REACTOR DE MEZCLA COMPLETA: REACTOR DE FLUJO EN PISTÓN: TIEMPO ESPACIAL. VELOCIDAD ESPACIAL. CARACTERÍSTICAS. VENTAJAS. DESVENTAJAS. USOS. BALANCE DE MATERIA TEMA 2 UTILIZACIÓN DE LOS REACTORES QUÍMICOS PARA OBTENER DATOS EXPERIMENTALES.