SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
2. FORMATO DE PLAN TOECE 2025 ROSA MARIA.docx
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR -
2025
 DATOS GENERALES:
• DRE : San Martin
• UGEL : Moyobamba
• Institución educativa : Luis Hernán Ramírez Mendoza
• Nivel : Secundaria
• Modelo de Servicio : JEC
• Relación de tutores y tutoras
Grado
y
sección
Nivel N° de
estudiantes
Tutor (a) Horario:
Turno: Mañana
H M Día Hora
1° SECUNDARIA
Julio Henry Jibaja Bardales
Jueves
1:05-1:50
1:50-2:35
2° SECUNDARIA
Abdías Arnao Santa Cruz
Martes
1:05-1:50
1:50-2:35
3° SECUNDARIA
Maribel Espinoza Panayfo
Martes
Jueves
12:00-12:45
12:00-12:45
4° SECUNDARIA
Hipólito Heredia Delgado
Jueves 7:15-8:00
8:00-8:45
5° SECUNDARIA Regoberto Mundaca Estela Viernes
7:15-8:00
8:00-8:45
 Integrantes del Comité de Gestión del Bienestar
N
°
Nombres y Apellidos Cargo
1 Manuel Vidaurre De La Cruz Director
2
Rosa María Vásquez
Rodríguez
Coordinador de Tutoría
3
Rosa María Vásquez
Rodríguez
Responsable/s de Convivencia Escolar
4 Abdías Arnao Santa Cruz Responsable de Inclusión
5 José Abel Cieza Bautista Representante de Estudiantes
6 Nancy Navarro Macedo Representante de Padres de Familia
7 Miller Salas Sinarahua Psicólogo
 FUNDAMENTACION:
La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se
sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las
competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra
acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales
en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir
situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar
su desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica
pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la
diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y
búsqueda de la excelencia. (CNEB)
En nuestro contexto actual, las familias peruanas están poniendo toda su atención en
dar respuesta a los retos económicos, sanitarios y sociales que continuarán
presentándose en las próximas semanas y meses. Frente a esta realidad, las niñas,
los niños y las/los adolescentes deben continuar con su desarrollo a través de una
educación que se adapte e innove para alcanzar sus objetivos al margen de cualquier
adversidad.
En tal sentido, se hace necesario desarrollar estrategias de soporte socioemocional a
la comunidad educativa para mitigar las consecuencias o efectos durante esta difícil
situación que trae consigo nuevos retos luego de dos años fuera de las aulas.
Debemos apuntar a que la comunidad educativa lidie de una manera saludable con la
situación actual. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes
se encuentran afectados por una crisis. Por lo tanto, se evidencia la necesidad e
importancia de atender y trabajar el desarrollo de la inteligencia emocional.
El presente plan de TOE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera:
Dimensión personal, que considera que el estudiante se conoce a sí mismo,
autorregula sus emociones y toma decisiones responsables. La segunda es la
Dimensión social, el estudiante emplea sus recursos personales para una apropiada
interacción social con las personas de diferentes entornos, contribuye a una
convivencia democrática, inclusiva e intercultural, y realiza acciones que promueven el
bien común y la tercera es la Dimensión de los aprendizajes, El estudiante es
consciente de su proceso de aprendizaje, organiza sus acciones para alcanzar sus
metas, y mejorar su desempeño, lo que contribuye a que gradualmente asuma la
gestión de su propio aprendizaje (RVM. N° 212-2020-MINEDU).
 BASE NORMATIVA:
• Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
• Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
• Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
• Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de
familia.
• Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
• Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de
tabaco.
• Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
• Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
• Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas.
• Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
• Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
• DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación
de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
• DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona
con discapacidad.
• DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las Instituciones Educativas.
• DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
• DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
• D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar,
la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
• RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
• RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional
permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
• RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación
y funcionamiento de los Municipios Escolares.
• RVM N° 212-2020-MINEDU Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la
Educación Básica.
• Resolución Viceministerial N° 169-2021-MINEDU, que aprobó los “Lineamientos de
Educación Sexual Integral para la Educación Básica”
• RM N° 281-2016 MINEDU “Aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica y sus
modificatorias.
• R.M N° 649-2016 MINEDU, “Aprueba el programa Curricular de Educación inicial,
primaria y secundaria.
• R.M N° 556-2024-MINEDU “Aprueban los lineamientos para la prestación de servicio
educativo en instituciones y programas educativos de educación básica para el año
2025”.
• D.S N° 008-2024 MINEDU, “Aprueba la conformación de los equipos de gestión del
bienestar en la DRE y UGEL para el acompañamiento en la implementación de la
tutoría y orientación educativa.
 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA TUTORÍA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
CONVIVENCIA ESCOLAR.
 Formativa
Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación
educativa. Se desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual
y/o grupal que responda al diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y
orientación educativa o la que haga sus veces, propone y ejecuta actividades
institucionales que contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la tutoría y
orientación educativa.
 Promocional.
Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el
desarrollo socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de factores protectores. Se desarrolla a través de actividades de
sensibilización sobre los efectos de situaciones tales como la discriminación, violencia,
consumo de sustancias psicoactivas, conductas de riesgo, entre otros, y orienta estas
problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres, proyectos, etc. Se
fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones seguras y
respetuosas, valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la
convivencia democrática e intercultural, la gestión adecuada de conflictos, prácticas
restaurativas, entre otros.
 Preventiva.
Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en peligro
el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo
multidisciplinario, basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o redes de
aliados pertinentes, que generen alternativas de acción frente a cada problemática.
Se identifican tres niveles de prevención:
● Prevención universal. Los esfuerzos se dirigen a todos los estudiantes para reducir la
probabilidad de aparición de conductas de riesgo y situaciones que afecten sus derechos.
● Prevención selectiva. Los esfuerzos se dirigen a un subgrupo de estudiantes que presentan
mayores situaciones de vulnerabilidad y que lo colocan en mayor riesgo que al promedio de los
estudiantes. Requiere de un diagnóstico previo de la situación.
● Prevención indicada. Los esfuerzos se dirigen a estudiantes que presentan conductas y/o
situaciones de riesgo, como pueden ser los casos de violencia, trabajo infantil, trata de
personas, embarazo adolescente, situaciones de discriminación, adicciones (consumo de
drogas, alcohol, videojuegos), uso desmedido de las redes sociales, entre otros. Asimismo, se
realiza la derivación oportuna a servicios especializados y/o complementarios con
acompañamiento y seguimiento.
D.-ATENCIONAL Es la intervención oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos
de violencia detectados en el ámbito escolar, los cuales pudieran darse: Entre las y
los estudiantes. - Del personal de la institución educativa pública o privada hacia las y
los estudiantes. - Por familiares o cualquier otra persona. • En contextos de pueblos
indígenas andinos y amazónicos, la implementación de la gestión de la convivencia
escolar considera la participación activa y permanente de la representación indígena
legítimamente reconocida a nivel comunal y territorial (por cuenca, río, distrito u otra
forma de agrupación.
 DIAGNÓSTICO
(De acuerdo a los documentos de gestión de la I.E)
 OBJETIVOS.
 OBJETIVO GENERAL: Garantizar la implementación, seguimiento y evaluación de la acción
tutorial a desarrollarse Orientación Educativa y convivencia Escolar con el fin de atender las
necesidades afectivas, sociales, emocionales y de aprendizaje ya que de esta manera contribuir
a la calidad del servicio educativo y el fortalecimiento de la formación integral de los
estudiantes de la I.E. Luis Hernán Ramírez Mendoza. promoverse por el equipo de Tutoria.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS (Elaborar los objetivos específicos con cada línea de acción).
(Un Objetivo Específico, debe responder: ¿Qué vamos a hacer?, ¿A quiénes...?, ¿Para qué...?, ¿Dónde...?,
¿Cuándo...?)
• Fortalecer las capacidades sobre ..................... en los docentes tutores para que oriente a sus
estudiantes sobre prevención de conductas de riesgo en el aula durante el año académico
• -------------------------------------------------------------------------
• -------------------------------------------------------------------------
• -------------------------------------------------------------------------
VII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES: (Colocar actividades tutoriales en relación
con las líneas de acción de acuerdo al diagnóstico encontrado en los documentos de
gestión de su IE.)
Líneas de
acción
Necesidades
Actividades
sugeridas
Beneficiarios
FORMATIVA 1.1
1.2
1.3
PROMOCIONAL 2.1
2.2
2.3
PREVENTIVA 3.1
3.2
3.3
ATENCIÓN Y
DERIVACIÓN
4.1
4.2
4.3
VIII: CRONOGRAMA:
Líneas de
Acción
Actividade
s
Aliados
Responsable
s
Cronograma
A M J J A S O N D
Formativa
Promocion
al
Implement
ación de la
estrategia
lúdica Oy
cho, vamos
a jugar
Espacios de
Bienestar
Preventiva
Campaña
Regional
San Martín
le Saca
Tarjeta
Roja a la
Violencia.
Implement
ación de la
estrategia
Ñawi
Kawana,
San Martín
Unida y
Vigilante
para frenar
la violencia
escolar
Atención y
derivación
IX: RECURSOS Y MATERIALES:
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS
• Directivos.
• Integrantes del comité de
TOE.
• Tutores.
• Docentes.
• Personal administrativo.
• Auxiliares de Educación.
• Coordinador de TOE.
• PC
• Laptop
• Proyector
• Carpetas
• Fichas
• Útiles de
escritorio
• Donaciones
• Aportes
• Ingresos
Propios
• Responsable de
convivencia
• Aliados estratégicos.
X: MONITOREO Y EVALUACION
Actividades Beneficiario
Indicador
De Proceso
Meta
Logros Dificultades
Medidas
Adoptadas
Medio de
verificación
Esperada Lograda
Fortalecimiento
de capacidades
a tutores sobre
educación
sexual
(ejemplo).
Tutores % de tutores
con
capacidades
fortalecidas
sobre
educación
sexual
(ejemplo).
A diciembre
del 2025
incrementar
el porcentaje
de tutores
fortalecidos
en
educación
sexual al
100% en
educación
sexual con
respecto al
año anterior
que fue de
un 80%
(ejemplo)
Actas de
reuniones,
registro de
asistencia,
convenios, etc.
FIRMAS: FECHA ……./……/…….

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de aprendizaje La tienda nivel inicial.pdf
DOCX
Experiencia de Aprendizaje " la Anemia".docx
PDF
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
DOCX
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
DOCX
Kertas kerja hari kanak kanak
PPTX
Taklimat Permuafakatan Prasekolah 2020 by Izzah
DOCX
DCN 5-AÑOS.docx desempeños capacidades ,
Proyecto de aprendizaje La tienda nivel inicial.pdf
Experiencia de Aprendizaje " la Anemia".docx
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
Kertas kerja hari kanak kanak
Taklimat Permuafakatan Prasekolah 2020 by Izzah
DCN 5-AÑOS.docx desempeños capacidades ,

La actualidad más candente (20)

DOCX
Kertas kerja lawatan melaka 2017
PDF
PPTX
PROYECTO MARZO la primavera y 2024 1.pptx
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " Elaboramos un BIOHUERTO".docx
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
DOCX
PROYECTO COMO PESCADO PARA CRECER FUERTE Y SANO.docx
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS
DOCX
lunes 28- LOS ANIMALES domesticos y silvestres.docx
DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
DOCX
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
DOCX
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DOC
Rancangan tahunan unit bimbingan dan kaunseling 2020
DOCX
EXPERIENCIA 01 - SECTORESS.docx
DOC
Kertas kerja l angkawi
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
DOCX
Esquema experimento la pimienta
DOCX
proyecto de matematica para inicial 3 años
DOCX
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
Kertas kerja lawatan melaka 2017
PROYECTO MARZO la primavera y 2024 1.pptx
Sesión de aprendizaje
Proyecto de Aprendizaje " Elaboramos un BIOHUERTO".docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
PROYECTO COMO PESCADO PARA CRECER FUERTE Y SANO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 3 AÑOS
lunes 28- LOS ANIMALES domesticos y silvestres.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
GENERAL CONSOLIDADO DE APRENDIZAJES I TRIMESTRE 5 AÑOS (6).docx
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
Rancangan tahunan unit bimbingan dan kaunseling 2020
EXPERIENCIA 01 - SECTORESS.docx
Kertas kerja l angkawi
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
Esquema experimento la pimienta
proyecto de matematica para inicial 3 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
Publicidad

Similar a 2. FORMATO DE PLAN TOECE 2025 ROSA MARIA.docx (20)

PDF
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PDF
PLAN TOE 2016
PDF
PLAN TOE 2024 ok..pdf GCU+FR-003-Formvvv
DOCX
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
DOC
PLAN DE TOE- 2021.doc
PPTX
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) .pptx
DOCX
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
DOCX
PLAN-TOECE-2024 educacion escolar minedu
DOCX
DOC
TOE-2021.doc
DOCX
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
DOCX
Tutoría CEBA 2023 I[1].docx
PDF
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
PDF
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
DOC
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
DOCX
Plan de tutoria 2014 1015
DOC
DOC
PLAN DE TOE- I.E CIENCIAS Y HUMANIDADES -2025.doc
DOC
PLAN DE TOE- 2021.doc
DOCX
Plan de tutoria 201.
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2024 ok..pdf GCU+FR-003-Formvvv
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) .pptx
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN-TOECE-2024 educacion escolar minedu
TOE-2021.doc
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
Tutoría CEBA 2023 I[1].docx
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Plan de tutoria 2014 1015
PLAN DE TOE- I.E CIENCIAS Y HUMANIDADES -2025.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
Plan de tutoria 201.
Publicidad

Más de OSWALDOALBERTOTELLOA (13)

PDF
Canvas+de+Modelo+de+Negocio+Cyberseguridad.pdf
DOCX
TUTORIA VI-LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL-INFORME FINAL-PAC.docx
DOCX
PROYECTO-EMPRENDIMIENTO-PROFESIONAL WEBINAR (1).docx
DOCX
INFORME CIVIL.docx trabajo de investigación
PDF
Silabo_DERECHO PROCESAL PENAL II.pdf temario
PDF
Sílabo_MIC.pdf metodologia de la investigación
DOCX
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL2025..docx
DOCX
FICHA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES Y Padres.docx
DOCX
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DOCX
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
DOCX
Historia_del_Emprendimiento_en_el_Peru_Control_de_lectura.docx
DOCX
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
DOCX
derecho de obligaciones de dar hacer y no hacer
Canvas+de+Modelo+de+Negocio+Cyberseguridad.pdf
TUTORIA VI-LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL-INFORME FINAL-PAC.docx
PROYECTO-EMPRENDIMIENTO-PROFESIONAL WEBINAR (1).docx
INFORME CIVIL.docx trabajo de investigación
Silabo_DERECHO PROCESAL PENAL II.pdf temario
Sílabo_MIC.pdf metodologia de la investigación
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL2025..docx
FICHA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES Y Padres.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
Historia_del_Emprendimiento_en_el_Peru_Control_de_lectura.docx
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
derecho de obligaciones de dar hacer y no hacer

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG

2. FORMATO DE PLAN TOECE 2025 ROSA MARIA.docx

  • 2. PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR - 2025  DATOS GENERALES: • DRE : San Martin • UGEL : Moyobamba • Institución educativa : Luis Hernán Ramírez Mendoza • Nivel : Secundaria • Modelo de Servicio : JEC • Relación de tutores y tutoras Grado y sección Nivel N° de estudiantes Tutor (a) Horario: Turno: Mañana H M Día Hora 1° SECUNDARIA Julio Henry Jibaja Bardales Jueves 1:05-1:50 1:50-2:35 2° SECUNDARIA Abdías Arnao Santa Cruz Martes 1:05-1:50 1:50-2:35 3° SECUNDARIA Maribel Espinoza Panayfo Martes Jueves 12:00-12:45 12:00-12:45 4° SECUNDARIA Hipólito Heredia Delgado Jueves 7:15-8:00 8:00-8:45 5° SECUNDARIA Regoberto Mundaca Estela Viernes 7:15-8:00 8:00-8:45  Integrantes del Comité de Gestión del Bienestar N ° Nombres y Apellidos Cargo 1 Manuel Vidaurre De La Cruz Director 2 Rosa María Vásquez Rodríguez Coordinador de Tutoría 3 Rosa María Vásquez Rodríguez Responsable/s de Convivencia Escolar 4 Abdías Arnao Santa Cruz Responsable de Inclusión 5 José Abel Cieza Bautista Representante de Estudiantes 6 Nancy Navarro Macedo Representante de Padres de Familia 7 Miller Salas Sinarahua Psicólogo  FUNDAMENTACION: La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales
  • 3. en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB) En nuestro contexto actual, las familias peruanas están poniendo toda su atención en dar respuesta a los retos económicos, sanitarios y sociales que continuarán presentándose en las próximas semanas y meses. Frente a esta realidad, las niñas, los niños y las/los adolescentes deben continuar con su desarrollo a través de una educación que se adapte e innove para alcanzar sus objetivos al margen de cualquier adversidad. En tal sentido, se hace necesario desarrollar estrategias de soporte socioemocional a la comunidad educativa para mitigar las consecuencias o efectos durante esta difícil situación que trae consigo nuevos retos luego de dos años fuera de las aulas. Debemos apuntar a que la comunidad educativa lidie de una manera saludable con la situación actual. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de quienes se encuentran afectados por una crisis. Por lo tanto, se evidencia la necesidad e importancia de atender y trabajar el desarrollo de la inteligencia emocional. El presente plan de TOE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Dimensión personal, que considera que el estudiante se conoce a sí mismo, autorregula sus emociones y toma decisiones responsables. La segunda es la Dimensión social, el estudiante emplea sus recursos personales para una apropiada interacción social con las personas de diferentes entornos, contribuye a una convivencia democrática, inclusiva e intercultural, y realiza acciones que promueven el bien común y la tercera es la Dimensión de los aprendizajes, El estudiante es consciente de su proceso de aprendizaje, organiza sus acciones para alcanzar sus metas, y mejorar su desempeño, lo que contribuye a que gradualmente asuma la gestión de su propio aprendizaje (RVM. N° 212-2020-MINEDU).  BASE NORMATIVA: • Constitución Política del Perú. • Ley Nº 28044. Ley General de Educación. • Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
  • 4. • Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes. • Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia. • Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. • Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco. • Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo. • Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. • Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. • Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas. • Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. • Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica. • DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas. • DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad. • DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. • DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación. • DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. • D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. • RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”. • RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas. • RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares. • RVM N° 212-2020-MINEDU Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica. • Resolución Viceministerial N° 169-2021-MINEDU, que aprobó los “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica”
  • 5. • RM N° 281-2016 MINEDU “Aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica y sus modificatorias. • R.M N° 649-2016 MINEDU, “Aprueba el programa Curricular de Educación inicial, primaria y secundaria. • R.M N° 556-2024-MINEDU “Aprueban los lineamientos para la prestación de servicio educativo en instituciones y programas educativos de educación básica para el año 2025”. • D.S N° 008-2024 MINEDU, “Aprueba la conformación de los equipos de gestión del bienestar en la DRE y UGEL para el acompañamiento en la implementación de la tutoría y orientación educativa.  LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA TUTORÍA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR.  Formativa Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación educativa. Se desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual y/o grupal que responda al diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y orientación educativa o la que haga sus veces, propone y ejecuta actividades institucionales que contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la tutoría y orientación educativa.  Promocional. Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el desarrollo socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el fortalecimiento de factores protectores. Se desarrolla a través de actividades de sensibilización sobre los efectos de situaciones tales como la discriminación, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conductas de riesgo, entre otros, y orienta estas problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres, proyectos, etc. Se fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones seguras y respetuosas, valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la convivencia democrática e intercultural, la gestión adecuada de conflictos, prácticas restaurativas, entre otros.  Preventiva. Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en peligro el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo multidisciplinario, basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o redes de aliados pertinentes, que generen alternativas de acción frente a cada problemática. Se identifican tres niveles de prevención:
  • 6. ● Prevención universal. Los esfuerzos se dirigen a todos los estudiantes para reducir la probabilidad de aparición de conductas de riesgo y situaciones que afecten sus derechos. ● Prevención selectiva. Los esfuerzos se dirigen a un subgrupo de estudiantes que presentan mayores situaciones de vulnerabilidad y que lo colocan en mayor riesgo que al promedio de los estudiantes. Requiere de un diagnóstico previo de la situación. ● Prevención indicada. Los esfuerzos se dirigen a estudiantes que presentan conductas y/o situaciones de riesgo, como pueden ser los casos de violencia, trabajo infantil, trata de personas, embarazo adolescente, situaciones de discriminación, adicciones (consumo de drogas, alcohol, videojuegos), uso desmedido de las redes sociales, entre otros. Asimismo, se realiza la derivación oportuna a servicios especializados y/o complementarios con acompañamiento y seguimiento. D.-ATENCIONAL Es la intervención oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia detectados en el ámbito escolar, los cuales pudieran darse: Entre las y los estudiantes. - Del personal de la institución educativa pública o privada hacia las y los estudiantes. - Por familiares o cualquier otra persona. • En contextos de pueblos indígenas andinos y amazónicos, la implementación de la gestión de la convivencia escolar considera la participación activa y permanente de la representación indígena legítimamente reconocida a nivel comunal y territorial (por cuenca, río, distrito u otra forma de agrupación.  DIAGNÓSTICO (De acuerdo a los documentos de gestión de la I.E)  OBJETIVOS.  OBJETIVO GENERAL: Garantizar la implementación, seguimiento y evaluación de la acción tutorial a desarrollarse Orientación Educativa y convivencia Escolar con el fin de atender las necesidades afectivas, sociales, emocionales y de aprendizaje ya que de esta manera contribuir a la calidad del servicio educativo y el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes de la I.E. Luis Hernán Ramírez Mendoza. promoverse por el equipo de Tutoria.  OBJETIVOS ESPECIFICOS (Elaborar los objetivos específicos con cada línea de acción). (Un Objetivo Específico, debe responder: ¿Qué vamos a hacer?, ¿A quiénes...?, ¿Para qué...?, ¿Dónde...?, ¿Cuándo...?) • Fortalecer las capacidades sobre ..................... en los docentes tutores para que oriente a sus estudiantes sobre prevención de conductas de riesgo en el aula durante el año académico • ------------------------------------------------------------------------- • ------------------------------------------------------------------------- • -------------------------------------------------------------------------
  • 7. VII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES: (Colocar actividades tutoriales en relación con las líneas de acción de acuerdo al diagnóstico encontrado en los documentos de gestión de su IE.) Líneas de acción Necesidades Actividades sugeridas Beneficiarios FORMATIVA 1.1 1.2 1.3 PROMOCIONAL 2.1 2.2 2.3 PREVENTIVA 3.1 3.2 3.3 ATENCIÓN Y DERIVACIÓN 4.1 4.2 4.3 VIII: CRONOGRAMA: Líneas de Acción Actividade s Aliados Responsable s Cronograma A M J J A S O N D Formativa
  • 8. Promocion al Implement ación de la estrategia lúdica Oy cho, vamos a jugar Espacios de Bienestar Preventiva Campaña Regional San Martín le Saca Tarjeta Roja a la Violencia. Implement ación de la estrategia Ñawi Kawana, San Martín Unida y Vigilante para frenar la violencia escolar Atención y derivación IX: RECURSOS Y MATERIALES: HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS • Directivos. • Integrantes del comité de TOE. • Tutores. • Docentes. • Personal administrativo. • Auxiliares de Educación. • Coordinador de TOE. • PC • Laptop • Proyector • Carpetas • Fichas • Útiles de escritorio • Donaciones • Aportes • Ingresos Propios
  • 9. • Responsable de convivencia • Aliados estratégicos. X: MONITOREO Y EVALUACION Actividades Beneficiario Indicador De Proceso Meta Logros Dificultades Medidas Adoptadas Medio de verificación Esperada Lograda Fortalecimiento de capacidades a tutores sobre educación sexual (ejemplo). Tutores % de tutores con capacidades fortalecidas sobre educación sexual (ejemplo). A diciembre del 2025 incrementar el porcentaje de tutores fortalecidos en educación sexual al 100% en educación sexual con respecto al año anterior que fue de un 80% (ejemplo) Actas de reuniones, registro de asistencia, convenios, etc. FIRMAS: FECHA ……./……/…….