SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA - 3
M.SC. ALDO VALDEZ ALVARADO
2016
Preparado como parte de los contenidos de la Asignatura
Metodología de la Investigación
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
Investigación Exploratoria, Descriptiva, Explicativa
Método Ex Post Facto
Método Lógico Deductivo
Método Inductivo
Método Hipotético Deductivo
Líneas de Investigación
Índice
1
2
3
4
5
6
INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
EXPLICATIVA
La investigación exploratoria es aquella que se
efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho
objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos. (Arias, 2012)
Exploratoria
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un
problema de investigación. Dado que se carece de
información suficiente y de conocimiento previo del
objeto de estudio, resulta lógico que la formulación
inicial del problema sea imprecisa. En este orden de
ideas, la exploración permitirá obtener nuevos datos
y elementos que pueden conducir a formular con
mayor precisión las preguntas de investigación.
Características
Características
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis.
Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta
difícil formular hipótesis acerca del mismo. La
función de la investigación exploratoria es descubrir
las bases y recabar información que permita, como
resultado del estudio, la formulación de una
hipótesis.
Utilidad
• Sirve para familiarizar al investigador con un objeto
que hasta el momento le era totalmente
desconocido.
• Se utiliza como base para la posterior realización de
una investigación descriptiva.
• Puede crear en otros investigadores el interés por el
estudio de un nuevo tema o problema.
La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.(Arias, 2012)
Descriptiva
a) Estudios de medición de variables independientes.
Su misión es observar y cuantificar la modificación de
una o más características en un grupo, sin establecer
relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o
variable se analiza de forma autónoma o
independiente. Por consiguiente, en este tipo de
estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es
obvia la presencia de variables.
Clasificación
b) Investigación correlacional. Su finalidad es
determinar el grado de relación o asociación (no
causal) existente entre dos o más variables. En estos
estudios, primero se miden las variables y luego,
mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la
aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación.
Clasificación
La investigación explicativa se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación
de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba
de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen
el nivel más profundo de conocimientos.(Arias, 2012)
Explicativa
MÉTODO
EX POST FACTO
Este tipo de investigación cuantitativa es apropiada para
establecer posibles relaciones causa – efecto
observando que ciertos hechos han ocurrido y
buscando en el pasado los factores que los hayan
podido ocasionar. Se diferencia del verdadero
experimento en que en éste la causa se introduce en un
momento determinado y el efecto se viene a observar
algún tiempo después. (Monje, 2011)
• El investigador escoge uno o más efectos que le es dable
observar y se retrotrae en el tiempo en busca de
posibles causas, relaciones y su significado.
• Proporcionan información útil sobre la naturaleza del
problema: qué factores están asociados, bajo qué
circunstancias, en qué secuencia aparecen. Utilizan
técnicas estadísticas, tales como la correlación parcial y
la regresión múltiple.
Características
• Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas
o éticas, no es posible realizar experimentos.
• La principal debilidad de este tipo de investigación
consiste en que por falta de control sobre los factores
supuestamente causales, no es posible establecer con
un margen de seguridad aceptable, cuál es la causa (o
causas).
Características
1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Enunciar las hipótesis.
4. Describir los supuestos en que se basan las hipótesis.
5. Determinar los procedimientos para:
• Seleccionar los sujetos o unidades de observación.
• Determinar cuáles técnicas se van a usar en la
recolección de datos.
Etapas
• Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si
producen la información deseable.
6. Determinar procedimientos para analizar los datos,
tales como pruebas estadísticas de asociación y de
significación.
7. Recoger los datos.
8. Describir, analizar e interpretar los resultados en
términos claros y precisos.
Etapas
MÉTODO
LÓGICO DEDUCTIVO
Mediante este método se aplican los principios
descubiertos a casos particulares a partir de la
vinculación de juicios. Este consiste en encontrar
principios desconocidos, a partir de los conocidos.
Una ley o principio puede reducirse a otra más
general que la incluya. Sirve para descubrir
consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. La matemática es la ciencia deductiva
por excelencia; parte de axiomas y
definiciones..(Behar, 2008)
En el método deductivo directo (inferencia o
conclusión inmediata) se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión
directa sin intermediarios.
Método Deductivo Directo
En el método deductivo indirecto (inferencia o
conclusión mediata) se necesita de silogismos
lógicos, donde silogismo es un argumento que
consta de tres proposiciones, es decir se comparan
dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos. La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa
menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión.
Método Deductivo Indirecto
MÉTODO
INDUCTIVO
El método inductivo crea leyes a partir de la observación
de los hechos, mediante la generalización del
comportamiento observado; en realidad, lo que realiza
es una especie de generalización, sin que por medio de
la lógica pueda conseguir una demostración de las
citadas leyes o conjunto de conclusiones.
Dichas conclusiones podrían ser falsas y al mismo
tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica
podría mantener su validez; por eso, el método inductivo
necesita una condición adicional, su aplicación se
considera válida mientras no se encuentre ningún caso
que no cumpla el modelo propuesto. (Behar, 2008)
MÉTODO
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
En el método hipotético-deductivo (o de contrastación de
hipótesis) se trata de establecer la verdad o falsedad de
las hipótesis (que no podemos comprobar directamente,
por su carácter de enunciados generales, o sea leyes,
que incluyen términos teóricos), a partir de la verdad o
falsedad de las consecuencias observacionales, unos
enunciados que se refieren a objetos y propiedades
observables, que se obtienen deduciéndolos de las
hipótesis y cuya verdad o falsedad estamos en
condiciones de establecer directamente. (Behar, 2008)
La esencia del método hipotético-deductivo consiste en
saber cómo la verdad o falsedad del enunciado básico
dice acerca de la verdad o la falsedad de la hipótesis que
ponemos a prueba. Por supuesto, el proceso puede ser
mucho más largo, e incluir hipótesis intermedias. Su
propuesta metodológica implica someter a examen las
hipótesis de la manera más exigente posible, que no es
la de buscar aquellos casos en los que se cumple. Por lo
contrario, ponerlas a prueba consiste en buscar sus
contraejemplos con toda decisión y ver que no se
cumplen, para seguir sosteniéndolas. (Behar, 2008)
La ética que el método hipotético-deductivo exige del científico
que proponga los más exigentes contraejemplos, y compruebe
que no se cumplen. Afirmar la hipótesis significa,
fundamentalmente, refutar los contraejemplos. El método
hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea,
en principio, problema alguno, puesto que su validez depende
de los resultados de la propia contrastación. Este método
científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías
previas en función de nuevos conocimientos, donde la
complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por
lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y
necesita, no sólo para ser rechazado sino también para
imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones.
(Behar, 2008)
LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
• Sistemas móviles y administración del
espectro radioeléctrico. (Rec. natural)
• Sistemas de información estratégicos.
• Sistemas de transporte y acceso remotos.
(Satélites).
• Sistemas de procesamiento de señales y
aplicaciones de banda ancha.
Aldo Ramiro Valdez Alvarado
Licenciado en Informática
Master en Dirección Estrategica en
Tecnologías de la Información
Docente Titular de Pregrado en la UMSA
Docente de Postgrado en la UMSA
Coordinador del Postgrado en Informática
UMSA
Conferencista Nacional e Internacional
http://aldovaldezalvarado.blogspot.com/
https://www.linkedin.com/pub/aldo-valdez-
alvarado/20/648/174
aldo_valdez@hotmail.com
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
01. planteamiento del problema
PPTX
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
PPTX
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
PPT
Niveles de investigacion
PPTX
Medios de verificación
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
PPT
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
PPT
El Problema de la investigacion
01. planteamiento del problema
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA.
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Niveles de investigacion
Medios de verificación
Identificación de Variables - Tema 5
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
El Problema de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Formulación del problema de investigación
PPT
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
PPTX
Planteamiento del problema
PPT
Protocolo de investigación
 
PPTX
Enfoque cuantitativo
PPTX
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PPTX
Alcances y limitacion
PPT
4. definir como se inicia la investigacion
PDF
Como elegir un tema para una Investigación
PPTX
Diseño de la investigación
PDF
Justificacion y viabilidad
PPTX
Mapas conceptuales planteamiento del problema
PDF
3. planteamiento del problema cuantitativo
PPTX
2. planteamiento del problema
PPTX
Diapo+indded+grupo+10
PDF
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
PDF
Enfoques de Investigación
PDF
Preguntas y objetivos de investigación
PPTX
Antecedentes de investigación
DOCX
Cuadro comparativo
Formulación del problema de investigación
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
Planteamiento del problema
Protocolo de investigación
 
Enfoque cuantitativo
FUNCIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alcances y limitacion
4. definir como se inicia la investigacion
Como elegir un tema para una Investigación
Diseño de la investigación
Justificacion y viabilidad
Mapas conceptuales planteamiento del problema
3. planteamiento del problema cuantitativo
2. planteamiento del problema
Diapo+indded+grupo+10
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Enfoques de Investigación
Preguntas y objetivos de investigación
Antecedentes de investigación
Cuadro comparativo
Publicidad

Destacado (17)

PDF
1. Conocimiento, Ciencia y Tecnología
PDF
5. Marco Teorico
PDF
Hacia una filosofia ágil
PDF
8. Planificación de la Investigación
PDF
2. La Investigación Científica - 1
PDF
Análisis estructurado
PPTX
Taller de Licenciatura II
PDF
4. El Problema de Investigación
PDF
3. Generos Cientificos de Publicaciones
PDF
9. Estructura de la Monografía
PDF
PDF
PDF
2. La Investigación Científica - 2
PDF
PRESENTACIÓN RUP
PDF
Todo o nada sobre io t
PDF
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
1. Conocimiento, Ciencia y Tecnología
5. Marco Teorico
Hacia una filosofia ágil
8. Planificación de la Investigación
2. La Investigación Científica - 1
Análisis estructurado
Taller de Licenciatura II
4. El Problema de Investigación
3. Generos Cientificos de Publicaciones
9. Estructura de la Monografía
2. La Investigación Científica - 2
PRESENTACIÓN RUP
Todo o nada sobre io t
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
Publicidad

Similar a 2. La Investigación Científica - 3 (20)

PPTX
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CARRERA DE DERECHO
PPTX
Aspectos básicos de metodología
PPTX
Metodología
PDF
01. la investigación científica en psicología psicología uned
PPTX
Investigacion correlacional y explicativa
PDF
Método Cientifico sobre las clases de la
PDF
Metodología y Problema de la Investigacion
PPTX
PPTX
PDF
Las hipotesis y las variables
PDF
Fundamentos teorico
PPTX
La psicología y la investigación científica
PPT
Teoria general de sistemas
DOCX
Pis metodos
PPT
Teoria General De Sistemas
PPT
teoriageneraldesistemas
PPTX
Metodología De La Investigacion
PPT
Método científico
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CARRERA DE DERECHO
Aspectos básicos de metodología
Metodología
01. la investigación científica en psicología psicología uned
Investigacion correlacional y explicativa
Método Cientifico sobre las clases de la
Metodología y Problema de la Investigacion
Las hipotesis y las variables
Fundamentos teorico
La psicología y la investigación científica
Teoria general de sistemas
Pis metodos
Teoria General De Sistemas
teoriageneraldesistemas
Metodología De La Investigacion
Método científico

Más de MSc Aldo Valdez Alvarado (20)

PDF
Introducción a la Ciberseguridad
PPTX
3. Modelo ER - Relacional
PDF
2. Modelo ER - Relacional
PDF
1. Modelo de Datos
PDF
Machine Learning para Todos
PPTX
Algunas aplicaciones del Blockchain
PDF
El Blockchain más allá del Bitcoin
PDF
Python con Anaconda
PDF
Introducción al ML
PDF
Matemática y Data Science
PDF
3. Modelo Relacional
PDF
Plataformas IoT Open Source
PDF
PDF
1. Modelo de Datos
PDF
6. Procesos de Cierre
PDF
5. Procesos de Monitoreo y Control
PDF
4. Procesos de Ejecución
PDF
3. Procesos de Planificación (2)
PDF
3. Procesos de Planificación (1)
Introducción a la Ciberseguridad
3. Modelo ER - Relacional
2. Modelo ER - Relacional
1. Modelo de Datos
Machine Learning para Todos
Algunas aplicaciones del Blockchain
El Blockchain más allá del Bitcoin
Python con Anaconda
Introducción al ML
Matemática y Data Science
3. Modelo Relacional
Plataformas IoT Open Source
1. Modelo de Datos
6. Procesos de Cierre
5. Procesos de Monitoreo y Control
4. Procesos de Ejecución
3. Procesos de Planificación (2)
3. Procesos de Planificación (1)

Último (20)

PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

2. La Investigación Científica - 3

  • 1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - 3 M.SC. ALDO VALDEZ ALVARADO 2016 Preparado como parte de los contenidos de la Asignatura Metodología de la Investigación ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
  • 2. Investigación Exploratoria, Descriptiva, Explicativa Método Ex Post Facto Método Lógico Deductivo Método Inductivo Método Hipotético Deductivo Líneas de Investigación Índice 1 2 3 4 5 6
  • 4. La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. (Arias, 2012) Exploratoria
  • 5. a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación. Dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. Características
  • 6. Características b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis. Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita, como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.
  • 7. Utilidad • Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido. • Se utiliza como base para la posterior realización de una investigación descriptiva. • Puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema.
  • 8. La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.(Arias, 2012) Descriptiva
  • 9. a) Estudios de medición de variables independientes. Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. Clasificación
  • 10. b) Investigación correlacional. Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Clasificación
  • 11. La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.(Arias, 2012) Explicativa
  • 13. Este tipo de investigación cuantitativa es apropiada para establecer posibles relaciones causa – efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después. (Monje, 2011)
  • 14. • El investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado. • Proporcionan información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen. Utilizan técnicas estadísticas, tales como la correlación parcial y la regresión múltiple. Características
  • 15. • Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es posible realizar experimentos. • La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de control sobre los factores supuestamente causales, no es posible establecer con un margen de seguridad aceptable, cuál es la causa (o causas). Características
  • 16. 1. Definir el problema. 2. Revisar la literatura. 3. Enunciar las hipótesis. 4. Describir los supuestos en que se basan las hipótesis. 5. Determinar los procedimientos para: • Seleccionar los sujetos o unidades de observación. • Determinar cuáles técnicas se van a usar en la recolección de datos. Etapas
  • 17. • Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la información deseable. 6. Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas estadísticas de asociación y de significación. 7. Recoger los datos. 8. Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos. Etapas
  • 19. Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de juicios. Este consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones..(Behar, 2008)
  • 20. En el método deductivo directo (inferencia o conclusión inmediata) se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Método Deductivo Directo
  • 21. En el método deductivo indirecto (inferencia o conclusión mediata) se necesita de silogismos lógicos, donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Método Deductivo Indirecto
  • 23. El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Dichas conclusiones podrían ser falsas y al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto. (Behar, 2008)
  • 25. En el método hipotético-deductivo (o de contrastación de hipótesis) se trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis (que no podemos comprobar directamente, por su carácter de enunciados generales, o sea leyes, que incluyen términos teóricos), a partir de la verdad o falsedad de las consecuencias observacionales, unos enunciados que se refieren a objetos y propiedades observables, que se obtienen deduciéndolos de las hipótesis y cuya verdad o falsedad estamos en condiciones de establecer directamente. (Behar, 2008)
  • 26. La esencia del método hipotético-deductivo consiste en saber cómo la verdad o falsedad del enunciado básico dice acerca de la verdad o la falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba. Por supuesto, el proceso puede ser mucho más largo, e incluir hipótesis intermedias. Su propuesta metodológica implica someter a examen las hipótesis de la manera más exigente posible, que no es la de buscar aquellos casos en los que se cumple. Por lo contrario, ponerlas a prueba consiste en buscar sus contraejemplos con toda decisión y ver que no se cumplen, para seguir sosteniéndolas. (Behar, 2008)
  • 27. La ética que el método hipotético-deductivo exige del científico que proponga los más exigentes contraejemplos, y compruebe que no se cumplen. Afirmar la hipótesis significa, fundamentalmente, refutar los contraejemplos. El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea, en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propia contrastación. Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino también para imponer su validez, la contrastación de sus conclusiones. (Behar, 2008)
  • 29. • Sistemas móviles y administración del espectro radioeléctrico. (Rec. natural) • Sistemas de información estratégicos. • Sistemas de transporte y acceso remotos. (Satélites). • Sistemas de procesamiento de señales y aplicaciones de banda ancha.
  • 30. Aldo Ramiro Valdez Alvarado Licenciado en Informática Master en Dirección Estrategica en Tecnologías de la Información Docente Titular de Pregrado en la UMSA Docente de Postgrado en la UMSA Coordinador del Postgrado en Informática UMSA Conferencista Nacional e Internacional http://aldovaldezalvarado.blogspot.com/ https://www.linkedin.com/pub/aldo-valdez- alvarado/20/648/174 [email protected] Muchas Gracias!!!