PRIMER GRADO
1
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
 Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente
 Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global
Describe los elementos
naturales y sociales
del espacio donde
realizas sus
actividades cotidianas.
Identifica elementos naturales
para reconocer lo que la
naturaleza nos brinda y lo que
nosotros le aportamos.
Criterios de evaluación
 Explica la relación de los
elementos naturales que
intervienen en la construcción de
espacios geográficos.
 Reconoce los recursos que posee
nuestra comunidad y los usos
que se da.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia
Valores Actitudes y/o acciones observables
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Leer la sesión
 Fotocopiar el anexo para cada
estudiante
 Tener a la mano los materiales a
utilizar, …
 Hojas impresas
 Tiras de papelote
 Cuadernos
 Accesorios
Identificamos los elementos naturales de nuestra
comunidad
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
2
Editora Quipus Perú
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.E5
 Luego invito a explorar al aire libre los elementos naturales como el aire, el agua y
la tierra.
 Ya en aula formulo preguntas: ¿qué elemento natural respiraron?, ¿qué elemento
natural hace que las plantas crezcan y den frutos?, ¿por qué son tan importantes
esos elementos para la vida de los seres vivos?, …
 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a identificar los elementos
naturales para reconocer lo que la naturaleza nos brinda y lo que nosotros le
aportamos.
 Pido proponer dos normas de convivencia:
 Evitar molestar al compañero en horas de trabajo.
 Pedir permiso para ir a los servicios higiénicos.
 Invito a leer el siguiente texto:
Problematización
 Luego pido reflexionar y responder a las preguntas:
 ¿Qué elementos naturales identificas en tu comunidad?
 ¿Qué son los elementos naturales?
Análisis de información
 Indico que para responder mejor las preguntas anteriores es necesario leer una
Ficha informativa que se encuentra en el anexo.
 Luego pido responder oralmente las preguntas adicionales: ¿qué pasaría si faltase
uno de los elementos naturales que estudiamos?, ¿cuál es el elemento natural más
indispensable?, …
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
3
Editora Quipus Perú
Toma de decisiones o acuerdos
 A continuación, argumento que para mantener los elementos naturales debemos
cuidar el medio ambiente, solo podremos subsistir los humanos, los animales y las
plantas, es decir que exista vida en el planeta.
 Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Promuevo la metacognición
 ¿Qué aprendí en esta actividad?
 ¿Qué realicé para ello?
 ¿Cómo me sentí en el desarrollo de la actividad?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
4
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
❖ Obtiene información del
texto escrito.
❖ Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto.
Lee textos para
identificar la consonante
“c” y “q” y seguir
avanzando en su
lectoescritura.
Criterios de evaluación
❖ Explica con sus propias
palabras lo que
comprende del texto.
 Identifiqué para qué fue
escrito el texto y opina
sobre el texto leído.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia
Valores Actitudes y/o acciones observables
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
☑ Leer la sesión
☑ Imprimir las imágenes
 Tener a la mano los materiales a
utilizar, …
☑ Papelotes
☑ Plumones
☑ Proyector multimedia.
 Accesorios
Reconocemos la consonante “c y q”
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
5
Editora Quipus Perú
✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa
✍ Inicio la actividad invitando a cantar la siguiente canción:
https://www.youtube.com/watch?v=Q2HxVxA41Dc
✍ Recojo los saberes previos de los estudiantes: ¿de qué consonante fue la canción?,
¿qué palabras tienen c y q según la canción?, ¿con qué consonante se escribe
caracol, cocodrilo y cuchillo?, ¿y cómo se escribe mariquita y queso?, …
✍ Comunico el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la consonante “c” y “q” en
textos narrativos.
✍ Pido planteen dos normas de convivencia:
⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura
✍ Pido leer el título del texto y observan la imagen que acompaña:
Carolina y las caracolas
Carolina era una niña que vivía con sus padres cerca
del mar. Todos los días iba con su perro a pasear por la
playa, ella se divertía cogiendo caracolas. Un día
cuando estaba sentada en la orilla vio como cantidad
de caracoles se le acercaban, cuidadosamente se
levantó y salió corriendo. Por el camino estaba llena de
curiosidad, quería volver, pero tenía miedo. Por la
noche, cuando en la cama oyó una voz, se asomó y resulto ser una de las caracolas
que estaba perdida y necesitaba que alguien la llevara hasta el mar. Carolina le dijo
que sí. Todas las caracolas le dieron las gracias y la niña volvió muy contenta a su
casa.
✍ Luego pregunto:
✔ ¿Qué creen que será, una canción, un cuento, una adivinanza?, ¿De qué tratará
la lectura?, ¿Quiénes serán los personajes?, ¿Por qué algunas palabras están de
otro color?, …
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
6
Editora Quipus Perú
✍ Anoto las respuestas de los niños para luego ser contrastado después de la lectura.
Durante la lectura
✍ Pido leer el texto en silencio, luego lectura guiada con el dedo índice.
✍ Realizo algunas pausas para verificar que están entendiendo el texto: ¿dónde iba
Carolina todos los días?, ¿cómo se divertía ella?, ¿qué pasó un día que estaba
sentada en la orilla?, …
✍ Luego, identifican el fonema que contiene las palabras desconocidas con la grafía
“c”
Después de la lectura
✍ Invito a algunos niños voluntarios a que parafraseen el texto “Carolina y las
caracolas”.
✍ Luego pregunto: ¿qué palabras tienen la consonante “c” ?, encierran con lápiz de
color rojo.
✍ Luego observan las grafías mayúscula y minúscula de la c y mencionan el nombre
de esa letra: ce.
✍ A continuación, reproducen el sonido sin apoyo vocálico y leen las palabras que
acompañan en coro.
✍ Dan a conocer a qué se refiere cada palabra: caracol, cola, cubo, …
✍ Seguidamente realizan el trazo de la C mayúscula y c minúscula.
✍ Luego formulo la siguiente pregunta: ¿qué sílabas faltan?, ¿entonces cómo serían
las sílabas?
✍ Presento y explico las familias silábicas de c y q.
PRIMER GRADO
7
Editora Quipus Perú
✍ Adicionalmente muestro palabras con q.
 Realizan algunas actividades del reconocimiento de la consonante “c” y “q” en una
Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
8
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Describe la relación que
existe entre los seres no
vivos los seres vivos.
Identifica las
características de los seres
vivos y no vivos.
Criterios de evaluación
 Describe la relación que
existe entre los seres no
vivos los seres vivos
 Describe, apoyado en
dibujos, a los seres vivos a
partir de su ciclo de vida.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Leer la sesión
 Preparar la proyección del video
 Elaborar el organizador visual
 Fotocopiar el anexo para todos los
estudiantes, …
 Video
 Hojas impresas
 Plumón
 Cuaderno
 Accesorios
Identificamos la diferencia entre los seres vivos e
inertes
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
9
Editora Quipus Perú
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre
los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.
 Luego presento las siguientes imágenes:
 Recojo sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué imágenes
son?, ¿cuál de ellos tienen vida?, ¿quién construyó la casa?, ¿cómo se llama a los
seres que tienen vida?, ¿cómo se llama a los seres que no tienen vida?, …
 Anoto las respuestas de los niños en la pizarra.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a diferenciar los seres bióticos y
abióticos y la relación entre ellos.
 Pido que propongan tres normas de convivencia para la presente sesión.
Planteamiento del Problema
 Presento las siguientes preguntas de investigación:
 ¿cuáles son las características de los seres bióticos?, ¿Por qué son
importantes los seres abióticos para los seres vivos?
Planteamiento de hipótesis
 Anoto las respuestas en la pizarra sobre el problema de indagación de
los niños y niñas.
Elaboración de plan de indagación
 Converso con los niños y niñas, de qué manera podrían realizar para comprobar su
respuesta y en qué orden.
 Invito a los estudiantes a dar un paseo por el patio, pido que observen que seres
bióticos y abióticos que encuentran.
 Posterior a ello en aula, invito a ver un video: Seres vivos y lo inerte
https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM (Anexo videos).
 Pregunto: ¿Qué les pareció el video?, ¿Qué observaron? ¿Qué diferencias
encontraron?
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
10
Editora Quipus Perú
 Adicionalmente, presento una ficha informativa para que puedan leer e interpretar
mejor la información (anexo).
Recojo y análisis de resultados.
 Escriben en sus cuadernos las características de los seres vivos y no vivos que
observaron:
Estructuración del saber construido.
 Se realiza varias preguntas a fin de consolidar mejor sus aprendizajes:
¿Nosotros somos seres vivos o seres no vivos?
¿Los seres no vivos son necesarios para los seres vivos?, ¿por qué?
 Posterior a ello transcriben el esquema en sus cuadernos.
En el ecosistema es importante que exista una relación de los
seres vivos con los inertes, pues de ella depende la vida, la
protección y hábitat de los animales.
PRIMER GRADO
11
Editora Quipus Perú
Evaluación y comunicación
 Converso con los niños sobre la relación de los seres vivos con los inertes.
 Luego preguntamos: ¿Cómo podemos conservar a los seres vivos de nuestro
entorno?, se pide responder en su cuaderno.
 A fin de complementar con el aprendizaje de los estudiantes, pido desarrollar una
ficha de afianzamiento (Anexo 1).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
12
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ARTE Y CULTURA
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y socializa sus
procesos de proyectos.
Explora ideas libremente
a partir de su
imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y
experimenta maneras en
que los elementos del
arte (movimientos,
acciones, formas, colores
o sonidos) pueden usarse
o ser repetidos para
comunicar una idea.
Reconocen según el sonido
diferentes instrumentos de
percusión.
Criterios de evaluación
 Identifica correctamente al
menos tres instrumentos
de percusión diferentes.
 Describe las características
y el sonido de al menos dos
instrumentos de percusión.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Alistar láminas de instrumentos
 Escribir sobre “Instrumentos de
percusión”
 Láminas de instrumentos musicales.
 Texto.
 Plumones.
 Pizarra.
 Cuaderno de dibujo.
Reconocemos instrumentos de percusión
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
13
Editora Quipus Perú
 Saludo de manera amable a los niños.
 Presento las siguientes imágenes:
 Recojo los saberes previos: ¿Conocen alguno de estos instrumentos?, ¿Saben tocar
alguno de ellos?, ¿En qué se parecerán estos instrumentos?, ¿Qué es un
instrumento de percusión?, ¿Cómo se origina su sonido?, ¿Cómo se clasifican?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy identifican y reconocen diferentes
instrumentos de percusión, comprendiendo sus características y sonidos distintivos.
 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.
 Conocen, analizan y comprenden acerca de los instrumentos de percusión.
 Presento el siguiente video: “Instrumentos de percusión” (Anexo videos)
https://www.youtube.com/watch?v=aYNGfbQ81_w
 Luego de observar el video, explico mas acerca de estos instrumentos de percusión.
 CLASES DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Los instrumentos de percusión se dividen en varias categorías según su
construcción, modo de producción de sonido y uso. A continuación, se
INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical
cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la
forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz
de producir y por su facilidad de adaptación con otros
instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una
gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen
para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones
de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas
musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear
y mantener el ritmo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
14
Editora Quipus Perú
presentan las principales clases de instrumentos de percusión:
 De altura definida (afinados)
Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido
está determinada.
Ejemplo:
 De altura indefinida (no afinados)
Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir, producen notas de una
altura indeterminada.
Ejemplo:
Las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la zambomba, la quijada y la
batería.
 Indico que dibujen algunos instrumentos de percusión.
 Finalmente presento una ficha de afianzamiento que se encuentra en (Anexos)
timbal
xilófono
vibráfono
Campana
Campana
tubular tambores metálicos
de Trinidad
Bombo Cajón Caja
afuche castañuelas matraca
PRIMER GRADO
15
Editora Quipus Perú
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
16
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
❖ Obtiene información del
texto escrito.
❖ Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto.
Reconoce y utiliza
palabras sinónimas en
sus escritos
Criterios de evaluación
❖ Explica con sus propias
palabras lo que
comprende del texto.
 Identifiqué para qué fue
escrito el texto y opina
sobre el texto leído.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia
Valores Actitudes y/o acciones observables
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
☑ Leer la sesión
☑ Imprimir las imágenes
 Tener a la mano los materiales a
utilizar, …
☑ Papelotes
☑ Plumones
☑ Proyector multimedia.
 Accesorios
Utilizo sinónimos en mis escritos
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
17
Editora Quipus Perú
✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
✍ Presento los siguientes ejemplos de sinónimos:
✍ Pregunto: ¿vivienda es lo mismo que casa?, ¿terco significa necio?, ¿por qué ambas
significan lo mismo?, ¿cómo se llaman a las palabras que tienen significado igual o
parecido?, ¿Qué son los sinónimos?
✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer y utilizar palabras
sinónimas en nuestros escritos
✍ Pido planteen dos normas de convivencia:
⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura
✍ Presento el cuento “Abuelita”, leen el título y lo relacionan con la imagen.
✍ Formulo preguntas: ¿de qué creen que trate el texto?, ¿qué tipo de texto será?,
¿quiénes serán los personajes?, ¿qué dirá de la abuelita?, …
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
18
Editora Quipus Perú
✍ Anoto las respuestas de los estudiantes a fin de contrastarlas durante y después de
la lectura.
Durante la lectura
✍ Pido realizar una lectura silenciosa e individual del texto que se encuentra en el
anexo. Realizan pausas a fin de comprender mejor la lectura, deducen el significado
de las palabras por contexto.
✍ Luego, formulo preguntas: ¿por qué algunas palabras están escritas en negrita?,
¿conocen el significado de dichas palabras?, ¿cuál es el sinónimo de cada uno?
✍ Leen nuevamente el texto reemplazando con su sinónimo las palabras destacadas.
Después de la lectura
✍ Encierran con lápiz rojo todas las palabras destacadas. Reemplazan con su
sinónimo.
✍ Pido reescribir el texto “Abuelita” reemplazando las palabras en negrita con su
sinónimo.
✍ En consenso conceptuamos que son los sinónimos:
✍ Luego, pido que den lectura de su nuevo texto, formulo preguntas: ¿Tuvieron
dificultades para encontrar el sinónimo de las palabras resaltadas?, ¿por qué
debemos utilizar palabras nuevas en nuestras expresiones y escritos?,…
 Invito a desarrollar una ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
19
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
Reconoce lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio para
imitar a Jesús.
Describe y relaciona el
valor de la verdad
enseñado por Jesús con
situaciones de su vida
diaria.
Criterios de evaluación
 Describe las situaciones en
la que Jesús demostró el
valor de la verdad.
 Relaciona ejemplos de la
vida diaria en los en las
que se puede aplicar el
valor de la verdad
enseñado por Jesús.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Presentar en un papelote la fábula del
pastor mentiroso.
 Alistar materiales con anticipación.
 Biblia
 Cuaderno
 Lápiz
Jesús nos enseña el valor de la verdad
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
20
Editora Quipus Perú
 Saludo los niños amablemente.
 presento un papelote con la fábula del “Pastor mentiroso”. (Anexo)
 Recojo los saberes previos ¿Qué trabajo tenía el joven en el pueblo?, ¿Qué hizo el
joven pastor para divertirse?, ¿Qué ocurrió poco después de las dos falsas
alarmas?, ¿Será bueno mentir? ¿A dios le gustara la mentira? y ¿Qué aprendió el
pastor al final de la historia?
 Presento el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el valor de decir la verdad
para evitar consecuencias.
 Pido que propongan 3 normas de convivencia para comenzar la clase
 Preséntales el siguiente video para que lo analices con los niños:
https://youtu.be/5dq1fnoFpW4?si=1p5aycFFsIHGIeND
 Lee con los niños el texto bíblico que aparece al inicio del video (Colosenses 3:9- 10
y pregúntales ¿Qué es lo que desea Dios?
 Pido a los niños que parafraseen el texto leído al resto de sus compañeros.
No se mientan unos a otros, porque ustedes ya se han quitado la vieja naturaleza
pecaminosa y todos sus actos perversos. Vístanse con la nueva naturaleza y se
renovarán a medida que aprendan a conocer a su Creador y se parezcan más a él.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Érase una vez un joven pastor que cuidaba un rebaño de ovejas en un
tranquilo pueblo. Aburrido de su rutina diaria, decidió divertirse un poco y gritó
con todas sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda, el lobo está atacando mis
ovejas!".
Los aldeanos, al escuchar sus gritos, corrieron rápidamente en su ayuda, solo
para encontrar al pastor riéndose a carcajadas. "¡Solo era una broma!", dijo el
joven. Los aldeanos, molestos, regresaron al pueblo.
Al día siguiente, el pastor repitió su truco. "¡El lobo! ¡El lobo!", gritó
nuevamente. Una vez más, los aldeanos corrieron a socorrerlo y, otra vez, se
encontraron con su risa burlona. Enfadados, le advirtieron que no volviera a
mentir.
Poco después, un verdadero lobo apareció y comenzó a atacar a las ovejas.
Desesperado, el pastor gritó con todas sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda,
por favor!". Pero esta vez, los aldeanos no le creyeron y no acudieron en su
ayuda.
El lobo devoró a varias ovejas, y el pastor aprendió una valiosa lección: nadie
PRIMER GRADO
21
Editora Quipus Perú
 Analizan la siguiente imagen y la información que se presenta:
 Realizo las siguientes preguntas:
 ¿Quién nos enseña a decir la verdad?
 ¿Nos debe dar miedo decir la verdad?
 ¿Te gustaría tener amigos mentirosos? ¿Por qué?
 ¿Cómo te sientes cuando dices una mentira?
 Y ¿Cómo te sientes cuando dices la verdad?
 ¿Cómo prefieres vivir, diciendo mentiras o diciendo la verdad?
 Compara las respuestas de los niños con las de los demás niños y verifica si
coinciden con las siguientes preguntas ¿Ustedes piensan lo mismo? ¿les gustaría ser
ignorados por haber dicho una mentira?
 Realizo una explicación sencilla:
 Luego muestro las siguientes imágenes para que los estudiantes puedan describir
las acciones que realizan las personas en la imagen.
¿Eres tú el
Hijo de Dios?
Sí, yo soy el
Hijo de Dios.
Jesús nos enseña que debemos dejar de lado la mentira. A todos
nos gusta que las personas digan siempre la verdad.
Cada vez que decimos la verdad nos hacemos más amigos de
Jesús.
Decir la verdad significa expresar información o hechos de manera precisa,
honesta y sin ocultar ni distorsionar la realidad. Es un acto de transparencia
y sinceridad que implica proporcionar datos que corresponden con la
realidad objetiva. Al decir la verdad, una persona se compromete a
comunicar lo que sabe o percibe sin engaños ni falsedades.
PRIMER GRADO
22
Editora Quipus Perú
 Finalmente, se les presenta una ficha de afianzamiento. (Anexo)
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
23
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Resuelve problemas de
regularidad
equivalencia y Cambio.
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales.
Establece relaciones entre los
datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre
cantidades que aumentan
regularmente, y los
transforma en patrones de
repetición o en patrones ad
Descubre y crea patrones
de repetición usando
símbolos y dibujos.
Criterios de evaluación
 Representar los patrones
gráficos de repetición
usando símbolos y
dibujos.
 Usar estrategias para
crear y continuar
patrones gráficos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia
Valores Actitudes y/o acciones observables
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Leer la sesión
 Tener a la mano los materiales a
utilizar, …
 Cuadernos
 Plumones
 Material concreto
 Accesorios
Encontramos patrones gráficos II
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
PRIMER GRADO
24
Editora Quipus Perú
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.
 Rodea la figura que sigue.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a descubrir y crear patrones de
repetición usando símbolos y dibujos.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula
 No entrar ni salir del aula constantemente.
 Seguidamente acompaño en la lectura del siguiente problema:
Familiarización con el problema:
 A continuación, pido responder oralmente las siguientes preguntas de comprensión
del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué ha creado Rosa?
 ¿Qué color tienen las figuras del patrón?
 ¿Con qué figuras creó Rosa el patrón?
 ¿qué necesitamos saber?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 A continuación, distribuyo los bloques lógicos para que manipulen libremente y
luego construyan el patrón observando el patrón y mencionando en orden cada una
de las figuras que ha usado rosa.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
25
Editora Quipus Perú
 Usando los bloques lógicos construyen la secuencia gráfica y encierran el patrón de
formación.
Socializa sus representaciones
 Invito a un estudiante a que pueda verbalizar sobre la actividad trabajada, luego
formulo preguntas: ¿cómo descubriste lo que se repite?, ¿cuántas veces se repite el
círculo, el triángulo y el pentágono?, ¿cuál es el patrón de formación?
Reflexión y formalización
 Conduzco a la reflexión sobre las estrategias y los materiales que utilizaron para
solucionar el problema: ¿los bloques lógicos les ayudaron a resolver el problema?,
¿fue sencillo?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron?, ahora, ¿podrían
resolver otros problemas de patrones?
 A continuación, pido internalizar qué es un patrón:
Planteamiento de otros problemas
 Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
PRIMER GRADO
26
Editora Quipus Perú
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
27
Editora Quipus Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
Explora nuevos
movimientos y gestos para
representar objetos,
personas, estados de
ánimo y ritmos sencillos de
distintos orígenes: de la
naturaleza, del propio
cuerpo, de la música, etc.
se preparará para participar
en un partido de básquet
con sus habilidades básicas
y genéricas
Criterios de evaluación
 Realiza actividades de
habilidades básicas y
genéricas con ayuda de un
balón.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural
Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Practicar con anticipación
 Alistar materiales
 Silbato
 Patio
 Pelota
 Pala
Habilidades básicas y genéricas
Duración:
Fecha:
Grado y sección:
Docente:
I.E.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
PRIMER GRADO
28
Editora Quipus Perú
 Los alumnos organizados, en el campo deportivo, en 5 filas realizan los siguientes
ejercicios:
 Rutina de calentamiento antes de hacer deporte, demostrando tener las habilidades
básicas y genéricas necesarias para la práctica de los deportes.
 Mover los brazos hacia adelante y hacia atrás, alternadamente, con los dedos
flexionados. Ejecutar diez veces con cada brazo.
 Realizar pasos largos y, al mismo tiempo, hacer una torsión del tronco hacia la
pierna adelantada. Ejecutar cinco veces con cada pierna.
 Elevar una pierna hacia atrás mientras se arquea el tronco hacia la misma
dirección. Ejecutar cinco repeticiones con cada pierna.
 Apoyar las manos por delante de los pies, caminar con las manos hacia adelante y
pasar a flexionar el tronco hacia adelante. Ejecutar diez repeticiones.
 Sentarse en el piso con las piernas juntas y estiradas,
 Demuestran sus habilidades básicas en la conducción del balón realizando diversos
movimientos.
 Dribling de velocidad. Este fundamento se utiliza cuando un jugador puede
adelantar en la cancha sin un oponente inmediato. La posición del cuerpo es apenas
flexionada con la cabeza en alto. Para realizar el dribling, el balón es enviado hacia
adelante, boteando en un ángulo obtuso y adelante del pie correspondiente al brazo
del bote.
 El jugador puede dar varios pasos entre bote y bote.
 Dribling de protección. Se utiliza cuando el jugador del balón encuentra un defensor
cerca. Se debe controlar el balón con un bote más bajo de la cintura y con una
ejecución más rápida. El jugador que tiene el balón debe interponerse entre la
pelota y el defensor, haciendo contacto con el brazo que no ejecuta la acción. El
bote se realiza entre las piernas y hacia la rodilla del pie que está atrás.
 Concluida la clase se dirigen ordenadamente a los servicios higiénicos.
 Realizan su aseo personal de cara y manos.
 Retornan a su salón de clase.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRIMER GRADO
29
Editora Quipus Perú
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.
Editora Quipus Perú
www.editoraquipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
contacto@editoraquipusperu.com
Año 2024

Más contenido relacionado

DOCX
Sesiones de aprendizaje - Semana 2 - UD VI - Editora Quipus Perú.docx
DOCX
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion40
DOCX
ELPEPEPORELETESECHJkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjk
DOCX
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
DOCX
04 DÍA DE LA PAPA SESION PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
DOCX
texto1 expositivo1-sesión PARA 4TO GRADO
DOCX
sesiones semana 3.docx
Sesiones de aprendizaje - Semana 2 - UD VI - Editora Quipus Perú.docx
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion40
ELPEPEPORELETESECHJkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjkkjjjjjjjjjjjjjk
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
04 DÍA DE LA PAPA SESION PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
texto1 expositivo1-sesión PARA 4TO GRADO
sesiones semana 3.docx

Similar a 2.- Sesiones de aprendizaje - Semana 1 - UD VI - Editora Quipus Perú.docx (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
DOCX
Copia de Plani del 14 al 18 de octubre.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion05
DOCX
SESION COM. LUNES 23-10-2023.docx
DOCX
03 LEEMOS UNA RECETA- SESION DE COMUNICACIÓN PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
DOCX
SES-JUEV-PLAN LECTOR-EL GRAN RETO DE LA NATURALEZA-ÚNICO CONTACTO JEZABEL CAM...
DOCX
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
PDF
Proyecto 2 burbuja corporal planeación de primer grado de primaria
DOCX
Planeaciones de la primera semana
DOCX
IV SES PL JUEV 10 MONTEALTO Y SU MARIPOSARIO (1).docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
DOCX
SESIONES 1 - COMUNICACIÓN - SESIONES.docx
DOCX
Texto instructivo 2do 19 set
DOCX
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
DOCX
07 DÍA DE LA BANDERA - SESION DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
DOCX
2.- Parte 1 - OCTUBRE.docx
DOCX
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
DOCX
1.- Sesiones de aprendizaje - EDA V Semana 4 - Editora Quipus Perú.docx
DOCX
D4 A1 SESION ¿Cómo se alimentan los animales.docx
PDF
PI_1Diario-de-una-magica-aventura-en-nuestra-escuelav2.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Copia de Plani del 14 al 18 de octubre.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion05
SESION COM. LUNES 23-10-2023.docx
03 LEEMOS UNA RECETA- SESION DE COMUNICACIÓN PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
SES-JUEV-PLAN LECTOR-EL GRAN RETO DE LA NATURALEZA-ÚNICO CONTACTO JEZABEL CAM...
Unidad didáctica con adaptación no significativa para alumnado con TDAH
Proyecto 2 burbuja corporal planeación de primer grado de primaria
Planeaciones de la primera semana
IV SES PL JUEV 10 MONTEALTO Y SU MARIPOSARIO (1).docx
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
SESIONES 1 - COMUNICACIÓN - SESIONES.docx
Texto instructivo 2do 19 set
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
07 DÍA DE LA BANDERA - SESION DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.docx
2.- Parte 1 - OCTUBRE.docx
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
1.- Sesiones de aprendizaje - EDA V Semana 4 - Editora Quipus Perú.docx
D4 A1 SESION ¿Cómo se alimentan los animales.docx
PI_1Diario-de-una-magica-aventura-en-nuestra-escuelav2.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Publicidad

2.- Sesiones de aprendizaje - Semana 1 - UD VI - Editora Quipus Perú.docx

  • 1. PRIMER GRADO 1 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: PERSONAL SOCIAL Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente  Genera acciones para conservar el ambiente local y global Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realizas sus actividades cotidianas. Identifica elementos naturales para reconocer lo que la naturaleza nos brinda y lo que nosotros le aportamos. Criterios de evaluación  Explica la relación de los elementos naturales que intervienen en la construcción de espacios geográficos.  Reconoce los recursos que posee nuestra comunidad y los usos que se da. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia Valores Actitudes y/o acciones observables Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Leer la sesión  Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Tener a la mano los materiales a utilizar, …  Hojas impresas  Tiras de papelote  Cuadernos  Accesorios Identificamos los elementos naturales de nuestra comunidad Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 2. PRIMER GRADO 2 Editora Quipus Perú  Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.E5  Luego invito a explorar al aire libre los elementos naturales como el aire, el agua y la tierra.  Ya en aula formulo preguntas: ¿qué elemento natural respiraron?, ¿qué elemento natural hace que las plantas crezcan y den frutos?, ¿por qué son tan importantes esos elementos para la vida de los seres vivos?, …  Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a identificar los elementos naturales para reconocer lo que la naturaleza nos brinda y lo que nosotros le aportamos.  Pido proponer dos normas de convivencia:  Evitar molestar al compañero en horas de trabajo.  Pedir permiso para ir a los servicios higiénicos.  Invito a leer el siguiente texto: Problematización  Luego pido reflexionar y responder a las preguntas:  ¿Qué elementos naturales identificas en tu comunidad?  ¿Qué son los elementos naturales? Análisis de información  Indico que para responder mejor las preguntas anteriores es necesario leer una Ficha informativa que se encuentra en el anexo.  Luego pido responder oralmente las preguntas adicionales: ¿qué pasaría si faltase uno de los elementos naturales que estudiamos?, ¿cuál es el elemento natural más indispensable?, … MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 3. PRIMER GRADO 3 Editora Quipus Perú Toma de decisiones o acuerdos  A continuación, argumento que para mantener los elementos naturales debemos cuidar el medio ambiente, solo podremos subsistir los humanos, los animales y las plantas, es decir que exista vida en el planeta.  Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.  Promuevo la metacognición  ¿Qué aprendí en esta actividad?  ¿Qué realicé para ello?  ¿Cómo me sentí en el desarrollo de la actividad? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 4. PRIMER GRADO 4 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. ❖ Obtiene información del texto escrito. ❖ Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto. Lee textos para identificar la consonante “c” y “q” y seguir avanzando en su lectoescritura. Criterios de evaluación ❖ Explica con sus propias palabras lo que comprende del texto.  Identifiqué para qué fue escrito el texto y opina sobre el texto leído. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia Valores Actitudes y/o acciones observables Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán? ☑ Leer la sesión ☑ Imprimir las imágenes  Tener a la mano los materiales a utilizar, … ☑ Papelotes ☑ Plumones ☑ Proyector multimedia.  Accesorios Reconocemos la consonante “c y q” Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 5. PRIMER GRADO 5 Editora Quipus Perú ✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa ✍ Inicio la actividad invitando a cantar la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=Q2HxVxA41Dc ✍ Recojo los saberes previos de los estudiantes: ¿de qué consonante fue la canción?, ¿qué palabras tienen c y q según la canción?, ¿con qué consonante se escribe caracol, cocodrilo y cuchillo?, ¿y cómo se escribe mariquita y queso?, … ✍ Comunico el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la consonante “c” y “q” en textos narrativos. ✍ Pido planteen dos normas de convivencia: ⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con autorización del docente. ⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas. Antes de la lectura ✍ Pido leer el título del texto y observan la imagen que acompaña: Carolina y las caracolas Carolina era una niña que vivía con sus padres cerca del mar. Todos los días iba con su perro a pasear por la playa, ella se divertía cogiendo caracolas. Un día cuando estaba sentada en la orilla vio como cantidad de caracoles se le acercaban, cuidadosamente se levantó y salió corriendo. Por el camino estaba llena de curiosidad, quería volver, pero tenía miedo. Por la noche, cuando en la cama oyó una voz, se asomó y resulto ser una de las caracolas que estaba perdida y necesitaba que alguien la llevara hasta el mar. Carolina le dijo que sí. Todas las caracolas le dieron las gracias y la niña volvió muy contenta a su casa. ✍ Luego pregunto: ✔ ¿Qué creen que será, una canción, un cuento, una adivinanza?, ¿De qué tratará la lectura?, ¿Quiénes serán los personajes?, ¿Por qué algunas palabras están de otro color?, … MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 6. PRIMER GRADO 6 Editora Quipus Perú ✍ Anoto las respuestas de los niños para luego ser contrastado después de la lectura. Durante la lectura ✍ Pido leer el texto en silencio, luego lectura guiada con el dedo índice. ✍ Realizo algunas pausas para verificar que están entendiendo el texto: ¿dónde iba Carolina todos los días?, ¿cómo se divertía ella?, ¿qué pasó un día que estaba sentada en la orilla?, … ✍ Luego, identifican el fonema que contiene las palabras desconocidas con la grafía “c” Después de la lectura ✍ Invito a algunos niños voluntarios a que parafraseen el texto “Carolina y las caracolas”. ✍ Luego pregunto: ¿qué palabras tienen la consonante “c” ?, encierran con lápiz de color rojo. ✍ Luego observan las grafías mayúscula y minúscula de la c y mencionan el nombre de esa letra: ce. ✍ A continuación, reproducen el sonido sin apoyo vocálico y leen las palabras que acompañan en coro. ✍ Dan a conocer a qué se refiere cada palabra: caracol, cola, cubo, … ✍ Seguidamente realizan el trazo de la C mayúscula y c minúscula. ✍ Luego formulo la siguiente pregunta: ¿qué sílabas faltan?, ¿entonces cómo serían las sílabas? ✍ Presento y explico las familias silábicas de c y q.
  • 7. PRIMER GRADO 7 Editora Quipus Perú ✍ Adicionalmente muestro palabras con q.  Realizan algunas actividades del reconocimiento de la consonante “c” y “q” en una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo. ✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición: ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión? ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Lo aprendido es útil para sus vidas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 8. PRIMER GRADO 8 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Describe la relación que existe entre los seres no vivos los seres vivos. Identifica las características de los seres vivos y no vivos. Criterios de evaluación  Describe la relación que existe entre los seres no vivos los seres vivos  Describe, apoyado en dibujos, a los seres vivos a partir de su ciclo de vida. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común Valores Actitudes y/o acciones observables Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Leer la sesión  Preparar la proyección del video  Elaborar el organizador visual  Fotocopiar el anexo para todos los estudiantes, …  Video  Hojas impresas  Plumón  Cuaderno  Accesorios Identificamos la diferencia entre los seres vivos e inertes Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 9. PRIMER GRADO 9 Editora Quipus Perú  Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.  Luego presento las siguientes imágenes:  Recojo sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué imágenes son?, ¿cuál de ellos tienen vida?, ¿quién construyó la casa?, ¿cómo se llama a los seres que tienen vida?, ¿cómo se llama a los seres que no tienen vida?, …  Anoto las respuestas de los niños en la pizarra.  Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a diferenciar los seres bióticos y abióticos y la relación entre ellos.  Pido que propongan tres normas de convivencia para la presente sesión. Planteamiento del Problema  Presento las siguientes preguntas de investigación:  ¿cuáles son las características de los seres bióticos?, ¿Por qué son importantes los seres abióticos para los seres vivos? Planteamiento de hipótesis  Anoto las respuestas en la pizarra sobre el problema de indagación de los niños y niñas. Elaboración de plan de indagación  Converso con los niños y niñas, de qué manera podrían realizar para comprobar su respuesta y en qué orden.  Invito a los estudiantes a dar un paseo por el patio, pido que observen que seres bióticos y abióticos que encuentran.  Posterior a ello en aula, invito a ver un video: Seres vivos y lo inerte https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM (Anexo videos).  Pregunto: ¿Qué les pareció el video?, ¿Qué observaron? ¿Qué diferencias encontraron? MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 10. PRIMER GRADO 10 Editora Quipus Perú  Adicionalmente, presento una ficha informativa para que puedan leer e interpretar mejor la información (anexo). Recojo y análisis de resultados.  Escriben en sus cuadernos las características de los seres vivos y no vivos que observaron: Estructuración del saber construido.  Se realiza varias preguntas a fin de consolidar mejor sus aprendizajes: ¿Nosotros somos seres vivos o seres no vivos? ¿Los seres no vivos son necesarios para los seres vivos?, ¿por qué?  Posterior a ello transcriben el esquema en sus cuadernos. En el ecosistema es importante que exista una relación de los seres vivos con los inertes, pues de ella depende la vida, la protección y hábitat de los animales.
  • 11. PRIMER GRADO 11 Editora Quipus Perú Evaluación y comunicación  Converso con los niños sobre la relación de los seres vivos con los inertes.  Luego preguntamos: ¿Cómo podemos conservar a los seres vivos de nuestro entorno?, se pide responder en su cuaderno.  A fin de complementar con el aprendizaje de los estudiantes, pido desarrollar una ficha de afianzamiento (Anexo 1).  Se formula las siguientes preguntas de metacognición: ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión? ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Lo aprendido es útil para sus vidas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 12. PRIMER GRADO 12 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: ARTE Y CULTURA Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y socializa sus procesos de proyectos. Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Reconocen según el sonido diferentes instrumentos de percusión. Criterios de evaluación  Identifica correctamente al menos tres instrumentos de percusión diferentes.  Describe las características y el sonido de al menos dos instrumentos de percusión. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural Valores Actitudes y/o acciones observables Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Alistar láminas de instrumentos  Escribir sobre “Instrumentos de percusión”  Láminas de instrumentos musicales.  Texto.  Plumones.  Pizarra.  Cuaderno de dibujo. Reconocemos instrumentos de percusión Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 13. PRIMER GRADO 13 Editora Quipus Perú  Saludo de manera amable a los niños.  Presento las siguientes imágenes:  Recojo los saberes previos: ¿Conocen alguno de estos instrumentos?, ¿Saben tocar alguno de ellos?, ¿En qué se parecerán estos instrumentos?, ¿Qué es un instrumento de percusión?, ¿Cómo se origina su sonido?, ¿Cómo se clasifican?  Comunico el propósito de la sesión: Hoy identifican y reconocen diferentes instrumentos de percusión, comprendiendo sus características y sonidos distintivos.  Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.  Conocen, analizan y comprenden acerca de los instrumentos de percusión.  Presento el siguiente video: “Instrumentos de percusión” (Anexo videos) https://www.youtube.com/watch?v=aYNGfbQ81_w  Luego de observar el video, explico mas acerca de estos instrumentos de percusión.  CLASES DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Los instrumentos de percusión se dividen en varias categorías según su construcción, modo de producción de sonido y uso. A continuación, se INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 14. PRIMER GRADO 14 Editora Quipus Perú presentan las principales clases de instrumentos de percusión:  De altura definida (afinados) Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Ejemplo:  De altura indefinida (no afinados) Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada. Ejemplo: Las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la zambomba, la quijada y la batería.  Indico que dibujen algunos instrumentos de percusión.  Finalmente presento una ficha de afianzamiento que se encuentra en (Anexos) timbal xilófono vibráfono Campana Campana tubular tambores metálicos de Trinidad Bombo Cajón Caja afuche castañuelas matraca
  • 15. PRIMER GRADO 15 Editora Quipus Perú  Se formula las siguientes preguntas de metacognición: ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión? ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Lo aprendido es útil para sus vidas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 16. PRIMER GRADO 16 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. ❖ Obtiene información del texto escrito. ❖ Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto. Reconoce y utiliza palabras sinónimas en sus escritos Criterios de evaluación ❖ Explica con sus propias palabras lo que comprende del texto.  Identifiqué para qué fue escrito el texto y opina sobre el texto leído. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia Valores Actitudes y/o acciones observables Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán? ☑ Leer la sesión ☑ Imprimir las imágenes  Tener a la mano los materiales a utilizar, … ☑ Papelotes ☑ Plumones ☑ Proyector multimedia.  Accesorios Utilizo sinónimos en mis escritos Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 17. PRIMER GRADO 17 Editora Quipus Perú ✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa. ✍ Presento los siguientes ejemplos de sinónimos: ✍ Pregunto: ¿vivienda es lo mismo que casa?, ¿terco significa necio?, ¿por qué ambas significan lo mismo?, ¿cómo se llaman a las palabras que tienen significado igual o parecido?, ¿Qué son los sinónimos? ✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer y utilizar palabras sinónimas en nuestros escritos ✍ Pido planteen dos normas de convivencia: ⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con autorización del docente. ⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas. Antes de la lectura ✍ Presento el cuento “Abuelita”, leen el título y lo relacionan con la imagen. ✍ Formulo preguntas: ¿de qué creen que trate el texto?, ¿qué tipo de texto será?, ¿quiénes serán los personajes?, ¿qué dirá de la abuelita?, … MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 18. PRIMER GRADO 18 Editora Quipus Perú ✍ Anoto las respuestas de los estudiantes a fin de contrastarlas durante y después de la lectura. Durante la lectura ✍ Pido realizar una lectura silenciosa e individual del texto que se encuentra en el anexo. Realizan pausas a fin de comprender mejor la lectura, deducen el significado de las palabras por contexto. ✍ Luego, formulo preguntas: ¿por qué algunas palabras están escritas en negrita?, ¿conocen el significado de dichas palabras?, ¿cuál es el sinónimo de cada uno? ✍ Leen nuevamente el texto reemplazando con su sinónimo las palabras destacadas. Después de la lectura ✍ Encierran con lápiz rojo todas las palabras destacadas. Reemplazan con su sinónimo. ✍ Pido reescribir el texto “Abuelita” reemplazando las palabras en negrita con su sinónimo. ✍ En consenso conceptuamos que son los sinónimos: ✍ Luego, pido que den lectura de su nuevo texto, formulo preguntas: ¿Tuvieron dificultades para encontrar el sinónimo de las palabras resaltadas?, ¿por qué debemos utilizar palabras nuevas en nuestras expresiones y escritos?,…  Invito a desarrollar una ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo. ✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición: ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión? ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Lo aprendido es útil para sus vidas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 19. PRIMER GRADO 19 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGIOSA Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. Describe y relaciona el valor de la verdad enseñado por Jesús con situaciones de su vida diaria. Criterios de evaluación  Describe las situaciones en la que Jesús demostró el valor de la verdad.  Relaciona ejemplos de la vida diaria en los en las que se puede aplicar el valor de la verdad enseñado por Jesús. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural Valores Actitudes y/o acciones observables Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Presentar en un papelote la fábula del pastor mentiroso.  Alistar materiales con anticipación.  Biblia  Cuaderno  Lápiz Jesús nos enseña el valor de la verdad Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 20. PRIMER GRADO 20 Editora Quipus Perú  Saludo los niños amablemente.  presento un papelote con la fábula del “Pastor mentiroso”. (Anexo)  Recojo los saberes previos ¿Qué trabajo tenía el joven en el pueblo?, ¿Qué hizo el joven pastor para divertirse?, ¿Qué ocurrió poco después de las dos falsas alarmas?, ¿Será bueno mentir? ¿A dios le gustara la mentira? y ¿Qué aprendió el pastor al final de la historia?  Presento el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el valor de decir la verdad para evitar consecuencias.  Pido que propongan 3 normas de convivencia para comenzar la clase  Preséntales el siguiente video para que lo analices con los niños: https://youtu.be/5dq1fnoFpW4?si=1p5aycFFsIHGIeND  Lee con los niños el texto bíblico que aparece al inicio del video (Colosenses 3:9- 10 y pregúntales ¿Qué es lo que desea Dios?  Pido a los niños que parafraseen el texto leído al resto de sus compañeros. No se mientan unos a otros, porque ustedes ya se han quitado la vieja naturaleza pecaminosa y todos sus actos perversos. Vístanse con la nueva naturaleza y se renovarán a medida que aprendan a conocer a su Creador y se parezcan más a él. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Érase una vez un joven pastor que cuidaba un rebaño de ovejas en un tranquilo pueblo. Aburrido de su rutina diaria, decidió divertirse un poco y gritó con todas sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda, el lobo está atacando mis ovejas!". Los aldeanos, al escuchar sus gritos, corrieron rápidamente en su ayuda, solo para encontrar al pastor riéndose a carcajadas. "¡Solo era una broma!", dijo el joven. Los aldeanos, molestos, regresaron al pueblo. Al día siguiente, el pastor repitió su truco. "¡El lobo! ¡El lobo!", gritó nuevamente. Una vez más, los aldeanos corrieron a socorrerlo y, otra vez, se encontraron con su risa burlona. Enfadados, le advirtieron que no volviera a mentir. Poco después, un verdadero lobo apareció y comenzó a atacar a las ovejas. Desesperado, el pastor gritó con todas sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda, por favor!". Pero esta vez, los aldeanos no le creyeron y no acudieron en su ayuda. El lobo devoró a varias ovejas, y el pastor aprendió una valiosa lección: nadie
  • 21. PRIMER GRADO 21 Editora Quipus Perú  Analizan la siguiente imagen y la información que se presenta:  Realizo las siguientes preguntas:  ¿Quién nos enseña a decir la verdad?  ¿Nos debe dar miedo decir la verdad?  ¿Te gustaría tener amigos mentirosos? ¿Por qué?  ¿Cómo te sientes cuando dices una mentira?  Y ¿Cómo te sientes cuando dices la verdad?  ¿Cómo prefieres vivir, diciendo mentiras o diciendo la verdad?  Compara las respuestas de los niños con las de los demás niños y verifica si coinciden con las siguientes preguntas ¿Ustedes piensan lo mismo? ¿les gustaría ser ignorados por haber dicho una mentira?  Realizo una explicación sencilla:  Luego muestro las siguientes imágenes para que los estudiantes puedan describir las acciones que realizan las personas en la imagen. ¿Eres tú el Hijo de Dios? Sí, yo soy el Hijo de Dios. Jesús nos enseña que debemos dejar de lado la mentira. A todos nos gusta que las personas digan siempre la verdad. Cada vez que decimos la verdad nos hacemos más amigos de Jesús. Decir la verdad significa expresar información o hechos de manera precisa, honesta y sin ocultar ni distorsionar la realidad. Es un acto de transparencia y sinceridad que implica proporcionar datos que corresponden con la realidad objetiva. Al decir la verdad, una persona se compromete a comunicar lo que sabe o percibe sin engaños ni falsedades.
  • 22. PRIMER GRADO 22 Editora Quipus Perú  Finalmente, se les presenta una ficha de afianzamiento. (Anexo)  Se formula las siguientes preguntas de metacognición: ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión? ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Lo aprendido es útil para sus vidas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 23. PRIMER GRADO 23 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Resuelve problemas de regularidad equivalencia y Cambio.  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones ad Descubre y crea patrones de repetición usando símbolos y dibujos. Criterios de evaluación  Representar los patrones gráficos de repetición usando símbolos y dibujos.  Usar estrategias para crear y continuar patrones gráficos. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia Valores Actitudes y/o acciones observables Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Leer la sesión  Tener a la mano los materiales a utilizar, …  Cuadernos  Plumones  Material concreto  Accesorios Encontramos patrones gráficos II Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E.
  • 24. PRIMER GRADO 24 Editora Quipus Perú  Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.  Rodea la figura que sigue.  Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a descubrir y crear patrones de repetición usando símbolos y dibujos.  Pido planteen dos normas de convivencia:  Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula  No entrar ni salir del aula constantemente.  Seguidamente acompaño en la lectura del siguiente problema: Familiarización con el problema:  A continuación, pido responder oralmente las siguientes preguntas de comprensión del problema:  ¿De quién trata el problema?  ¿Qué ha creado Rosa?  ¿Qué color tienen las figuras del patrón?  ¿Con qué figuras creó Rosa el patrón?  ¿qué necesitamos saber? Búsqueda y ejecución de estrategias:  A continuación, distribuyo los bloques lógicos para que manipulen libremente y luego construyan el patrón observando el patrón y mencionando en orden cada una de las figuras que ha usado rosa. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 25. PRIMER GRADO 25 Editora Quipus Perú  Usando los bloques lógicos construyen la secuencia gráfica y encierran el patrón de formación. Socializa sus representaciones  Invito a un estudiante a que pueda verbalizar sobre la actividad trabajada, luego formulo preguntas: ¿cómo descubriste lo que se repite?, ¿cuántas veces se repite el círculo, el triángulo y el pentágono?, ¿cuál es el patrón de formación? Reflexión y formalización  Conduzco a la reflexión sobre las estrategias y los materiales que utilizaron para solucionar el problema: ¿los bloques lógicos les ayudaron a resolver el problema?, ¿fue sencillo?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron?, ahora, ¿podrían resolver otros problemas de patrones?  A continuación, pido internalizar qué es un patrón: Planteamiento de otros problemas  Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.  Genero la metacognición a través de preguntas:  ¿Qué aprendí?  ¿Para qué aprendí?  ¿Qué dificultades tuve?  ¿Cómo lo supere? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
  • 26. PRIMER GRADO 26 Editora Quipus Perú  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 27. PRIMER GRADO 27 Editora Quipus Perú SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FÍSICA Competencias/ Capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personas, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. se preparará para participar en un partido de básquet con sus habilidades básicas y genéricas Criterios de evaluación  Realiza actividades de habilidades básicas y genéricas con ayuda de un balón. Instrumento de evaluación Lista de cotejo ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural Valores Actitudes y/o acciones observables Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Practicar con anticipación  Alistar materiales  Silbato  Patio  Pelota  Pala Habilidades básicas y genéricas Duración: Fecha: Grado y sección: Docente: I.E. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 28. PRIMER GRADO 28 Editora Quipus Perú  Los alumnos organizados, en el campo deportivo, en 5 filas realizan los siguientes ejercicios:  Rutina de calentamiento antes de hacer deporte, demostrando tener las habilidades básicas y genéricas necesarias para la práctica de los deportes.  Mover los brazos hacia adelante y hacia atrás, alternadamente, con los dedos flexionados. Ejecutar diez veces con cada brazo.  Realizar pasos largos y, al mismo tiempo, hacer una torsión del tronco hacia la pierna adelantada. Ejecutar cinco veces con cada pierna.  Elevar una pierna hacia atrás mientras se arquea el tronco hacia la misma dirección. Ejecutar cinco repeticiones con cada pierna.  Apoyar las manos por delante de los pies, caminar con las manos hacia adelante y pasar a flexionar el tronco hacia adelante. Ejecutar diez repeticiones.  Sentarse en el piso con las piernas juntas y estiradas,  Demuestran sus habilidades básicas en la conducción del balón realizando diversos movimientos.  Dribling de velocidad. Este fundamento se utiliza cuando un jugador puede adelantar en la cancha sin un oponente inmediato. La posición del cuerpo es apenas flexionada con la cabeza en alto. Para realizar el dribling, el balón es enviado hacia adelante, boteando en un ángulo obtuso y adelante del pie correspondiente al brazo del bote.  El jugador puede dar varios pasos entre bote y bote.  Dribling de protección. Se utiliza cuando el jugador del balón encuentra un defensor cerca. Se debe controlar el balón con un bote más bajo de la cintura y con una ejecución más rápida. El jugador que tiene el balón debe interponerse entre la pelota y el defensor, haciendo contacto con el brazo que no ejecuta la acción. El bote se realiza entre las piernas y hacia la rodilla del pie que está atrás.  Concluida la clase se dirigen ordenadamente a los servicios higiénicos.  Realizan su aseo personal de cara y manos.  Retornan a su salón de clase. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 29. PRIMER GRADO 29 Editora Quipus Perú © Derechos Reservados Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la editora. Editora Quipus Perú www.editoraquipusperu.com E-mail: [email protected] [email protected] Año 2024