SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
Anatomía de los Músculos
Extraoculares y su Fascia
Músculos Extraoculares
Hay 7 músculos extraoculares (MEO):
 4 rectos
 2 oblicuos
 Elevador del parpado
Inervación
Divisiones NC III
Acción de los MEO
 Posición primaria: Cuando el ojo está dirigido
hacia el frente y la cabeza también esta en la misma
dirección.
 La acción primaria de un músculo es su efecto
principal sobre la posición primaria del ojo cuando
se contrae
 La acción secundaria y terciaria son efectos
adicionales sobre la posición primaria
Acción de los MEO
Músculo Acción
principal
Acción
secundaria
Acción
terciaria
Recto medial Aducción
Recto lateral Abducción
Recto superior Elevación Intorsión Aducción
Recto inferior Depresión Extorsión Aducción
Oblicuo superior Intorsión Depresión Abducción
Oblicuo inferior Extorsión Elevación Abducción
Los 4 Músculos Rectos
 Se originan del vértice de la orbita por medio de un
anillo tendinoso común (Zinn)
Músculos Rectos Horizontales
 Recto medial y lateral
 El recto medial se dirige hacia adelante en relación a
la pared orbitaria media insertándose a 5.5mm del
limbo
 El recto lateral se inserta a 6.9mm del limbo después
de su curso en relación a la pared orbitaria lateral
Músculos Rectos Horizontales
Músculos Rectos Verticales
 Recto superior e inferior
 El recto superior se dirige hacia adelante sobre el
globo ocular y lateralmente, se inserta a 7.7mm del
limbo
Músculos Rectos Verticales
Aducción
 El recto inferior en su curso hacia adelante se dirige
hacia abajo y lateralmente en contacto con el piso de
la orbita
 Se inserta a 6.5mm del limbo
Músculos Rectos Verticales
Músculos Oblicuos
 El oblicuo superior se origina en el vértice de la
órbita por encima del anillo de Zinn. Se dirige hacia
delante y hacia arriba a lo largo de la pared
superomedial de la órbita.
 El músculo se convierte en tendinoso antes de pasar
a través de la tróclea
 La función de la tróclea es redirigir al tendón
inferior, lateral y posteriormente para que ingrese a
través de la capsula de Tenon 2mm nasal y 5mm
posteriormente a la inserción del recto superior
Músculos Oblicuos
 El oblicuo inferior se origina en el periostio del
hueso maxilar, por detrás del borde orbital y lateral
al orificio de la fosa lagrimal.
 Se dirige lateral, superior y posteriormente por
debajo del recto inferior
Músculos Oblicuos
Musculo Elevador del Parpado
 Surge en el ápice de la órbita del ala menor del
esfenoides justo por encima del anillo de Zinn
 Se dirige anteriormente por encima del recto
superior
 Se inserta en tarso y piel
Resumen
Espiral de Tillaux
Sistema Arterial de los MEO
 Arteria oftálmica
 Rama muscular lateral
 Recto superior y lateral , oblicuo superior, elevador del parpado
 Rama muscular medial (la mas grande de las 2)
 Recto inferior y medial, oblicuo inferior
 Arteria lagrimal
 Recto lateral
 Ramas de las musculares dan la aa. ciliares anteriores que
acompañan los rectos (1-3 ciliares), luego penetran la epiesclera e
irrigan el segmento anterior
 Arteria infraorbitaria
 Recto inferior y Oblicuo inferior
Sistema Venoso de los MEO
 Es paralelo al sistema arterial, drenando en las venas
orbitarias superior e inferior
 Generalmente las 4 venas vorticosas se localizan
posterior al ecuador, usualmente se encuentran
cercanas nasal y temporalmente al margen del recto
superior e inferior
Estructura de los MEO
 Son músculos estriados voluntarios
 Son ricamente inervados
 Tiene 2 capas de organización:
 Externa: que actúa solo en la polea muscular
 Interna: que se inserta en la esclera para mover el globo
 La orbita y los MEO se pueden dividir en 2 grupos
dependiendo el tipo de inervacion (multiple o
simple) o su contenido mitocondrial (roja, blanca o
intermedio)
Relaciones con la Orbita y Fascia
Capsula de Tenon (fascia bulbi):
Es la principal fascia orbitaria y forma la envoltura
donde se realizan los movimientos del globo
Relaciones con la Orbita y Fascia
Capsula de Tenon (fascia bulbi):
Se fusiona posteriormente con la envoltura del n.
óptico y anteriormente con el septum intermuscular a
3mm del limbo
Relaciones con la Orbita y Fascia
Capsula de Tenon (fascia bulbi):
 La parte posterior es delgada y flexible
 Justo por detrás de la línea ecuatorial, se engrosa y
suspende al globo como un trampolín a través de
conexiones al tejido periorbitario
 Los 4 músculos rectos penetran aproximadamente
10 mm posterior a sus inserciones.
 Los músculos oblicuos penetran en la parte anterior
del ecuador.
Relaciones con la Orbita y Fascia
Sistema de Polea:
 Los 4 músculos rectos están rodeados por poleas
distintas que se traccionan anterior y posteriormente
 Consisten en colágeno, elastina y músculo liso
 Cuando la capa orbitaria muscular se contrae estas
poleas se dirigen hacia atrás de modo que la
distancia entre la ubicación de la polea y la inserción
del músculo se mantenga constante.
Relaciones con la Orbita y Fascia
Relaciones con la Orbita y Fascia
Septum intermuscular:
 Capa delgada de tejido que conecta los 4 músculos
rectos y se fusiona con la conjuntiva a 3 mm del
limbo
 Tiene múltiples conexiones a la orbita y ayuda como
soporte al globo
Relaciones con la Orbita y Fascia
 La capsula del oblicuo inferior esta ligada a la
capsula del recto inferior, esta fusión se conoce como
Ligamento de Lockwood
Relaciones con la Orbita y Fascia
Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía
 Los nervios de los rectos y el oblicuo superior
ingresan aproximadamente a 1/3 de su insercion
 El NC IV se encuentra fuera del cono muscular por lo
que no es afectado por bloqueo retrobulbar
 El nervio del oblicuo inferior entra lateralmente,
donde se cruza el recto inferior
 Mantener la integridad de la capsula produce menos
hemorragia
 La conexiones del septum intermuscular,
especialmente entre los rectos y los oblicuos pueden
ayudar a localizar un m. perdido durante la cirugia
 El recto inferior esta ligado al parpado inferior por
extensión de su fascia
Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía
 La irrigación de los MEO proveen casi la mitad
temporal de la circulación del SA y la mayoría de la
nasal, por lo tanto, cirugía simultanea de 3 rectos
producirá isquemia del SA
 En cualquier cirugía de estrabismo se debe evitar
perforar la capsula de Tenon 10mm detrás del limbo
porque se puede prolapsar tejido adiposo que genere
adherencias
Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía
 En cualquier cirugía cercana a las venas vorticosas,
estas se pueden lesionar accidentalmente
 La esclera es mas delgada justo posterior a la
inserción de los 4 rectos, por lo que se corre el riesgo
de perforación, se puede minimizar el riesgo con:
 Usando agujas espatuladas
 Trabajando con un campo limpio, seco y sin sangre
 Usando lupas o el microscopio
Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 04 musculos extraoculares
PPTX
Fisiologia del aparato digestivo
PPT
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
PDF
Movimientos oculares
PPTX
LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)
PDF
Cápsula De Tenon
PPTX
Pediatric Eye Examination
PPTX
Diapositiva Baja Vision - .pptx
Clase 04 musculos extraoculares
Fisiologia del aparato digestivo
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Movimientos oculares
LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)
Cápsula De Tenon
Pediatric Eye Examination
Diapositiva Baja Vision - .pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Músculos extraoculares
PPTX
Anatomia de coroides y retina clase vesp
PPTX
Coroides anatomia
PPT
Reflejos pupilares
PPTX
Orbita osea
PPTX
1. orbita anatomia
PPT
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
PPTX
Musculos y mov. oculares
PPTX
Cavidades orbitarias u orbitas
PPT
Cirugía de parpado y anatomía 2015
PPTX
Humor acuoso
PPTX
5. irrigación de la retina
PPTX
Fisiologia motora ocular
PDF
Retinoscopia
PPTX
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
PPT
Ojo Antomia Musculos
PPTX
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
PPTX
Iris coroides
PPTX
Vía visual
Músculos extraoculares
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Coroides anatomia
Reflejos pupilares
Orbita osea
1. orbita anatomia
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
Musculos y mov. oculares
Cavidades orbitarias u orbitas
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Humor acuoso
5. irrigación de la retina
Fisiologia motora ocular
Retinoscopia
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Ojo Antomia Musculos
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Iris coroides
Vía visual
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Musculos Oculomotores Del Ojo
PPTX
Prospectiva global del sector salud paola escobar
PPTX
III, IV y VI par craneal...
PPT
Músculos de la Órbita Ocular
PDF
Clase 3 1 El Ojo
PPT
Salud Pública en Venezuela
PDF
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Musculos Oculomotores Del Ojo
Prospectiva global del sector salud paola escobar
III, IV y VI par craneal...
Músculos de la Órbita Ocular
Clase 3 1 El Ojo
Salud Pública en Venezuela
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Publicidad

Similar a 2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia (20)

PPTX
ANATOMIA OCULAR MUSCULOS EXTRAOCULARES(24012023).pptx
DOC
fracturas de la cavidad orbitaria.doc
DOCX
El fémur word
PPTX
Anatomía de los me
PPTX
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
DOCX
ANATOMIA DEL OJO RESUMEN.docx
PPTX
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
PPTX
anatomia de la columna vertebral_20250422_142347_0000.pptx
PPTX
Orbita ojo-pares craneales ii-iii-iv-vi y rama oftalmica del v
PPTX
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
PPTX
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
PDF
20- Cintura Pelviana.pdf
PDF
Musculos extraoculares
DOCX
Musculos muslo
DOCX
PPTX
ANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologia
PDF
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
PPTX
Inervación sensitiva del muslo.pptx
PPTX
Extremidad inferior
PPT
Anatomía del codo por resonancia
ANATOMIA OCULAR MUSCULOS EXTRAOCULARES(24012023).pptx
fracturas de la cavidad orbitaria.doc
El fémur word
Anatomía de los me
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
ANATOMIA DEL OJO RESUMEN.docx
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
anatomia de la columna vertebral_20250422_142347_0000.pptx
Orbita ojo-pares craneales ii-iii-iv-vi y rama oftalmica del v
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
20- Cintura Pelviana.pdf
Musculos extraoculares
Musculos muslo
ANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologia
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Inervación sensitiva del muslo.pptx
Extremidad inferior
Anatomía del codo por resonancia

Más de Marvin Barahona (20)

PPTX
Retina y VIH
PPT
Macroaneurismas retinianos
PPTX
Fundus flavimaculatus
PPTX
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
PPT
Distrofia viteliforme
PPT
3. enfermedad de stargardt (1)
PPTX
1. manejo del paciente con glaucoma
PPTX
18. desarrollo de la visión en la infancia
PPT
17. propiedades temporales de vision
PPTX
16. visión binocular
PPTX
14. fenómenos entópticos
PPT
13. respuesta intracelular a la luz
PPT
13. respuesta intracelular a la luz
PPTX
12. electrofisiología y la función de la retina
PPTX
9. retina y epr
PPT
8. vitreo
PPTX
7. hidrodinámica del humor acuoso
PPTX
6. acomodación y presbicia
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPTX
2. el sistema lagrimal
Retina y VIH
Macroaneurismas retinianos
Fundus flavimaculatus
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Distrofia viteliforme
3. enfermedad de stargardt (1)
1. manejo del paciente con glaucoma
18. desarrollo de la visión en la infancia
17. propiedades temporales de vision
16. visión binocular
14. fenómenos entópticos
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
12. electrofisiología y la función de la retina
9. retina y epr
8. vitreo
7. hidrodinámica del humor acuoso
6. acomodación y presbicia
5. refraccion y fisiologia optica (1)
2. el sistema lagrimal

2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia

  • 1. Anatomía de los Músculos Extraoculares y su Fascia
  • 2. Músculos Extraoculares Hay 7 músculos extraoculares (MEO):  4 rectos  2 oblicuos  Elevador del parpado
  • 5. Acción de los MEO  Posición primaria: Cuando el ojo está dirigido hacia el frente y la cabeza también esta en la misma dirección.  La acción primaria de un músculo es su efecto principal sobre la posición primaria del ojo cuando se contrae  La acción secundaria y terciaria son efectos adicionales sobre la posición primaria
  • 6. Acción de los MEO Músculo Acción principal Acción secundaria Acción terciaria Recto medial Aducción Recto lateral Abducción Recto superior Elevación Intorsión Aducción Recto inferior Depresión Extorsión Aducción Oblicuo superior Intorsión Depresión Abducción Oblicuo inferior Extorsión Elevación Abducción
  • 7. Los 4 Músculos Rectos  Se originan del vértice de la orbita por medio de un anillo tendinoso común (Zinn)
  • 8. Músculos Rectos Horizontales  Recto medial y lateral  El recto medial se dirige hacia adelante en relación a la pared orbitaria media insertándose a 5.5mm del limbo  El recto lateral se inserta a 6.9mm del limbo después de su curso en relación a la pared orbitaria lateral
  • 10. Músculos Rectos Verticales  Recto superior e inferior  El recto superior se dirige hacia adelante sobre el globo ocular y lateralmente, se inserta a 7.7mm del limbo
  • 12.  El recto inferior en su curso hacia adelante se dirige hacia abajo y lateralmente en contacto con el piso de la orbita  Se inserta a 6.5mm del limbo Músculos Rectos Verticales
  • 13. Músculos Oblicuos  El oblicuo superior se origina en el vértice de la órbita por encima del anillo de Zinn. Se dirige hacia delante y hacia arriba a lo largo de la pared superomedial de la órbita.  El músculo se convierte en tendinoso antes de pasar a través de la tróclea
  • 14.  La función de la tróclea es redirigir al tendón inferior, lateral y posteriormente para que ingrese a través de la capsula de Tenon 2mm nasal y 5mm posteriormente a la inserción del recto superior Músculos Oblicuos
  • 15.  El oblicuo inferior se origina en el periostio del hueso maxilar, por detrás del borde orbital y lateral al orificio de la fosa lagrimal.  Se dirige lateral, superior y posteriormente por debajo del recto inferior Músculos Oblicuos
  • 16. Musculo Elevador del Parpado  Surge en el ápice de la órbita del ala menor del esfenoides justo por encima del anillo de Zinn  Se dirige anteriormente por encima del recto superior  Se inserta en tarso y piel
  • 19. Sistema Arterial de los MEO  Arteria oftálmica  Rama muscular lateral  Recto superior y lateral , oblicuo superior, elevador del parpado  Rama muscular medial (la mas grande de las 2)  Recto inferior y medial, oblicuo inferior  Arteria lagrimal  Recto lateral  Ramas de las musculares dan la aa. ciliares anteriores que acompañan los rectos (1-3 ciliares), luego penetran la epiesclera e irrigan el segmento anterior  Arteria infraorbitaria  Recto inferior y Oblicuo inferior
  • 20. Sistema Venoso de los MEO  Es paralelo al sistema arterial, drenando en las venas orbitarias superior e inferior  Generalmente las 4 venas vorticosas se localizan posterior al ecuador, usualmente se encuentran cercanas nasal y temporalmente al margen del recto superior e inferior
  • 21. Estructura de los MEO  Son músculos estriados voluntarios  Son ricamente inervados  Tiene 2 capas de organización:  Externa: que actúa solo en la polea muscular  Interna: que se inserta en la esclera para mover el globo  La orbita y los MEO se pueden dividir en 2 grupos dependiendo el tipo de inervacion (multiple o simple) o su contenido mitocondrial (roja, blanca o intermedio)
  • 22. Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 23. Capsula de Tenon (fascia bulbi): Es la principal fascia orbitaria y forma la envoltura donde se realizan los movimientos del globo Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 24. Capsula de Tenon (fascia bulbi): Se fusiona posteriormente con la envoltura del n. óptico y anteriormente con el septum intermuscular a 3mm del limbo Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 25. Capsula de Tenon (fascia bulbi):  La parte posterior es delgada y flexible  Justo por detrás de la línea ecuatorial, se engrosa y suspende al globo como un trampolín a través de conexiones al tejido periorbitario  Los 4 músculos rectos penetran aproximadamente 10 mm posterior a sus inserciones.  Los músculos oblicuos penetran en la parte anterior del ecuador. Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 26. Sistema de Polea:  Los 4 músculos rectos están rodeados por poleas distintas que se traccionan anterior y posteriormente  Consisten en colágeno, elastina y músculo liso  Cuando la capa orbitaria muscular se contrae estas poleas se dirigen hacia atrás de modo que la distancia entre la ubicación de la polea y la inserción del músculo se mantenga constante. Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 27. Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 28. Septum intermuscular:  Capa delgada de tejido que conecta los 4 músculos rectos y se fusiona con la conjuntiva a 3 mm del limbo  Tiene múltiples conexiones a la orbita y ayuda como soporte al globo Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 29.  La capsula del oblicuo inferior esta ligada a la capsula del recto inferior, esta fusión se conoce como Ligamento de Lockwood Relaciones con la Orbita y Fascia
  • 30. Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía  Los nervios de los rectos y el oblicuo superior ingresan aproximadamente a 1/3 de su insercion  El NC IV se encuentra fuera del cono muscular por lo que no es afectado por bloqueo retrobulbar  El nervio del oblicuo inferior entra lateralmente, donde se cruza el recto inferior
  • 31.  Mantener la integridad de la capsula produce menos hemorragia  La conexiones del septum intermuscular, especialmente entre los rectos y los oblicuos pueden ayudar a localizar un m. perdido durante la cirugia  El recto inferior esta ligado al parpado inferior por extensión de su fascia Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía
  • 32.  La irrigación de los MEO proveen casi la mitad temporal de la circulación del SA y la mayoría de la nasal, por lo tanto, cirugía simultanea de 3 rectos producirá isquemia del SA  En cualquier cirugía de estrabismo se debe evitar perforar la capsula de Tenon 10mm detrás del limbo porque se puede prolapsar tejido adiposo que genere adherencias Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía
  • 33.  En cualquier cirugía cercana a las venas vorticosas, estas se pueden lesionar accidentalmente  La esclera es mas delgada justo posterior a la inserción de los 4 rectos, por lo que se corre el riesgo de perforación, se puede minimizar el riesgo con:  Usando agujas espatuladas  Trabajando con un campo limpio, seco y sin sangre  Usando lupas o el microscopio Consideraciones Anatómicas durante la Cirugía