Cerebro y educación (Una nueva vía educativa)
El cerebro es la maquina gracias a la cual se producen todas las formas de aprendizaje.
naturalmente el cerebro es también el mecanismo natural que pone límites en el
aprendizaje. determina lo que puede ser aprendido, cuanto y con qué rapidez.
El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá un gran impacto en
la educación. comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la
memoria, así como los efectos de la genética, el entorno, la emoción y la edad en el
aprendizaje, podrían transformar las estrategias educativas y permitirnos idear
programas que optimizaran el aprendizaje de las personas sin importar las edades y con
las más diversas necesidades. solo comprendiendo como el cerebro adquiere, conserva
información y destrezas, seremos capaces de alcanzar los límites de su capacidad para
aprender.
Por tal motivo a continuación definimos lo que es la neuroeducación: “es una nueva visión
de la enseñanza basada en el cerebro, y consiste en tomar ventaja de los conocimientos
de cómo funciona el cerebro, integrando la psicología, la sociología y la medicina, en un
intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los
estudiantes como enseñar mejor en los profesores.” (Francisco Mora, 2013, p. 25) (ver
figura 1):
Figura 1: Definición y concepto de la neuroeducación
Fuente: Bernabé Soto (2014). Ilustración sobre la definición y concepto de la
neuroeducación [Figura]. Recuperado de http://bernabe
disenoinstruccional.blogspot.mx/2014/10/neuroeducacion-el-pasaporte-la.html
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Tras lo anterior y de acuerdo a Forés A. (2011) el aprendizaje ha de tener en cuenta el
desarrollo del cerebro. Este es uno de los pilares fundamentales de la neurodidáctica. En
consecuencia, la educación ha de ir de la mano del desarrollo cerebral de nuestros
alumnos y así obtener el máximo potencial cerebral de cada uno de ellos.
La nueva educación ha de facilitar los estímulos correctos en función del desarrollo
cerebral. Con ello se facilita el aprendizaje. Para llevar a cabo este principio se ha de
trabajar en la potencialidad de cada alumno, identificando sus capacidades, destacando
aquellas acciones que puede hacer mejor, y de este modo potenciarlo.
¿Para qué educamos?
Ken Robinson considerado uno de los mejores educadores del mundo dice:
"necesitamos un sistema educativo que mediante al aprendizaje social y emocional
fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que
estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento, porque nuestro futuro está lleno
de nuevos retos que requerirán de nuevas soluciones y estas dependerán de cuan
creativa sea la gente."
De acuerdo a Bueno D. (2018) la educación es la habilidad para moldear nuestro cerebro.
(tenemos una materia biológica a la que hay que sacarle provecho), lo anterior debido a
que cada cerebro es diferente y único, y la educación lo que debe de hacer es sacar
provecho de ese cerebro, por tal motivo la educación debe de ser tan personalizada
como sea posible para sacar provecho de cada persona.
Desde el enfoque de la neuroeducación, el aprendizaje debe de ser para la vida, lo
anterior debido a que Lorenzo F. (2018) establece que: “el cerebro es un ahorrador nato,
por tal motivo no invierte esfuerzo si no le resulta útil lo que va a aprender, ya sea en el
presente o en el futuro; para lo cual se debe de involucrar emocionalmente al cerebro.”
Por tal motivo y de acuerdo a Guillén J. (2018) el factor crítico para nuestro cerebro, y
que sugieren las investigaciones en neuroeducación, se llama funciones ejecutivas del
cerebro; las cuales son las funciones cognitivas complejas, que nos diferencian de otras
especies, son las que nos permiten: planificar, tomar decisiones adecuadas, etc. Las
cuales son imprescindibles para un buen desempeño en la vida cotidiana, para el buen
rendimiento académico del alumnado, y se divide en tres, las cuales son:
-Control inhibitorio.
-Memoria de trabajo.
-Flexibilidad cognitiva.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Con base en lo anterior Guillén J. (2018) establece que para incidir en las funciones
ejecutivas los niños y adolescentes deben de jugar, compartir, cantar, bailar, dibujar, que
se muevan; es decir atender las necesidades físicas sociales y emocionales de los
estudiantes.
Para lo cual, debemos de tener muy en cuenta, a las disciplinas consideradas
tradicionalmente como secundarias vinculadas al juego como: educación física, artística,
o a la educación emocional. Lo que significa que las otras disciplinas deben de compartir
protagonismos con las anteriores.
Actividades como la educación física exigen coordinación de movimientos, ya que es
necesario aprender a secuenciar movimientos, la parte del cerebro que aprende a
secuenciar dichos movimientos es exactamente la misma que permite secuenciar
cualquier actividad de nuestra vida, con lo cual gracias a la educación física estamos
entrenado partes del cerebro que son cruciales para leer, para sumar, para cualquier otra
actividad intelectual; a su vez el ejercicio ayuda a establecer más fácilmente la conexión
entre neuronas.
Por otro lado, y de acuerdo a Manes F. (2015), la música compartida es una de las pocas
actividades que permite que el cerebro trabaje simultáneamente con la emoción,
expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y
matemáticas, habilidades visoespaciales, motoras, atención, memoria, funciones
ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y
cognitiva, todo confluye en forma simultánea.
A su vez estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música
puede favorecer la neuroplasticidad (nuevas conexiones y circuitos).
Tenemos una biología ineludible, pero que a través de la educación se pude sacar
siempre el mejor provecho, ya que somos personas que podemos mejorar.
¿Cómo aprendemos?
De acuerdo a Bueno D. (2018) para cualquier cosa que aprendemos, el cerebro lo guarda
en un patrón de conexiones neuronales determinada. no importa si tenemos más o
menos neuronas, lo importante son las conexiones neuronales. Cualquier cosa que
aprendemos altera las conexiones neuronales, cuantas más conexiones hay, mejor lo
recordamos, y con más eficiencia lo podemos utilizar.
Por otro lado, cuando aprendemos una cosa sobre la que ya sabíamos algo, el patrón
que se genera no es completamente nuevo, el cerebro tiene un sistema para detectar
que ya tiene conexiones relacionadas con eso, por tal motivo lo que hace es activar las
conexiones y suma los nuevos aprendizajes al patrón que ya tenía, lo amplia, lo refina.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Lo anterior implica un peligro, ya que, si aprendemos algo de forma incorrecta, cualquier
aprendizaje posterior se sustentará en un aprendizaje incorrecto que se mantendrá ahí;
el problema radica en que al cerebro le cuesta mucho desaprender.
A su vez establece que aprender es un instinto, la forma instintiva que tenemos para
aprender es a través del juego ya que el juego es ensayo, es error, perfeccionamiento,
es interacción con el entorno, el juego nos brinda la posibilidad de equivocarse sin que
pase nada. Por tal motivo la educación en los centros escolares debe de ser vivida como
un juego.
Por otro lado diversos autores como: Francisco Mora Teruel y José Ramón Gamo
establecen que se aprende mejor cuando el conocimiento es transversal, contextualizado
y componente emocional; para lo cual tenemos que evocar la curiosidad a todo aquello
que sobre sale, que es diferente a lo que es monótono; lo anterior nos permitirá despertar
del interés y este a su vez activara nuestra atención, y teniendo la atención la maquinaria
del conocimiento se pone en marcha y entonces se podrá aprender y memorizar.
Como las emociones son cruciales para sobrevivir, cualquier aprendizaje que lleve
emociones asociadas el cerebro, será interpretada como algo importante, para
sobrevivir, por eso el cerebro almacena muy bien cualquier aprendizaje que lleve
emociones.
Por tal motivo las emociones positivas son cruciales para los aprendizajes, ya que
debemos de cuidar mucho que el aprendizaje no conlleve las emociones negativas como
el miedo.
Tras lo anterior debemos de considerar el promover emociones como la alegría, ya que
es una emoción que se transmite socialmente, aprender a través de la alegría es
aprender con confianza, la sorpresa también es importante como lo hemos vimos en el
apartado anterior.
Otro aspecto importante radica en la motivación, ya que sin motivación no hay
aprendizaje. Ya que el hecho de encontrarte ante un reto; para el cerebro es un juego,
ya que el juego también implica toma de decisiones.
Tras lo anterior, es importante establecer, que el conocer el interés de nuestros alumnos,
está directamente relacionado sus APTITUDES. Ya que algo que pensemos que no
somos capaces de hacer, no va a despertar en nosotros ningunas ganas ni siquiera de
intentarlo.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Es fundamental presentarles a nuestros alumnos actividades como un reto accesible y
del que pueden salir vencedores. Esa "victoria" será la motivación para volver a repetir y
poco a poco ir construyendo su educación, ya que la escuela del siglo XXI es donde uno
tiene que aprender haciendo.
Neurociencia y Educación: aportaciones de la neuroeducación a la educación.
Según Pérez A. (2017) se sabe que cada cerebro es único. Aunque los modelos de
organización del cerebro sobre cómo aprenden las personas, y las áreas relacionadas
con cada tipo de aprendizaje son generales para todos, pero cada cerebro es único y se
organizan de forma singular. Ni tan siquiera los cerebros de los gemelos monocigóticos
son idénticos. Ello se debe a que cada uno tiene unas experiencias propias.
El cerebro es cambiante debido a la neuroplasticidad cerebral. Pero existen límites para
esta plasticidad que se van dando con la edad. En los años 90 se pensaba que los años
cruciales desde el punto de vista educativo eran los primeros años, pero ahora se sabe
que el aprendizaje se da durante toda la vida. Esto significa que bajo condiciones
normales las habilidades que identifican las etapas normales del desarrollo deberían ser
vistas como puntos de referencia, no como obstáculos. Puesto que podemos aprender
durante toda la vida.
El cerebro cambia de forma constante con la experiencia. Cada percepción y cada
sentimiento o pensamiento alteran la forma física del cerebro. Aunque estos cambios son
casi siempre imperceptibles. Con repetición y práctica estos cambios se vuelven
permanentes tanto para bien como para mal. Las áreas del cerebro que tienden a
funcionar en conjunto tienden a reforzarse, mientras que las que no se estimulan se
atrofian.
La manera en la que las neuronas se conectan entre sí es el indicio del aprendizaje del
cerebro. Y la experiencia transforma el cerebro día a día. Las personas nacen con una
serie de habilidades potenciales que pueden desarrollar o incluso perder en función de
la presencia de determinados estímulos o ausencia de ellos.
Lo que los estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y
los contextos adquiridos, impactará en la forma de cómo reciben esos estímulos.
Entenderemos por el contexto del aula la suma de diferentes componentes como son:
ambiente de aprendizaje, motivación y conocimientos adquiridos La clave en la
enseñanza es el potencial. Los genes, las experiencias previas y lo que el niño hace con
su potencial, contribuyen a su propio éxito como estudiante.
Ahora bien, de acuerdo a José Ramón Gamo, autor especializado en neuroeducación,
nos ofrece una serie de consideraciones con el fin de mejorar el rendimiento en los
procesos educativos:
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
-La organización del aula: En la escuela tradicional, se solía colocar a los alumnos de
forma que los pupitres estuviesen alineados y mirando hacia la pizarra o el profesor.
Por el contrario, las aulas que cumplen con los preceptos de la neuroeducación, están
encaminadas a convertirse poco a poco en una pequeña comunidad de aprendizaje.
Somos seres sociales y aprendemos observando e imitando. El cerebro es un órgano
social que aprende de otros y con otros. En los seres humanos, las neuronas espejo
constituyen el sustrato cerebral de la tendencia automática a imitar que nos caracteriza.
Esto permite a nuestro cerebro correlacionar acciones propias con ajenas, dotándolas
de un significado. Intervienen en el aprendizaje por imitación y en el procesamiento del
lenguaje. La capacidad de imitar es la base de la cultura humana. Por ello constituye un
importante recurso educativo.
El trabajo cooperativo es crucial, por lo que hay que cambiar la disposición del aula. En
forma de ágora para dar las explicaciones. Y disposición en grupos de 4 para favorecer
el trabajo cooperativo.
-Las tareas en el aula: Los alumnos necesitan aprender procedimientos, porque son los
procesos que el cerebro va a necesitar para operar. En la escuela tradicional, los alumnos
realizan fundamentalmente tareas de tipo mecánico. Repiten una y otra vez los mismos
tipos de ejercicios matemáticos o lingüísticos.
En este ámbito educativo la evaluación se basa en la capacidad para hacer esas
mecánicas procedimentales. Esto no permite valorar si el alumno ha adquirido las
competencias básicas que le van a permitir razonar y trabajar con esa información u otra
más compleja. Se sabe que el nivel de trasferencia en el conocimiento con esta
metodología no supera el 15%. Lo necesario es trabajar con información en la que tengan
que haber razonado y comprendido la mecánica.
La escuela tiene que poner los medios para entrenar las funciones mentales superiores
y las operaciones mentales. Las funciones mentales superiores son las gnosias (nos
permiten la captación de estímulos), las praxias (sistema motor), el lenguaje y las
funciones ejecutivas (permiten el autocontrol, organización de la acción, voluntad,
perseverancia…).
-El trabajo de la memoria: ¿Cómo funciona en la actualidad el proceso de memorización
en el aula, dentro del método tradicional de enseñanza-aprendizaje? El modelo actual
trabaja dando la información (fechas, nombres de ríos, descubrimientos científicos…) de
forma aislada y descontextualizada, carente de otra información que la haga atractiva y
nos permita establecer una relación emocional. Trabaja el uso de memorias no
significativas a través de uso de la repetición de datos. Si nos cambian el orden nos
cuesta recordarlo.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Se estima que esta memoria dura unas 72 horas, de manera que a los 3 días podemos
haber perdido hasta el 50% de la información, y en el trascurso de una semana hasta el
90%.
Hoy sabemos que las emociones positivas tienen un efecto beneficioso sobre el
aprendizaje. Y mejora procesos como la atención, la memoria o la resolución creativa de
problemas. La observación de diferentes imágenes, actúa como estímulo que activa el
sistema límbico. Esto favorece el uso de las memorias significativas. Es esencial utilizar
estímulos atractivos y fomentar emociones positivas.
-El mantenimiento de la motivación: Hay tres factores determinantes para la motivación
según diferentes autores: Activación, Dirección, Persistencia.
En un estudio se les dio a grupos de alumnos las piezas de unos puzzles y debían
construir diferentes estructuras con ellas. A la mitad de la clase no se le ofreció ninguna
recompensa, mientras que a la otra mitad se les ofreció una recompensa monetaria por
cada uno de los paquetes de puzzles que fuesen completando. Después se les dio un
tiempo para ver qué hacían. Los que hubieron recibido una motivación extrínseca
(recompensa), abandonaron la tarea mucho antes. Por otro lado, la otra mitad fue más
perseverante a la hora de completar la tarea.
Esto nos da a entender que la motivación extrínseca trabaja en contra de la motivación
intrínseca. Esto ocurre porque una motivación intrínseca requiere de mayor autonomía y
mayor creatividad. Por este motivo en este tipo de aprendizajes podemos profundizar
mucho más y serán mucho más significativos.
Para llevar esto al aula necesitamos saber cuáles son las motivaciones intrínsecas que
tienen nuestros alumnos. Esto lo podemos conseguir a través de:
– Cohesiones de grupo.
– Dinámicas iniciales.
– Evaluaciones.
– Entrevistas.
Esto nos dará información sobre los intereses de los alumnos para diseñar experiencias
de aprendizaje en función de estos intereses. ¡Debemos construir puentes entre los
contenidos que debemos impartir en los colegios y las inquietudes de nuestros alumnos!
Esto hará que contactemos con sus motivaciones.
La importancia del sistema neurobiológico (DAS): Nuestro cerebro está constantemente
bombardeado por información exterior, pero éste va generando filtros que seleccionan la
información. De este modo, si la información que entra no es novedosa y no genera una
emoción, éste la procesa en un plano inconsciente y no hay ningún cambio a nivel
estructural en el cerebro.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Por otro lado, cuando la información nueva supera la expectativa del cerebro, se activa
el sistema neurobiológico de la motivación. Cuando esto ocurre nuestro cerebro
comienza a liberar grandes cantidades de dopamina que conectan las diferentes áreas
del cerebro. Para que esto ocurra se deben dar tres fases:
Deseo: se produce en nuestro cerebro límbico. Se da cuando hay una activación de la
amígdala y esto permite la liberación de dopamina que conectaría las diferentes áreas
del cerebro.
Acción: en esta segunda fase interviene la adrenalina. Y hay una gran activación de
nuestro lóbulo prefrontal, el cual es el encargado de las funciones ejecutivas.
Satisfacción: se libera la serotonina, encargada de activar los circuitos de recompensa
relacionados con la obtención del placer.
Esto llevado al aula podría darse de la siguiente manera: El maestro cuenta un cuento o
relato, de modo que el alumno debe imaginar que es el protagonista y se encuentra en
su situación.
En la segunda fase tenemos que propiciar que el alumno sea un agente activo en su
propio proceso de aprendizaje, para ello podríamos dejarle continuar con la historia, de
modo que tuviese que resolver un problema o un enigma planteado de forma eficaz
(solucionar una fórmula matemática, una adivinanza, un rompecabezas, un mensaje
encriptado…).
Finalmente, el alumno tiene que experimentar el placer de alcanzar los objetivos
planteados, para ello deberemos asegurarnos de que la tarea le supone un reto pero que
está dentro de sus posibilidades. Para ello podemos guiarle o facilitarle la consecución
del resultado mediante un sistema de ayuda y colaboración con los compañeros.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Bibliografía.
David Bueno i Torrens (2017). Neurociencia para educadores Todo lo que los
educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie
se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Barcelona, España:
Ediciones Octaedro.
David Bueno i Torrens (2016). Cerebroflexia, el arte de construir el cerebro como la
biología, la sociedad, la educación y los azares de la vida dan forma a nuestro cerebro,
y como podemos sacar provecho de ello. Barcelona, España: Plataforma editorial.
Mabel Carminati y Liliana Waipan (2012). Integrando la Neuroeducación al Aula. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Bonum.
Francisco Mora (2013). Neuroeducación, lo que nos enseña el cerebro. Madrid España,
España: Alianza editorial.
Howard Gardner (2016). Estructuras de la mente, teoría de las inteligencias múltiples,
tercera edición. Ciudad de México, México: Fon de cultura económica.
Ken Robinson (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la
educación. Barcelona España, España: Grijalbo.
Anderson, B.; Rutledge, V. (1996). “Age and hemisphere effects on dendritic structure”.
Brain. 119: 1983–1990.
Boller, and Grafman, J (2000). Handbook of Neuropsychology. Ed. Elsevier.
Goldberg, E (2002). El Cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada Crítica, cop.
2002.
Jódar, M (Ed) y cols (2013). Neuropsicologia. Barcelona, Editorial UOC.
Snell, Richard S. (2009). Clinical Neuroanatomy (Clinical Neuroanatomy for Medical
Students (Snell)). Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. p. 262.
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
Fuentes electrónicas
Páginas electrónicas, blogs, foros de internet y otras comunidades en línea
José Ramón Gamo (2016). Neurodidáctica – Las escuelas del siglo XXI | José Ramón
Gamo | TEDxReyJuanCarlosUniversity [Video de YOUTUBE]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZBhUfVVktYw&t=4s
Francisco Lorenzo (2018). Los adultos que amaban jugar | Francisco Lorenzo |
TEDxGalicia [Video de YOUTUBE]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5I5pHpLJTnU&t=327s
Jesús C.Guillén (2018). “Las funciones ejecutivas del cerebro son imprescindibles para
el éxito” [Video de YOUTUBE]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=87W7RY4nzjE
David Bueno (2018). cómo cambia nuestro cerebro al aprender. [Video de YOUTUBE].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nXQe7I5WBXs
Bernabé Soto (2014). Ilustración sobre la definición y concepto de la neuroeducación
[Figura]. Recuperado de http://bernabe-
disenoinstruccional.blogspot.mx/2014/10/neuroeducacion-el-pasaporte-la.html
Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.

Más contenido relacionado

PDF
Las 8 estrategias de Lu Hernández
PDF
La educación relacionada con el aprendizaje Neuroeducacion.pdf
PDF
Tarea 1_Ensayo_Astrid_Carolina_Mendoza_Mendoza.pdf
PDF
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
PDF
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
PDF
Que aporta la_neuroeducacion_al_educador
DOCX
Neuroaprendizaje en el aula_Def
DOCX
Educacion y aportes de la Neurociencias
Las 8 estrategias de Lu Hernández
La educación relacionada con el aprendizaje Neuroeducacion.pdf
Tarea 1_Ensayo_Astrid_Carolina_Mendoza_Mendoza.pdf
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
Que aporta la_neuroeducacion_al_educador
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Educacion y aportes de la Neurociencias

Similar a 2 Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.pdf (20)

PPT
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
PPSX
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
PDF
Neurociencia educativa
DOCX
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
PPTX
NEUROCIENCIA EN EDUCACÓN en la NEM que se concentra
PDF
La neuroeducación y su impacto en el proceso de aprendizaje
DOCX
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
PPTX
Trabajo final poliestudios 2020
DOCX
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
PPTX
Neurociencias y educación
PPTX
encuentro boliviano de neuroeducacion.pptx
PDF
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
PDF
III Jornada Sergio Mora
PDF
Disciplina Neuroeducación, memoria-aprendizaje
DOC
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
PPTX
Neurociencias
PDF
MONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdf
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Neurociencia educativa
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
NEUROCIENCIA EN EDUCACÓN en la NEM que se concentra
La neuroeducación y su impacto en el proceso de aprendizaje
Psicopedagogía, Pedagogía, Enseñanza, Aprendizaje, Salud, Bolivia, Ética, Deo...
Trabajo final poliestudios 2020
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencias y educación
encuentro boliviano de neuroeducacion.pptx
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
III Jornada Sergio Mora
Disciplina Neuroeducación, memoria-aprendizaje
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Neurociencias
MONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdf
Publicidad

Más de lorena gonzalez (10)

PPTX
3ro MATEMÁTICA Clase 13 13- 09.pptx
PDF
FREE. ABC Interactivo .pdf
PPTX
DESTELLO VOCALES.pptx
PDF
HELADOS . ROMPECABEZAS . VOCALES.pdf
PDF
Pulsera Vocales.pdf
PDF
buscamos rimas.pdf
PDF
Aprendo a leer y escribir Sopena.pdf
PDF
Cuaderno Interactivo de Multiplicación para infantil.pdf
3ro MATEMÁTICA Clase 13 13- 09.pptx
FREE. ABC Interactivo .pdf
DESTELLO VOCALES.pptx
HELADOS . ROMPECABEZAS . VOCALES.pdf
Pulsera Vocales.pdf
buscamos rimas.pdf
Aprendo a leer y escribir Sopena.pdf
Cuaderno Interactivo de Multiplicación para infantil.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

2 Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.pdf

  • 1. Cerebro y educación (Una nueva vía educativa) El cerebro es la maquina gracias a la cual se producen todas las formas de aprendizaje. naturalmente el cerebro es también el mecanismo natural que pone límites en el aprendizaje. determina lo que puede ser aprendido, cuanto y con qué rapidez. El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá un gran impacto en la educación. comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la memoria, así como los efectos de la genética, el entorno, la emoción y la edad en el aprendizaje, podrían transformar las estrategias educativas y permitirnos idear programas que optimizaran el aprendizaje de las personas sin importar las edades y con las más diversas necesidades. solo comprendiendo como el cerebro adquiere, conserva información y destrezas, seremos capaces de alcanzar los límites de su capacidad para aprender. Por tal motivo a continuación definimos lo que es la neuroeducación: “es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, y consiste en tomar ventaja de los conocimientos de cómo funciona el cerebro, integrando la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores.” (Francisco Mora, 2013, p. 25) (ver figura 1): Figura 1: Definición y concepto de la neuroeducación Fuente: Bernabé Soto (2014). Ilustración sobre la definición y concepto de la neuroeducación [Figura]. Recuperado de http://bernabe disenoinstruccional.blogspot.mx/2014/10/neuroeducacion-el-pasaporte-la.html Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 2. Tras lo anterior y de acuerdo a Forés A. (2011) el aprendizaje ha de tener en cuenta el desarrollo del cerebro. Este es uno de los pilares fundamentales de la neurodidáctica. En consecuencia, la educación ha de ir de la mano del desarrollo cerebral de nuestros alumnos y así obtener el máximo potencial cerebral de cada uno de ellos. La nueva educación ha de facilitar los estímulos correctos en función del desarrollo cerebral. Con ello se facilita el aprendizaje. Para llevar a cabo este principio se ha de trabajar en la potencialidad de cada alumno, identificando sus capacidades, destacando aquellas acciones que puede hacer mejor, y de este modo potenciarlo. ¿Para qué educamos? Ken Robinson considerado uno de los mejores educadores del mundo dice: "necesitamos un sistema educativo que mediante al aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía, el talento, porque nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán de nuevas soluciones y estas dependerán de cuan creativa sea la gente." De acuerdo a Bueno D. (2018) la educación es la habilidad para moldear nuestro cerebro. (tenemos una materia biológica a la que hay que sacarle provecho), lo anterior debido a que cada cerebro es diferente y único, y la educación lo que debe de hacer es sacar provecho de ese cerebro, por tal motivo la educación debe de ser tan personalizada como sea posible para sacar provecho de cada persona. Desde el enfoque de la neuroeducación, el aprendizaje debe de ser para la vida, lo anterior debido a que Lorenzo F. (2018) establece que: “el cerebro es un ahorrador nato, por tal motivo no invierte esfuerzo si no le resulta útil lo que va a aprender, ya sea en el presente o en el futuro; para lo cual se debe de involucrar emocionalmente al cerebro.” Por tal motivo y de acuerdo a Guillén J. (2018) el factor crítico para nuestro cerebro, y que sugieren las investigaciones en neuroeducación, se llama funciones ejecutivas del cerebro; las cuales son las funciones cognitivas complejas, que nos diferencian de otras especies, son las que nos permiten: planificar, tomar decisiones adecuadas, etc. Las cuales son imprescindibles para un buen desempeño en la vida cotidiana, para el buen rendimiento académico del alumnado, y se divide en tres, las cuales son: -Control inhibitorio. -Memoria de trabajo. -Flexibilidad cognitiva. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 3. Con base en lo anterior Guillén J. (2018) establece que para incidir en las funciones ejecutivas los niños y adolescentes deben de jugar, compartir, cantar, bailar, dibujar, que se muevan; es decir atender las necesidades físicas sociales y emocionales de los estudiantes. Para lo cual, debemos de tener muy en cuenta, a las disciplinas consideradas tradicionalmente como secundarias vinculadas al juego como: educación física, artística, o a la educación emocional. Lo que significa que las otras disciplinas deben de compartir protagonismos con las anteriores. Actividades como la educación física exigen coordinación de movimientos, ya que es necesario aprender a secuenciar movimientos, la parte del cerebro que aprende a secuenciar dichos movimientos es exactamente la misma que permite secuenciar cualquier actividad de nuestra vida, con lo cual gracias a la educación física estamos entrenado partes del cerebro que son cruciales para leer, para sumar, para cualquier otra actividad intelectual; a su vez el ejercicio ayuda a establecer más fácilmente la conexión entre neuronas. Por otro lado, y de acuerdo a Manes F. (2015), la música compartida es una de las pocas actividades que permite que el cerebro trabaje simultáneamente con la emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y matemáticas, habilidades visoespaciales, motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma simultánea. A su vez estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música puede favorecer la neuroplasticidad (nuevas conexiones y circuitos). Tenemos una biología ineludible, pero que a través de la educación se pude sacar siempre el mejor provecho, ya que somos personas que podemos mejorar. ¿Cómo aprendemos? De acuerdo a Bueno D. (2018) para cualquier cosa que aprendemos, el cerebro lo guarda en un patrón de conexiones neuronales determinada. no importa si tenemos más o menos neuronas, lo importante son las conexiones neuronales. Cualquier cosa que aprendemos altera las conexiones neuronales, cuantas más conexiones hay, mejor lo recordamos, y con más eficiencia lo podemos utilizar. Por otro lado, cuando aprendemos una cosa sobre la que ya sabíamos algo, el patrón que se genera no es completamente nuevo, el cerebro tiene un sistema para detectar que ya tiene conexiones relacionadas con eso, por tal motivo lo que hace es activar las conexiones y suma los nuevos aprendizajes al patrón que ya tenía, lo amplia, lo refina. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 4. Lo anterior implica un peligro, ya que, si aprendemos algo de forma incorrecta, cualquier aprendizaje posterior se sustentará en un aprendizaje incorrecto que se mantendrá ahí; el problema radica en que al cerebro le cuesta mucho desaprender. A su vez establece que aprender es un instinto, la forma instintiva que tenemos para aprender es a través del juego ya que el juego es ensayo, es error, perfeccionamiento, es interacción con el entorno, el juego nos brinda la posibilidad de equivocarse sin que pase nada. Por tal motivo la educación en los centros escolares debe de ser vivida como un juego. Por otro lado diversos autores como: Francisco Mora Teruel y José Ramón Gamo establecen que se aprende mejor cuando el conocimiento es transversal, contextualizado y componente emocional; para lo cual tenemos que evocar la curiosidad a todo aquello que sobre sale, que es diferente a lo que es monótono; lo anterior nos permitirá despertar del interés y este a su vez activara nuestra atención, y teniendo la atención la maquinaria del conocimiento se pone en marcha y entonces se podrá aprender y memorizar. Como las emociones son cruciales para sobrevivir, cualquier aprendizaje que lleve emociones asociadas el cerebro, será interpretada como algo importante, para sobrevivir, por eso el cerebro almacena muy bien cualquier aprendizaje que lleve emociones. Por tal motivo las emociones positivas son cruciales para los aprendizajes, ya que debemos de cuidar mucho que el aprendizaje no conlleve las emociones negativas como el miedo. Tras lo anterior debemos de considerar el promover emociones como la alegría, ya que es una emoción que se transmite socialmente, aprender a través de la alegría es aprender con confianza, la sorpresa también es importante como lo hemos vimos en el apartado anterior. Otro aspecto importante radica en la motivación, ya que sin motivación no hay aprendizaje. Ya que el hecho de encontrarte ante un reto; para el cerebro es un juego, ya que el juego también implica toma de decisiones. Tras lo anterior, es importante establecer, que el conocer el interés de nuestros alumnos, está directamente relacionado sus APTITUDES. Ya que algo que pensemos que no somos capaces de hacer, no va a despertar en nosotros ningunas ganas ni siquiera de intentarlo. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 5. Es fundamental presentarles a nuestros alumnos actividades como un reto accesible y del que pueden salir vencedores. Esa "victoria" será la motivación para volver a repetir y poco a poco ir construyendo su educación, ya que la escuela del siglo XXI es donde uno tiene que aprender haciendo. Neurociencia y Educación: aportaciones de la neuroeducación a la educación. Según Pérez A. (2017) se sabe que cada cerebro es único. Aunque los modelos de organización del cerebro sobre cómo aprenden las personas, y las áreas relacionadas con cada tipo de aprendizaje son generales para todos, pero cada cerebro es único y se organizan de forma singular. Ni tan siquiera los cerebros de los gemelos monocigóticos son idénticos. Ello se debe a que cada uno tiene unas experiencias propias. El cerebro es cambiante debido a la neuroplasticidad cerebral. Pero existen límites para esta plasticidad que se van dando con la edad. En los años 90 se pensaba que los años cruciales desde el punto de vista educativo eran los primeros años, pero ahora se sabe que el aprendizaje se da durante toda la vida. Esto significa que bajo condiciones normales las habilidades que identifican las etapas normales del desarrollo deberían ser vistas como puntos de referencia, no como obstáculos. Puesto que podemos aprender durante toda la vida. El cerebro cambia de forma constante con la experiencia. Cada percepción y cada sentimiento o pensamiento alteran la forma física del cerebro. Aunque estos cambios son casi siempre imperceptibles. Con repetición y práctica estos cambios se vuelven permanentes tanto para bien como para mal. Las áreas del cerebro que tienden a funcionar en conjunto tienden a reforzarse, mientras que las que no se estimulan se atrofian. La manera en la que las neuronas se conectan entre sí es el indicio del aprendizaje del cerebro. Y la experiencia transforma el cerebro día a día. Las personas nacen con una serie de habilidades potenciales que pueden desarrollar o incluso perder en función de la presencia de determinados estímulos o ausencia de ellos. Lo que los estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y los contextos adquiridos, impactará en la forma de cómo reciben esos estímulos. Entenderemos por el contexto del aula la suma de diferentes componentes como son: ambiente de aprendizaje, motivación y conocimientos adquiridos La clave en la enseñanza es el potencial. Los genes, las experiencias previas y lo que el niño hace con su potencial, contribuyen a su propio éxito como estudiante. Ahora bien, de acuerdo a José Ramón Gamo, autor especializado en neuroeducación, nos ofrece una serie de consideraciones con el fin de mejorar el rendimiento en los procesos educativos: Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 6. -La organización del aula: En la escuela tradicional, se solía colocar a los alumnos de forma que los pupitres estuviesen alineados y mirando hacia la pizarra o el profesor. Por el contrario, las aulas que cumplen con los preceptos de la neuroeducación, están encaminadas a convertirse poco a poco en una pequeña comunidad de aprendizaje. Somos seres sociales y aprendemos observando e imitando. El cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. En los seres humanos, las neuronas espejo constituyen el sustrato cerebral de la tendencia automática a imitar que nos caracteriza. Esto permite a nuestro cerebro correlacionar acciones propias con ajenas, dotándolas de un significado. Intervienen en el aprendizaje por imitación y en el procesamiento del lenguaje. La capacidad de imitar es la base de la cultura humana. Por ello constituye un importante recurso educativo. El trabajo cooperativo es crucial, por lo que hay que cambiar la disposición del aula. En forma de ágora para dar las explicaciones. Y disposición en grupos de 4 para favorecer el trabajo cooperativo. -Las tareas en el aula: Los alumnos necesitan aprender procedimientos, porque son los procesos que el cerebro va a necesitar para operar. En la escuela tradicional, los alumnos realizan fundamentalmente tareas de tipo mecánico. Repiten una y otra vez los mismos tipos de ejercicios matemáticos o lingüísticos. En este ámbito educativo la evaluación se basa en la capacidad para hacer esas mecánicas procedimentales. Esto no permite valorar si el alumno ha adquirido las competencias básicas que le van a permitir razonar y trabajar con esa información u otra más compleja. Se sabe que el nivel de trasferencia en el conocimiento con esta metodología no supera el 15%. Lo necesario es trabajar con información en la que tengan que haber razonado y comprendido la mecánica. La escuela tiene que poner los medios para entrenar las funciones mentales superiores y las operaciones mentales. Las funciones mentales superiores son las gnosias (nos permiten la captación de estímulos), las praxias (sistema motor), el lenguaje y las funciones ejecutivas (permiten el autocontrol, organización de la acción, voluntad, perseverancia…). -El trabajo de la memoria: ¿Cómo funciona en la actualidad el proceso de memorización en el aula, dentro del método tradicional de enseñanza-aprendizaje? El modelo actual trabaja dando la información (fechas, nombres de ríos, descubrimientos científicos…) de forma aislada y descontextualizada, carente de otra información que la haga atractiva y nos permita establecer una relación emocional. Trabaja el uso de memorias no significativas a través de uso de la repetición de datos. Si nos cambian el orden nos cuesta recordarlo. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 7. Se estima que esta memoria dura unas 72 horas, de manera que a los 3 días podemos haber perdido hasta el 50% de la información, y en el trascurso de una semana hasta el 90%. Hoy sabemos que las emociones positivas tienen un efecto beneficioso sobre el aprendizaje. Y mejora procesos como la atención, la memoria o la resolución creativa de problemas. La observación de diferentes imágenes, actúa como estímulo que activa el sistema límbico. Esto favorece el uso de las memorias significativas. Es esencial utilizar estímulos atractivos y fomentar emociones positivas. -El mantenimiento de la motivación: Hay tres factores determinantes para la motivación según diferentes autores: Activación, Dirección, Persistencia. En un estudio se les dio a grupos de alumnos las piezas de unos puzzles y debían construir diferentes estructuras con ellas. A la mitad de la clase no se le ofreció ninguna recompensa, mientras que a la otra mitad se les ofreció una recompensa monetaria por cada uno de los paquetes de puzzles que fuesen completando. Después se les dio un tiempo para ver qué hacían. Los que hubieron recibido una motivación extrínseca (recompensa), abandonaron la tarea mucho antes. Por otro lado, la otra mitad fue más perseverante a la hora de completar la tarea. Esto nos da a entender que la motivación extrínseca trabaja en contra de la motivación intrínseca. Esto ocurre porque una motivación intrínseca requiere de mayor autonomía y mayor creatividad. Por este motivo en este tipo de aprendizajes podemos profundizar mucho más y serán mucho más significativos. Para llevar esto al aula necesitamos saber cuáles son las motivaciones intrínsecas que tienen nuestros alumnos. Esto lo podemos conseguir a través de: – Cohesiones de grupo. – Dinámicas iniciales. – Evaluaciones. – Entrevistas. Esto nos dará información sobre los intereses de los alumnos para diseñar experiencias de aprendizaje en función de estos intereses. ¡Debemos construir puentes entre los contenidos que debemos impartir en los colegios y las inquietudes de nuestros alumnos! Esto hará que contactemos con sus motivaciones. La importancia del sistema neurobiológico (DAS): Nuestro cerebro está constantemente bombardeado por información exterior, pero éste va generando filtros que seleccionan la información. De este modo, si la información que entra no es novedosa y no genera una emoción, éste la procesa en un plano inconsciente y no hay ningún cambio a nivel estructural en el cerebro. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 8. Por otro lado, cuando la información nueva supera la expectativa del cerebro, se activa el sistema neurobiológico de la motivación. Cuando esto ocurre nuestro cerebro comienza a liberar grandes cantidades de dopamina que conectan las diferentes áreas del cerebro. Para que esto ocurra se deben dar tres fases: Deseo: se produce en nuestro cerebro límbico. Se da cuando hay una activación de la amígdala y esto permite la liberación de dopamina que conectaría las diferentes áreas del cerebro. Acción: en esta segunda fase interviene la adrenalina. Y hay una gran activación de nuestro lóbulo prefrontal, el cual es el encargado de las funciones ejecutivas. Satisfacción: se libera la serotonina, encargada de activar los circuitos de recompensa relacionados con la obtención del placer. Esto llevado al aula podría darse de la siguiente manera: El maestro cuenta un cuento o relato, de modo que el alumno debe imaginar que es el protagonista y se encuentra en su situación. En la segunda fase tenemos que propiciar que el alumno sea un agente activo en su propio proceso de aprendizaje, para ello podríamos dejarle continuar con la historia, de modo que tuviese que resolver un problema o un enigma planteado de forma eficaz (solucionar una fórmula matemática, una adivinanza, un rompecabezas, un mensaje encriptado…). Finalmente, el alumno tiene que experimentar el placer de alcanzar los objetivos planteados, para ello deberemos asegurarnos de que la tarea le supone un reto pero que está dentro de sus posibilidades. Para ello podemos guiarle o facilitarle la consecución del resultado mediante un sistema de ayuda y colaboración con los compañeros. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 9. Bibliografía. David Bueno i Torrens (2017). Neurociencia para educadores Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Barcelona, España: Ediciones Octaedro. David Bueno i Torrens (2016). Cerebroflexia, el arte de construir el cerebro como la biología, la sociedad, la educación y los azares de la vida dan forma a nuestro cerebro, y como podemos sacar provecho de ello. Barcelona, España: Plataforma editorial. Mabel Carminati y Liliana Waipan (2012). Integrando la Neuroeducación al Aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Francisco Mora (2013). Neuroeducación, lo que nos enseña el cerebro. Madrid España, España: Alianza editorial. Howard Gardner (2016). Estructuras de la mente, teoría de las inteligencias múltiples, tercera edición. Ciudad de México, México: Fon de cultura económica. Ken Robinson (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Barcelona España, España: Grijalbo. Anderson, B.; Rutledge, V. (1996). “Age and hemisphere effects on dendritic structure”. Brain. 119: 1983–1990. Boller, and Grafman, J (2000). Handbook of Neuropsychology. Ed. Elsevier. Goldberg, E (2002). El Cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada Crítica, cop. 2002. Jódar, M (Ed) y cols (2013). Neuropsicologia. Barcelona, Editorial UOC. Snell, Richard S. (2009). Clinical Neuroanatomy (Clinical Neuroanatomy for Medical Students (Snell)). Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. p. 262. Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.
  • 10. Fuentes electrónicas Páginas electrónicas, blogs, foros de internet y otras comunidades en línea José Ramón Gamo (2016). Neurodidáctica – Las escuelas del siglo XXI | José Ramón Gamo | TEDxReyJuanCarlosUniversity [Video de YOUTUBE]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZBhUfVVktYw&t=4s Francisco Lorenzo (2018). Los adultos que amaban jugar | Francisco Lorenzo | TEDxGalicia [Video de YOUTUBE]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5I5pHpLJTnU&t=327s Jesús C.Guillén (2018). “Las funciones ejecutivas del cerebro son imprescindibles para el éxito” [Video de YOUTUBE]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=87W7RY4nzjE David Bueno (2018). cómo cambia nuestro cerebro al aprender. [Video de YOUTUBE]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nXQe7I5WBXs Bernabé Soto (2014). Ilustración sobre la definición y concepto de la neuroeducación [Figura]. Recuperado de http://bernabe- disenoinstruccional.blogspot.mx/2014/10/neuroeducacion-el-pasaporte-la.html Neuroeducación para desarrollar nuestro potencial.