Bloque II
Los elementos conceptuales de la formación del
docente competente
1.¿Qué es un maestro
competente?
“El trabajo de los maestros no se detiene en la frontera del aula,
va más allá del tiempo y espacio de una escuela” - Perrenoud
 Es ahí donde entra la necesidad de evaluar para
determinar si los maestros están ayudando a los
niños a formarse, a construir sus propias
competencias para enfrentar la vida; pues el
corazón del trabajo docente ya no es dotar de
conocimiento a los alumnos para que memoricen
datos sin mayor sentido.
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
2.¿Qué características debe tener
un maestro competente?
“La teoría sin la practica es manca, la practica sin teoría
es ciega, ambas se necesitan y se complementan”
 Un docente competente necesita tener conciencia de la
teoría desde la cual realiza su trabajo, para que eso
pueda permitirle analizar sus acciones en el momento
de implementar una estrategia que responda a las
necesidades de sus alumnos en el contexto y
momento histórico en el que viven
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
3.¿Qué Paradigmas existen en la
educación?
“Las escuelas matan la creatividad” –Sir Ken Robinson
 Conductista
 Cognoscitivista
 Histórico Cultural
 Constructivista
Paradigma
Representantes: Watson, Pavlov, Skinner, Thordike
 Surge como una teoría psicológica y se adapta su uso a la
educación
 Surge como un rechazo al método de “introspección”
El aprendizaje es definido como un cambio observable en el
comportamiento, los procesos internos son considerados
irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que
estos no pueden ser medibles ni observables de manera
directa.
Principales postulados
 El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos
observables y medibles (Estímulo – Respuesta).
Pensamiento y la motivación no pueden ser observados ni
medidos y son irrelevantes a la investigación científica del
aprendizaje
 El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un
cambio en el comportamiento
 “premio – castigo” para modelar la conducta
(Calificaciones)
“Adiestramiento de personas”
Paradigma
Representantes: Piaget, Ausubel, Gestalt, Bruner,
Vigotsky
 Surgen para sustituir la teoría conductista de la
psicología
Los representantes de esta teoría se enfocaron en las
dimensiones de cómo es que el individuo procesa la
información, basándose en dimisiones cognoscitivas
como la percepción, memoria, inteligencia, lenguaje…)
Principales postulados
 Reconoce que las personas organizan, codifican,
categorizan, procesan la información, así como
evalúan la forma de cómo estas estructuras mentales
interpretan la realidad
 Cada individuo es un mundo (interpretaciones -
representación del mundo)
 El aprendizaje esta ligado al pasado de la persona, su
actitud y sus motivaciones individuales (Vigotsky)
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
Paradigma
Representante: Vigotsky
 El individuo aunque importante no es la única variable
en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su
época histórica, las herramientas que tenga a su
disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de el”
 La relación sujeto – objeto es un triangulo abierto
Instrumentos
socioculturales Objeto
Sujeto
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
Paradigma
Representantes: Piaget, Vigotsky, Ausebel
 Es una epistemología, es decir, una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El constructivismo asume que nada viene de
nada, es decir, que un conocimiento previo da
nacimiento a un conocimiento nuevo
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
Principales postulados
 El Aprendizaje es esencialmente activo, es decir,
cuando una persona aprende algo nuevo, lo incorpora
a sus experiencias y sus propias estructuras mentales
 El aprendizaje es un proceso activo, el alumno
construye su conocimiento a partir de su experiencia y
en como va a acomodándola en sus estructuras
mentales, así, deja de ser un acumulador y receptor de
conocimientos
 El aprendizaje es una actividad personal
4.¿Cómo se ve al alumno y al
maestro en el conductismo?
El desempeño del alumno se da a partir de lo exterior,
para lograr una conducta deseable
Su trabajo consiste en controlar los estímulos de alumno,
su método es mecánico, deshumanizador y
reduccionista
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
5.¿Cómo se ve al alumno y al
maestro en el cognoscitivismo?
Es un sujeto activo procesador de información, posee la
capacidad de aprender y solucionar problemas por si
solo, es decir, es competente.
Ayuda a su alumno en el proceso de construccion,
dándole herramientas para que el joven pueda
construir su conocimiento, es un personaje secundario
en el aula.
Ayuda a los alumnos a pensar por
sí mismos
6.¿Cómo se ve al alumno y al
maestro en el Histórico Cultural?
Es un ser social, producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo largo de
su vida
Es un agente cultural, mediador entre este saber
sociocultural y los alumnos. El docente diseña su clase
para que los alumnos puedan apropiarse del
conocimiento
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
7.¿Cómo se ve al alumno y al
maestro en el Constructivismo?
El alumno es el responsable de su propio aprendizaje,
deberá pasar su saber teórico a la praxis
El profesor cede su protagonismo al alumno
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
8.¿Que es el Constructivismo
Social?
 Plantea que: “Solo en un contexto social se logra un
aprendizaje significativo”.
Esta teoría sostiene que la teoría piagetiana esta
incompleta, pues también el intercambio social genera
representaciones inter-psicológicas que pasan a ser
representaciones intra-psicológicas.
El origen de todo conocimiento no es la mente humana,
sino una sociedad dentro de una cultura dentro
de una época histórica. El lenguaje es la herramienta
madre del aprendizaje.
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
9.Conociendo al enemigo
Las nuevas generaciones, el Siglo
XXI
 Cibernautas
 Seguros de sí mismos
 Llenos de energía
 Autoritarios
 Lenguaje complejo
 Mini-adulto informado
 Investigadores
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
10. La curiosidad de Alicia en el
País de las Maravillas
La pérdida del control sobre los
jóvenes
 Los Padres y Maestros, únicos poseedores del
conocimiento
 La Internet (La Biblioteca de Alejandría 2.0)
 Poder Mediático
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
 Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados
Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el
hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información
militar desde cualquier punto del país.

Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4
ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años
después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el
crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto.
Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el
estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente
seguimos utilizando dicho protocolo).
 ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con
fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET,
una nueva red creada por los Estados Unidos.

La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada
NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con
propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso
que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy
conocemos como INTERNET.
 En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque
conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término
"ciberespacio".
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se
baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio"
terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba
con alrededor de 100.000 servidores.
 En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim
Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de
almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la
idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar
hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto,
cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo
llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
 La nueva formula permitía vincular información en forma lógica
y a través de las redes. El contenido se programaba en un
lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una
función a cada parte del contenido. Luego, un programa de
computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas
para desplegar la información. Ese interprete sería conocido
como "navegador" o "browser".
 En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del
navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad
a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la
que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco
después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.
 A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que
otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos
conocemos.
11.¿Qué armas tenemos para
combatir a la juventud?
 Experiencia
 Orientar a los jóvenes productivamente
 Comunicación
 Afecto
 Comprensión
 Amor
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
12. ¿Qué nos puede imposibilitar
ser buenos docentes?
 No asumir la responsabilidad de una persona adulta
 No conocer nuestro entorno social
 No conocer la forma de percepción de los alumnos
 No desarrollar las capacidades sensoriales de los
jóvenes
“Born To Learn”
13. ¿En qué debe consistir la
educación?
La época en la que vivimos se caracteriza por un ritmo de
vida exageradamente rápido, día a día se genera una
enorme cantidad de información que arrebata a la
capacidad de hombre por aprenderlo todo.
La verdadera educación debe buscar el desarrollo
armónico de todas las facultades del ser humano
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
14.¿Cómo se clasifican los
contenidos?
 Conceptuales (Saber/Conocimiento)
 Procedimentales ( Saber hacer/Desarrollo de
habilidades)
 Actitudinales (Saber ser/Máximas)
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
15. Aprendizaje Conceptual
 Son de carácter abstracto que exigen la comprension
de conceptos
 Se deben de llevar a cabo actividades que favorezcan la
compresión del concepto a fin de utilizarlo para la
interpretación o el conocimiento de situaciones, o la
construcción de ideas
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
16. Aprendizaje Procedimental
 Se aprenden mediante un proceso de ejercitación
tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos,
como:
 Leer
 Dibujar
 Observar
 Calcular
 Clasificar
 Traducir
 Una vez observadas las acciones, los alumnos
practicaran, con mayor o menor ayuda externa
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE
17. Aprendizaje Actitudinal
 Se desarrolla la autonomía moral
 Se desarrolla la identidad propia
 Todo proceso engloba valores, actitudes, normas,
creencias, sentimiento, preferencias, etc.
20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE

Más contenido relacionado

PPT
Teorías del aprendizaje
PPT
Diseño Instruccional
PDF
Conectivismo Principios
PPT
Inteligencia[1]
PDF
El conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital
PPSX
Conectivismo una propuesta para al aprendizaje en red
PPTX
Conectivismo y Teorías de aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Diseño Instruccional
Conectivismo Principios
Inteligencia[1]
El conectivismo una teoría de aprendizaje para la era digital
Conectivismo una propuesta para al aprendizaje en red
Conectivismo y Teorías de aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PDF
Conociendo el Conocimiento
PPTX
Conectivism a new learning theory
PDF
Tecnologías de la mente. Las formas de la mediación del aprendizaje. Miguel A...
PPSX
Tarea Final - Maestría EVA
PDF
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
PPTX
Aprender
PDF
Conectivismo.equipo1
PPTX
Sharismo y Conectivismo
PPTX
PPT
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
PPTX
Teoria conectivista
DOCX
Mapa conceptual conectivismo
PPTX
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
PPTX
Conectivismo enfoque teórico en redes de comunicacion digital roquet 2013
PPTX
Conectivismo enfoque teórico en redes de com. digital roquet2013
DOC
Informe final junio 2012
PDF
Cuadro sinoptico del conectivismo
ODP
Presentación, Memes
PDF
Conociendoelconocimiento
Conociendo el Conocimiento
Conectivism a new learning theory
Tecnologías de la mente. Las formas de la mediación del aprendizaje. Miguel A...
Tarea Final - Maestría EVA
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Aprender
Conectivismo.equipo1
Sharismo y Conectivismo
TECNOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: NUEVOS PARADIGMAS DE COMUNICABILIDAD Y SENSIBILIDAD
Teoria conectivista
Mapa conceptual conectivismo
Conectivismo e Innovación Educativa- Dra. Liria Rincones P. 4 7-2015
Conectivismo enfoque teórico en redes de comunicacion digital roquet 2013
Conectivismo enfoque teórico en redes de com. digital roquet2013
Informe final junio 2012
Cuadro sinoptico del conectivismo
Presentación, Memes
Conociendoelconocimiento
Publicidad

Similar a 20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE (20)

PDF
PDF
Inteligencia y creatividad. tema 2 ceibal
PDF
Aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
Aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
PDF
Pedagogia conceptual
DOCX
Universidad tajin
PDF
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
DOCX
Universidad tajin
PDF
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...
PDF
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
KEY
Nota sobre el aprendizaje
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 5
DOCX
Practica 5 final
PDF
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
DOCX
Practica 5
Inteligencia y creatividad. tema 2 ceibal
Aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
Pedagogia conceptual
Universidad tajin
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
Universidad tajin
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...
Temas de cognición. Reporte de Investigación.
Nota sobre el aprendizaje
Practica 7
Practica 7
Practica 5
Practica 5 final
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Practica 5
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

20 CUESTIONES PARA SER UN BUENO DOCENTE

  • 1. Bloque II Los elementos conceptuales de la formación del docente competente
  • 2. 1.¿Qué es un maestro competente?
  • 3. “El trabajo de los maestros no se detiene en la frontera del aula, va más allá del tiempo y espacio de una escuela” - Perrenoud  Es ahí donde entra la necesidad de evaluar para determinar si los maestros están ayudando a los niños a formarse, a construir sus propias competencias para enfrentar la vida; pues el corazón del trabajo docente ya no es dotar de conocimiento a los alumnos para que memoricen datos sin mayor sentido.
  • 5. 2.¿Qué características debe tener un maestro competente?
  • 6. “La teoría sin la practica es manca, la practica sin teoría es ciega, ambas se necesitan y se complementan”  Un docente competente necesita tener conciencia de la teoría desde la cual realiza su trabajo, para que eso pueda permitirle analizar sus acciones en el momento de implementar una estrategia que responda a las necesidades de sus alumnos en el contexto y momento histórico en el que viven
  • 8. 3.¿Qué Paradigmas existen en la educación?
  • 9. “Las escuelas matan la creatividad” –Sir Ken Robinson  Conductista  Cognoscitivista  Histórico Cultural  Constructivista
  • 10. Paradigma Representantes: Watson, Pavlov, Skinner, Thordike  Surge como una teoría psicológica y se adapta su uso a la educación  Surge como un rechazo al método de “introspección” El aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
  • 11. Principales postulados  El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles (Estímulo – Respuesta). Pensamiento y la motivación no pueden ser observados ni medidos y son irrelevantes a la investigación científica del aprendizaje  El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento  “premio – castigo” para modelar la conducta (Calificaciones)
  • 13. Paradigma Representantes: Piaget, Ausubel, Gestalt, Bruner, Vigotsky  Surgen para sustituir la teoría conductista de la psicología Los representantes de esta teoría se enfocaron en las dimensiones de cómo es que el individuo procesa la información, basándose en dimisiones cognoscitivas como la percepción, memoria, inteligencia, lenguaje…)
  • 14. Principales postulados  Reconoce que las personas organizan, codifican, categorizan, procesan la información, así como evalúan la forma de cómo estas estructuras mentales interpretan la realidad  Cada individuo es un mundo (interpretaciones - representación del mundo)  El aprendizaje esta ligado al pasado de la persona, su actitud y sus motivaciones individuales (Vigotsky)
  • 16. Paradigma Representante: Vigotsky  El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de el”  La relación sujeto – objeto es un triangulo abierto Instrumentos socioculturales Objeto Sujeto
  • 18. Paradigma Representantes: Piaget, Vigotsky, Ausebel  Es una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada, es decir, que un conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo
  • 20. Principales postulados  El Aprendizaje es esencialmente activo, es decir, cuando una persona aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias y sus propias estructuras mentales  El aprendizaje es un proceso activo, el alumno construye su conocimiento a partir de su experiencia y en como va a acomodándola en sus estructuras mentales, así, deja de ser un acumulador y receptor de conocimientos  El aprendizaje es una actividad personal
  • 21. 4.¿Cómo se ve al alumno y al maestro en el conductismo?
  • 22. El desempeño del alumno se da a partir de lo exterior, para lograr una conducta deseable Su trabajo consiste en controlar los estímulos de alumno, su método es mecánico, deshumanizador y reduccionista
  • 24. 5.¿Cómo se ve al alumno y al maestro en el cognoscitivismo?
  • 25. Es un sujeto activo procesador de información, posee la capacidad de aprender y solucionar problemas por si solo, es decir, es competente. Ayuda a su alumno en el proceso de construccion, dándole herramientas para que el joven pueda construir su conocimiento, es un personaje secundario en el aula.
  • 26. Ayuda a los alumnos a pensar por sí mismos
  • 27. 6.¿Cómo se ve al alumno y al maestro en el Histórico Cultural?
  • 28. Es un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida Es un agente cultural, mediador entre este saber sociocultural y los alumnos. El docente diseña su clase para que los alumnos puedan apropiarse del conocimiento
  • 30. 7.¿Cómo se ve al alumno y al maestro en el Constructivismo?
  • 31. El alumno es el responsable de su propio aprendizaje, deberá pasar su saber teórico a la praxis El profesor cede su protagonismo al alumno
  • 33. 8.¿Que es el Constructivismo Social?
  • 34.  Plantea que: “Solo en un contexto social se logra un aprendizaje significativo”. Esta teoría sostiene que la teoría piagetiana esta incompleta, pues también el intercambio social genera representaciones inter-psicológicas que pasan a ser representaciones intra-psicológicas. El origen de todo conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta madre del aprendizaje.
  • 37. Las nuevas generaciones, el Siglo XXI  Cibernautas  Seguros de sí mismos  Llenos de energía  Autoritarios  Lenguaje complejo  Mini-adulto informado  Investigadores
  • 39. 10. La curiosidad de Alicia en el País de las Maravillas
  • 40. La pérdida del control sobre los jóvenes  Los Padres y Maestros, únicos poseedores del conocimiento  La Internet (La Biblioteca de Alejandría 2.0)  Poder Mediático
  • 42.  Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.  Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).  ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.  La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
  • 43.  En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.  En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
  • 44.  La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".  En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.  A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.
  • 45. 11.¿Qué armas tenemos para combatir a la juventud?
  • 46.  Experiencia  Orientar a los jóvenes productivamente  Comunicación  Afecto  Comprensión  Amor
  • 48. 12. ¿Qué nos puede imposibilitar ser buenos docentes?
  • 49.  No asumir la responsabilidad de una persona adulta  No conocer nuestro entorno social  No conocer la forma de percepción de los alumnos  No desarrollar las capacidades sensoriales de los jóvenes
  • 51. 13. ¿En qué debe consistir la educación?
  • 52. La época en la que vivimos se caracteriza por un ritmo de vida exageradamente rápido, día a día se genera una enorme cantidad de información que arrebata a la capacidad de hombre por aprenderlo todo. La verdadera educación debe buscar el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano
  • 54. 14.¿Cómo se clasifican los contenidos?
  • 55.  Conceptuales (Saber/Conocimiento)  Procedimentales ( Saber hacer/Desarrollo de habilidades)  Actitudinales (Saber ser/Máximas)
  • 58.  Son de carácter abstracto que exigen la comprension de conceptos  Se deben de llevar a cabo actividades que favorezcan la compresión del concepto a fin de utilizarlo para la interpretación o el conocimiento de situaciones, o la construcción de ideas
  • 61.  Se aprenden mediante un proceso de ejercitación tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos, como:  Leer  Dibujar  Observar  Calcular  Clasificar  Traducir  Una vez observadas las acciones, los alumnos practicaran, con mayor o menor ayuda externa
  • 64.  Se desarrolla la autonomía moral  Se desarrolla la identidad propia  Todo proceso engloba valores, actitudes, normas, creencias, sentimiento, preferencias, etc.