Los Ordenes de
la Realidad y la
Construcción
Social de la
Vulnerabilidad
Leonardo Lenin Banegas Barahona
leonardo.banegas80@gmail.com
Los Ordenes de la Realidad y la División del
Conocimiento Humano
Los Ordenes de la Realidad:
-Orden Natural
-Orden Social
Los Ordenes de la Realidad y la División del
Conocimiento Humano
• La interacción de estos dos ordenes de la
realidad, pueden entrar en conflicto y
contradicción.
• Lo artificial se contrapone con lo natural.
• Lo artificial daña lo natural, ejemplo más
especifico la contaminación del ambiente.
• Lo artificial sustituye a lo natural, se busca la
conquista de la naturaleza. La naturaleza se
defiende, puede tener conciencia.
Surgimiento de la Conciencia Ambiental
• Surgimiento de Movimientos Sociales de
Ecología de derecha y de izquierda
• Surgimiento de la Conciencia Ambiental.
Construcción Social de la Vulnerabilidad
ECOSISTEMAS
VULNERABLES
Procesos de
uso y
ocupación
de
territorio
Amenazas
DINÁMICA
DE LA NATURALEZA
DINÁMICA
DE LA COMUNIDAD
El riesgo seEl riesgo se CONSTRUYE!!!!!!!!!CONSTRUYE!!!!!!!!!
Fuente: Recuperación
Temprana, PNUD
Fuente: Recuperación
Temprana, PNUD
Emergenc
ia
Emergenc
ia
Atención a ...
situaciones de guerra
Ejércitos, FF.AA.
1970
1980
1990
2000
DESASTRE
DESASTRE
Amenaza
Amenaza
Vulnerabilida
dVulnerabilida
d
Riesgo
Riesgo
Ciclo de los Desastres
(ADD), Ayuda humanitaria,
Emergencia, recuperación
Preparativos, prevención,
mitigación (A)
Estudios
científicos,
“exposición”,
obras ingenieriles
Enfoque social
Enfoque integrado al
Desarrollo
Organismo
s ad hoc,
Salud,
Cruz Roja
Sistemas
ad hoc.
Comités consultivos
científicos
Académicos de
ciencias
sociales
Actores del
Desarrollo
1940
Evolución del enfoque… de los Desastres a los Riesgos
Fuente: Recuperación
Temprana, PNUD
09/11/15
Equipo Regional de Competencias “Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ
Vulnerabilidad: un componente del riesgo
Exposición a la amenaza, asociada
a las decisiones y prácticas que
ubican a una unidad social en zonas
de impacto de un fenómeno natural
peligroso.
Susceptibilidad o fragilidad a sufrir
daños por ante el impacto de una
amenaza. Condiciones de
desventaja o debilidad relativa de
una unidad social frente a una
amenaza.
Resiliencia, nivel de asimilación o
capacidad recuperación que pueda
tener la unidad social frente al
impacto de un peligro-amenaza.
Unidad social
ubicada en el
curso de una
quebrada.
Infraestructura
que no resistió
un sismo de
menor grado.
Medidas
improvisadas
para enfrentar el
colapso de un
puente.
CONOCER
LA
VULNERABILIDAD
1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
09/11/15
Equipo Regional de Competencias “Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ
¿Cómo se genera vulnerabilidad?
Crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades.
Ausencia de normas y regulaciones para la ocupación
del territorio.
Insuficiente capacidades para control.
Uso de formas constructivas y materiales no
apropiados al medio físico.
Falta de regulación o de capacidad de control de
cumplimiento.
Uso de tecnologías inadecuadas al medio.
Desconocimiento o percepción del riesgo.
Insuficientes alternativas para abastecimiento de
servicios básicos.
Insuficiente organización, recursos para una rápida
recuperación
Escasa diversificación de medios de vida.
Reducida investigación frente a la variabilidad y CC.
Exposición de unidades
sociales a amenazas.
Fragilidad para resistir el
impacto de una amenaza
Reducidas capacidades
para asimilar el impacto y
recuperarse de ésta.
LA
VULNERABILIDAD
SE
CONSTRUYE
1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
09/11/15
Equipo Regional de Competencias “Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ
¿Qué es el Riesgo? Probabilidad de daños o pérdidas
sobre personas o sobre los medios de
vida de éstas.
RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)
Amenaza
Riesgo
Vulnerabilidad
Impacto Desastre
Hay que reducir el área de intersección
a lo mínimo posible
LOS
DESASTRES
NO
SON
NAURALES
1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
09/11/15
Equipo Regional de Competencias “Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ
SISTEMA ECONOMICO Y
POLITICO
Crecimiento económico
Crecimiento de la población
Uso de recursos naturales
Aplicación de tecnologías
Gobernabilidad
CAMBIO CLIMATICO
Incremento temperatura
Elevación del nivel del mar
Cambio en regímenes de lluvias,
intensificación de fenómenos
climáticos extremos.
Pérdida de glaciares,
EMISIONES Y
CONCENTRACIONES
Gases de efecto invernadero y
aerosoles
IMPACTO EN SISTEMAS
SOCIAL Y AMBIENTE
Disponibilidad alimentos , agua,
suelos
Cambios en ecosistemas y
biodiversidad
Incremento enfermedades y
plagas
El cambio climático: causas y efectos
Base: CMNUCC 2004
1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
09/11/15
Equipo Regional de Competencias “Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ
CAMBIO CLIMATICO
Disminución o detención de las
tendencias
DISMINUCIÓN DE EMISIONES Y
CONCENTRACIONES
Gases de efecto invernadero y
aerosoles
EFECTOS EN SISTEMAS SOCIAL Y
AMBIENTE
Mejora en disponibilidad alimentos,
agua, suelos
Conservación, recuperación o
menores cambios en ecosistemas y
biodiversidad
Control enfermedades y plagas
El cambio climático: mitigación y adaptación
MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN
MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN
Regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Establecimiento
de metas. Uso de instrumentos económicos
SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO
Diseño de políticas y estrategias para enfrentar los efectos del CC
Cambios en el manejo y uso de los recursos y tecnologías
Investigación , incremento de resistencia de especies
Uso y ocupación del territorio en función a nuevas condiciones Protección,
conservación y recuperación del ambiente
Diversificación de la base productiva
Transferencia del riesgo
1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
Recapitulando sobre los principales conceptos base
de GR
- Riesgo: Cualquier proceso natural que representa
una amenaza para la vida humana o la propiedad.
- Peligro: Es la posibilidad de ocurrencia de un
fenómeno potencialmente riesgoso.
- Amenaza: Es la expresión de riesgos y
fenómenos naturales o sociales con posibilidad
de ocurrencia futura.
- Amenazas Naturales
- Amenazas Socionaturales
Recapitulando sobre los principales conceptos base
de GR
- Vulnerabilidad: La condición en que se encuentran
las personas y los bienes expuestos o susceptibles de
ataque o amenaza, los cuales por grado de
concentración, ubicación conformación material,
tienen un determinado grado de capacidad o
inhabilidad para afrontar o soportar la acción o para
responder adecuadamente ante los desastres
- Daño: el efecto sobre las personas y los bienes de
toda acción o fenómeno que provoca dolor, pérdida,
destrucción que obstaculiza y deteriora los logros de
la cultura humana y de la vida misma
Recapitulando sobre los principales conceptos base
de GR
- Desastre: es el posible efecto de un riesgo en la
sociedad. Normalmente un suceso repentino que
causa gran daño o pérdida de vidas en un tiempo
limitado y en una zona geográfica limitada.
- Catástrofe: Un suceso o una situación que causa
daño a las personas, la propiedad o la sociedad de
manera que la recuperación o rehabilitación es larga y
compleja; los procesos naturales con más
probabilidad de producir una catástrofe son las
inundaciones, los huracanes, los tornados, los
tsunamis, los volcanes y los grandes incendios

2. los ordenes de la realidad y la construcción social de la vulnerabilidad

  • 1.
    Los Ordenes de laRealidad y la Construcción Social de la Vulnerabilidad Leonardo Lenin Banegas Barahona [email protected]
  • 2.
    Los Ordenes dela Realidad y la División del Conocimiento Humano Los Ordenes de la Realidad: -Orden Natural -Orden Social
  • 3.
    Los Ordenes dela Realidad y la División del Conocimiento Humano • La interacción de estos dos ordenes de la realidad, pueden entrar en conflicto y contradicción. • Lo artificial se contrapone con lo natural. • Lo artificial daña lo natural, ejemplo más especifico la contaminación del ambiente. • Lo artificial sustituye a lo natural, se busca la conquista de la naturaleza. La naturaleza se defiende, puede tener conciencia.
  • 4.
    Surgimiento de laConciencia Ambiental • Surgimiento de Movimientos Sociales de Ecología de derecha y de izquierda • Surgimiento de la Conciencia Ambiental.
  • 5.
    Construcción Social dela Vulnerabilidad ECOSISTEMAS VULNERABLES Procesos de uso y ocupación de territorio Amenazas DINÁMICA DE LA NATURALEZA DINÁMICA DE LA COMUNIDAD
  • 6.
    El riesgo seElriesgo se CONSTRUYE!!!!!!!!!CONSTRUYE!!!!!!!!! Fuente: Recuperación Temprana, PNUD
  • 7.
  • 8.
    Emergenc ia Emergenc ia Atención a ... situacionesde guerra Ejércitos, FF.AA. 1970 1980 1990 2000 DESASTRE DESASTRE Amenaza Amenaza Vulnerabilida dVulnerabilida d Riesgo Riesgo Ciclo de los Desastres (ADD), Ayuda humanitaria, Emergencia, recuperación Preparativos, prevención, mitigación (A) Estudios científicos, “exposición”, obras ingenieriles Enfoque social Enfoque integrado al Desarrollo Organismo s ad hoc, Salud, Cruz Roja Sistemas ad hoc. Comités consultivos científicos Académicos de ciencias sociales Actores del Desarrollo 1940 Evolución del enfoque… de los Desastres a los Riesgos Fuente: Recuperación Temprana, PNUD
  • 9.
    09/11/15 Equipo Regional deCompetencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ Vulnerabilidad: un componente del riesgo Exposición a la amenaza, asociada a las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en zonas de impacto de un fenómeno natural peligroso. Susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por ante el impacto de una amenaza. Condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social frente a una amenaza. Resiliencia, nivel de asimilación o capacidad recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Unidad social ubicada en el curso de una quebrada. Infraestructura que no resistió un sismo de menor grado. Medidas improvisadas para enfrentar el colapso de un puente. CONOCER LA VULNERABILIDAD 1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
  • 10.
    09/11/15 Equipo Regional deCompetencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ ¿Cómo se genera vulnerabilidad? Crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades. Ausencia de normas y regulaciones para la ocupación del territorio. Insuficiente capacidades para control. Uso de formas constructivas y materiales no apropiados al medio físico. Falta de regulación o de capacidad de control de cumplimiento. Uso de tecnologías inadecuadas al medio. Desconocimiento o percepción del riesgo. Insuficientes alternativas para abastecimiento de servicios básicos. Insuficiente organización, recursos para una rápida recuperación Escasa diversificación de medios de vida. Reducida investigación frente a la variabilidad y CC. Exposición de unidades sociales a amenazas. Fragilidad para resistir el impacto de una amenaza Reducidas capacidades para asimilar el impacto y recuperarse de ésta. LA VULNERABILIDAD SE CONSTRUYE 1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
  • 11.
    09/11/15 Equipo Regional deCompetencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ ¿Qué es el Riesgo? Probabilidad de daños o pérdidas sobre personas o sobre los medios de vida de éstas. RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD) Amenaza Riesgo Vulnerabilidad Impacto Desastre Hay que reducir el área de intersección a lo mínimo posible LOS DESASTRES NO SON NAURALES 1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
  • 12.
    09/11/15 Equipo Regional deCompetencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO Crecimiento económico Crecimiento de la población Uso de recursos naturales Aplicación de tecnologías Gobernabilidad CAMBIO CLIMATICO Incremento temperatura Elevación del nivel del mar Cambio en regímenes de lluvias, intensificación de fenómenos climáticos extremos. Pérdida de glaciares, EMISIONES Y CONCENTRACIONES Gases de efecto invernadero y aerosoles IMPACTO EN SISTEMAS SOCIAL Y AMBIENTE Disponibilidad alimentos , agua, suelos Cambios en ecosistemas y biodiversidad Incremento enfermedades y plagas El cambio climático: causas y efectos Base: CMNUCC 2004 1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
  • 13.
    09/11/15 Equipo Regional deCompetencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático” - GTZ CAMBIO CLIMATICO Disminución o detención de las tendencias DISMINUCIÓN DE EMISIONES Y CONCENTRACIONES Gases de efecto invernadero y aerosoles EFECTOS EN SISTEMAS SOCIAL Y AMBIENTE Mejora en disponibilidad alimentos, agua, suelos Conservación, recuperación o menores cambios en ecosistemas y biodiversidad Control enfermedades y plagas El cambio climático: mitigación y adaptación MITIGACIÓN ADAPTACIÓN MITIGACIÓN ADAPTACIÓN Regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Establecimiento de metas. Uso de instrumentos económicos SISTEMA ECONOMICO Y POLITICO Diseño de políticas y estrategias para enfrentar los efectos del CC Cambios en el manejo y uso de los recursos y tecnologías Investigación , incremento de resistencia de especies Uso y ocupación del territorio en función a nuevas condiciones Protección, conservación y recuperación del ambiente Diversificación de la base productiva Transferencia del riesgo 1 Gestión del Riesgo y Cambio Climático
  • 14.
    Recapitulando sobre losprincipales conceptos base de GR - Riesgo: Cualquier proceso natural que representa una amenaza para la vida humana o la propiedad. - Peligro: Es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente riesgoso. - Amenaza: Es la expresión de riesgos y fenómenos naturales o sociales con posibilidad de ocurrencia futura. - Amenazas Naturales - Amenazas Socionaturales
  • 15.
    Recapitulando sobre losprincipales conceptos base de GR - Vulnerabilidad: La condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos o susceptibles de ataque o amenaza, los cuales por grado de concentración, ubicación conformación material, tienen un determinado grado de capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la acción o para responder adecuadamente ante los desastres - Daño: el efecto sobre las personas y los bienes de toda acción o fenómeno que provoca dolor, pérdida, destrucción que obstaculiza y deteriora los logros de la cultura humana y de la vida misma
  • 16.
    Recapitulando sobre losprincipales conceptos base de GR - Desastre: es el posible efecto de un riesgo en la sociedad. Normalmente un suceso repentino que causa gran daño o pérdida de vidas en un tiempo limitado y en una zona geográfica limitada. - Catástrofe: Un suceso o una situación que causa daño a las personas, la propiedad o la sociedad de manera que la recuperación o rehabilitación es larga y compleja; los procesos naturales con más probabilidad de producir una catástrofe son las inundaciones, los huracanes, los tornados, los tsunamis, los volcanes y los grandes incendios