3
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
Mgr. Javier Mendoza
Yáñez
EVOLUCION HISTORICA
 A través de la evolución de la humanidad, podríamos identificar
tres formas de comportamiento social frente a las personas con
discapacidad:
 Rechazo, por estar ante un fenómeno desconocido y amenazador.
 Protección , por considerarlos incapaces de valerse por sí mismos.
 Justicia social, en la cual todos los miembros que conforman una
sociedad pueden ser autónomos y participar en igualdad de
oportunidades.
 La deformidad física y la enfermedad eran consideradas
como un castigo de Dios.
 Las personas con limitaciones eran perseguidas.
 Creencia de que los hijos con limitaciones representaban
los pecados de la familia.
 Se aislaba a la persona con discapacidad.

La única forma para afirmar que siempre han existido las
personas con discapacidad, fue el estudio de los huesos
humanos.
por su carácter nómada las distintas tribus y agrupaciones
humanas se movilizaban abandonaban a su suerte a
Las personas con alguna discapacidad para no entorpecer
los desplazamientos del resto de la tribu.
Este periodo se caracteriza por la Concepción mágico
religiosa, castigo divino o intervención demoníaca
La Persona era considerada como inservible
ANTIGUEDAD
 Este periodo se caracterizó por la fuerza física, por lo tanto una
persona con limitaciones físicas era considerada poseída o inservible.
 En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas
con discapacidad era la muerte
 Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en
los niños y niñas.
 En Esparta las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los
deformes desde el Monte Taigeto.
 Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca
del pecado.

CRISTIANISMO
 Con el advenimiento del cristianismo, el rechazo social que
podría llevar a la persona deforme o "lisiada" al despeñadero
de la muerte, evoluciona hacia ciertas formas de redención.
 Se condena el infanticidio
 Las pcd son convertidas en objetos de caridad, en tanto son
dolientes y pobres.
 El destino de las personas con deficiencias, que lograban
sobrevivir y alcanzaban la adultez, era la mendicidad, el asilo
de la Iglesia, cuando no la feria y el círculo de bufones.
EDAD MEDIA
En el siglo XIV en Francia eran confinados a
grandes encierros, en los que eran exhibidos
los fines de semana a manera de espectáculo
circense o de gran zoológico,
En términos generales la sociedad percibía a
las personas con alguna deficiencia como
minusválidas, sin valor, incapaces de
desarrollar una consciencia crítica, un
sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.

INICIOS DEL SIGLO XX
 En este siglo y a raíz de la primera y segunda guerra
mundial se empieza a visibilizar a las pcd por el hecho
de que producto de estas dos guerras muchos personas
quedan con alguna deficiencia o discapacidad
Los avances de la Medicina, determinan el origen de la
discapacidad a través del establecimiento de causas
Congénitas- Genéticas y Adquiridas
Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las
personas con discapacidad.
La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta
de mano de obra
.
Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las
personas con limitaciones intervinieran las fabricas y
estructuras gubernamentales en función Avance de la
Ciencia.
Los Movimientos Sociales de las PCD organizadas
Descubrimientos surge la fisioterapia como especialidad medica
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y
PARADIGMAS DESDE LA
HISTORIA

 MODELO TRADICIONAL
 MODELO MEDICO
 MODELO SOCIAL
 MODELO DE INCLUCION
Modelos de atención en discapacidad

 El modelo tradicional se basa en conocimientos,
opiniones y prácticas determinadas por la cultura y
la religión. Dependiendo de la cosmología, la
organización social y otros factores, las culturas
muestran una amplia gama de perspectivas donde la
gente con discapacidad es ubicada a lo largo de una
línea, de lo humano a lo no humano. Por ejemplo,
algunas culturas practican el infanticidio,
rechazando la humanidad de infantes con
discapacidad
EL MODELO
TRADICIONAL

 Este modelo de la discapacidad, se basa en el
conocimiento médico y de la salud.
 Esta centrado en el déficit y la enfermedad
 El contexto del modelo médico es la clínica o la
institución. Las personas con discapacidad asumen el rol
pasivo de “pacientes”
 La autoridad la tienen las y los profesionales,
incidiendo definitivamente en el destino de la vida de
las personas con discapacidad.
MODELO MEDICO
 Conceptualmente el modelo médico
considera la discapacidad como un problema
individual directamente causado por una
enfermedad, trauma o estado de salud, que
requiere de cuidados médicos prestados en
forma de tratamiento individual por
profesionales.
 El tratamiento está encaminado a la curación
o a una mejor adaptación de la persona y a un
cambio de conducta. La atención sanitaria es
considerada como una cuestión primordial
 El modelo social de la discapacidad desafía
el retrato negativo de las personas con
discapacidades, lo cual a veces es
característico del modelo individual/ médico.
 Los movimientos y organizaciones han
apuntado a visibilizar las capacidades de las
personas con discapacidades, ya que éstas,
no sólo son capaces de desempeñar un
papel activo en las actividades cotidianas y
sociales sino también en la planificación de
los servicios y programas que los afectan
MODELO SOCIAL

 Este modelo alternativo resalta, la estrecha conexión
que existe entre las limitaciones experimentadas por
los individuos con discapacidades y el entorno que
los rodea. Así, el “problema” no es la persona con la
discapacidad, sino más bien la sociedad en la que
vive que no provee las condiciones (edificios
accesibles, libros en braille, intérpretes de lenguaje
de signos, etc.) discapacitando a la persona al no
permitirle su inclusión
MODELO SOCIAL

 El Modelo de la Inclusión Social está basado en el
reconocimiento por el Estado y la Sociedad, de los
Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las personas
con discapacidad, desde la concepción hasta la muerte
 la sociedad debe ser un sistema integral de atención
permanente a las personas con discapacidad con toda
normalidad, integralidad, permanencia y previsibilidad,
así como establece sistemas de previsión y protección
para las personas ancianas y jubiladas, por ejemplo
El Modelo de la Inclusión
Social
 Conceptualmente, el modelo de inclusión social
considera la discapacidad como un problema creado
socialmente y principalmente como una cuestión de la
inclusión social de las personas con discapacidad en la
sociedad.
 La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un
complicado conjunto de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el ambiente social.
 el manejo del tema requiere de la actuación social y es
responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales, físicas y sociales necesarias
para la participación plena de las personas con
discapacidad en todas las esferas de la vida social.
 La equiparación de oportunidades, la accesibilidad a
todos los bienes y servicios integrales (salud, educación,
trabajo, seguridad social, constitución de familias) con
las adaptaciones técnicas y socioeconómicas necesarias,
el derecho a vidas lo más independientes posible,
teniendo como protagonistas a las mismas personas con
discapacidad y a sus familias (en el caso de las personas
con enfermedad mental, especialmente), son los
objetivos finales del modelo de inclusión social.

MODELOS DE
ATENCION
HABILITACION Y
REHABILITACION DE
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
La persona con discapacidad recibe rehabilitación en un
centro donde hay una concentración de recursos humanos y
técnicos especializados
Sirve a una pequeña minoría
Es muy cara
No es sostenible
Lleva a la segregación en vez de integración
Efecto sociopolítico en general es mínimo
LA REHABILITACION TRADICIONAL
O INSTITUCIONAL
Centro de
Rehabilitación PCD
EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA
REHABILITACION
El centro de rehabilitación manda especialistas a áreas rurales
Se llega a lugares muy remotos
Dificultades para coordinar de manera regular
Dificultades para motivar los especialistas
Costos elevados
La comunidad no asume ninguna responsabilidad

EL PROGRAMA DE EXTENSION DE
LA REHABILITACION
Comunidad
PCD
Visitas por
equipo de
especialistas
Centro de
Rehabilitación
REHABILITACION BASADA EN LA
COMUNIDAD
Actores principales
Personas con discapacidad
Familias de las personas con discapacidad
Miembros de la comunidad
Profesionales de varias disciplinas
Gobierno local, regional, nacional
Organizaciones no gubernamentales

REHABILITACION BASADA EN LA
COMUNIDAD
Amigos
Profesores
Familias
PCD
Vecinos
Comite
Municipal
Proyecto de
desarrollo
Autoridades
Municipales
OTBs
Personal
de salud
Gobierno
municipal
Referencia y
contra referencia
Capacitación
Centro de
rehabilitación
Centros de Salud
Conclusiones
En la actualidad se ve todavía la presencia de los
primeros paradigmas de atención con una concepción
mágico religioso.
El trato que vamos a proporcionar a las personas con
discapacidad va depender de la forma en la que las
percibimos.
El visualizarlas como personas con derechos, capacidades y
habilidades nos permitirá ayudar a
construir una sociedad más inclusiva. Generar un
cambio en la cultura

Más contenido relacionado

PDF
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
DISCAPACIDAD MULTIPLE.pptx
PDF
MASEE 2011.pdf
PDF
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
PDF
Modulo11 familia discapacidad visual
PPT
Tipos De Discapacidad
PPT
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
DISCAPACIDAD MULTIPLE.pptx
MASEE 2011.pdf
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
Modulo11 familia discapacidad visual
Tipos De Discapacidad
Historia de la educación especial en bolivia 2011

La actualidad más candente (20)

PPT
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
PPTX
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
PPTX
Discapacidad intelectual CE
DOCX
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
PPT
Discapacidad Visual
PPTX
Presentación que entendemos por discapacidad
PPTX
Discapacidad motriz y física
PPTX
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
PPT
Discapacitados Sensoriales
PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad desde el modelo medico y social
PPTX
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
PPTX
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
PPT
INCLUSION EDUCATIVA
PPT
Paradigmas en torno a la discapacidad
PPTX
discapacidad intelectual
RTF
Proyecto acción en niños ciegos.
PPT
Discapacidad en la historia
PPT
Discapacidad intelectual (a)
PPTX
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Discapacidad intelectual CE
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Discapacidad Visual
Presentación que entendemos por discapacidad
Discapacidad motriz y física
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Discapacitados Sensoriales
Discapacidad intelectual
Discapacidad desde el modelo medico y social
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
INCLUSION EDUCATIVA
Paradigmas en torno a la discapacidad
discapacidad intelectual
Proyecto acción en niños ciegos.
Discapacidad en la historia
Discapacidad intelectual (a)
Orientación Vocacional y Proyecto de Vida
Publicidad

Similar a 2. modelos de atencion en discapacidad (20)

PPTX
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
PPTX
1. TECNICAS DE BRAILLE CONCEPTUALIZACIONES.pptx
PDF
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
PPTX
Modelos de la discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
PPT
Discapacidad y derechos
PPTX
Modelos de discapacidad
PPT
Paradigmas(2)
PPTX
Modelos de discapacidad
PDF
Las personas con Discapacidad en Colombia
PPTX
Modelos de discapacidad
PPT
Sandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigre
PPT
MODELOS DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
PPTX
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
PPTX
Personas con discapacidad
PPTX
PPT_M1_Tema 1 (2).pptx
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
PPTX
Modelos de discapacidad
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
1. TECNICAS DE BRAILLE CONCEPTUALIZACIONES.pptx
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de amarty...
Modelos de la discapacidad
Modelos de discapacidad
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
Discapacidad y derechos
Modelos de discapacidad
Paradigmas(2)
Modelos de discapacidad
Las personas con Discapacidad en Colombia
Modelos de discapacidad
Sandrakatzii jornadas discapacidad _ inclusión_tigre
MODELOS DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Personas con discapacidad
PPT_M1_Tema 1 (2).pptx
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Publicidad

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

2. modelos de atencion en discapacidad

  • 2. EVOLUCION HISTORICA  A través de la evolución de la humanidad, podríamos identificar tres formas de comportamiento social frente a las personas con discapacidad:  Rechazo, por estar ante un fenómeno desconocido y amenazador.  Protección , por considerarlos incapaces de valerse por sí mismos.  Justicia social, en la cual todos los miembros que conforman una sociedad pueden ser autónomos y participar en igualdad de oportunidades.
  • 3.  La deformidad física y la enfermedad eran consideradas como un castigo de Dios.  Las personas con limitaciones eran perseguidas.  Creencia de que los hijos con limitaciones representaban los pecados de la familia.  Se aislaba a la persona con discapacidad.
  • 4.  La única forma para afirmar que siempre han existido las personas con discapacidad, fue el estudio de los huesos humanos. por su carácter nómada las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban abandonaban a su suerte a Las personas con alguna discapacidad para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Este periodo se caracteriza por la Concepción mágico religiosa, castigo divino o intervención demoníaca La Persona era considerada como inservible
  • 5. ANTIGUEDAD  Este periodo se caracterizó por la fuerza física, por lo tanto una persona con limitaciones físicas era considerada poseída o inservible.  En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte  Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas.  En Esparta las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los deformes desde el Monte Taigeto.  Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca del pecado. 
  • 6. CRISTIANISMO  Con el advenimiento del cristianismo, el rechazo social que podría llevar a la persona deforme o "lisiada" al despeñadero de la muerte, evoluciona hacia ciertas formas de redención.  Se condena el infanticidio  Las pcd son convertidas en objetos de caridad, en tanto son dolientes y pobres.  El destino de las personas con deficiencias, que lograban sobrevivir y alcanzaban la adultez, era la mendicidad, el asilo de la Iglesia, cuando no la feria y el círculo de bufones.
  • 7. EDAD MEDIA En el siglo XIV en Francia eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico, En términos generales la sociedad percibía a las personas con alguna deficiencia como minusválidas, sin valor, incapaces de desarrollar una consciencia crítica, un sentimiento; seres por tanto, sin voz ni voto.
  • 8.  INICIOS DEL SIGLO XX  En este siglo y a raíz de la primera y segunda guerra mundial se empieza a visibilizar a las pcd por el hecho de que producto de estas dos guerras muchos personas quedan con alguna deficiencia o discapacidad
  • 9. Los avances de la Medicina, determinan el origen de la discapacidad a través del establecimiento de causas Congénitas- Genéticas y Adquiridas Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las personas con discapacidad. La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta de mano de obra . Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las personas con limitaciones intervinieran las fabricas y estructuras gubernamentales en función Avance de la Ciencia. Los Movimientos Sociales de las PCD organizadas Descubrimientos surge la fisioterapia como especialidad medica
  • 11.   MODELO TRADICIONAL  MODELO MEDICO  MODELO SOCIAL  MODELO DE INCLUCION Modelos de atención en discapacidad
  • 12.   El modelo tradicional se basa en conocimientos, opiniones y prácticas determinadas por la cultura y la religión. Dependiendo de la cosmología, la organización social y otros factores, las culturas muestran una amplia gama de perspectivas donde la gente con discapacidad es ubicada a lo largo de una línea, de lo humano a lo no humano. Por ejemplo, algunas culturas practican el infanticidio, rechazando la humanidad de infantes con discapacidad EL MODELO TRADICIONAL
  • 13.   Este modelo de la discapacidad, se basa en el conocimiento médico y de la salud.  Esta centrado en el déficit y la enfermedad  El contexto del modelo médico es la clínica o la institución. Las personas con discapacidad asumen el rol pasivo de “pacientes”  La autoridad la tienen las y los profesionales, incidiendo definitivamente en el destino de la vida de las personas con discapacidad. MODELO MEDICO
  • 14.  Conceptualmente el modelo médico considera la discapacidad como un problema individual directamente causado por una enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales.  El tratamiento está encaminado a la curación o a una mejor adaptación de la persona y a un cambio de conducta. La atención sanitaria es considerada como una cuestión primordial
  • 15.  El modelo social de la discapacidad desafía el retrato negativo de las personas con discapacidades, lo cual a veces es característico del modelo individual/ médico.  Los movimientos y organizaciones han apuntado a visibilizar las capacidades de las personas con discapacidades, ya que éstas, no sólo son capaces de desempeñar un papel activo en las actividades cotidianas y sociales sino también en la planificación de los servicios y programas que los afectan MODELO SOCIAL
  • 16.   Este modelo alternativo resalta, la estrecha conexión que existe entre las limitaciones experimentadas por los individuos con discapacidades y el entorno que los rodea. Así, el “problema” no es la persona con la discapacidad, sino más bien la sociedad en la que vive que no provee las condiciones (edificios accesibles, libros en braille, intérpretes de lenguaje de signos, etc.) discapacitando a la persona al no permitirle su inclusión MODELO SOCIAL
  • 17.   El Modelo de la Inclusión Social está basado en el reconocimiento por el Estado y la Sociedad, de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las personas con discapacidad, desde la concepción hasta la muerte  la sociedad debe ser un sistema integral de atención permanente a las personas con discapacidad con toda normalidad, integralidad, permanencia y previsibilidad, así como establece sistemas de previsión y protección para las personas ancianas y jubiladas, por ejemplo El Modelo de la Inclusión Social
  • 18.  Conceptualmente, el modelo de inclusión social considera la discapacidad como un problema creado socialmente y principalmente como una cuestión de la inclusión social de las personas con discapacidad en la sociedad.  La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social.  el manejo del tema requiere de la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales, físicas y sociales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida social.
  • 19.  La equiparación de oportunidades, la accesibilidad a todos los bienes y servicios integrales (salud, educación, trabajo, seguridad social, constitución de familias) con las adaptaciones técnicas y socioeconómicas necesarias, el derecho a vidas lo más independientes posible, teniendo como protagonistas a las mismas personas con discapacidad y a sus familias (en el caso de las personas con enfermedad mental, especialmente), son los objetivos finales del modelo de inclusión social.
  • 20.
  • 22. La persona con discapacidad recibe rehabilitación en un centro donde hay una concentración de recursos humanos y técnicos especializados Sirve a una pequeña minoría Es muy cara No es sostenible Lleva a la segregación en vez de integración Efecto sociopolítico en general es mínimo
  • 23. LA REHABILITACION TRADICIONAL O INSTITUCIONAL Centro de Rehabilitación PCD
  • 24. EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA REHABILITACION El centro de rehabilitación manda especialistas a áreas rurales Se llega a lugares muy remotos Dificultades para coordinar de manera regular Dificultades para motivar los especialistas Costos elevados La comunidad no asume ninguna responsabilidad
  • 25.  EL PROGRAMA DE EXTENSION DE LA REHABILITACION Comunidad PCD Visitas por equipo de especialistas Centro de Rehabilitación
  • 26. REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD Actores principales Personas con discapacidad Familias de las personas con discapacidad Miembros de la comunidad Profesionales de varias disciplinas Gobierno local, regional, nacional Organizaciones no gubernamentales
  • 27.  REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD Amigos Profesores Familias PCD Vecinos Comite Municipal Proyecto de desarrollo Autoridades Municipales OTBs Personal de salud Gobierno municipal Referencia y contra referencia Capacitación Centro de rehabilitación Centros de Salud
  • 28. Conclusiones En la actualidad se ve todavía la presencia de los primeros paradigmas de atención con una concepción mágico religioso. El trato que vamos a proporcionar a las personas con discapacidad va depender de la forma en la que las percibimos. El visualizarlas como personas con derechos, capacidades y habilidades nos permitirá ayudar a construir una sociedad más inclusiva. Generar un cambio en la cultura