MANUAL DE BUCEADOR 11 ESTRELLA
                           ESTRELLA
       MANUAL DE BUCEADOR ESTRELLAS
      MANUAL DE BUCEADOR 2 2 ESTRELLAS
       MANUAL DE BUCEADOR
1T1 PRESENTACIÓN DEL CURSO PRIMEROS AUXILIOS ESTRELLA
  1T1 PRESENTACIÓN DEL CURSOPARA BUCEADOR UNA ESTRELLA
           2T2 SALVAMENTO Y PARA BUCEADOR UNA
          2T1 ACCIDENTES RELACIONADOS CON EL BUCEO




                      www.fmas.org.mx                    1
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

•   SALVAMENTO.- Acción expedita para remover a una persona de un peligro inminente.

•   1) ANÁLISIS DEL ACCIDENTE

     A.   Entorno
     B.   Condiciones de la víctima
     C.   Equipo
     D.   Estado del Rescatador

•   Tipos de rescate:
                                                                      BUCEO AUTÓNOMO
                                                                                       ACTIVO
                   BUCEO LIBRE                                           SUPERFICIE
                                                         CONSCIENTE                    PASIVO
                    ACTIVO                                                             ACTIVO
    CONSCIENTE                                                           FONDO
                    PASIVO                                                             PASIVO

                    SUPERFICIE                                            SUPERFICIE
    INCONCIENTE                                          INCONCIENTE
                    FONDO                                                 FONDO




                                               www.fmas.org.mx                                  2
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   2) SALVAR Ó ASISTIR

     A. Auto ayuda = Rescatador hábil = confianza
     B. Preparación = Física y Mental
          • Equipo en buen estado
          • Dominar su manejo
     C. Prevención = No permitir que ocurra

                                                     AUTORRESCATE



•   a) Actualización                      b) Mantenimiento de Equipo           c) Inspección
•   d) Buceo en parejas                   e) Pensar prever                     f) Reconocimiento temprano del problema


•   3) EVALUAR, PLANEAR, ACTUAR

     A.   Decidir la forma de actuar.
     B.   Controlar ritmo respiratorio.
     C.   Analizar alternativas.
     D.   Controlar flotabilidad.
     E.   No actuar instintivamente.

                                               •    PLAN DE EMERGENCIA
                                     •     1.- Alto 2.- Respira 3.- Piensa 4.- Actúa.


                                                      www.fmas.org.mx                                              3
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   4) ACERCAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA VÍCTIMA.

     A. Evaluar la situación y el medio, revisar el lugar en busca de una cuerda, boya, flotador, neumático, remo u otro
        objeto que se le pueda arrojar a la víctima y que le ayude a mantenerse a flote mientras es remolcado con
        ayuda de una cuerda, o por el rescatador.

     B. Hablarle, haciéndole sentir seguro y que recibirá ayuda inmediata.




                                                   www.fmas.org.mx                                                  4
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

•     1.- Entrada 2.- Acercamiento 3.- Contacto
    •     4.- Agarre – Rompimiento – Agarre

•    Agarre- rompimiento-agarre
•    Es posible que la víctima nos sujete al realizar
     algún procedimiento erróneo, en ese caso se
     utiliza una serie de procedimientos llamados
     rompimientos que permiten al rescatador
     liberarse de la víctima y reiniciar el rescate.

•    Si la víctima abraza al rescatador por
     detrás, éste tendrá que hacer un movimiento
     simultáneo de empuje hacia arriba de los
     brazos de la víctima y hundimiento de si
     mismo, de manera que la víctima lo suelte y ya
     no tenga a que asirse.

•    Si la víctima abraza de frente al
     rescatador, éste podrá realizar varias
     maniobras para romper el amarre: introducir
     su mano cerrada (puño), clavando (sin
     golpear) el nudillo en el
•    esternón de la víctima.

•    También puede golpear hacia arriba en los
     codos de la víctima o empujarla con el pie, o
     golpear la ingle de la víctima con su rodilla.

                                                        www.fmas.org.mx   5
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   5) MÉTODOS DE REMOLQUE

     A. Flotabilidad Positiva
     B. Boca arriba
     C. Dar confianza




                                     www.fmas.org.mx   6
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   6) RESCATE EN EL FONDO
•   (Víctima inconsciente)

     A.   Si no tiene el regulador en la boca, no intente colocárselo
     B.   Levantarlo(a) quedando cara a cara
     C.   Mano izquierda bajo la axila jalando cabellos de la nuca
     D.   Mano derecha controla inflado de chaleco del rescatador.


•   7) TÉCNICAS A USAR

•   Acciones principales
     I. Revisar la escena
     II. Verificar signos vitales
             a) Pulso
             b) Frecuencia cardiaca
             c) Ver = movimiento del abdomen
             d) Oír = ruidos en respiración de nariz y boca
             e) Sentir = salida de aire
     III. Si no existe respiración verificar Vías permeables
             a) Restablecer ventilación respiratoria con procedimiento boca a mascarilla
             b) Enviar por ayuda profesional
             c) Acción Secundaria




                                                      www.fmas.org.mx                      7
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   8) REANIMACION RESPIRATORIA

     A. Determine signos vitales.
     B. Envíe por ayuda profesional.
     C. Inicie el procedimiento de reanimación

•   Técnica Boca a Mascarilla o Barrera
     I. Coloque a la víctima en posición horizontal boca arriba.
     II. Abra las vías respiratorias, verifique la presencia de cuerpos extraños dentro de la boca, levante la barbilla y con
         la otra mano empuje la frente de la víctima. Coloque una toalla o similar debajo del cuello para mantener la
         posición de la cabeza.




     III. Hincado frente a la Victima con los dedos índice y pulgar de una de las manos apriete (selle) las fosas nasales.
     IV. El pulgar de la otra mano se apoya en la barbilla de la víctima, empujando el cuello para mantener abierta la
          boca.
     V. Inhale profundamente.
     VI. Coloque su boca sobre la Mascarilla de la víctima apoyando los labios para que exista sellado y sople dos
          insuflaciones cada cinco segundos hasta que la víctima comience a respirar por sí sola, sea relevado, cuando un
          médico lo indique ó cuando le sea imposible continuar por estar exhausto.
                                                     www.fmas.org.mx                                                     8
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

    VII. Si el aire no penetra, revise si existen obstrucciones y remuévalas. Si estas se encuentran en las vías
         respiratorias, practique maniobra de Hemlich modificada. Si la víctima vomita, gírele la cabeza de un lado para
         eliminar las obstrucciones.
    VIII.Si no fuera posible introducir el aire a la víctima por el procedimiento boca a Mascarilla, ( La respiración boca
         boca es bajo su propio riesgo) deberá intentar el procedimiento boca nariz, con la diferencia de que tendrá que
         cerrarle la boca e insuflar por la nariz de la víctima.




                                                   www.fmas.org.mx                                                    9
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS


•   9) TÉCNICA PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP

•   Objetivo
•   Restablecer la circulación sanguínea y la respiración.
•   Se aplica cuando al verificar signos vitales hay ausencia de: respiración y pulso.

•   Procedimiento
     A. Coloque a la víctima en posición horizontal boca arriba y sobre superficie dura y plana.
     B. Introduzca dos insuflaciones.
     C. Verifique pulso carotideo (5 a 10 segundos).
     D. Hincado junto a la víctima, recorra el reborde de la parrilla costal hasta llegar al apéndice Xifoides (punta del
         esternón). Dos dedos arriba del apéndice xifoides colocar el talón de la mano (línea media del esternón, en
         medio de las dos tetillas) y sobre ésta la otra mano, entrelazando los dedos sin que toquen el pecho.
     E. Con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima, comprima su tórax de 3.5 a 5 centímetros a un
         ritmo de 80 compresiones por minuto. Por cada 30 compresiones, suministre 2 insuflaciones.




                                                      www.fmas.org.mx                                               10
2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

•   Criterios para la Suspensión del RCP
     A. Que se restablezca la víctima.
     B. Que se llegue a una unidad médica.
     C. Que llegue personal igual o más capacitado y se haga cargo de la situación.
     D. Cuando el auxiliador llegue a la fatiga extrema ó esté en peligro su vida.




•   10) CUIDADOS POSTERIORES

•   Mantener a la víctima recostada y tranquila, mantener una temperatura adecuada y atender cualquier lesión
    secundaria como fractura, quemadura, etc.

•   Es recomendable no mencionarle el tipo ni grado de lesión y animarle. Vigilar los signos vitales y estar preparado para
    una posible recaída. Obtener auxilio médico para que evalúe el problema, aún en el caso del restablecimiento de la
    víctima.

                                                          FIN
                                                    www.fmas.org.mx                                                   11

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
PPTX
BÚSQUEDA Y RESCATE
PPTX
Traslado
PPTX
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
DOCX
Empaquetamiento del paciente
PPTX
Brigada de primeros auxilios
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
BÚSQUEDA Y RESCATE
Traslado
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
Empaquetamiento del paciente
Brigada de primeros auxilios
SOPORTE VITAL BASICO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de primeros auxilios
PPTX
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
PPT
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
PPTX
Empaquetamiento
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PDF
Basic life support 1 soccorritore
PPTX
EXTRICACION
PPT
Politraumatizado
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Operaciones en ambulancia
PPTX
RCP y DEA
PPTX
Rcp completo
PPTX
Clase control de hemorragias
PPT
Primeros auxilios
PPT
Valoracion primaria y secundaria
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PDF
Rcp básica y desa csi segorbe
PPT
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
PPT
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Diapositivas de primeros auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
Empaquetamiento
PRIMEROS AUXILIOS
Basic life support 1 soccorritore
EXTRICACION
Politraumatizado
Primeros auxilios
Operaciones en ambulancia
RCP y DEA
Rcp completo
Clase control de hemorragias
Primeros auxilios
Valoracion primaria y secundaria
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
Rcp básica y desa csi segorbe
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Publicidad

Similar a 2 t2 salvamento y primeros auxilios (20)

PDF
SAMU-BOMBEROS.pdf
PPT
Curso de primeros auxilios: rcp
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Presentacion rpc
PPS
Primeros auxilios
PPTX
primeros auxilios
PDF
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
PPT
primeros auxilios cld para clases de manejo
PPT
CURSO RCP BÁSICO
DOC
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
PDF
Primeros auxilios. FPA
PPTX
atención pre hospitalaria APH EVALUAR AL PASIENTE
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR área de medicina.ppt
PPTX
Power point primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios ie
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPT
RCP O SVB
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
SAMU-BOMBEROS.pdf
Curso de primeros auxilios: rcp
Primeros auxilios
Presentacion rpc
Primeros auxilios
primeros auxilios
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
primeros auxilios cld para clases de manejo
CURSO RCP BÁSICO
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
Primeros auxilios. FPA
atención pre hospitalaria APH EVALUAR AL PASIENTE
REANIMACION CARDIOPULMONAR área de medicina.ppt
Power point primeros auxilios
Primeros auxilios ie
PRIMEROS AUXILIOS
RCP O SVB
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Publicidad

Más de Jikaras Robles Aviles (7)

PPTX
T1 accidentes relacionados con el buceo
PPSX
2 t7 organización y planeación de la inmersión
PPSX
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
PPSX
2 t5 buceo profundo
PPSX
2 t4 absorción de nitrógeno
PPSX
2 t3 cálculo de aire requerido
PPSX
2 t8 buceo de altitud
T1 accidentes relacionados con el buceo
2 t7 organización y planeación de la inmersión
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t5 buceo profundo
2 t4 absorción de nitrógeno
2 t3 cálculo de aire requerido
2 t8 buceo de altitud

2 t2 salvamento y primeros auxilios

  • 1. MANUAL DE BUCEADOR 11 ESTRELLA ESTRELLA MANUAL DE BUCEADOR ESTRELLAS MANUAL DE BUCEADOR 2 2 ESTRELLAS MANUAL DE BUCEADOR 1T1 PRESENTACIÓN DEL CURSO PRIMEROS AUXILIOS ESTRELLA 1T1 PRESENTACIÓN DEL CURSOPARA BUCEADOR UNA ESTRELLA 2T2 SALVAMENTO Y PARA BUCEADOR UNA 2T1 ACCIDENTES RELACIONADOS CON EL BUCEO www.fmas.org.mx 1
  • 2. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • SALVAMENTO.- Acción expedita para remover a una persona de un peligro inminente. • 1) ANÁLISIS DEL ACCIDENTE A. Entorno B. Condiciones de la víctima C. Equipo D. Estado del Rescatador • Tipos de rescate: BUCEO AUTÓNOMO ACTIVO BUCEO LIBRE SUPERFICIE CONSCIENTE PASIVO ACTIVO ACTIVO CONSCIENTE FONDO PASIVO PASIVO SUPERFICIE SUPERFICIE INCONCIENTE INCONCIENTE FONDO FONDO www.fmas.org.mx 2
  • 3. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 2) SALVAR Ó ASISTIR A. Auto ayuda = Rescatador hábil = confianza B. Preparación = Física y Mental • Equipo en buen estado • Dominar su manejo C. Prevención = No permitir que ocurra AUTORRESCATE • a) Actualización b) Mantenimiento de Equipo c) Inspección • d) Buceo en parejas e) Pensar prever f) Reconocimiento temprano del problema • 3) EVALUAR, PLANEAR, ACTUAR A. Decidir la forma de actuar. B. Controlar ritmo respiratorio. C. Analizar alternativas. D. Controlar flotabilidad. E. No actuar instintivamente. • PLAN DE EMERGENCIA • 1.- Alto 2.- Respira 3.- Piensa 4.- Actúa. www.fmas.org.mx 3
  • 4. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 4) ACERCAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA VÍCTIMA. A. Evaluar la situación y el medio, revisar el lugar en busca de una cuerda, boya, flotador, neumático, remo u otro objeto que se le pueda arrojar a la víctima y que le ayude a mantenerse a flote mientras es remolcado con ayuda de una cuerda, o por el rescatador. B. Hablarle, haciéndole sentir seguro y que recibirá ayuda inmediata. www.fmas.org.mx 4
  • 5. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 1.- Entrada 2.- Acercamiento 3.- Contacto • 4.- Agarre – Rompimiento – Agarre • Agarre- rompimiento-agarre • Es posible que la víctima nos sujete al realizar algún procedimiento erróneo, en ese caso se utiliza una serie de procedimientos llamados rompimientos que permiten al rescatador liberarse de la víctima y reiniciar el rescate. • Si la víctima abraza al rescatador por detrás, éste tendrá que hacer un movimiento simultáneo de empuje hacia arriba de los brazos de la víctima y hundimiento de si mismo, de manera que la víctima lo suelte y ya no tenga a que asirse. • Si la víctima abraza de frente al rescatador, éste podrá realizar varias maniobras para romper el amarre: introducir su mano cerrada (puño), clavando (sin golpear) el nudillo en el • esternón de la víctima. • También puede golpear hacia arriba en los codos de la víctima o empujarla con el pie, o golpear la ingle de la víctima con su rodilla. www.fmas.org.mx 5
  • 6. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 5) MÉTODOS DE REMOLQUE A. Flotabilidad Positiva B. Boca arriba C. Dar confianza www.fmas.org.mx 6
  • 7. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 6) RESCATE EN EL FONDO • (Víctima inconsciente) A. Si no tiene el regulador en la boca, no intente colocárselo B. Levantarlo(a) quedando cara a cara C. Mano izquierda bajo la axila jalando cabellos de la nuca D. Mano derecha controla inflado de chaleco del rescatador. • 7) TÉCNICAS A USAR • Acciones principales I. Revisar la escena II. Verificar signos vitales a) Pulso b) Frecuencia cardiaca c) Ver = movimiento del abdomen d) Oír = ruidos en respiración de nariz y boca e) Sentir = salida de aire III. Si no existe respiración verificar Vías permeables a) Restablecer ventilación respiratoria con procedimiento boca a mascarilla b) Enviar por ayuda profesional c) Acción Secundaria www.fmas.org.mx 7
  • 8. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 8) REANIMACION RESPIRATORIA A. Determine signos vitales. B. Envíe por ayuda profesional. C. Inicie el procedimiento de reanimación • Técnica Boca a Mascarilla o Barrera I. Coloque a la víctima en posición horizontal boca arriba. II. Abra las vías respiratorias, verifique la presencia de cuerpos extraños dentro de la boca, levante la barbilla y con la otra mano empuje la frente de la víctima. Coloque una toalla o similar debajo del cuello para mantener la posición de la cabeza. III. Hincado frente a la Victima con los dedos índice y pulgar de una de las manos apriete (selle) las fosas nasales. IV. El pulgar de la otra mano se apoya en la barbilla de la víctima, empujando el cuello para mantener abierta la boca. V. Inhale profundamente. VI. Coloque su boca sobre la Mascarilla de la víctima apoyando los labios para que exista sellado y sople dos insuflaciones cada cinco segundos hasta que la víctima comience a respirar por sí sola, sea relevado, cuando un médico lo indique ó cuando le sea imposible continuar por estar exhausto. www.fmas.org.mx 8
  • 9. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS VII. Si el aire no penetra, revise si existen obstrucciones y remuévalas. Si estas se encuentran en las vías respiratorias, practique maniobra de Hemlich modificada. Si la víctima vomita, gírele la cabeza de un lado para eliminar las obstrucciones. VIII.Si no fuera posible introducir el aire a la víctima por el procedimiento boca a Mascarilla, ( La respiración boca boca es bajo su propio riesgo) deberá intentar el procedimiento boca nariz, con la diferencia de que tendrá que cerrarle la boca e insuflar por la nariz de la víctima. www.fmas.org.mx 9
  • 10. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • 9) TÉCNICA PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP • Objetivo • Restablecer la circulación sanguínea y la respiración. • Se aplica cuando al verificar signos vitales hay ausencia de: respiración y pulso. • Procedimiento A. Coloque a la víctima en posición horizontal boca arriba y sobre superficie dura y plana. B. Introduzca dos insuflaciones. C. Verifique pulso carotideo (5 a 10 segundos). D. Hincado junto a la víctima, recorra el reborde de la parrilla costal hasta llegar al apéndice Xifoides (punta del esternón). Dos dedos arriba del apéndice xifoides colocar el talón de la mano (línea media del esternón, en medio de las dos tetillas) y sobre ésta la otra mano, entrelazando los dedos sin que toquen el pecho. E. Con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima, comprima su tórax de 3.5 a 5 centímetros a un ritmo de 80 compresiones por minuto. Por cada 30 compresiones, suministre 2 insuflaciones. www.fmas.org.mx 10
  • 11. 2T2 SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS • Criterios para la Suspensión del RCP A. Que se restablezca la víctima. B. Que se llegue a una unidad médica. C. Que llegue personal igual o más capacitado y se haga cargo de la situación. D. Cuando el auxiliador llegue a la fatiga extrema ó esté en peligro su vida. • 10) CUIDADOS POSTERIORES • Mantener a la víctima recostada y tranquila, mantener una temperatura adecuada y atender cualquier lesión secundaria como fractura, quemadura, etc. • Es recomendable no mencionarle el tipo ni grado de lesión y animarle. Vigilar los signos vitales y estar preparado para una posible recaída. Obtener auxilio médico para que evalúe el problema, aún en el caso del restablecimiento de la víctima. FIN www.fmas.org.mx 11