1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán,
Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la primaria se
pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería,
abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz
eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la
comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el
pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes
hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría,
calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres
de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para
la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran
al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de
todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total
de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de primero a sexto.
Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula
de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas
condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las
cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy
grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres y
13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con aires
acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones;
tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de
lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el
conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y
curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada
momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear
imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos
alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les
parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento
constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos
totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: ESPAÑOL
extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver
televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase,
siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación.
El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un
diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos
en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades
didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los
niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda
para iniciar la lectoescritura.
3 PLAN DE CLASE.
Nombre de la escuela:
José María Morelos
Maestro (a) titular:
Ofelia Lizeth Leyva Crespo. Nombre de la practicante:
Sthefany Yaraví Vega NoriegaClave:
25EPR0338O Bloque 3
Zona:
012
Lección 5
imágenes hechas con palabras
Asignatura:
Español
Sector:
IV
Sesiones: 1
Fecha:
2 de febrero al 12 de febrero del 2016
Grado y Grupo:
1° “B”
Tiempo estimado:
2 horas
PROPÓSITO
Que los niños:
Disfruten la lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado
y lo tomen como modelo para crear otros.
CONTENIDOS
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Propósito de lectura.
ACTIVIDADES
Actividades para empezar bien el día:
• Les proporcionare una hoja blanca donde realizarán un dibujo de un
tigre y otro de un gato y me dirán cuáles son las diferencias de cada
uno de ellos.
INICIO
• Se platicará con los alumnos si alguna vez han visitado algún
zoológico, ¿han visto los tigres?, ¿cómo son?, ¿qué otro animal que
¿Para qué se va a
evaluar?
Para conocer qué
saberes tienen los
alumnos acerca del
tema.
Técnica: observación
Instrumento: guía de
observación
conozcan tiene la forma de un tigre?, ¿qué diferencias hay entre un
gato y un tigre?, etc.
• Después se mostrar a los alumnos el título y las ilustraciones del
texto "¿Qué es el gato?", páginas 86 y 87 de su libro de lectura.
DESARROLLO
Propiciare que los niños digan semejanzas y las diferencias que existe
entre estos animales y deberán ser escritas en el pintarron organizándolas
en dos columnas como esta.
• Les hare notar que existen mas semejanzas que diferencias ente
ambos animales, luego les preguntare ¿para que les gustaría leer el
poema? Escuchare sus respuestas y les recordare que cada uno
puede tener un propósito diferente.
¿Qué se va a evaluar?
La participación, la
conducta y el trabajo
individual
¿Cómo se va a
evaluar? con una serie
de preguntas
¿Para qué se va a
evaluar? Para tener
evidencias de el avance
del alumno durante el
proceso
Técnica: Desempeño
de los alumnos
Instrumento:
Preguntas sobre el
procedimiento
¿QUÉ?
• Logra plasmar mediante
los poemas relacionados
con las imágenes vistas.
¿PARA QUÉ?
Que los niños reconozcan
su gusto por la
comprensión lectora, de
igual manera que
produzca gráfico y textos
pertinentes para apoyar la
adquisición de la lectura.
Semejanzas Diferencias
Forma de la cabeza
Piel cubierta de pelo
Forma de la cola
• Los niños deberán compartir sus predicciones, y de manera
individual deberán de leer un pequeño poema ¿Qué es el gato?
• En parejas, deberán de comentar ¿por qué el autor dice "el gato es
una gota de tigre"?
• Se Pedira cada uno de los alumnos que observen las ilustraciones
(bicicleta-triciclo, anillo-estrella, papá-hija) de la página 90 de su
libro de texto.
CIERRE
• Se les solicitara a los alumnos que escriban pequeños poemas
relacionados a las imágenes que observaron.
• Así como también intercambiara con un compañero los poemas que
escribieron, y así realizaran sugerencias y corregir en caso de ser
necesario.
• Se pasar en una hoja blanca a limpio los poemas realizados.
• Buscaran la manera de organizar con el grupo una exposición de
los poemas, y se invitara a los alumnos de la escuela para que
¿CÓMO?
 Técnica:
• Desempeño de los
alumnos.
puedan leerlos.
RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIA
S y
EVALUACIÓ
N
ADECUACIONES
y/o
OBSERVACIONES
• Libro de texto. Páginas 90 y 91.
• Libro de lectura. Páginas 86 y 87.
• Lápiz
• Hojas blancas
FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO
_________________________ ___________________________
Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo
Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)
________________________ ________________________
Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III.
Guía de observación
Actitudes Indicadores Escala
1 2 3 4
Responsabilidad
Trae los
materiales
necesarios
Trae el material
de trabajo
Es puntual en las
actividades
Asume las
consecuencias
de sus actos
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III.
Preguntas sobre el procedimiento
¿Qué se va a evaluar?
¿Cómo se va a evaluar?
¿Para qué se va a evaluar?
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III.
Desempeño de los alumnos.
Preguntas
Lees gustó el cuento?
¿Por qué?
¿Qué personaje les gusto más?
¿Qué les pareció interesante?
¿Les gustó el final?
¿Lo cambiarían?
¿Cómo?
1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán,
Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la primaria se
pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería,
abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz
eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la
comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el
pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes
hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría,
calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres
de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para
la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran
al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de
todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total
de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de primero a sexto.
Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula
de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas
condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las
cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy
grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres y
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: ESPAÑOL
13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con aires
acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones;
tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de
lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el
conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y
curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada
momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear
imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos
alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les
parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento
constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos
totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad
extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver
televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase,
siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación.
El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un
diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos
en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades
didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los
niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda
para iniciar la lectoescritura.
3.PLAN DE CLASE.
Nombre de la escuela:
José María Morelos
Maestro (a) titular:
Ofelia Lizeth Leyva Crespo. Nombre de la practicante:
Sthefany Yaraví Vega NoriegaClave:
25EPR0338O Bloque 3
Zona:
012
Lección 6
Palabras y más palabras
Asignatura:
Español
Sector:
IV
Sesiones: 1
Fecha:
2 de febrero al 12 de febrero del 2016
Grado y Grupo:
1° “B”
Tiempo estimado:
2 horas
PROPÓSITO
Que los niños:
Avancen en su conocimiento del sistema de escritura mediante el
reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada, al leer
un texto.
CONTENIDOS Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y
específico.
Características de los textos escritos.
Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo,
apoyos
gráficos, contraportada.
Estrategias de comprensión lectora.
Localización de información explícita. Inferencias. Predicciones. Propósito
de lectura. Relación imagen-texto.
Pertinencia de las predicciones e inferencias.
ACTIVIDADES
Actividades para empezar bien el día:
• Se les proporcionara una hoja blanca donde dibujaran que es para
ellos un navío
INICIO
• Se leerá un texto que se titula había un navío vio vio… pero antes de
leerlo se deberá Comentar en grupo el significado de la palabra
navío. Propiciar que todos los alumnos expresen sus comentarios.
• Le pediré a uno de los niños que lea la indicación, y le preguntare al
grupo si sabe que significa navío. Escuchare cada una de las
respuestas y se complementara, si es necesario, comentándoles que
un navío es un barco o buque de gran tamaño que se usa en las
guerras o para transportar muchas mercancías y de correo. Si es
posible, conseguir ilustraciones o fotografías que muestren navíos de
diferentes tipos: de velas de vapor o de turbinas.
• Después les solicitare que lean la indicación y dibujen un navío.
DESARROLLO
• Pedir a los alumnos localicen en el índice de su libro de lectura, el
¿Para qué se va a
evaluar?
Para conocer qué
saberes tienen los
alumnos acerca del
tema.
Técnica: observación
Instrumento: guía de
observación
¿Qué se va a evaluar?
La participación, la
conducta y el trabajo
individual
¿Cómo se va a
evaluar? con una
serie de preguntas
¿Para qué se va a
evaluar? Para tener
texto "Había un navío vío vío...". Indicar que observen las imágenes y
comenten de qué se tratará el texto.
• Para esto motivare a los alumnos a que exploren las dos primeras
páginas de la lectura, las cuales se mostraran en todo el grupo. En la
primera aparece una ilustración de un pequeño navío sobre el cual
está el termino palabras y, en el siguiente, unas huellas que se
dirigen hacia un navío acompañadas de una oración: en el navío vío
vío se ha subido… estas servirán como pistas para que los niños
comprendan el sentido del texto, que en realidad es un juego en el
que se van acumulando palabras en un supuesto navío
evidencias de el
avance del alumno
durante el proceso
Técnica: Desempeño
de los alumnos
Instrumento:
Preguntas sobre el
procedimiento
• Apoyarse con algunos alumnos para que lean en voz alta el texto,
mientras que el resto sigue la lectura en su libro.
• Después de leer el texto, comentar si el texto trató sobre lo que
imaginaron en un principio.
CIERRE
• De manera grupal, responder a los cuestionamientos, por ejemplo:
¿qué palabras se subieron primero al navío?, ¿qué palabras con "c"
se subieron al navío?, ¿cuáles con "z"?, etc.
• Solicitar a los alumnos que de manera individual vuelvan a leer el
texto.
QUÉ?
• Logra plasmar mediante
los poemas
relacionados con las
imágenes vistas.
¿PARA QUÉ?
Que los niños
reconozcan su gusto por
la comprensión lectora,
de igual manera que
produzca gráfico y textos
pertinentes para apoyar
la adquisición de la
lectura.
¿CÓMO?
 Técnica:
• Desempeño de
los alumnos.
RECURSOS y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIAS
y
EVALUACIÓN
ADECUACIONES
y/o
OBSERVACIONES
Libro de texto. Páginas 92 y 93.
Libro de lectura. Páginas 88 a la 101.
FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO
_________________________ ___________________________
Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo
Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)
________________________ ________________________
Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III.
Guía de observación
Actitudes Indicadores Escala
1 2 3 4
Responsabilidad
Trae los
materiales
necesarios
Trae el material
de trabajo
Es puntual en las
actividades
Asume las
consecuencias
de sus actos
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III.
Preguntas sobre el procedimiento
¿Qué se va a evaluar?
¿Cómo se va a evaluar?
¿Para qué se va a evaluar?
Grupo:__________________ Fecha de observación:______________
Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III.
Desempeño de los alumnos.
Preguntas
Lees gustó el cuento?
¿Por qué?
¿Qué personaje les gusto más?
¿Qué les pareció interesante?
¿Les gustó el final?
¿Lo cambiarían?
¿Cómo?

Más contenido relacionado

DOC
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
DOC
Matemáticas bloque-iv
PDF
DOC
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
PDF
56292407 sesion-de-aprendizaje-25-a-29
PDF
PDF
Informativo nº 13 2º basico b- 20 de mayo
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
Matemáticas bloque-iv
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
56292407 sesion-de-aprendizaje-25-a-29
Informativo nº 13 2º basico b- 20 de mayo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion de aprendizaje 1ra semana de setiembre
DOCX
Planeacion para-3era-jornada
PPTX
2 junta de información a ppff 2014 2015
PPTX
3 junta de información a ppff 2014 2015
PPTX
Ppjunta de información a ppff 2014 2015
PPTX
5 junta de información a ppff 2014 2015
PDF
1º básico a semana del 23 al 27 mayo
DOCX
Sesión 3-Comunicación.docx
PDF
3º básico a semana 23 al 27 mayo
PPTX
4 junta de información a ppff 2014 2015
DOCX
Sesion uso de mayusculas
PPTX
1 junta de información a ppff 2014 2015
PPTX
Presentacion lectoescritura
DOCX
Sesión 2 Comuni.docx
PDF
3º basico b semana 23 a 27 de mayo
DOCX
Perfil grupal
DOCX
Schulze diag de grupo nivel inicial
PDF
1° básico b semana 04 al 08 de abril
DOC
Tdp diagnóstico de grupo secundaria 1 trech revisar
PDF
Diagnostico
Sesion de aprendizaje 1ra semana de setiembre
Planeacion para-3era-jornada
2 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 2015
Ppjunta de información a ppff 2014 2015
5 junta de información a ppff 2014 2015
1º básico a semana del 23 al 27 mayo
Sesión 3-Comunicación.docx
3º básico a semana 23 al 27 mayo
4 junta de información a ppff 2014 2015
Sesion uso de mayusculas
1 junta de información a ppff 2014 2015
Presentacion lectoescritura
Sesión 2 Comuni.docx
3º basico b semana 23 a 27 de mayo
Perfil grupal
Schulze diag de grupo nivel inicial
1° básico b semana 04 al 08 de abril
Tdp diagnóstico de grupo secundaria 1 trech revisar
Diagnostico
Publicidad

Similar a 1er grado bloque 3 - español (20)

DOCX
Español bloque 3
PDF
Narración de la estrategia didáctica 2.
DOCX
DOC
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
DOCX
Exploracion bloque 3
DOCX
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
PDF
Narración de la estrategia didáctica 3.
DOC
1er grado bloque 3 - formación c y e
DOCX
Planeación educativa
DOCX
DOCX
Diagnóstico de grupo
DOC
Planeación Educación Física
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
PDF
Narración de la estrategia didáctica 1.
PDF
Narración de la estrategia didáctica 4.
DOCX
Exploracion bloque 3
DOCX
Exploracion bloque 3
DOCX
diagnostico primaria
PPT
Colegio Carmen Bajo, Melipilla
RTF
Contextualización de la Enseñanza.
Español bloque 3
Narración de la estrategia didáctica 2.
Exploración de-la-naturaleza-y-la-sociedad
Exploracion bloque 3
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Narración de la estrategia didáctica 3.
1er grado bloque 3 - formación c y e
Planeación educativa
Diagnóstico de grupo
Planeación Educación Física
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Narración de la estrategia didáctica 1.
Narración de la estrategia didáctica 4.
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
diagnostico primaria
Colegio Carmen Bajo, Melipilla
Contextualización de la Enseñanza.
Publicidad

Más de Sthefany Vega (20)

DOCX
Propuesta
DOCX
Lo ideal, lo real y que quiero mejorar
DOCX
Matematicas bloque 3
DOCX
Fcye bloque 3
DOCX
Español bloque 3
DOCX
Matematicas bloque 3
DOCX
Fcye bloque 3
DOCX
Español bloque 3
DOCX
Matematicas bloque 3
DOCX
Fcye bloque 3
DOCX
Propuesta
DOCX
Plan de acción
DOCX
Cronograma de actividades
DOCX
Profe genaro
DOCX
Análisis
DOCX
Narración NOVIEMBRE- DICIEMBRE
DOCX
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
DOCX
Texto de análisis
DOCX
Narracion
DOCX
Español planeacion 1
Propuesta
Lo ideal, lo real y que quiero mejorar
Matematicas bloque 3
Fcye bloque 3
Español bloque 3
Matematicas bloque 3
Fcye bloque 3
Español bloque 3
Matematicas bloque 3
Fcye bloque 3
Propuesta
Plan de acción
Cronograma de actividades
Profe genaro
Análisis
Narración NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Texto de análisis
Narracion
Español planeacion 1

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

1er grado bloque 3 - español

  • 1. 1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de primero a sexto. Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres y 13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con aires acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: ESPAÑOL
  • 2. extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3 PLAN DE CLASE. Nombre de la escuela: José María Morelos Maestro (a) titular: Ofelia Lizeth Leyva Crespo. Nombre de la practicante: Sthefany Yaraví Vega NoriegaClave: 25EPR0338O Bloque 3 Zona: 012 Lección 5 imágenes hechas con palabras Asignatura: Español Sector: IV Sesiones: 1 Fecha: 2 de febrero al 12 de febrero del 2016 Grado y Grupo: 1° “B” Tiempo estimado: 2 horas PROPÓSITO Que los niños: Disfruten la lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado y lo tomen como modelo para crear otros. CONTENIDOS Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Propósito de lectura. ACTIVIDADES Actividades para empezar bien el día: • Les proporcionare una hoja blanca donde realizarán un dibujo de un tigre y otro de un gato y me dirán cuáles son las diferencias de cada uno de ellos. INICIO • Se platicará con los alumnos si alguna vez han visitado algún zoológico, ¿han visto los tigres?, ¿cómo son?, ¿qué otro animal que ¿Para qué se va a evaluar? Para conocer qué saberes tienen los alumnos acerca del tema. Técnica: observación Instrumento: guía de observación
  • 3. conozcan tiene la forma de un tigre?, ¿qué diferencias hay entre un gato y un tigre?, etc. • Después se mostrar a los alumnos el título y las ilustraciones del texto "¿Qué es el gato?", páginas 86 y 87 de su libro de lectura. DESARROLLO Propiciare que los niños digan semejanzas y las diferencias que existe entre estos animales y deberán ser escritas en el pintarron organizándolas en dos columnas como esta. • Les hare notar que existen mas semejanzas que diferencias ente ambos animales, luego les preguntare ¿para que les gustaría leer el poema? Escuchare sus respuestas y les recordare que cada uno puede tener un propósito diferente. ¿Qué se va a evaluar? La participación, la conducta y el trabajo individual ¿Cómo se va a evaluar? con una serie de preguntas ¿Para qué se va a evaluar? Para tener evidencias de el avance del alumno durante el proceso Técnica: Desempeño de los alumnos Instrumento: Preguntas sobre el procedimiento ¿QUÉ? • Logra plasmar mediante los poemas relacionados con las imágenes vistas. ¿PARA QUÉ? Que los niños reconozcan su gusto por la comprensión lectora, de igual manera que produzca gráfico y textos pertinentes para apoyar la adquisición de la lectura. Semejanzas Diferencias Forma de la cabeza Piel cubierta de pelo Forma de la cola
  • 4. • Los niños deberán compartir sus predicciones, y de manera individual deberán de leer un pequeño poema ¿Qué es el gato? • En parejas, deberán de comentar ¿por qué el autor dice "el gato es una gota de tigre"? • Se Pedira cada uno de los alumnos que observen las ilustraciones (bicicleta-triciclo, anillo-estrella, papá-hija) de la página 90 de su libro de texto. CIERRE • Se les solicitara a los alumnos que escriban pequeños poemas relacionados a las imágenes que observaron. • Así como también intercambiara con un compañero los poemas que escribieron, y así realizaran sugerencias y corregir en caso de ser necesario. • Se pasar en una hoja blanca a limpio los poemas realizados. • Buscaran la manera de organizar con el grupo una exposición de los poemas, y se invitara a los alumnos de la escuela para que ¿CÓMO?  Técnica: • Desempeño de los alumnos.
  • 5. puedan leerlos. RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIA S y EVALUACIÓ N ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES • Libro de texto. Páginas 90 y 91. • Libro de lectura. Páginas 86 y 87. • Lápiz • Hojas blancas FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO _________________________ ___________________________ Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ ________________________ Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila
  • 6. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III. Guía de observación Actitudes Indicadores Escala 1 2 3 4 Responsabilidad Trae los materiales necesarios Trae el material de trabajo Es puntual en las actividades Asume las consecuencias de sus actos
  • 7. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III. Preguntas sobre el procedimiento ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Para qué se va a evaluar?
  • 8. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #5 Nombre: Imágenes hechas con palabras Bloque III. Desempeño de los alumnos. Preguntas Lees gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué personaje les gusto más? ¿Qué les pareció interesante? ¿Les gustó el final? ¿Lo cambiarían? ¿Cómo?
  • 9. 1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de primero a sexto. Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres y PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: ESPAÑOL
  • 10. 13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con aires acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3.PLAN DE CLASE. Nombre de la escuela: José María Morelos Maestro (a) titular: Ofelia Lizeth Leyva Crespo. Nombre de la practicante: Sthefany Yaraví Vega NoriegaClave: 25EPR0338O Bloque 3 Zona: 012 Lección 6 Palabras y más palabras Asignatura: Español Sector: IV Sesiones: 1 Fecha: 2 de febrero al 12 de febrero del 2016 Grado y Grupo: 1° “B” Tiempo estimado: 2 horas PROPÓSITO Que los niños: Avancen en su conocimiento del sistema de escritura mediante el reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada, al leer un texto. CONTENIDOS Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Características de los textos escritos.
  • 11. Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada. Estrategias de comprensión lectora. Localización de información explícita. Inferencias. Predicciones. Propósito de lectura. Relación imagen-texto. Pertinencia de las predicciones e inferencias. ACTIVIDADES Actividades para empezar bien el día: • Se les proporcionara una hoja blanca donde dibujaran que es para ellos un navío INICIO • Se leerá un texto que se titula había un navío vio vio… pero antes de leerlo se deberá Comentar en grupo el significado de la palabra navío. Propiciar que todos los alumnos expresen sus comentarios. • Le pediré a uno de los niños que lea la indicación, y le preguntare al grupo si sabe que significa navío. Escuchare cada una de las respuestas y se complementara, si es necesario, comentándoles que un navío es un barco o buque de gran tamaño que se usa en las guerras o para transportar muchas mercancías y de correo. Si es posible, conseguir ilustraciones o fotografías que muestren navíos de diferentes tipos: de velas de vapor o de turbinas. • Después les solicitare que lean la indicación y dibujen un navío. DESARROLLO • Pedir a los alumnos localicen en el índice de su libro de lectura, el ¿Para qué se va a evaluar? Para conocer qué saberes tienen los alumnos acerca del tema. Técnica: observación Instrumento: guía de observación ¿Qué se va a evaluar? La participación, la conducta y el trabajo individual ¿Cómo se va a evaluar? con una serie de preguntas ¿Para qué se va a evaluar? Para tener
  • 12. texto "Había un navío vío vío...". Indicar que observen las imágenes y comenten de qué se tratará el texto. • Para esto motivare a los alumnos a que exploren las dos primeras páginas de la lectura, las cuales se mostraran en todo el grupo. En la primera aparece una ilustración de un pequeño navío sobre el cual está el termino palabras y, en el siguiente, unas huellas que se dirigen hacia un navío acompañadas de una oración: en el navío vío vío se ha subido… estas servirán como pistas para que los niños comprendan el sentido del texto, que en realidad es un juego en el que se van acumulando palabras en un supuesto navío evidencias de el avance del alumno durante el proceso Técnica: Desempeño de los alumnos Instrumento: Preguntas sobre el procedimiento
  • 13. • Apoyarse con algunos alumnos para que lean en voz alta el texto, mientras que el resto sigue la lectura en su libro. • Después de leer el texto, comentar si el texto trató sobre lo que imaginaron en un principio. CIERRE • De manera grupal, responder a los cuestionamientos, por ejemplo: ¿qué palabras se subieron primero al navío?, ¿qué palabras con "c" se subieron al navío?, ¿cuáles con "z"?, etc. • Solicitar a los alumnos que de manera individual vuelvan a leer el texto. QUÉ? • Logra plasmar mediante los poemas relacionados con las imágenes vistas. ¿PARA QUÉ? Que los niños reconozcan su gusto por la comprensión lectora, de igual manera que produzca gráfico y textos pertinentes para apoyar la adquisición de la lectura. ¿CÓMO?  Técnica: • Desempeño de los alumnos.
  • 14. RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIAS y EVALUACIÓN ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES Libro de texto. Páginas 92 y 93. Libro de lectura. Páginas 88 a la 101. FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO _________________________ ___________________________ Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ ________________________ Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila
  • 15. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III. Guía de observación Actitudes Indicadores Escala 1 2 3 4 Responsabilidad Trae los materiales necesarios Trae el material de trabajo Es puntual en las actividades Asume las consecuencias de sus actos
  • 16. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III. Preguntas sobre el procedimiento ¿Qué se va a evaluar? ¿Cómo se va a evaluar? ¿Para qué se va a evaluar?
  • 17. Grupo:__________________ Fecha de observación:______________ Asignatura: Español. Lección: #6 Nombre: Palabras y más palabras Bloque III. Desempeño de los alumnos. Preguntas Lees gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué personaje les gusto más? ¿Qué les pareció interesante? ¿Les gustó el final? ¿Lo cambiarían? ¿Cómo?