CONTROL INTERNO y COSO
1
EL CONTROL INTERNO
ENFOQUE TRADICIONAL DEL CONTROL
El sistema de control interno administrativo es el plan de
organización que adopta cada empresa, con sus
correspondientes procedimientos y métodos operacionales
y contables, para ayudar, mediante el establecimiento de
un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de:
• Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la
institución;
• Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los
informes contables y administrativos;
• Asegurarse de que se están logrando los objetivos
establecidos.
• Determinar si la empresa está operando conforme a las
políticas establecidas.
Elementos del CI
Organización Sistemasyprocedimientos
•Dirección •Manualesdeprocedimientos
•Asignaciónde responsabilidades •Sistemas
•Segregacióndedeberes •Formas
•Coordinación •Informes
Personal Supervisión
•Selección •Interna
•Capacitación •Externa
•Eficiencia •Autocontrol
•Moralidad
•Retribución
OBJETIVOS DEL CI
Objetivos Básicos
Autorizaciones apropiadas
Clasificación contable apropiada
Verificación y evaluación
Salvaguardas físicas adecuadas
Objetivos del planeamiento
financiero y control
Objetivos del control de sistemas
Objetivos generalizados
Objetivos del flujo de transacciones
NUEVAS CULTURAS DE
CONTROL
Los cambios en las organizaciones empresariales generan
cambios en los sistemas de control porque:
• Los riesgos varían
• Las necesidades son otras
• Las culturas se transforman
Son innumerables los cambios en todas las actividades del
hombre, lo cual exige un mayor esfuerzo a los organismos
de control que velan por el cumplimiento de los objetivos,
sin embargo, ¿vale la pena imponer más normas?,
¿establecer más procedimientos?, o concertar parámetros,
fomentar el autocontrol o concientizar al talento humano
sobre lo que no se debe hacer.
Introducción COSO
El “Committee of Sponsoring Organizations” (COSO), es una organización
voluntaria del sector privado, cuya misión es mejorar la calidad de la
información financiera mediante la ética en los negocios, los controles
internos efectivos y el gobierno corporativo. Fue fundado en 1985 para
patrocinar a la “National Commission on Fraudulent Financial Reporting”
(conocida como la “Treadway Commission") y se encuentra conformado por
las cinco mayores asociaciones profesionales de los Estados Unidos: la
“American Accounting Association” (AAA), el “American Institute of Certified
Public Accountants” (AICPA), el “Financial Executives Internacional” (FEI), el
“Institute of Internal Auditors” (IIA) y la “National Association of
Accountants”, hoy convertida en el “Institute of Management Accountants”
(IMA).
El Comité es totalmente independiente de las cinco organizaciones que lo
patrocinan e incluye representantes de la industria, contadores públicos,
firmas de inversión y la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Introducción COSO
En 1992, el Comité emitió el
framework sobre control
interno, que se convirtió en un
estándar ineludible a la hora
de hablar sobre la forma de
encarar el control interno en
cualquier organización.
Un framework (entorno de trabajo​
o marco de trabajo),​ es un conjunto
estandarizado de conceptos, prácticas y
criterios para enfocar un tipo de
problemática particular que sirve como
referencia, para enfrentar y resolver
nuevos problemas de índole similar.
Informe COSO
Es conocido por todos como
COSO I, en 1992 la Comisión
Treadway publicó el primer
informe Internal Control –
Integrated framework,
destinado para que las
organizaciones evalúen y
mejoren los sistemas de
Control Interno, generando
una definición en común.
Control Interno
La organización COSO publicó el informe
COSO I, integrando los diversos
conceptos en una sola definición: “Es un
proceso efectuado por el Consejo de
Administración, la Dirección y el resto del
personal de una entidad, diseñado con el
objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la
consecución de objetivos dentro de las
siguientes categorías:
• Eficacia y eficiencia de las operaciones
• Fiabilidad de la información financiera
• Cumplimiento de la leyes y normas
que sean aplicables”
La estructura del modelo COSO está
conformada por cinco componentes:
1. Ambiente o Entorno de Control
2. Evaluación de Riesgos
3. Actividades de Control
4. Información y Comunicación
5. Supervisión.
Estructura Modelo COSO
COSO II
El framework, que
finalmente fue emitido
en el año 2004, define
los componentes
esenciales de la
administración de
riesgos, analiza los
principios y conceptos
del ERM (Enterprise
Risk Management),
sugiere un lenguaje
común y provee guías
para alcanzar
eficiencia en las
tareas.
El objetivo fundamental del framework es
ayudar a los gerentes de las empresas y a los
funcionarios de organizaciones de cualquier
tipo, a administrar de manera más eficiente el
riesgo relacionado con el cumplimiento de los
objetivos de la entidad.
Pero como riesgo
significa diferentes
cosas
para diferentes
personas, la principal
meta
consistía en integrar
estas distintas
visiones
dentro de un marco en donde se establezca
una definición única, se identifiquen los
se
componentes que lo conforman, y
describan los conceptos claves.
EL FRAMEWORK DE CONTROL INTERNO
Riesgos y oportunidades
Las entidades existen con el fin último
de generar valor para sus grupos de
interés.
En su camino cotidiano
se enfrentan
con la falta de certeza
en diversos
ámbitos, por lo que el
reto de toda
organización consiste
en determinar
cuanta incertidumbre
se puede y se
desea aceptar mientras
se genera valor.
Riesgos y oportunidades
La gestión de
permite a la
incertidumbre
riesgos corporativos
dirección tratar la
de una manera
eficaz y administrar los riesgos y
oportunidades asociados, con la
finalidad de generar
valor.
y conservar
Beneficios de la gestión de riesgos
Ninguna entidad -independientemente de que sea
con o sin fines lucro, e incluso una entidad
gubernamental-, opera en un ambiente libre de
riesgos, y la gestión de riesgos corporativos
tampoco crea un ambiente sin riesgos.
Lo que permite es una gestión más eficiente en un
ambiente colmado de riesgos.
 Alinea el riesgo aceptado y la estrategia
En su evaluación de alternativas
estratégicas, la dirección considera el riesgo
aceptado por la entidad, estableciendo los
objetivos correspondientes y desarrollando
mecanismos para gestionar los riesgos
asociados.
 Mejora las decisiones de respuesta a los riesgos
La gestión de riesgos corporativos proporciona rigor para identificar los riesgos y
seleccionar entre las posibles alternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir, compartir o
aceptar.
 Reduce las sorpresas y pérdidas operativas
Las entidades consiguen mejorar su capacidad para identificar los eventos potenciales
y establecer respuestas, reduciendo las sorpresas y las pérdidas asociadas.
La gestión de riesgos corporativos brinda las siguientes
capacidades :
La gestión de riesgos corporativos posee las siguientes
capacidades inherentes:
 Identifica y gestiona la diversidad de riesgos para toda la entidad
Cada entidad se enfrenta a múltiples riesgos que afectan a las distintas partes de la
organización y la gestión de riesgos corporativos facilita respuestas eficaces e
integradas a los impactos interrelacionados de dichos riesgos.
 Provee respuestas integradas a riesgos múltiples
Los procesos de negocio conllevan gran cantidad de riesgos inherentes y la gestión de
riesgos corporativos favorece la elaboración de soluciones integradas para
administrarlos.
 Permite aprovechar las oportunidades
Mediante la consideración de una amplia gama de potenciales eventos, la dirección
está en posición de identificar y aprovechar las oportunidades de modo proactivo.
 Racionaliza el capital
La obtención de información sólida sobre el riesgo permite a la dirección
evaluar
eficazmente las necesidades globales de capital y mejorar su alocación.
Una definición de gestión de riesgos corporativos
• “…es un proceso efectuado por el
directorio de una entidad, su
dirección y personal vinculado,
El Informe COSO
define a la
gestión de
riesgos
corporativos de
la siguiente
manera:
aplicable a la definición de
estrategias en toda la empresa y
diseñado para identificar eventos
potenciales que puedan afectar a la
organización, gestionar sus
riesgos dentro del riesgo aceptado
y proporcionar una
seguridad razonable sobre el logro
de los objetivos”.
• Es un proceso continuo y de ninguna manera una tarea que
se realiza en un único momento determinado o con una
periodicidad preestablecida – es un instrumento para un fin y no
un fin en sí mismo.
Es realizado por el personal de todos los niveles de la
organización, y no únicamente por un departamento de riesgos
o área similar – no es la mera conjunción de políticas, encuestas
y formularios, sino que involucra gente de los distintos niveles
de la organización.
Directamente relacionado con el establecimiento y el
seguimiento de la estrategia corporativa.
Diseñado para identificar eventos potenciales que, de ocurrir,
afectarían a la entidad y para gestionar los riesgos dentro del
nivel de riesgo aceptado.
Su fin último es proporcionar una seguridad razonable al
Directorio y a la dirección de una entidad.
•
•
•
•
•
La definición enunciada nos permite identificar las
características salientes de la gestión de riesgos corporativos:
• Estrategia: objetivos a alto nivel,
alineados con la misión de la entidad;
Operacionales : objetivos vinculados
al
uso eficaz y eficiente de recursos;
Información: objetivos de fiabilidad de
la información suministrada;
Cumplimiento: objetivos relativos al
cumplimiento de leyes, códigos y
normas aplicables.
La esencia de
gestión de
riesgos
corporativos,
la
•
es •
proporcionar
una seguridad
razonable sobre
el logro de los
objetivos
organizacional
es.
•
Objetivos de las entidades
Componentes de la gestión de riesgos corporativos
De acuerdo al marco definido en el COSO, la gestión de riesgos corporativos
está conformada por ocho componentes relacionados entre sí
Ambiente interno
Abarca el talante de una organización y establece la base
de cómo el personal de la entidad percibe y trata los
riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo
aceptado, la integridad y valores éticos y el entorno en
que actúa.
Componentes de la gestión de riesgos corporativos
 Establecimiento de objetivos
Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales
eventos que afecten a su consecución.
La gestión de riesgos corporativos
asegura que la dirección ha
establecido un proceso
para fijar objetivos y que los objetivos
seleccionados apoyan la misión de la
entidad.
 Identificación de eventos
Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad
deben ser identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades.
 Evaluación de riesgos
Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para
determinar cómo deben ser gestionados y se evalúan desde una doble perspectiva,
inherente y residual.
Componentes de la gestión de riesgos corporativos
 Respuesta al riesgo
La dirección selecciona
las posibles respuestas
-evitar, aceptar, reducir
o compartir los riesgos
- desarrollando una
serie de acciones para
alinearlos con el riesgo
aceptado y las
tolerancias al riesgo de
la entidad.
 Actividades de control
Las políticas y procedimientos se establecen e implantan para ayudar a asegurar que las
respuestas a los riesgos se llevan a cabo eficazmente.
 Información y comunicación
La información relevante se identifica, capta y comunica en forma y plazo adecuado para permitir
al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación eficaz debe producirse en un
sentido amplio, fluyendo en todas direcciones dentro de la entidad.
 Supervisión
La totalidad de
la gestión de
riesgos
corporativos se
supervisa,
os
Componentes de la gestión de riesgos corporativos
Cabe aclarar que los
componentes mencionados
no se llevan a cabo en serie
como si fueran las etapas de
un proceso lineal; por el
contrario, se trata de un
proceso multidireccional e
iterativo, en donde cada una
de los componentes genera
información que influye en
restantes.
Relación entre objetivos y componentes
La relación entre los diferentes conceptos hasta aquí enunciados
puede graficarse como un cubo, que presentamos , en donde las
las
de
cuatro categorías de objetivos están representadas por
columnas verticales, los ocho componentes de la gestión
riesgos corporativos por las filas horizontales y los diferentes
niveles organizacionales por la tercera dimensión del cubo.
Esta matriz tridimensional refleja la capacidad de centrarse
sobre la totalidad de la administración de riesgos de una
entidad o bien por categoría de objetivos, por componente,
por unidad de negocio o por cualquier subconjunto de ellos.
Cayetano Mora
Operaciones Cumplimiento
Subsidiaria
U
Establecimiento de objetivos
Identificación de eventos
4
Supervisión
Información y comunicación
Actividades de control
Respuesta al riesgo
NUEVO
Evaluación del riesgo
NUEVO
NUEVO
Ambiente interno
nidad de
Negocios
División
Nivel Entidad
NUEVO
Reportes
Estrategia
ERM
RELACIÓN
ENTRE
OBJETIVOS Y
COMPONENTES

Marco Integrado de Control Interno
Enfoque COSO III - 2013

Antecedentes
El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por
sus siglas en inglés) presentó la primera versión del MARCO INTEGRADO DE
CONTROL INTERNO en 1992.
Teniendo en cuenta los grandes cambios que ha tenido la industria y los avances
tecnológicos, el Comité lanzo en mayo la versión 2013 (Informe COSO III).
Cayetano Mora
Operaciones Cumplimiento
Subsidiaria
U
Establecimiento de objetivos
Identificación de eventos
4
Supervisión
Información y comunicación
Actividades de control
Respuesta al riesgo
NUEVO
Evaluación del riesgo
NUEVO
NUEVO
Ambiente interno
U
N
nidad de
egocios
División
Nivel Entidad
NUEVO
Reportes
Estrategia
ERM
RELACIÓN
ENTRE
OBJETIVOS Y
COMPONENTES
Cayet o Mora 31
Respuesta al riesgo - Evaluar posibles respuestas
pérdidas inesperadas significativas
procesos del negocio
sindicales o contractuales con
an
Ejem
plo
Mitigar el Riesgo
• Fortalecimiento del control interno en
los procesos del negocio
• Diversificación de productos
• Establecimiento de límites a las
operaciones y monitoreo
• Reasignación de capital entre unidades
operativas
Aceptar el Riesgo
• Auto-asegurarse c/ pérdidas
• Aceptar los riesgos de acuerdo a
los niveles de tolerancia de riesgo
Compartir el Riesgo
• Compra de seguros contra
• Contratación de outsourcing para
• Compartir el riesgo con acuerdos
clientes, proveedores u otros
Evitar el Riesgo
• Reducir la expansión de una línea de
productos a nuevos mercados
• Vender una división, unidad de
negocio o segmento geográfico
altamente riesgoso
• Dejar de producir un producto o
servicio altamente riesgoso

COSO 2013

 Un SCI efectivo requiere la toma de decisiones y es diseñado con el
fin de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a
la consecución de los objetivos, en relación con la eficacia y la
eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información
financiera, y el cumplimento de leyes y normas aplicables.
 El Marco Integrado de Control Interno abarca todas y cada una de
las áreas de la empresa, y engloba a los cinco componentes
relacionados entre sí: el Ambiente o Entorno de Control, la
Evaluación del Riesgo, el Sistema de Información y Comunicación,
las Actividades de Control, y la Supervisión y Monitoreo del
Sistema de Control.
Sistema de Control Interno
(SCI)

Cambios Representativos
Componente Cambios representativos
Ambiente de
Control
Se enfatiza en la integridad y valores por lo que se establecen 5 principios vinculados a
su importancia y responsabilidad.
Se armoniza la relevancia entre el Entorno de Control y todos los demás componentes.
Se destaca la supervisión del riesgo y respuesta al mismo.
Evaluación del
Riesgo
Se definen categóricamente los objetivos de los reportes.
Se aclara y detallan los tipos de riesgos y que la evaluación de riesgo incluye
identificación, análisis y respuesta al riesgo.
Actividades de
Control
Se formaliza que las actividades de control son acciones establecidas a través de
políticas y procedimientos.
Se establece la importancia y el uso de la tecnología y el control de la misma.
Información y
comunicación
Se da relevancia a la calidad de la información, dentro de las instituciones, entre
instituciones y terceras partes.
Se enfatiza el impacto e importancia de la seguridad y protección de la información, así
como también, su rapidez y calidad de flujo.
Monitoreo -
Supervisión
Se clarifica la actividad de monitoreo en dos categorías: evaluaciones continuas y
evaluaciones independientes.
Se destaca la importancia del uso de la tecnología y los proveedores de servicios
externos.

Aspectos relevantes COSO III
Proceso de
Implantación
• Aumenta la claridad del proceso de implementación definido en el marco
original, con el objetivo de incrementar la efectividad del SCI.
Desarrollo de
Componentes
en Principios
• Desarrolla los componentes con principios y puntos de enfoque que facilitan la
implantación, mantenimiento y supervisión del SCI.
• Se consideran cambios en los negocios, de operación y regulatorios.
• Se prevee ampliar el objetivo de la información financiera.
Ampliación
del objetivo
de
información
• Amplia el alcance a visualizar información financiera interna y externa de
índole FINANCIERA y NO FINANCIERA.

El Marco Integrado de Control Interno establece tres categorías de objetivos que permiten
a las ENTIDADES centrarse en diferentes aspectos del control interno.
Relación de la información
financiera y no financiera
REPORTE FINANCIERO EXTERNO
Cuentas anuales
Se utiliza para cumplir con los requisitos
regulatorios y las expectativas de los grupos de
interés.
Estados Financieros intermedios
Publicación de resultados
Distribución de utilidades.
REPORTE NO FINANCIERO EXTERNO
Informe de Control Interno
Se prepara de acuerdo a estándares y
exigencias externas.
Memoria de labores
Plan estratégico
Custodia de activos
REPORTE FINANCIERO INTERNO
Estados Financieros Se utiliza para el desarrollo de las funciones y
la toma de decisiones.
Cash- flow / Presupuesto
REPORTE NO FINANCIERO INTERNO
Utilización de activos
Deben cubrir las necesidades y expectativas de
la Máxima Autoridad y la Administración.
Encuestas de satisfacción de servicio
Indicadores claves de riesgos
Informes a los Altos mandos.

 Los cinco componentes deben funcionar de manera integrada para
reducir a un nivel aceptable el riesgo de no alcanzar un objetivo.
 Los componentes son interdependientes, ya que existe una gran
cantidad de interrelaciones y vínculos entre ellos.
 Dentro de cada componente el marco establece 17 principios que
representan los conceptos fundamentales y son aplicables a los
objetivos operativos, de información y de cumplimiento.
 Los principios permiten evaluar la efectividad del sistema de
control interno.
Estructura - COSO III

Los COMPONENTES que define el modelo de
Control Interno COSO: Entorno de Control,
Evaluación de riesgos, Actividades de Control,
Información y Comunicación y Actividades de
supervisión – monitoreo.
Para cada componente se tienen establecidos una
serie de PRINCIPIOS que representan los conceptos
fundamentales del mismo. Cada Principio es
fundamental, por lo que si uno no está presente y
funcionando, en consecuencia, el Componente
relacionado no estará presente ni funcionando.
Los principios cuentan con una serie de PUNTOS DE
ENFOQUE que detallan las características de cada
principio, y servirán para determinar la efectividad
del control interno.
Principios y Puntos de Enfoque
Componentes
(5)
Principios
(17)
Puntos de
Enfoque (79)

Principios que abarca el componente: Ambiente o Entorno de Control
1. La organización demuestra compromiso con la integridad y los valores
éticos.
2. El consejo de administración demuestra independencia de la dirección
y ejerce la supervisión del desempeño del sistema de control interno.
3. La dirección establece con la supervisión del consejo, las estructuras,
líneas de reporte y los niveles de autoridad y responsabilidad
apropiados para la consecución de los objetivos.
4. La organización demuestra compromiso para atraer, desarrollar y
retener a profesionales competentes, en concordancia con los objetivos
de la organización.
5. La organización define las responsabilidades de las personas a nivel de
control interno para la consecución de los objetivos.
Principios - COSO III

Principios que abarca el componente: Evaluación de Riesgos
1. La organización define los objetivos con suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación de los riesgos
relacionados.
2. La organización identifica los riesgos para la consecución de sus
objetivos en todos los niveles de la entidad y los analiza como
base sobre la cual determinar como se deben gestionar.
3. La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar
los riesgos para la consecución de los objetivos.
4. La organización identifica y evalúa los cambios que podrían
afectar significativamente al sistema de control interno.
Principios - COSO III

Principios que abarca el componente: Actividad de Control
1. La organización define y desarrolla actividades de control que
contribuyen a la mitigación de los riesgos hasta niveles
aceptables para la consecución de los objetivos.
2. La organización define y desarrolla actividades de control, a
nivel de entidad, sobre la tecnología para apoyar la consecución
de los objetivos.
3. La organización despliega las actividades de control a través de
políticas que establecen las líneas generales de control interno y
procedimientos que conllevan dichas políticas.
Principios - COSO III

Principios que abarca el componente: Sistema de Información y
comunicación
1. La organización obtiene o genera y utiliza información relevante y de
calidad para apoyar el funcionamiento del sistema de control interno.
2. La organización comunica la información internamente, incluidos los
objetivos y responsabilidades que son necesarios, para apoyar el
funcionamiento del sistema de control interno.
3. La organización se comunica con los grupos de interés externos sobre
aspectos clave que afectan al funcionamiento del sistema de control
interno.
Principios - COSO III

Principios que abarca el componente: Actividades de
Supervisión - Monitoreo
1. La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones
continuas y/o independientes para determinar si todos los
componentes del sistema de control interno están presentes y
en funcionamiento.
2. La organización evalúa y comunica las deficiencias de control
interno de forma oportuna a las partes responsables de
aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta dirección y el
Consejo de Adm., según corresponda.
Principios - COSO III

 Es aplicable a cualquier entidad y de acuerdo con sus necesidades.
 Enfoque basado en principios que proporciona flexibilidad.
 Establece requisitos para implantar un sistema de control interno
efectivo.
 Proporciona un método para identificar y analizar los riesgos, así como
una gestión eficiente de los mismos.
 Brinda una oportunidad para ampliar el alcance de control interno más
allá de la información financiera.
 Oportunidad para eliminar controles ineficientes y redundantes.
 Brinda una mayor confianza en la supervisión efectuada por las
Máximas Autoridades de la Organización Empresarial.
 Permite una mayor comprensión de la necesidad de implementar un
adecuado y eficiente Sistema de Control Interno.
Beneficios - COSO III

COSO III
¡Muchas gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
COSO Y COSO ERM
PDF
OCE - Informe COSO 2022.pdf
PPT
Coso erm espe estudiantes[1]
PPTX
coso-230416170315-58746767567763372.pptx
PDF
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
PPTX
CONTROL_INTERNO_CONTROL_INTERNO_CONTROL.pptx
PPT
CASO COST PRACTCOSA I Y II PARA0 CONTA O
COSO Y COSO ERM
OCE - Informe COSO 2022.pdf
Coso erm espe estudiantes[1]
coso-230416170315-58746767567763372.pptx
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
CONTROL_INTERNO_CONTROL_INTERNO_CONTROL.pptx
CASO COST PRACTCOSA I Y II PARA0 CONTA O

Similar a 2. Sistema de Control Interno 2 .pptx (20)

PPTX
Control interno basado en informe COSO
PPT
Presentacion control interno_coso-es
PPTX
50648878 coso-erm
PPT
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
PPTX
50648878 coso-erm
PPT
Control Interno, Informe Coso
PPT
Curso_2007.ppt__________________________________
PPT
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
PPTX
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
PPT
Coso i y_coso_ii_1_1
PPT
Coso i y_coso_ii_1_1 (1)
PPT
Presentacion control interno_coso-es
PPTX
PPTX
Presentacion Control Interno Coso Es
PPTX
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
PPTX
Control interno
PPTX
Aud.Financiera Control Interno Normas Auditoria G.pptx
PPT
Presentacion coso 21102018
PPTX
Lo nuevo de COSO.pptx
PPTX
EL MODELO evaluacion analisis de riesgo .pptx
Control interno basado en informe COSO
Presentacion control interno_coso-es
50648878 coso-erm
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
50648878 coso-erm
Control Interno, Informe Coso
Curso_2007.ppt__________________________________
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
Coso i y_coso_ii_1_1
Coso i y_coso_ii_1_1 (1)
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion Control Interno Coso Es
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
Control interno
Aud.Financiera Control Interno Normas Auditoria G.pptx
Presentacion coso 21102018
Lo nuevo de COSO.pptx
EL MODELO evaluacion analisis de riesgo .pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Publicidad

2. Sistema de Control Interno 2 .pptx

  • 2. EL CONTROL INTERNO ENFOQUE TRADICIONAL DEL CONTROL El sistema de control interno administrativo es el plan de organización que adopta cada empresa, con sus correspondientes procedimientos y métodos operacionales y contables, para ayudar, mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de: • Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución; • Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos; • Asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos. • Determinar si la empresa está operando conforme a las políticas establecidas.
  • 3. Elementos del CI Organización Sistemasyprocedimientos •Dirección •Manualesdeprocedimientos •Asignaciónde responsabilidades •Sistemas •Segregacióndedeberes •Formas •Coordinación •Informes Personal Supervisión •Selección •Interna •Capacitación •Externa •Eficiencia •Autocontrol •Moralidad •Retribución
  • 4. OBJETIVOS DEL CI Objetivos Básicos Autorizaciones apropiadas Clasificación contable apropiada Verificación y evaluación Salvaguardas físicas adecuadas Objetivos del planeamiento financiero y control Objetivos del control de sistemas Objetivos generalizados Objetivos del flujo de transacciones
  • 5. NUEVAS CULTURAS DE CONTROL Los cambios en las organizaciones empresariales generan cambios en los sistemas de control porque: • Los riesgos varían • Las necesidades son otras • Las culturas se transforman Son innumerables los cambios en todas las actividades del hombre, lo cual exige un mayor esfuerzo a los organismos de control que velan por el cumplimiento de los objetivos, sin embargo, ¿vale la pena imponer más normas?, ¿establecer más procedimientos?, o concertar parámetros, fomentar el autocontrol o concientizar al talento humano sobre lo que no se debe hacer.
  • 6. Introducción COSO El “Committee of Sponsoring Organizations” (COSO), es una organización voluntaria del sector privado, cuya misión es mejorar la calidad de la información financiera mediante la ética en los negocios, los controles internos efectivos y el gobierno corporativo. Fue fundado en 1985 para patrocinar a la “National Commission on Fraudulent Financial Reporting” (conocida como la “Treadway Commission") y se encuentra conformado por las cinco mayores asociaciones profesionales de los Estados Unidos: la “American Accounting Association” (AAA), el “American Institute of Certified Public Accountants” (AICPA), el “Financial Executives Internacional” (FEI), el “Institute of Internal Auditors” (IIA) y la “National Association of Accountants”, hoy convertida en el “Institute of Management Accountants” (IMA). El Comité es totalmente independiente de las cinco organizaciones que lo patrocinan e incluye representantes de la industria, contadores públicos, firmas de inversión y la Bolsa de Nueva York (NYSE).
  • 7. Introducción COSO En 1992, el Comité emitió el framework sobre control interno, que se convirtió en un estándar ineludible a la hora de hablar sobre la forma de encarar el control interno en cualquier organización. Un framework (entorno de trabajo​ o marco de trabajo),​ es un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.
  • 8. Informe COSO Es conocido por todos como COSO I, en 1992 la Comisión Treadway publicó el primer informe Internal Control – Integrated framework, destinado para que las organizaciones evalúen y mejoren los sistemas de Control Interno, generando una definición en común.
  • 9. Control Interno La organización COSO publicó el informe COSO I, integrando los diversos conceptos en una sola definición: “Es un proceso efectuado por el Consejo de Administración, la Dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: • Eficacia y eficiencia de las operaciones • Fiabilidad de la información financiera • Cumplimiento de la leyes y normas que sean aplicables”
  • 10. La estructura del modelo COSO está conformada por cinco componentes: 1. Ambiente o Entorno de Control 2. Evaluación de Riesgos 3. Actividades de Control 4. Información y Comunicación 5. Supervisión. Estructura Modelo COSO
  • 11. COSO II El framework, que finalmente fue emitido en el año 2004, define los componentes esenciales de la administración de riesgos, analiza los principios y conceptos del ERM (Enterprise Risk Management), sugiere un lenguaje común y provee guías para alcanzar eficiencia en las tareas.
  • 12. El objetivo fundamental del framework es ayudar a los gerentes de las empresas y a los funcionarios de organizaciones de cualquier tipo, a administrar de manera más eficiente el riesgo relacionado con el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Pero como riesgo significa diferentes cosas para diferentes personas, la principal meta consistía en integrar estas distintas visiones dentro de un marco en donde se establezca una definición única, se identifiquen los se componentes que lo conforman, y describan los conceptos claves. EL FRAMEWORK DE CONTROL INTERNO
  • 13. Riesgos y oportunidades Las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. En su camino cotidiano se enfrentan con la falta de certeza en diversos ámbitos, por lo que el reto de toda organización consiste en determinar cuanta incertidumbre se puede y se desea aceptar mientras se genera valor.
  • 14. Riesgos y oportunidades La gestión de permite a la incertidumbre riesgos corporativos dirección tratar la de una manera eficaz y administrar los riesgos y oportunidades asociados, con la finalidad de generar valor. y conservar
  • 15. Beneficios de la gestión de riesgos Ninguna entidad -independientemente de que sea con o sin fines lucro, e incluso una entidad gubernamental-, opera en un ambiente libre de riesgos, y la gestión de riesgos corporativos tampoco crea un ambiente sin riesgos. Lo que permite es una gestión más eficiente en un ambiente colmado de riesgos.
  • 16.  Alinea el riesgo aceptado y la estrategia En su evaluación de alternativas estratégicas, la dirección considera el riesgo aceptado por la entidad, estableciendo los objetivos correspondientes y desarrollando mecanismos para gestionar los riesgos asociados.  Mejora las decisiones de respuesta a los riesgos La gestión de riesgos corporativos proporciona rigor para identificar los riesgos y seleccionar entre las posibles alternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir, compartir o aceptar.  Reduce las sorpresas y pérdidas operativas Las entidades consiguen mejorar su capacidad para identificar los eventos potenciales y establecer respuestas, reduciendo las sorpresas y las pérdidas asociadas. La gestión de riesgos corporativos brinda las siguientes capacidades :
  • 17. La gestión de riesgos corporativos posee las siguientes capacidades inherentes:  Identifica y gestiona la diversidad de riesgos para toda la entidad Cada entidad se enfrenta a múltiples riesgos que afectan a las distintas partes de la organización y la gestión de riesgos corporativos facilita respuestas eficaces e integradas a los impactos interrelacionados de dichos riesgos.  Provee respuestas integradas a riesgos múltiples Los procesos de negocio conllevan gran cantidad de riesgos inherentes y la gestión de riesgos corporativos favorece la elaboración de soluciones integradas para administrarlos.  Permite aprovechar las oportunidades Mediante la consideración de una amplia gama de potenciales eventos, la dirección está en posición de identificar y aprovechar las oportunidades de modo proactivo.  Racionaliza el capital La obtención de información sólida sobre el riesgo permite a la dirección evaluar eficazmente las necesidades globales de capital y mejorar su alocación.
  • 18. Una definición de gestión de riesgos corporativos • “…es un proceso efectuado por el directorio de una entidad, su dirección y personal vinculado, El Informe COSO define a la gestión de riesgos corporativos de la siguiente manera: aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos”.
  • 19. • Es un proceso continuo y de ninguna manera una tarea que se realiza en un único momento determinado o con una periodicidad preestablecida – es un instrumento para un fin y no un fin en sí mismo. Es realizado por el personal de todos los niveles de la organización, y no únicamente por un departamento de riesgos o área similar – no es la mera conjunción de políticas, encuestas y formularios, sino que involucra gente de los distintos niveles de la organización. Directamente relacionado con el establecimiento y el seguimiento de la estrategia corporativa. Diseñado para identificar eventos potenciales que, de ocurrir, afectarían a la entidad y para gestionar los riesgos dentro del nivel de riesgo aceptado. Su fin último es proporcionar una seguridad razonable al Directorio y a la dirección de una entidad. • • • • • La definición enunciada nos permite identificar las características salientes de la gestión de riesgos corporativos:
  • 20. • Estrategia: objetivos a alto nivel, alineados con la misión de la entidad; Operacionales : objetivos vinculados al uso eficaz y eficiente de recursos; Información: objetivos de fiabilidad de la información suministrada; Cumplimiento: objetivos relativos al cumplimiento de leyes, códigos y normas aplicables. La esencia de gestión de riesgos corporativos, la • es • proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos organizacional es. • Objetivos de las entidades
  • 21. Componentes de la gestión de riesgos corporativos De acuerdo al marco definido en el COSO, la gestión de riesgos corporativos está conformada por ocho componentes relacionados entre sí Ambiente interno Abarca el talante de una organización y establece la base de cómo el personal de la entidad percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo aceptado, la integridad y valores éticos y el entorno en que actúa.
  • 22. Componentes de la gestión de riesgos corporativos  Establecimiento de objetivos Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que afecten a su consecución. La gestión de riesgos corporativos asegura que la dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan la misión de la entidad.  Identificación de eventos Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades.  Evaluación de riesgos Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para determinar cómo deben ser gestionados y se evalúan desde una doble perspectiva, inherente y residual.
  • 23. Componentes de la gestión de riesgos corporativos  Respuesta al riesgo La dirección selecciona las posibles respuestas -evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos - desarrollando una serie de acciones para alinearlos con el riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo de la entidad.  Actividades de control Las políticas y procedimientos se establecen e implantan para ayudar a asegurar que las respuestas a los riesgos se llevan a cabo eficazmente.  Información y comunicación La información relevante se identifica, capta y comunica en forma y plazo adecuado para permitir al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación eficaz debe producirse en un sentido amplio, fluyendo en todas direcciones dentro de la entidad.  Supervisión La totalidad de la gestión de riesgos corporativos se supervisa,
  • 24. os Componentes de la gestión de riesgos corporativos Cabe aclarar que los componentes mencionados no se llevan a cabo en serie como si fueran las etapas de un proceso lineal; por el contrario, se trata de un proceso multidireccional e iterativo, en donde cada una de los componentes genera información que influye en restantes.
  • 25. Relación entre objetivos y componentes La relación entre los diferentes conceptos hasta aquí enunciados puede graficarse como un cubo, que presentamos , en donde las las de cuatro categorías de objetivos están representadas por columnas verticales, los ocho componentes de la gestión riesgos corporativos por las filas horizontales y los diferentes niveles organizacionales por la tercera dimensión del cubo. Esta matriz tridimensional refleja la capacidad de centrarse sobre la totalidad de la administración de riesgos de una entidad o bien por categoría de objetivos, por componente, por unidad de negocio o por cualquier subconjunto de ellos.
  • 26. Cayetano Mora Operaciones Cumplimiento Subsidiaria U Establecimiento de objetivos Identificación de eventos 4 Supervisión Información y comunicación Actividades de control Respuesta al riesgo NUEVO Evaluación del riesgo NUEVO NUEVO Ambiente interno nidad de Negocios División Nivel Entidad NUEVO Reportes Estrategia ERM RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES
  • 27.  Marco Integrado de Control Interno Enfoque COSO III - 2013
  • 28.  Antecedentes El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés) presentó la primera versión del MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO en 1992. Teniendo en cuenta los grandes cambios que ha tenido la industria y los avances tecnológicos, el Comité lanzo en mayo la versión 2013 (Informe COSO III).
  • 29. Cayetano Mora Operaciones Cumplimiento Subsidiaria U Establecimiento de objetivos Identificación de eventos 4 Supervisión Información y comunicación Actividades de control Respuesta al riesgo NUEVO Evaluación del riesgo NUEVO NUEVO Ambiente interno U N nidad de egocios División Nivel Entidad NUEVO Reportes Estrategia ERM RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES
  • 30. Cayet o Mora 31 Respuesta al riesgo - Evaluar posibles respuestas pérdidas inesperadas significativas procesos del negocio sindicales o contractuales con an Ejem plo Mitigar el Riesgo • Fortalecimiento del control interno en los procesos del negocio • Diversificación de productos • Establecimiento de límites a las operaciones y monitoreo • Reasignación de capital entre unidades operativas Aceptar el Riesgo • Auto-asegurarse c/ pérdidas • Aceptar los riesgos de acuerdo a los niveles de tolerancia de riesgo Compartir el Riesgo • Compra de seguros contra • Contratación de outsourcing para • Compartir el riesgo con acuerdos clientes, proveedores u otros Evitar el Riesgo • Reducir la expansión de una línea de productos a nuevos mercados • Vender una división, unidad de negocio o segmento geográfico altamente riesgoso • Dejar de producir un producto o servicio altamente riesgoso
  • 32.   Un SCI efectivo requiere la toma de decisiones y es diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos, en relación con la eficacia y la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, y el cumplimento de leyes y normas aplicables.  El Marco Integrado de Control Interno abarca todas y cada una de las áreas de la empresa, y engloba a los cinco componentes relacionados entre sí: el Ambiente o Entorno de Control, la Evaluación del Riesgo, el Sistema de Información y Comunicación, las Actividades de Control, y la Supervisión y Monitoreo del Sistema de Control. Sistema de Control Interno (SCI)
  • 33.  Cambios Representativos Componente Cambios representativos Ambiente de Control Se enfatiza en la integridad y valores por lo que se establecen 5 principios vinculados a su importancia y responsabilidad. Se armoniza la relevancia entre el Entorno de Control y todos los demás componentes. Se destaca la supervisión del riesgo y respuesta al mismo. Evaluación del Riesgo Se definen categóricamente los objetivos de los reportes. Se aclara y detallan los tipos de riesgos y que la evaluación de riesgo incluye identificación, análisis y respuesta al riesgo. Actividades de Control Se formaliza que las actividades de control son acciones establecidas a través de políticas y procedimientos. Se establece la importancia y el uso de la tecnología y el control de la misma. Información y comunicación Se da relevancia a la calidad de la información, dentro de las instituciones, entre instituciones y terceras partes. Se enfatiza el impacto e importancia de la seguridad y protección de la información, así como también, su rapidez y calidad de flujo. Monitoreo - Supervisión Se clarifica la actividad de monitoreo en dos categorías: evaluaciones continuas y evaluaciones independientes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología y los proveedores de servicios externos.
  • 34.  Aspectos relevantes COSO III Proceso de Implantación • Aumenta la claridad del proceso de implementación definido en el marco original, con el objetivo de incrementar la efectividad del SCI. Desarrollo de Componentes en Principios • Desarrolla los componentes con principios y puntos de enfoque que facilitan la implantación, mantenimiento y supervisión del SCI. • Se consideran cambios en los negocios, de operación y regulatorios. • Se prevee ampliar el objetivo de la información financiera. Ampliación del objetivo de información • Amplia el alcance a visualizar información financiera interna y externa de índole FINANCIERA y NO FINANCIERA.
  • 35.  El Marco Integrado de Control Interno establece tres categorías de objetivos que permiten a las ENTIDADES centrarse en diferentes aspectos del control interno. Relación de la información financiera y no financiera REPORTE FINANCIERO EXTERNO Cuentas anuales Se utiliza para cumplir con los requisitos regulatorios y las expectativas de los grupos de interés. Estados Financieros intermedios Publicación de resultados Distribución de utilidades. REPORTE NO FINANCIERO EXTERNO Informe de Control Interno Se prepara de acuerdo a estándares y exigencias externas. Memoria de labores Plan estratégico Custodia de activos REPORTE FINANCIERO INTERNO Estados Financieros Se utiliza para el desarrollo de las funciones y la toma de decisiones. Cash- flow / Presupuesto REPORTE NO FINANCIERO INTERNO Utilización de activos Deben cubrir las necesidades y expectativas de la Máxima Autoridad y la Administración. Encuestas de satisfacción de servicio Indicadores claves de riesgos Informes a los Altos mandos.
  • 36.   Los cinco componentes deben funcionar de manera integrada para reducir a un nivel aceptable el riesgo de no alcanzar un objetivo.  Los componentes son interdependientes, ya que existe una gran cantidad de interrelaciones y vínculos entre ellos.  Dentro de cada componente el marco establece 17 principios que representan los conceptos fundamentales y son aplicables a los objetivos operativos, de información y de cumplimiento.  Los principios permiten evaluar la efectividad del sistema de control interno. Estructura - COSO III
  • 37.  Los COMPONENTES que define el modelo de Control Interno COSO: Entorno de Control, Evaluación de riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Actividades de supervisión – monitoreo. Para cada componente se tienen establecidos una serie de PRINCIPIOS que representan los conceptos fundamentales del mismo. Cada Principio es fundamental, por lo que si uno no está presente y funcionando, en consecuencia, el Componente relacionado no estará presente ni funcionando. Los principios cuentan con una serie de PUNTOS DE ENFOQUE que detallan las características de cada principio, y servirán para determinar la efectividad del control interno. Principios y Puntos de Enfoque Componentes (5) Principios (17) Puntos de Enfoque (79)
  • 38.  Principios que abarca el componente: Ambiente o Entorno de Control 1. La organización demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos. 2. El consejo de administración demuestra independencia de la dirección y ejerce la supervisión del desempeño del sistema de control interno. 3. La dirección establece con la supervisión del consejo, las estructuras, líneas de reporte y los niveles de autoridad y responsabilidad apropiados para la consecución de los objetivos. 4. La organización demuestra compromiso para atraer, desarrollar y retener a profesionales competentes, en concordancia con los objetivos de la organización. 5. La organización define las responsabilidades de las personas a nivel de control interno para la consecución de los objetivos. Principios - COSO III
  • 39.  Principios que abarca el componente: Evaluación de Riesgos 1. La organización define los objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de los riesgos relacionados. 2. La organización identifica los riesgos para la consecución de sus objetivos en todos los niveles de la entidad y los analiza como base sobre la cual determinar como se deben gestionar. 3. La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos para la consecución de los objetivos. 4. La organización identifica y evalúa los cambios que podrían afectar significativamente al sistema de control interno. Principios - COSO III
  • 40.  Principios que abarca el componente: Actividad de Control 1. La organización define y desarrolla actividades de control que contribuyen a la mitigación de los riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos. 2. La organización define y desarrolla actividades de control, a nivel de entidad, sobre la tecnología para apoyar la consecución de los objetivos. 3. La organización despliega las actividades de control a través de políticas que establecen las líneas generales de control interno y procedimientos que conllevan dichas políticas. Principios - COSO III
  • 41.  Principios que abarca el componente: Sistema de Información y comunicación 1. La organización obtiene o genera y utiliza información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del sistema de control interno. 2. La organización comunica la información internamente, incluidos los objetivos y responsabilidades que son necesarios, para apoyar el funcionamiento del sistema de control interno. 3. La organización se comunica con los grupos de interés externos sobre aspectos clave que afectan al funcionamiento del sistema de control interno. Principios - COSO III
  • 42.  Principios que abarca el componente: Actividades de Supervisión - Monitoreo 1. La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones continuas y/o independientes para determinar si todos los componentes del sistema de control interno están presentes y en funcionamiento. 2. La organización evalúa y comunica las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta dirección y el Consejo de Adm., según corresponda. Principios - COSO III
  • 43.   Es aplicable a cualquier entidad y de acuerdo con sus necesidades.  Enfoque basado en principios que proporciona flexibilidad.  Establece requisitos para implantar un sistema de control interno efectivo.  Proporciona un método para identificar y analizar los riesgos, así como una gestión eficiente de los mismos.  Brinda una oportunidad para ampliar el alcance de control interno más allá de la información financiera.  Oportunidad para eliminar controles ineficientes y redundantes.  Brinda una mayor confianza en la supervisión efectuada por las Máximas Autoridades de la Organización Empresarial.  Permite una mayor comprensión de la necesidad de implementar un adecuado y eficiente Sistema de Control Interno. Beneficios - COSO III
  • 44.  COSO III ¡Muchas gracias por su atención!