PRUEBAS DIAGNOSTICAS ACTUALES EN
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INFECTOLOGÍA CLINICA
Dr. Luis Ignacio Dircio Leyva
Docente. UAT
PANORAMA GENERAL EN PRUEBAS DIAGNOSTICAS
METODOS DE DETECCIÓN
Se utilizan 5 planteamientos generales para detectar
microorganismos y la respuesta del huésped a infecciones
especificas:
1. Microscopia
2. Cultivo
3. Detección de antígenos
4. Detección de ácidos nucleicos bacterianos
5. Detección de Ac dirigidos contra el microorganismo
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
MICROSCOPIA
Es el conjunto de técnicas y métodos
destinados a hacer visible los objetos de
estudio que por su pequeñez están fuera
del rango de resolución del ojo normal.
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
MICROSCOPIA
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
MICROSCOPIA
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
MICROSCOPIA
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
MICROSCOPIA
Las bacterias son detectadas
mas comúnmente por medio
de colorantes diferenciales
(ej. Gram, acido –alcohol
resistente, Giemsa) y
tinciones fluorescentes
(naranja de acridina,
auramina – rodamina).
Tinción de Gram: positivas o
negativas y si es coco o
bacilo.
Tinción acido –alcohol:
bacterias de interés clínico
MICROSCOPIA
Tinción de Giemsa y Wright-Giemsa: útiles para bacterias,
hongos y parásitos en sangre. Poco sensibles. Es efectiva ya que
al dar positivo es una confirmación de un microorganismo.
Tinciones fluorescentes: Son mas sensibles, y Misma
sensibilidad que otras tinciones.
Tinciones de anticuerpos fluorescentes directos (DFA): Útiles
para identificas virus, y para bacterias con ciertas limitaciones
por los reactivos poco accesibles.
CULTIVOS
CULTIVOS
Se basan sobre la
capacidad de los
microorganismos
para crecer in vitro.
Medios generales
enriquecidos
Selectivos Diferenciales Específicos
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
CULTIVOS
Medios generales
enriquecidos, sustentan el
crecimiento de la mayoría
de los microorganismos.
(Agar - sangre; agar –
chocolate).
Medios selectivos;
sustentan el crecimiento de
ciertos microorganismos e
inhiben a otros, sea G+ o
G-. (Agar de McConkey, agar
de bifeniletil alcohol)
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
CULTIVOS
Medios diferenciales: Es capaz de
distinguir dos microorganismos por su
crecimiento diferencial en el mismo,
usando propiedades de ambos en
presencia de un determinado nutriente
y de un indicador que evidencia, ej. Un
pH acido en su entorno.
Medios específicos: Se utilizan para
llevar a cabo las pruebas de
sensibilidad antimicrobiana.
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
DETECCION ANTIGENICA (INMUNOENSAYO)
Las pruebas de detección rápida (PDR) son
técnicas inmunológicas que se fundamentan
en la afinidad antígeno-anticuerpo, de forma
que si disponemos de anticuerpos específicos
podemos detectar los antígenos
correspondientes en una muestra clínica.
Son pruebas que se pueden utilizar
rápidamente y son relativamente baratas.
Son de baja especificidad y sensibilidad y son
de disponibilidad limitada.
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
DETECCION ANTIGENICA
 Ejemplos utilizados:
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
DETECCION ANTIGENICA
Contrainmunoelectroforesis
Inmunofluorescencia directa o indirecta
Aglutinación con látex
Ensayo inmunoenzimatico
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
PRUEBAS BASADAS EN ACIDOS NUCLEICOS
Son pruebas limitadas, y que se han ido desarrollando a la
fecha.
Utilizadas principalmente para detección de N. gonorrhoeae,
C. trachomatis y M. tuberculosis.
Son pruebas muy complejas.
Ejemplos: BD MAX, BioFire FilmArray, GeneXpert y Verigene
Son muy caras.
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
PRUEBAS BASADAS EN ACIDOS NUCLEICOS
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
SEROLOGÍA
Se emplea para confirmar infecciones que son
difíciles de detectar por otras pruebas.
Inconvenientes que tienen:
• Los pacientes inmunocomprometidos no desarrollan una
respuesta de anticuerpos y no son detectados sino hasta
mucho tiempo después.
• La diferencia de anticuerpos es difícil establecer si es reciente
o ya con mucho tiempo de que sucedió la enfermedad.
• Que existan pruebas cruzadas.
Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
Es el estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo in vitro (detección de Ac inducidos por un patógeno)
OTRO PUNTO DE VISTA EN LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Señales biológicas
• Es un material que puede diferenciarse las veces que sea
necesario de otras sustancias presentes en el mismo entorno
físico.
• Ejemplos: componentes estructurales de bacterias, hongos y
virus; antígenos específicos; productos metabólicos
terminales; secuencias de bases singulares de DNA o RNA;
enzimas; toxinas u otras proteínas y polisacáridos de
superficie.
Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e
Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA SEÑALES BIOLOGICAS:
Inmunofluorescencia
Quimioluminiscencia con sondas de DNA/RNA
Identificación (por medio de ionización de llama) de ácidos grasos de cadena corta
o larga
Detección de uso de sustratos o la formación de productos terminales con base en
cambios colorimétrico
Actividad de enzimas en la forma de cambios en la absorbencia lumínica
Cambios de la turbidez como un índice de crecimiento o proliferación
Efectos citopáticos en líneas celulares
Aglutinación de partículas como una medida de la presencia del antígeno.
Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e
Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
OTRO PUNTO DE VISTA EN LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS
La amplificación mejora la sensibilidad con la que pueden detectarse señales débiles. Por ejemplo:
Cultivos
Reacción de cadena a la Polimerasa (PCR)
Reacción de cadena a la ligasa (LCR)
Amplificación mediada por trascripción (TMA)
Técnicas dirigidas de modo específico a DNA y RNA del patógeno
Enzimoinmunoanálisis (EIA, enzyme immunossays) para antígenos y anticuerpos
Amplificación electrónica (para técnica de cromatografía de gas y líquido)
Métodos de captura de anticuerpos (para concentración o separación, o ambas)
Filtración y centrifugación selectiva.
Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e
Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
VALOR DIAGNOSTICO DE UNA PRUEBA
La validez de una prueba se define como la capacidad de una prueba de
distinguir entre quienes presentan la enfermedad y quienes no la presentan.
Una enfermedad puede existir o no y el resultado de una prueba puede ser
positivo o negativo.
Por lo tanto existen 4 posibles combinaciones: positivos verdaderos, positivos
falsos, negativos verdaderos, negativos falsos.
Esta clasificación teóricamente solo seria factible cuando existiera algún
método de exactitud absoluta.
VALOR DIAGNOSTICO DE UNA PRUEBA
Presente Ausente Total
Positiva Positivos
verdaderos
Positivos falsos A+b
Negativa Negativos falsos Negativos
verdaderos
C+d
A+c B+d A+b++c+d
Prueba de detección
Enfermedad
Sensibilidad. Probabilidad de que la prueba sea positiva en las personas que tienen la enfermedad. a/(a+c)
Especificidad. Probabilidad de que la prueba sea negativa en las personas que no tienen la enfermedad. d/(a+b)
Valor predictivo positivo. Probabilidad de que la persona tenga la enfermedad cuando la prueba da un resultado
positivo. a/(a+b)
Valor predictivo negativo. Probabilidad de que la persona no tenga la enfermedad cuando la prueba da un resultado
negativo. d/(c+d).
ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD
Especificidad: Capacidad de una prueba de reconocer a un patógeno.
Una especificidad alta reduce los resultados positivos falsos.
Ejemplo: Para la detección de Neisseria gonorrhoeae, la especificidad de
la tinción de Gram es del 99% para los frotis de exudados uretrales de
hombres y aproximadamente el 95% para los exudados endocervicales
de mujeres.
Los resultados positivos falsos para la gonorrea son, por tanto, raros por
este método.
Sensibilidad: Se define como el número mínimo de patógenos o la
menor cantidad de un producto del patógeno que puede ser detectada.
Un nivel alto es cuando la prueba es capaz de identificar a un único
organismo o molécula.
Una alta sensibilidad previene las reacciones negativas falsas.
Ejemplo: Misma bacteria N. gonorrhoeae, misma prueba Tinción de
Gram, es 90% en hombres, 50% en mujeres, es decir en mujeres los
resultados falsos negativos se debe aplicar otra prueba mas sensible.
EJEMPLO DE INTEGRACIÓN DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Baja sensibilidad y especificidad como
prueba aislada, pero adyuvante junto con
otras pruebas.
La anemia puede ser propia de
enfermedades virales
Plaquetas. Son consideradas como
“Reactantes de fase aguda”, ya sea
trombocitopenia o plaquetopenia,
traducen infección.
Leucocitos, tanto la leucopenia como la
leucocitosis podrían traducir infección en
el paciente.
REACTANTES DE FASE AGUDA
Son aquellas que
aumentan o disminuyen
en un 25% durante la
infección, en respuesta
al efecto de las
citoquinas sobre los
hepatocitos.
Ejemplos. Proteína C
Reactiva, Procalcitonina,
el fibrinógeno, la
ferritina, el amiloide, la
protrombina o el
plasminógeno. VSG.
De todas estas,
actualmente la
Procalcitonina, tienen
alto valor predictivo;
aparece en 2 a 3 horas
después de la agresión.
EXAMEN GENERAL DE ORINA
La combinación de la tira
reactiva de orina y estudio
microscópico de la muestra
permiten alcanzar una
sensibilidad muy alta con una
buena especificidad para el
diagnóstico de infección urinaria.
La combinación de tira reactiva y
estudio microscópico permite
alcanzar una sensibilidad del
99% (leucocituria o nitrituria o
bacteriuria) con una
especificidad del 80-90%
EXAMEN GENERAL DE ORINA
EXAMEN DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
 El estudio citobioquímico y microbiológico del líquido
cefalorraquídeo (LCR) es fundamental en todo paciente con
sospecha de infección del sistema nervioso central.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Métodos diagnósticos
PPTX
EXPOSICION MICRO.pptxmicrosvopioy agares
PPT
Diagnostico e.infecciosas.1
PPTX
Serología de bacterias, virus y parasitos
DOCX
Qué son las pruebas serologicas en la micobiologiqa
PDF
Técnicas de laboratorio en Microbiología
PPTX
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
PDF
TOMA DE MUESTRAS.pdf
Métodos diagnósticos
EXPOSICION MICRO.pptxmicrosvopioy agares
Diagnostico e.infecciosas.1
Serología de bacterias, virus y parasitos
Qué son las pruebas serologicas en la micobiologiqa
Técnicas de laboratorio en Microbiología
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
TOMA DE MUESTRAS.pdf

Similar a 2.METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2021.pptx (20)

PPTX
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
PPTX
SESION PRACTICA 6.pptx
PPTX
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
PDF
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
PDF
SEROLOGÍA pdf.pdf
PDF
SEROLOGIA diapositivas de serologia de elisa
PPTX
T9.pptx
PDF
LRPD I - FUNDAMENTOS BIOLOGICOS II.pdf RESUMEN
PPTX
Introducción a la bacteriología clínica
PPTX
Introducción a la bacteriología clínica
PPTX
sensibilidad y especificidad presentacion
PPTX
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
PDF
Bases del abordaje de enfermedades infecciosas
PDF
Práctica de floculación y pruebas rápidas
PPT
Virus DiagnóStico VirolóGico
PPTX
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
DOC
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
PPTX
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
PPTX
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 11111.pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
SESION PRACTICA 6.pptx
UNIDAD 2_Charca_PRUEBAS RAPIDAS EN INFECCIONES RESPIRATORIAS.pptx
Tecnicas%20de%20identificacion%20bacteriana
SEROLOGÍA pdf.pdf
SEROLOGIA diapositivas de serologia de elisa
T9.pptx
LRPD I - FUNDAMENTOS BIOLOGICOS II.pdf RESUMEN
Introducción a la bacteriología clínica
Introducción a la bacteriología clínica
sensibilidad y especificidad presentacion
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Bases del abordaje de enfermedades infecciosas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Virus DiagnóStico VirolóGico
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 11111.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Publicidad

2.METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2021.pptx

  • 1. PRUEBAS DIAGNOSTICAS ACTUALES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS INFECTOLOGÍA CLINICA Dr. Luis Ignacio Dircio Leyva Docente. UAT
  • 2. PANORAMA GENERAL EN PRUEBAS DIAGNOSTICAS
  • 3. METODOS DE DETECCIÓN Se utilizan 5 planteamientos generales para detectar microorganismos y la respuesta del huésped a infecciones especificas: 1. Microscopia 2. Cultivo 3. Detección de antígenos 4. Detección de ácidos nucleicos bacterianos 5. Detección de Ac dirigidos contra el microorganismo Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 4. MICROSCOPIA Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal. Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 5. MICROSCOPIA Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 6. MICROSCOPIA Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 7. MICROSCOPIA Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 8. MICROSCOPIA Las bacterias son detectadas mas comúnmente por medio de colorantes diferenciales (ej. Gram, acido –alcohol resistente, Giemsa) y tinciones fluorescentes (naranja de acridina, auramina – rodamina). Tinción de Gram: positivas o negativas y si es coco o bacilo. Tinción acido –alcohol: bacterias de interés clínico
  • 9. MICROSCOPIA Tinción de Giemsa y Wright-Giemsa: útiles para bacterias, hongos y parásitos en sangre. Poco sensibles. Es efectiva ya que al dar positivo es una confirmación de un microorganismo. Tinciones fluorescentes: Son mas sensibles, y Misma sensibilidad que otras tinciones. Tinciones de anticuerpos fluorescentes directos (DFA): Útiles para identificas virus, y para bacterias con ciertas limitaciones por los reactivos poco accesibles.
  • 11. CULTIVOS Se basan sobre la capacidad de los microorganismos para crecer in vitro. Medios generales enriquecidos Selectivos Diferenciales Específicos Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 12. CULTIVOS Medios generales enriquecidos, sustentan el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. (Agar - sangre; agar – chocolate). Medios selectivos; sustentan el crecimiento de ciertos microorganismos e inhiben a otros, sea G+ o G-. (Agar de McConkey, agar de bifeniletil alcohol) Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 13. CULTIVOS Medios diferenciales: Es capaz de distinguir dos microorganismos por su crecimiento diferencial en el mismo, usando propiedades de ambos en presencia de un determinado nutriente y de un indicador que evidencia, ej. Un pH acido en su entorno. Medios específicos: Se utilizan para llevar a cabo las pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 14. DETECCION ANTIGENICA (INMUNOENSAYO) Las pruebas de detección rápida (PDR) son técnicas inmunológicas que se fundamentan en la afinidad antígeno-anticuerpo, de forma que si disponemos de anticuerpos específicos podemos detectar los antígenos correspondientes en una muestra clínica. Son pruebas que se pueden utilizar rápidamente y son relativamente baratas. Son de baja especificidad y sensibilidad y son de disponibilidad limitada. Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 15. DETECCION ANTIGENICA  Ejemplos utilizados: Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 16. DETECCION ANTIGENICA Contrainmunoelectroforesis Inmunofluorescencia directa o indirecta Aglutinación con látex Ensayo inmunoenzimatico Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 17. PRUEBAS BASADAS EN ACIDOS NUCLEICOS Son pruebas limitadas, y que se han ido desarrollando a la fecha. Utilizadas principalmente para detección de N. gonorrhoeae, C. trachomatis y M. tuberculosis. Son pruebas muy complejas. Ejemplos: BD MAX, BioFire FilmArray, GeneXpert y Verigene Son muy caras. Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 18. PRUEBAS BASADAS EN ACIDOS NUCLEICOS Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición.
  • 19. SEROLOGÍA Se emplea para confirmar infecciones que son difíciles de detectar por otras pruebas. Inconvenientes que tienen: • Los pacientes inmunocomprometidos no desarrollan una respuesta de anticuerpos y no son detectados sino hasta mucho tiempo después. • La diferencia de anticuerpos es difícil establecer si es reciente o ya con mucho tiempo de que sucedió la enfermedad. • Que existan pruebas cruzadas. Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y practicas. Octava Edición. Es el estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo in vitro (detección de Ac inducidos por un patógeno)
  • 20. OTRO PUNTO DE VISTA EN LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS Señales biológicas • Es un material que puede diferenciarse las veces que sea necesario de otras sustancias presentes en el mismo entorno físico. • Ejemplos: componentes estructurales de bacterias, hongos y virus; antígenos específicos; productos metabólicos terminales; secuencias de bases singulares de DNA o RNA; enzimas; toxinas u otras proteínas y polisacáridos de superficie. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
  • 21. PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA SEÑALES BIOLOGICAS: Inmunofluorescencia Quimioluminiscencia con sondas de DNA/RNA Identificación (por medio de ionización de llama) de ácidos grasos de cadena corta o larga Detección de uso de sustratos o la formación de productos terminales con base en cambios colorimétrico Actividad de enzimas en la forma de cambios en la absorbencia lumínica Cambios de la turbidez como un índice de crecimiento o proliferación Efectos citopáticos en líneas celulares Aglutinación de partículas como una medida de la presencia del antígeno. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
  • 22. OTRO PUNTO DE VISTA EN LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS La amplificación mejora la sensibilidad con la que pueden detectarse señales débiles. Por ejemplo: Cultivos Reacción de cadena a la Polimerasa (PCR) Reacción de cadena a la ligasa (LCR) Amplificación mediada por trascripción (TMA) Técnicas dirigidas de modo específico a DNA y RNA del patógeno Enzimoinmunoanálisis (EIA, enzyme immunossays) para antígenos y anticuerpos Amplificación electrónica (para técnica de cromatografía de gas y líquido) Métodos de captura de anticuerpos (para concentración o separación, o ambas) Filtración y centrifugación selectiva. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
  • 23. VALOR DIAGNOSTICO DE UNA PRUEBA La validez de una prueba se define como la capacidad de una prueba de distinguir entre quienes presentan la enfermedad y quienes no la presentan. Una enfermedad puede existir o no y el resultado de una prueba puede ser positivo o negativo. Por lo tanto existen 4 posibles combinaciones: positivos verdaderos, positivos falsos, negativos verdaderos, negativos falsos. Esta clasificación teóricamente solo seria factible cuando existiera algún método de exactitud absoluta.
  • 24. VALOR DIAGNOSTICO DE UNA PRUEBA Presente Ausente Total Positiva Positivos verdaderos Positivos falsos A+b Negativa Negativos falsos Negativos verdaderos C+d A+c B+d A+b++c+d Prueba de detección Enfermedad Sensibilidad. Probabilidad de que la prueba sea positiva en las personas que tienen la enfermedad. a/(a+c) Especificidad. Probabilidad de que la prueba sea negativa en las personas que no tienen la enfermedad. d/(a+b) Valor predictivo positivo. Probabilidad de que la persona tenga la enfermedad cuando la prueba da un resultado positivo. a/(a+b) Valor predictivo negativo. Probabilidad de que la persona no tenga la enfermedad cuando la prueba da un resultado negativo. d/(c+d).
  • 25. ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD Especificidad: Capacidad de una prueba de reconocer a un patógeno. Una especificidad alta reduce los resultados positivos falsos. Ejemplo: Para la detección de Neisseria gonorrhoeae, la especificidad de la tinción de Gram es del 99% para los frotis de exudados uretrales de hombres y aproximadamente el 95% para los exudados endocervicales de mujeres. Los resultados positivos falsos para la gonorrea son, por tanto, raros por este método. Sensibilidad: Se define como el número mínimo de patógenos o la menor cantidad de un producto del patógeno que puede ser detectada. Un nivel alto es cuando la prueba es capaz de identificar a un único organismo o molécula. Una alta sensibilidad previene las reacciones negativas falsas. Ejemplo: Misma bacteria N. gonorrhoeae, misma prueba Tinción de Gram, es 90% en hombres, 50% en mujeres, es decir en mujeres los resultados falsos negativos se debe aplicar otra prueba mas sensible.
  • 26. EJEMPLO DE INTEGRACIÓN DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  • 27. BIOMETRÍA HEMÁTICA Baja sensibilidad y especificidad como prueba aislada, pero adyuvante junto con otras pruebas. La anemia puede ser propia de enfermedades virales Plaquetas. Son consideradas como “Reactantes de fase aguda”, ya sea trombocitopenia o plaquetopenia, traducen infección. Leucocitos, tanto la leucopenia como la leucocitosis podrían traducir infección en el paciente.
  • 28. REACTANTES DE FASE AGUDA Son aquellas que aumentan o disminuyen en un 25% durante la infección, en respuesta al efecto de las citoquinas sobre los hepatocitos. Ejemplos. Proteína C Reactiva, Procalcitonina, el fibrinógeno, la ferritina, el amiloide, la protrombina o el plasminógeno. VSG. De todas estas, actualmente la Procalcitonina, tienen alto valor predictivo; aparece en 2 a 3 horas después de la agresión.
  • 29. EXAMEN GENERAL DE ORINA La combinación de la tira reactiva de orina y estudio microscópico de la muestra permiten alcanzar una sensibilidad muy alta con una buena especificidad para el diagnóstico de infección urinaria. La combinación de tira reactiva y estudio microscópico permite alcanzar una sensibilidad del 99% (leucocituria o nitrituria o bacteriuria) con una especificidad del 80-90%
  • 31. EXAMEN DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO  El estudio citobioquímico y microbiológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) es fundamental en todo paciente con sospecha de infección del sistema nervioso central.