23
Lo más leído
26
Lo más leído
30
Lo más leído
Programa de Gimnasia Cerebral Teoría y Ejercicios
Lic. Psic. Arlette G. Zárate Cáceres
MARCHA CRUZADA
Beneficios:
-Mejora la visión binocular y la coordinación izq. – der.
-Mejora la respiración y el estado físico
-Mejora el oído y la visión
-Realiza conexiones visuales, auditivas, kinestésicas y
táctiles.
-Es muy útil en la enseñanza de la ortografía, escritura,
escuchar, lectura y comprensión
Instrucciones:
En este ejercicio vamos a realizar movimientos cruzados, es
decir, cuando movamos un brazo, moveremos al mismo
tiempo la pierna de la parte opuesta del cuerpo.
1.- El primer movimiento consiste en tocar con la mano de
un lado la rodilla contraria.
2.- En el segundo, vamos alzar el brazo y la pierna contraria
simultáneamente.
3.- En el tercer movimiento vamos a cruzar el brazo y la
pierna contraria hacia adelante.
4.- El cuarto movimiento consiste en tocar el brazo y la
pierna contraria por detrás del tronco.
Variaciones:
1.- Mover los brazos de arriba y abajo con fuerza, explorando
todo tipo de movimientos en distintas direcciones.
2.- Hacer una marcha cruzada con distintos ritmos y
música.
3.- Hacer una marcha cruzada lenta, intentando estirar al
máximo el brazo y la pierna contrarios.
4.- Hacer la marcha cruzada mientras se está sentado,
moviendo los brazos y las piernas contrarios a la vez.
5.- Utilizar lazos de distintos colores en la mano y el pie
contrario para los niños que necesitan este tipo de ayuda.
GATEO CRUZADO
Beneficios:
-Activa el cerebro para cruzar la línea media visual,
auditiva, kinesiológica y táctil.
-Favorece la receptividad para el aprendizaje.
-Mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la
visión binocular.
-Mejora la coordinación izquierda /derecha y la visión y
audición
OCHO PEREZOSO
El trazo del 8 perezoso o símbolo del infinito integra los
campos visuales derecho e izquierdo; este ejercicio se ha
venido usando en la educación especial y en la ejercitación
de la percepción, para ayudar a los alumnos con graves
problemas de aprendizaje.
Esta actividad parece ayudar a la eliminación de trastornos
y alteraciones en la lectura y la escritura.
Beneficios:
-Aumenta la visión periférica
-Mejora la movilidad ocular especialmente para seguir
objetos en Movimiento.
-Es útil para desarrollar la habilidad de seguir la lectura de
izquierda a derecha a través de la página,
-Mejora la comprensión de lectura pues estimula el
reconocimiento y discriminación de las letras.
-Relaja los ojos, cuello y hombros durante la lectura.
-Mejora la coordinación, el equilibrio y la concentración.
Instrucciones:
1.-Vamos a elegir una postura cómoda para dibujar el ocho
perezoso ajustando la anchura y la altura a nuestras
necesidades, haciéndolo lo suficientemente grande para
abarcar todo nuestro campo visual y ambos brazos en su
máxima extensión.
2.-Vamos a empezar el dibujo primero con la mano
izquierda para activar el hemisferio derecho. Partiremos
de la línea central y nos moveremos en el sentido contrario
a las agujas del reloj: repitiendo arriba, izquierda,
alrededor y centro, y arriba, derecha, abajo, centro (Tres
veces.)
3.-Ahora vamos a repetirlo tres veces con la mano derecha.
Variaciones:
1.- Implicar al tacto tocando con la mano apoyada en el
papel
2.-Hacer el movimiento con los ojos cerrados para sentir el
ocho perezoso.
3.-Mover la cabeza lentamente mientras el cuello
permanece relajado y los ojos siguen al ocho perezoso.
4.-Emitir un zumbido (uuhmmmm) al hacer el ocho
perezoso para aumentar la relajación.
EL ELEFANTE
Beneficios:
-Activa el oído interno para mejorar el balance y
equilibrio y también integra el cerebro para escuchar con
ambos oídos.
-Activa el cerebro para la memoria a corto y largo plazo.
-Mejora la memoria de secuencia como los dígitos
Instrucciones:
Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado.
Se hace con el brazo estirado y la cabeza pegada al
hombro del mismo lado.
DOBLE GARABATO
El doble garabato es una actividad bilateral para establecer
una dirección y una orientación en el espacio relacionado
con el cuerpo. el dibujo bilateral fue dado a conocer por el
doctor Gettman, un optometrista que se especializó en el
desarrollo de la vista; descubrió que cuando los niños
hacen movimientos bilaterales, su sistema visual se torna
más flexible y hábil. La evolución de la vista se refleja en la
mejoría paralela en sus resultados académicos. Dennison
utilizó estos ejercicios para alentar la creatividad, el juego y
la innovación.
Beneficios:
-Estimula la escritura y la motricidad fina.
-Mejora la escritura pues favorece la coordinación mano-ojo en
diferentes campos visuales.
-Desarrolla la conciencia de izquierda y derecha
-Mejora la visión periférica ya que el sistema visual se torna más flexible
y hábil.
-Experimenta con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros.
-Estimula las habilidades académicas, como el seguimiento de
instrucciones.
-Mejora las habilidades deportivas y de movimiento
-Es útil para la ortografía ya que favorece la codificación y decodificación
de las palabras
-Es útil para la enseñanza de la matemática ya que favorece la
codificación y decodificación de números.
Instrucciones:
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera,
arriba y abajo
Variaciones:
-Se puede realizar el ejercicio en una hoja carta puesta sobre la
mesa o el suelo.
-Realizar el doble garabato en el aire como una actividad de grupo
-Realizar el doble garabato tocando los pulgares con el resto de los
dedos. Lo cual libera la tensión de los dedos índice y pulgar.
-Realizar el doble garabato usando los hombros, codos, muñecas,
rodillas, pies, etc., para diseñar dibujos imaginarios, lo cual relaja
las tensiones.
OCHO ALFABÉTICO
El ocho alfabético es la forma del ocho perezoso adaptada para
escribir minúsculas desde la “a” hasta la “t”, que proceden del
alfabeto árabe y desde la “u” hasta la “z” que provienen del
alfabeto romano. Esta actividad integra los movimientos con los
que se forman esas letras, facilitando al sujeto que escribe el
cruce de la línea central sin confundirse. Cada letra se sobrepone
claramente a uno u otro lado.
Se acaba cada letra y se comienza la siguiente con un trazo hacia
abajo.
Beneficios:
-Integra la izquierda y derecha
-Mejora la conciencia periférica
-Mejora la coordinación mano-ojo
-Ayuda en el reconocimiento y la discriminación de los símbolos
-Útil en la caligrafía, ortografía y escritura cursiva y creativa
-Relaja ojos, cuello, hombros, muñecas mientras se escribe
Instrucciones:
-Se inicia realizando el alfabeto en el aire, siguiendo la imagen
que está en la pizarra, para activar los músculos de brazo,
hombros y pectorales.
-Escribir en una hoja siguiendo con el dedo cada letra de la “a” a
la “z”
Variaciones:
-Hacer el ocho alfabético en parejas, doblando las rodillas
y moviéndose al ritmo de cada letra.
-Involucrar la integración auditiva-visual-kinestésica-
táctil diciendo en cada letra “alrededor, arriba y abajo, o
abajo, arriba y alrededor”
-Trazar las letras sobre arena u otras superficies para
sentir el movimiento
-Escribir las letras de cada palabra deletreadas en la forma
del 8 alfabético
TOMA A TIERRA:
Este estiramiento suave de los músculos ilíacos fue una
modificación de Gail Dennison a un ejercicio para la
postura de El Arquero. Gail sabía la importancia de este
movimiento por su familiaridad con las técnicas de toques
para la salud e integración de la postura. La fuerza y la
flexibilidad del grupo de músculos ilíacos también se
contempla en el Tai Chi y todas las artes marciales.
La toma a tierra activa sin peligros el sistema de músculos
que conecta, mueve y estabiliza las dimensiones superiores
e inferiores, izquierda/derecha y posterior/frontal del cuerpo.
Utilizado en las clases de Brain Gym desde 1984, la Toma
a tierra es una valiosa aportación a la actividad de estiramiento
Beneficios:
-Mejora la postura (más enraizada y relajada)
-Mejora la comprensión, la concentración y la atención
-Mejora la memoria a corto y largo plazo
-Relaja la vista
-Mejora la autoexpresión y la participación
-Mejora la organización y la conciencia espacial
Instrucciones:
-Los pies del alumno deben estar ligeramente más abiertos que los
hombros y formar un ángulo recto el uno con el otro
-El talón de la pierna flexionada se alinea con el empeine de la
pierna estirada, la rodilla flexionada se desliza, en línea recta, hacia
fuera del pie
-El estiramiento tiene lugar en el músculo que recorre la cadera
interior de la pierna estirada
Variaciones:
-Echarse hacia adelante, con todo el cuerpo mirando a la pierna
doblada. Relajarse en ésta posición, respirando profundamente
(avanzado, sólo para alumnos más agiles)
BOMBEO DE PANTORRILLA:
El Doctor Dennison descubrió el Bombeo de pantorrilla
mientras trabajaba con adolescentes y adultos que no
podían expresarse verbalmente, ni escribir respuestas
lógicas con sus propias palabras sobre asuntos
cotidianos. Dennison observó que todas esas personas
bloqueaban sus rodillas, activando el reflejo de alerta
y huída de los tendones y tensando el músculo de la
pantorrilla. El bombeo de pantorrilla se desarrolló para
atraer la atención del alumno a la zona de la pantorrilla
donde se origina el reflejo de alerta y huída. En bastantes
casos se consiguió modificar la personalidad, actitud y
capacidades para el lenguaje de los alumnos, en cuanto
relajaban ese reflejo por medio de este ejercicio.
Beneficios:
-Comprensión de lectura y explicación de la maestra
-Habilidad para el seguimiento y finalización de tareas
-Mejora la expresión oral y habilidades para el lenguaje
-Inhibe el reflejo de alerta y huída de los tendones
Instrucciones:
-El alumno se sitúa de pie frente a una pared o al respaldo de una
silla. Apoyándose con sus manos, coloca una pierna hacia atrás y se
inclina hacia adelante., flexionando la rodilla de la pierna
avanzada.
-En la posición inicial, el talón de la pierna de atrás está levantado
del suelo y el peso se sitúa en la pierna delantera. En la segunda
posición, el peso se va pasando a la pierna posterior, mientras se va
a apretando el talón contra el suelo al mismo tiempo que expira.
Repetir 3 veces.
-La pierna estirada y la espalda están en el mismo plano.
Variaciones:
-Estirar aún más los tendones, bajando el talón sobre el borde de
un escalón o bloque.
-Estire los músculos de la parte superior de la pierna, enderezando
la pierna delantera mientras lleva el peso a la pierna trasera.
ACTIVACIÓN DEL BRAZO:
La activación del brazo conecta las capacidades expresivas, de
escritura y manipulación de loscentros creativos del cerebro,
relajando la zona del pecho, del corazón y del sistema límbico.
El doctor Dennison descubrió que la corrección de la capacidad
básica para la escritura es funda-mental para liberar las
potencialidades creativas de la misma. Los primeros bloqueos en la
expresión continúan inhibiendo a la gente a lo largo de su
vida, a no ser que relajen su musculatura y su fisiología.
Beneficios:
-Mejora la coordinación ojo-mano aumentando la energía en las
manos y los dedos al escribir y relajando el engarrotamiento de
los dedos.
-Aumenta la respiración, ayuda a relajar posturas y actitudes
rígidas
-Incrementa la habilidad para expresar ideas
-Ayuda para la lectura, escritura, escucha y comprensión.
Instrucciones:
-El alumno siente sus brazos mientras cuelgan de los lados. Activa
un brazo como se muestra en el dibujo; compara la extensión de
ambos, así como sus relajación y flexibilidad. Luego activa el otro
brazo.
-El ejercicio se hace en 3 posiciones: hacia fuera de la cabeza, hacia
delante y hacia atrás.
-Expira durante la activación, manteniendo la respiración hasta
contar 8 o más en cada dirección.
-Para completar el movimiento se giran y sacuden los hombros y
experimenta relajación.
Variaciones:
-El ejercicio puede hacerse sentado, de pie o tumbado, con una
relajación distinta en cada posición.
-La activación del brazo puede hacerse en distintas posiciones
(ejemplo: el brazo estirado hacia arriba, apoyado en la cadera, por
detrás de la cintura, etc.).
BOTONES DEL CEREBRO:
Beneficios:
Estimula la función visual y la lectura.
Promueve todas la relación hemisférica y la coordinación bilateral.
Instrucciones:
-Poner una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones’
en la unión de
la clavícula con el esternón. Solo con esta mano se hacen
movimientos circulares en
el sentido de las manecillas del reloj.
BOTONES DEL ESPACIO:
Beneficios:
-Estimula la receptividad para el aprendizaje
Instrucciones:
-Poner dos dedos encima del labio superior
y poner la otra mano en los últimos huesos
de la columna vertebral. Respirar varias veces.
LA LECHUZA:
Beneficios:
-Estimula el proceso lector.
-Libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con estrés,
especialmente cuando se sostiene un libro pesado o cuando se
coordinan los ojos durante la lectura y otras habilidades de campos
cercanos.
Instrucciones:
-Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo
con firmeza, voltear la cabeza de éste lado.
-Respirar profundamente y liberar el aire girando la cabeza hacia
el hombro opuesto.
-Repetir el ejercicio cambiando de mano.
2. ejercicios de gimnasia cerebral

Más contenido relacionado

PPTX
Tonicidad.
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
PPTX
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PPT
Gimnasia Cerebral
PPT
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
PPT
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
Tonicidad.
Ejercicios gimnasia cerebral
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Gimnasia Cerebral
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
bases neurofisiologicas estimulacion temprana

La actualidad más candente (20)

PDF
Estimulación Temprana
PPTX
Test kuder
DOCX
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
PPTX
Etapas de lateralidad
PPTX
Factores del desarrollo humano
PPSX
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
PPT
Neurodesarrollo
PPTX
psicomotricidad 1
PPTX
Esquema corporal
PPT
Desarrollo psicomotor 2da infancia
PDF
Esquema corporal
PPT
Psicomotricidad I Esquema Corporal
PPT
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
DOC
Ficha evaluación del desarrollo motor
PPTX
Coordinacion visomotriz
DOC
Historia Psicomotricidad
PPTX
Juegos de capacidades perceptivo motrices
PDF
Fichas 80 juegos
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
PPTX
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Estimulación Temprana
Test kuder
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Etapas de lateralidad
Factores del desarrollo humano
DESARROLLO MOTRIZ DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
Neurodesarrollo
psicomotricidad 1
Esquema corporal
Desarrollo psicomotor 2da infancia
Esquema corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Ficha evaluación del desarrollo motor
Coordinacion visomotriz
Historia Psicomotricidad
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Fichas 80 juegos
Preguntas psicomotrices webquest
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Gimnasia Cerebral
DOCX
Taller para maestros
PPT
Ejercicios gimnasia cerebral
PPT
Gimnasia cerebral
ODP
Brain gym Sesión 2 curso201314
PDF
Théorie des 4 cerveaux
PPT
Altas expectativas en Educación, Taller para docentes
ODP
Brain gym Sesión 1 curso201314
PPT
Ppt tema 5
PPT
La responsabilidad en nuestros hijos e hijas
PPT
Relajacion Y Meditacion En El Aula
PPT
Taller Para Padres II Bimestre
PPSX
Juegos de agilidad mental
PPTX
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
PPTX
Velocidad lectora estrategias
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral anp
PDF
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo para docentes
PPT
Taller para padres
PPT
Pasapalabra alumnos ayudantes
Gimnasia Cerebral
Taller para maestros
Ejercicios gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
Brain gym Sesión 2 curso201314
Théorie des 4 cerveaux
Altas expectativas en Educación, Taller para docentes
Brain gym Sesión 1 curso201314
Ppt tema 5
La responsabilidad en nuestros hijos e hijas
Relajacion Y Meditacion En El Aula
Taller Para Padres II Bimestre
Juegos de agilidad mental
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Velocidad lectora estrategias
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo para docentes
Taller para padres
Pasapalabra alumnos ayudantes
Publicidad

Similar a 2. ejercicios de gimnasia cerebral (20)

PDF
Fichero brain gym
PPT
PDF
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
PPTX
PPSX
Brain gym adultos
PDF
Gimnasia cerebral
PDF
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
PPTX
Gimnasia cerebral en el aula
DOCX
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
PPT
Evidencias gimnasia cerebral 2011
PPT
gimnasia cerebral
PPT
DiseñO De Pantalla
PPTX
Gimnasia Cerebral
PPTX
Hemisferios cerebrales
DOCX
Que es la gimnasia cerebral
PPTX
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
PDF
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
PDF
Ejercicios-gimnasia-cerebral para el desarrollo de la tencion.pdf
PDF
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
PDF
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf
Fichero brain gym
Gimnasia cerebral para niños y niñas.pdf
Brain gym adultos
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral en el aula
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
Evidencias gimnasia cerebral 2011
gimnasia cerebral
DiseñO De Pantalla
Gimnasia Cerebral
Hemisferios cerebrales
Que es la gimnasia cerebral
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Ejercicios-gimnasia-cerebral para el desarrollo de la tencion.pdf
CUADERNILLO DE GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS
Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf

Más de Natalia Pardo Gallardo (7)

PDF
Manual dinamicas
PPT
Certificacion msf 2015_cira
PDF
Protocolo drogas
PPTX
1. teen star aparatos reproductores
PPT
Crp 3-resolucion de problemas
PPTX
1. teen star aparatos reproductores
DOCX
Taller seper estudiantes
Manual dinamicas
Certificacion msf 2015_cira
Protocolo drogas
1. teen star aparatos reproductores
Crp 3-resolucion de problemas
1. teen star aparatos reproductores
Taller seper estudiantes

Último (20)

PPTX
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PDF
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
PPTX
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PPTX
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PDF
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
20051InvExperimental Psicología aplicada
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf

2. ejercicios de gimnasia cerebral

  • 1. Programa de Gimnasia Cerebral Teoría y Ejercicios Lic. Psic. Arlette G. Zárate Cáceres
  • 2. MARCHA CRUZADA Beneficios: -Mejora la visión binocular y la coordinación izq. – der. -Mejora la respiración y el estado físico -Mejora el oído y la visión -Realiza conexiones visuales, auditivas, kinestésicas y táctiles. -Es muy útil en la enseñanza de la ortografía, escritura, escuchar, lectura y comprensión
  • 3. Instrucciones: En este ejercicio vamos a realizar movimientos cruzados, es decir, cuando movamos un brazo, moveremos al mismo tiempo la pierna de la parte opuesta del cuerpo. 1.- El primer movimiento consiste en tocar con la mano de un lado la rodilla contraria. 2.- En el segundo, vamos alzar el brazo y la pierna contraria simultáneamente. 3.- En el tercer movimiento vamos a cruzar el brazo y la pierna contraria hacia adelante. 4.- El cuarto movimiento consiste en tocar el brazo y la pierna contraria por detrás del tronco.
  • 4. Variaciones: 1.- Mover los brazos de arriba y abajo con fuerza, explorando todo tipo de movimientos en distintas direcciones. 2.- Hacer una marcha cruzada con distintos ritmos y música. 3.- Hacer una marcha cruzada lenta, intentando estirar al máximo el brazo y la pierna contrarios. 4.- Hacer la marcha cruzada mientras se está sentado, moviendo los brazos y las piernas contrarios a la vez. 5.- Utilizar lazos de distintos colores en la mano y el pie contrario para los niños que necesitan este tipo de ayuda.
  • 5. GATEO CRUZADO Beneficios: -Activa el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológica y táctil. -Favorece la receptividad para el aprendizaje. -Mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular. -Mejora la coordinación izquierda /derecha y la visión y audición
  • 6. OCHO PEREZOSO El trazo del 8 perezoso o símbolo del infinito integra los campos visuales derecho e izquierdo; este ejercicio se ha venido usando en la educación especial y en la ejercitación de la percepción, para ayudar a los alumnos con graves problemas de aprendizaje. Esta actividad parece ayudar a la eliminación de trastornos y alteraciones en la lectura y la escritura.
  • 7. Beneficios: -Aumenta la visión periférica -Mejora la movilidad ocular especialmente para seguir objetos en Movimiento. -Es útil para desarrollar la habilidad de seguir la lectura de izquierda a derecha a través de la página, -Mejora la comprensión de lectura pues estimula el reconocimiento y discriminación de las letras. -Relaja los ojos, cuello y hombros durante la lectura. -Mejora la coordinación, el equilibrio y la concentración.
  • 8. Instrucciones: 1.-Vamos a elegir una postura cómoda para dibujar el ocho perezoso ajustando la anchura y la altura a nuestras necesidades, haciéndolo lo suficientemente grande para abarcar todo nuestro campo visual y ambos brazos en su máxima extensión. 2.-Vamos a empezar el dibujo primero con la mano izquierda para activar el hemisferio derecho. Partiremos de la línea central y nos moveremos en el sentido contrario a las agujas del reloj: repitiendo arriba, izquierda, alrededor y centro, y arriba, derecha, abajo, centro (Tres veces.) 3.-Ahora vamos a repetirlo tres veces con la mano derecha.
  • 9. Variaciones: 1.- Implicar al tacto tocando con la mano apoyada en el papel 2.-Hacer el movimiento con los ojos cerrados para sentir el ocho perezoso. 3.-Mover la cabeza lentamente mientras el cuello permanece relajado y los ojos siguen al ocho perezoso. 4.-Emitir un zumbido (uuhmmmm) al hacer el ocho perezoso para aumentar la relajación.
  • 10. EL ELEFANTE Beneficios: -Activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y también integra el cerebro para escuchar con ambos oídos. -Activa el cerebro para la memoria a corto y largo plazo. -Mejora la memoria de secuencia como los dígitos Instrucciones: Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado. Se hace con el brazo estirado y la cabeza pegada al hombro del mismo lado.
  • 11. DOBLE GARABATO El doble garabato es una actividad bilateral para establecer una dirección y una orientación en el espacio relacionado con el cuerpo. el dibujo bilateral fue dado a conocer por el doctor Gettman, un optometrista que se especializó en el desarrollo de la vista; descubrió que cuando los niños hacen movimientos bilaterales, su sistema visual se torna más flexible y hábil. La evolución de la vista se refleja en la mejoría paralela en sus resultados académicos. Dennison utilizó estos ejercicios para alentar la creatividad, el juego y la innovación.
  • 12. Beneficios: -Estimula la escritura y la motricidad fina. -Mejora la escritura pues favorece la coordinación mano-ojo en diferentes campos visuales. -Desarrolla la conciencia de izquierda y derecha -Mejora la visión periférica ya que el sistema visual se torna más flexible y hábil. -Experimenta con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros. -Estimula las habilidades académicas, como el seguimiento de instrucciones. -Mejora las habilidades deportivas y de movimiento -Es útil para la ortografía ya que favorece la codificación y decodificación de las palabras -Es útil para la enseñanza de la matemática ya que favorece la codificación y decodificación de números. Instrucciones: Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo
  • 13. Variaciones: -Se puede realizar el ejercicio en una hoja carta puesta sobre la mesa o el suelo. -Realizar el doble garabato en el aire como una actividad de grupo -Realizar el doble garabato tocando los pulgares con el resto de los dedos. Lo cual libera la tensión de los dedos índice y pulgar. -Realizar el doble garabato usando los hombros, codos, muñecas, rodillas, pies, etc., para diseñar dibujos imaginarios, lo cual relaja las tensiones.
  • 14. OCHO ALFABÉTICO El ocho alfabético es la forma del ocho perezoso adaptada para escribir minúsculas desde la “a” hasta la “t”, que proceden del alfabeto árabe y desde la “u” hasta la “z” que provienen del alfabeto romano. Esta actividad integra los movimientos con los que se forman esas letras, facilitando al sujeto que escribe el cruce de la línea central sin confundirse. Cada letra se sobrepone claramente a uno u otro lado. Se acaba cada letra y se comienza la siguiente con un trazo hacia abajo.
  • 15. Beneficios: -Integra la izquierda y derecha -Mejora la conciencia periférica -Mejora la coordinación mano-ojo -Ayuda en el reconocimiento y la discriminación de los símbolos -Útil en la caligrafía, ortografía y escritura cursiva y creativa -Relaja ojos, cuello, hombros, muñecas mientras se escribe Instrucciones: -Se inicia realizando el alfabeto en el aire, siguiendo la imagen que está en la pizarra, para activar los músculos de brazo, hombros y pectorales. -Escribir en una hoja siguiendo con el dedo cada letra de la “a” a la “z”
  • 16. Variaciones: -Hacer el ocho alfabético en parejas, doblando las rodillas y moviéndose al ritmo de cada letra. -Involucrar la integración auditiva-visual-kinestésica- táctil diciendo en cada letra “alrededor, arriba y abajo, o abajo, arriba y alrededor” -Trazar las letras sobre arena u otras superficies para sentir el movimiento -Escribir las letras de cada palabra deletreadas en la forma del 8 alfabético
  • 17. TOMA A TIERRA: Este estiramiento suave de los músculos ilíacos fue una modificación de Gail Dennison a un ejercicio para la postura de El Arquero. Gail sabía la importancia de este movimiento por su familiaridad con las técnicas de toques para la salud e integración de la postura. La fuerza y la flexibilidad del grupo de músculos ilíacos también se contempla en el Tai Chi y todas las artes marciales. La toma a tierra activa sin peligros el sistema de músculos que conecta, mueve y estabiliza las dimensiones superiores e inferiores, izquierda/derecha y posterior/frontal del cuerpo. Utilizado en las clases de Brain Gym desde 1984, la Toma a tierra es una valiosa aportación a la actividad de estiramiento
  • 18. Beneficios: -Mejora la postura (más enraizada y relajada) -Mejora la comprensión, la concentración y la atención -Mejora la memoria a corto y largo plazo -Relaja la vista -Mejora la autoexpresión y la participación -Mejora la organización y la conciencia espacial
  • 19. Instrucciones: -Los pies del alumno deben estar ligeramente más abiertos que los hombros y formar un ángulo recto el uno con el otro -El talón de la pierna flexionada se alinea con el empeine de la pierna estirada, la rodilla flexionada se desliza, en línea recta, hacia fuera del pie -El estiramiento tiene lugar en el músculo que recorre la cadera interior de la pierna estirada Variaciones: -Echarse hacia adelante, con todo el cuerpo mirando a la pierna doblada. Relajarse en ésta posición, respirando profundamente (avanzado, sólo para alumnos más agiles)
  • 20. BOMBEO DE PANTORRILLA: El Doctor Dennison descubrió el Bombeo de pantorrilla mientras trabajaba con adolescentes y adultos que no podían expresarse verbalmente, ni escribir respuestas lógicas con sus propias palabras sobre asuntos cotidianos. Dennison observó que todas esas personas bloqueaban sus rodillas, activando el reflejo de alerta y huída de los tendones y tensando el músculo de la pantorrilla. El bombeo de pantorrilla se desarrolló para atraer la atención del alumno a la zona de la pantorrilla donde se origina el reflejo de alerta y huída. En bastantes casos se consiguió modificar la personalidad, actitud y capacidades para el lenguaje de los alumnos, en cuanto relajaban ese reflejo por medio de este ejercicio.
  • 21. Beneficios: -Comprensión de lectura y explicación de la maestra -Habilidad para el seguimiento y finalización de tareas -Mejora la expresión oral y habilidades para el lenguaje -Inhibe el reflejo de alerta y huída de los tendones
  • 22. Instrucciones: -El alumno se sitúa de pie frente a una pared o al respaldo de una silla. Apoyándose con sus manos, coloca una pierna hacia atrás y se inclina hacia adelante., flexionando la rodilla de la pierna avanzada. -En la posición inicial, el talón de la pierna de atrás está levantado del suelo y el peso se sitúa en la pierna delantera. En la segunda posición, el peso se va pasando a la pierna posterior, mientras se va a apretando el talón contra el suelo al mismo tiempo que expira. Repetir 3 veces. -La pierna estirada y la espalda están en el mismo plano. Variaciones: -Estirar aún más los tendones, bajando el talón sobre el borde de un escalón o bloque. -Estire los músculos de la parte superior de la pierna, enderezando la pierna delantera mientras lleva el peso a la pierna trasera.
  • 23. ACTIVACIÓN DEL BRAZO: La activación del brazo conecta las capacidades expresivas, de escritura y manipulación de loscentros creativos del cerebro, relajando la zona del pecho, del corazón y del sistema límbico. El doctor Dennison descubrió que la corrección de la capacidad básica para la escritura es funda-mental para liberar las potencialidades creativas de la misma. Los primeros bloqueos en la expresión continúan inhibiendo a la gente a lo largo de su vida, a no ser que relajen su musculatura y su fisiología.
  • 24. Beneficios: -Mejora la coordinación ojo-mano aumentando la energía en las manos y los dedos al escribir y relajando el engarrotamiento de los dedos. -Aumenta la respiración, ayuda a relajar posturas y actitudes rígidas -Incrementa la habilidad para expresar ideas -Ayuda para la lectura, escritura, escucha y comprensión.
  • 25. Instrucciones: -El alumno siente sus brazos mientras cuelgan de los lados. Activa un brazo como se muestra en el dibujo; compara la extensión de ambos, así como sus relajación y flexibilidad. Luego activa el otro brazo. -El ejercicio se hace en 3 posiciones: hacia fuera de la cabeza, hacia delante y hacia atrás. -Expira durante la activación, manteniendo la respiración hasta contar 8 o más en cada dirección. -Para completar el movimiento se giran y sacuden los hombros y experimenta relajación. Variaciones: -El ejercicio puede hacerse sentado, de pie o tumbado, con una relajación distinta en cada posición. -La activación del brazo puede hacerse en distintas posiciones (ejemplo: el brazo estirado hacia arriba, apoyado en la cadera, por detrás de la cintura, etc.).
  • 26. BOTONES DEL CEREBRO: Beneficios: Estimula la función visual y la lectura. Promueve todas la relación hemisférica y la coordinación bilateral. Instrucciones: -Poner una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones’ en la unión de la clavícula con el esternón. Solo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj.
  • 27. BOTONES DEL ESPACIO: Beneficios: -Estimula la receptividad para el aprendizaje Instrucciones: -Poner dos dedos encima del labio superior y poner la otra mano en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar varias veces.
  • 28. LA LECHUZA: Beneficios: -Estimula el proceso lector. -Libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con estrés, especialmente cuando se sostiene un libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras habilidades de campos cercanos.
  • 29. Instrucciones: -Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo con firmeza, voltear la cabeza de éste lado. -Respirar profundamente y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opuesto. -Repetir el ejercicio cambiando de mano.