1. República Bolivariana de Venezuela,
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”,
Programa de Medicina,
Anatomía Humana.
2. • El miembro superior se une al tronco a través de la cintura escapular.
• La cintura escapular y la articulación del hombro (glenohumeral) conforman
juntas la región del hombro.
• El brazo se encuentra situado entre el hombro y el codo.
• El antebrazo se localiza entre el codo y la articulación radiocarpiana (carpo).
• La mano es distal a la articulación radio carpiana.
• La cintura escapular comprende la escápula y la clavícula. El acromion de la
escápula se articula con la extremidad lateral de la clavícula para formar la
articulación acromioclavicular.
• La extremidad medial de la clavícula se articula con el manubrio del esternón
para formar la articulación esternoclavicular.
• El húmero se localiza en el brazo y se articula proximalmente con la cavidad
glenoidea de la escápula para formar la articulación del hombro y distalmente
con el radio y el cúbito en la articulación del codo.
• El radio se articula con los huesos del carpo en la articulación radiocarpiana.
3. Se ha constituido por 2 huesos, que articulados entre sí y con el tórax, son la
clavícula y el omóplato o escápula.
CLAVÍCULA
• Es un hueso largo, situado en la parte anterior y superior del tórax.
• El hueso está doblado 2 veces en forma de S.
• 2 caras; superior e inferior, y 2 bordes: anterior y posterior, 2
extremidades: interna y externa.
• La cara superior presenta rugosidades donde se inserta el músculo
esternocleidomastoideo.
• Otra rugosidad en la parte externa de la cara superior sirve de inserción al
deltoides y trapecio.
• En la cara inferior tiene una depresión alargada llamado canal subclavio,
que sirve de inserción al músculo subclavio.
• En la parte media está el agujero nutricio.
• En la zona externa, se insertan los ligamentos trapezoide y conoide.
• El borde anterior sirve de inserción al gran pectoral y el deltoides.
• En el borde posterior se inserta el trapecio.
4. OMÓPLATO O ESCÁPULA
• Es un hueso plano, ancho y delgado.
Ubicado en la parte posterior y superior del tórax.
• Comprendido entre el primer espacio intercostal y la séptima u octava
costillas.
• De forma triangular.
• 2 caras (cara anterior y cara posterior), 3 bordes (borde superior o
cervical, borde interno o espinal, borde externo o axilar) y 3 ángulos.
Cara anterior: Forma la fosa subescapular. Presenta 2 o 3 crestas.
Sirve de inserción al músculo subescapular. Cerca del borde externo tiene
una cresta dirigida verticalmente, llamado canal del borde axilar, donde se
insertan los haces inferiores del subescapular. 2 zonas triangulares y
rugosidades, para inserción del músculo gran dentado.
Cara posterior: Saliente denominado espina del omóplato, que divide al
omóplato en dos. La parte superior se llama fosa supraespinosa. La parte
inferior se denomina fosa infraespinosa. Inserción del trapecio y del
deltoides. El acromion se articula con la clavícula. En la fosa supraespinosa se
inserta el músculo supraespinosa. En la fosa infraespinosa se inserta el
músculo infraespinosa.
5. DELTOIDES
Inserciones:
• Superior: mitad externa del borde anterior de la clavícula, acromion, labio
inferior del borde posterior de la espina del omóplato.
• Inferior: borde posterior de la espina del omóplato donde convergen a la V
deltoidea del húmero.
Acción:
• Desplaza al húmero hacia adelante o hacia atrás.
• Abductor o elevador del brazo.
Inervación:
• Nervio circunflejo, rama del plexo braquial, lo inerva abordándolo por su
cara interna.
6. SUPRAESPINOSO
Inserciones:
• Superior: fosa supraespinosa.
• Inferior: faceta superior del troquiter.
Acción:
• Abductor del brazo.
• Hace girar ligeramente hacia dentro.
• Auxiliar del deltoides.
Inervación:
• Nervio supraescapular, ramo del plexo braquial.
INFRAESPINOSO
Inserciones:
• Superior: fosa infraespinosa.
• Inferior: faceta media del troquiter.
Acción:
• Gira el húmero hacia fuera.
Inervación:
• Nervio supraescapular, ramo colateral del plexo braquial.
7. HÚMERO
Es un hueso largo. Torcido sobre su eje. Un cuerpo o diálisis y 2 extremidades
(superior e inferior) o epífisis.
Cuerpo
Más o menos cilíndrico. 3 caras (externa, interna, posterior) y 3 bordes (anterior,
externo e intero).
Cara externa
• Se haya vuelta hacia afuera en su parte superior y hacia delante en la inferior.
• Cresta en forma de V, llamada Impresión Deltoidea, donde se inserta el músculo
deltoides.
• Cubierta en su mayor parte por el músculo braquial anterior
Cara interna
• Vuelta hacia dentro y adelante.
• Canal bicipital.
• Por el canal bicipital se desliza el tendón de la porción larga del bíceps.
• En los labios del canal bicipital se inserta el gran pectoral, el gran dorsal y el
redondo mayor.
• Debajo del canal bicipital está una zona rugosa donde se inserta el coracobraquial.
• Agujero nutricio.
• El resto de la cara sirve de inserción para el braquial anterior.
8. Cara posterior
• Canal amplio y profundo, llamado canal radial, divide la cara en dos partes.
• En la parte superior se inserta el vasto externo.
• En la parte inferior se inserta el vasto interno.
• la arteria y venas humerales profundas.
• Por el canal radial pasan el nervio radial y la arteria y venas humerales profundas.
9. REGIÓN ANTERIOR
CORACOBRAQUIAL O PERFORADO DE CASSERIUS
Inserciones:
• Superior: vértice apófisis coracoides.
• Inferior: parte superior de la cara interna del húmero.
Acción: desplaza adelante y adentro al brazo.
Inervación: dos ramos nerviosos del musculocutáneo, atraviesan el
músculo.
BÍCEPS BRAQUIAL
Inserciones:
Superior: Porción corta: apófisis coracoides Porción larga: superficie
cavidad glenoidea.
Inferior: tuberosidad bicipital del radio y expansión aponeurótica en la
aponeurosis de los músculos epitrocleares.
Acción:
• Flexiona el antebrazo sobre el brazo.
• Produce supinación.
• Levanta el brazo dirigiéndolo hacia dentro.
• En la acción de trepar, la contracción el bíceps eleva el hombro, al
mismo tiempo que dobla el brazo sobre el antebrazo.
Inervación: nervio musculocutáneo.
10. BRAQUIAL ANTERIOR
Inserciones:
• Superior: labio inferior de la V deltoidea, cara interna y externa del
húmero.
• Inferior: rugosidades de la cara inferior del apófisis coronoides.
Acción:
• Flexiona el antebrazo sobre el brazo.
Inervación:
• Recibe uno o dos ramos del nervio musculocutáneo y un ramo
accesorio del radial.
REGIÓN POSTERIOR
TRÍCEPS BRAQUIAL O EXTENSOR DEL ANTEBRAZO
Inserciones:
• Superiores: Porción larga: tubérculo subglenoideo. Vasto externo: por
encima del canal de torsión. Vasto interno: por debajo del canal de
torsión.
• Inferior: tendón común a la cara posterior del olécranon.
Acción: extensor del antebrazo sobre el brazo. La porción larga también es
aductora del miembro superior.
Inervación: penetran tres ramos nerviosos, uno para cada una de las masas
musculares, provienen del nervio radial
11. Está formado por dos huesos largos, articulados entre sí por sus
extremidades quedando entre ambos un espacio más o menos elíptico
llamado, espacio interóseo.
El hueso del lado externo recibe el nombre de radio y el del interno se
llama cubito.
CÚBITO O ULNA
• Hueso largo.
• Situado por dentro del radio.
• Está entre la tróclea humeral y el cóndilo carpiano.
• Presenta un cuerpo o diálisis y dos extremidades (superior, inferior) o
epífisis.
Cuerpo
• Forma de prisma triangular.
• Tres caras (anterior, posterior, interna) y tres bordes (anterior,
posterior, externo).
12. Cara anterior
• Excavada en su tercio superior, donde se inserta el flexor común
profundo de los dedos.
• Se encuentra el agujero nutricio.
• En su tercio inferior se inserta el pronador cuadrado.
Cara posterior
• Está divida en dos partes: interna y externa, separadas por una cresta
vertical.
• La porción externa tiene varias crestas que sirven de inserción al
abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor propio
del índice.
• La porción interna presenta una zona triangular rugosa donde se
inserta el ancóneo.
• Una cresta oblicua que sirve de límite superior a la superficie de
inserción del cubital posterior.
Cara interna
• La parte inferior está debajo de la piel.
• La parte superior está cubierta por el músculo flexor común profundo
de los dedos y el cubital anterior.
13. RADIO
• Es un hueso largo.
• Situado por el lado externo del cúbito, entre el húmero y el carpo.
• Presenta un cuerpo o diálisis y dos extremidades (superior e inferior) o
epífisis.
• Tiene forma triangular.
• Tres caras y tres bordes.
• Es más delgado arriba que abajo.
• La cara anterior sirve de inserción al flexor común superficial y al flexor
propio del dedo pulgar.
• En la parte media de la cara anterior se observa el agujero nutricio.
• La cara posterior presenta dos crestas oblicuas que limitan las
superficies de inserción del abductor largo y del extensor corto del
pulgar.
• En la cara externa existe una superficie rugosa donde se inserta el
pronador redondo y otra más arriba para el supinador corto.
• En el borde anterior se encuentra la tuberosidad bicipital y la apófisis
estiloides.
14. 20 músculos se encuentran agrupados con tres regiones alrededor de los
huesos del antebrazo. 8 ocupan la región anterior, otros 8 la región
posterior y 4 la externa.
REGIÓN EXTERNA
SUPINADOR LARGO O BRAQUIORRADIAL
Inserciones
• Superior: tercio interno del borde externo del húmero, aponeurosis
intermuscular.
• Inferior: apófisis estiloides del radio.
Acción:
• Flexor del antebrazo sobre el brazo.
• Supinador o pronador del antebrazo.
Inervación: nervio radial
PRIMER RADIAL EXTERNO O EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO
Inserciones:
• Superior: tercio inferior del borde externo del húmero.
• Inferior: base del segundo metacarpiano.
Acción: extensor y abductor de la mano sobre el antebrazo.
Inervación: nervio radial.
15. SEGUNDO RADIAL EXTERNO O EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO
Inserciones:
• Superior: epicóndilo y aponeurosis posterior del antebrazo, tabiques
intermusculares.
• Inferior: base del tercer metacarpiano.
Acción: extensor de las manos sobre el antebrazo.
Inervación: nervio radial.
SUPINADOR CORTO O SUPINADOR
Inserciones:
• Superior: por debajo de la cavidad sigmoidea menor, borde externo del
cúbito.
• Inferior: ligamento anular y lateral externo de la articulación del codo,
mitad superior de la cara externa del radio.
Acción: gira el radio hacia fuera (supinador).
Inervación: ramos nerviosos procedentes del radial y emanan del lugar en
que este nervio atraviesa el músculo.
TODOS LOS MÚSCULOS DE LA PARTE EXTERNA DEL ANTEBRAZO ESTÁN
INERVADOS POR EL NERVIO RADIAL.
16. REGIÓN ANTERIOR
Exigen 8 músculos en esta región, los cuales se hallan agrupados en cuatro distintos
planos.
PRIMER PLANO
• PRONADOR REDONDO.
• PALMAR MAYOR, GRAN PALMAR O FLEXOR RADIAL DEL CARPO.
• PALMAR MENOR O PALMAR LARGO.
• CUBITAL ANTERIOR.
SEGUNDO PLANO
• FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS .
TERCER PLANO
• FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS.
• FLEXOR LARGO DEL PULGAR.
CUARTO PLANO
• PRONADOR CUADRADO.
LOS MÚSCULOS DE LA PARTE ANTERIOR DEL BRAZO ESTÁN INERVADOS POR EL NERVIO
MEDIANO, EXCEPTO EL CUBITAL ANTERIOR Y LA MITAD DEL FLEXOR PROFUNDO DE LOS
DEDOS.
17. REGIÓN POSTERIOR
Son 8 músculos, los cuales están dispuestos en dos capas (superficial y profunda).
CAPA SUPERFICIAL
• EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS O EXTENSOR DE LOS DEDOS.
• EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE O EXTENSOR DEL DEDO MEÑIQUE.
• CUBITAL POSTERIOR O EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO.
• ANCÓNEO.
CAPA PROFUNDA
• ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR.
• EXTENSOR CORTO DEL PULGAR.
• EXTENSOR LARGO DEL PULGAR.
• EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE.
Los músculos epitrocleares son: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor,
cubital anterior y flexor común superficial de los dedo.
Los músculos epicondileos son: segundo radial externo, supinador corto, extensor
común de los dedos, extensor propio del dedo meñique, cubital posterior y el ancóneo.
18. EMINENCIA TENAR O EXTERNA
• ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR.
• FLEXOR CORTO DEL PULGAR.
• OPONENTE DEL PULGAR.
• ADUCTOR DEL PULGAR.
EMINENCIA HIPOTENAR O INTERNA
• PALMAR CUTÁNEO.
• ADUCTOR DEL MEÑIQUE.
• FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE.
• OPONENTE DEL MEÑIQUE.
REGIÓN PALMAR MEDIA
• Superficiales: Lumbricales.
• Profundos: Interoseos palmares, Interóseos dorsales.