SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNEROGÉNERO
NARRATIVONARRATIVO
DEFINICIÓN
►Modalidad discursiva que se utilizaModalidad discursiva que se utiliza
para contar una historia,para contar una historia,
acontecimientos o hechos que leacontecimientos o hechos que le
suceden a un personaje en un tiemposuceden a un personaje en un tiempo
o espacio determinado.o espacio determinado.
►La narración se mezcla con otras
modalidades discursivas como:
LA DESCRIPCIÓN y EL DIÁLOGOLA DESCRIPCIÓN y EL DIÁLOGO
MUNDO REAL–MUNDO CREADOMUNDO REAL–MUNDO CREADO
►La literatura es una creación artística y
no una imitación o copia de la realidad.
Los elementos reales aparecen
transfigurados..
► En nuestro mundo encontramosEn nuestro mundo encontramos
personas, acciones, espacio ypersonas, acciones, espacio y
tiempo. En cambio, el mundotiempo. En cambio, el mundo
narrado es creado por medio delnarrado es creado por medio del
lenguaje, es un mundo ficticio,lenguaje, es un mundo ficticio,
inventado o imaginadoinventado o imaginado ..
SITUACIÓNSITUACIÓN
COMUNICATIVACOMUNICATIVA
NARRADORNARRADOR MUNDO NARRADOMUNDO NARRADO LECTORLECTOR
EMISOREMISOR MENSAJEMENSAJE RECEPTORRECEPTOR
► EL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTREEL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTRE
EL MUNDO NARRADO Y EL LECTOR.EL MUNDO NARRADO Y EL LECTOR.
► EL MENSAJE ESTÁ CONSTITUIDO POR ELEL MENSAJE ESTÁ CONSTITUIDO POR EL
MUNDO NARRADO, LA REALIDADMUNDO NARRADO, LA REALIDAD
REPRESENTADA O EL MUNDOREPRESENTADA O EL MUNDO
REPRESENTADO.REPRESENTADO.
AUTOR Y NARRADORAUTOR Y NARRADOR
►El autor es el creador de una obra.
►El creador o escritor selecciona y
organiza todos los factores que
intervienen en el relato.
►Entre estos factores está el narrador
o ente ficticio, que se hace cargo del
relato.
►El narrador no envejece, no muere yEl narrador no envejece, no muere y
sólo existe dentro del relato.sólo existe dentro del relato.
►Es actualizado en cada lectura.Es actualizado en cada lectura.
►El narrador como ente ficticioEl narrador como ente ficticio
establece una relación con un lectorestablece una relación con un lector
ficticio, incorporado en el relato.ficticio, incorporado en el relato.
►El lector ficticio está incorporado enEl lector ficticio está incorporado en
el relato. Es el destinatario yel relato. Es el destinatario y
participa en lo que el narradorparticipa en lo que el narrador
cuenta.cuenta.
Procedimientos
Técnicos
OBRA NARRATIVAOBRA NARRATIVA
PersonajesPersonajes
AcontecimientosAcontecimientos
Espacio - tiempoEspacio - tiempo
NarradorNarrador
ficticioficticio
MundoMundo
FicticioFicticio
LectorLector
FicticioFicticio
EL NARRADOR ES UN ENTE IMAGINARIOEL NARRADOR ES UN ENTE IMAGINARIO
QUE RELATA UN MUNDO IMAGINARIOQUE RELATA UN MUNDO IMAGINARIO
A UN LECTOR IMAGINARIOA UN LECTOR IMAGINARIO
'''El Hombre Imaginario'''El Hombre Imaginario''
de Nicanor Parrade Nicanor Parra
El hombre imaginarioEl hombre imaginario
vive en una mansiónvive en una mansión
imaginariaimaginaria
rodeada de árbolesrodeada de árboles
imaginariosimaginarios
a la orilla de un ríoa la orilla de un río
imaginarioimaginario
De los muros queDe los muros que
son imaginariosson imaginarios
penden antiguospenden antiguos
cuadros imaginarioscuadros imaginarios
irreparables grietasirreparables grietas
imaginariasimaginarias
que representanque representan
hechos imaginarioshechos imaginarios
ocurridos en mundosocurridos en mundos
imaginariosimaginarios
en lugares y tiemposen lugares y tiempos
imaginariosimaginarios
Todas las tardes
imaginarias
sube las escaleras
imaginarias
y se asoma al
balcón imaginario
a mirar el paisaje
imaginario
que consiste en un
valle imaginario
circundado de
cerros imaginarios
► Sombras imaginarias
vienen por el camino
imaginario
entonando canciones
imaginarias
a la muerte del sol
imaginario
Y en las noches de luna
imaginaria
sueña con la mujer
imaginaria
que le brindó su amor
imaginario
vuelve a sentir ese mismo
dolor
ese mismo placer
imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre
imaginario
ELEMENTOS DE LAELEMENTOS DE LA
NARRACIÓNNARRACIÓN
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:
Espacio
Tiempo Ambiente
Argumento o asunto
Personajes
Narrador
1.1. EL NARRADOREL NARRADOR
►YYa vimos que el elemento distintivo dela vimos que el elemento distintivo del
género narrativo es la presencia de ungénero narrativo es la presencia de un
narrador como emisor. Este se encarga denarrador como emisor. Este se encarga de
relatar la historia, presentar a losrelatar la historia, presentar a los
personajes y explicar las circunstancias enpersonajes y explicar las circunstancias en
que se desarrollan los hechos.que se desarrollan los hechos.
ElEl narradornarrador puede usar tres técnicas parapuede usar tres técnicas para
comunicar:comunicar:
►Centrarse en la descripción de losCentrarse en la descripción de los
personajes, el paisaje, los objetos, etc.personajes, el paisaje, los objetos, etc.
► Relatar los hechos dándole un ritmo a laRelatar los hechos dándole un ritmo a la
historia.historia.
► Dejar que los personajes hablen medianteDejar que los personajes hablen mediante
un diálogo, que se expresen directamenteun diálogo, que se expresen directamente
►La narración puede tener uno o variosLa narración puede tener uno o varios
puntos de vista durante su desarrollo.puntos de vista durante su desarrollo.
Él o los narradores pueden estar en:Él o los narradores pueden estar en:
Primera persona
Segunda persona
Tercera persona
Primera persona
► Participa de los hechos, los verbos están enParticipa de los hechos, los verbos están en
primera persona. El narrador suele ser elprimera persona. El narrador suele ser el
protagonista, aunque también puede tratarse deprotagonista, aunque también puede tratarse de
un personaje secundario o de un mero testigo queun personaje secundario o de un mero testigo que
sin participar en la acción, sabe lo ocurrido.sin participar en la acción, sabe lo ocurrido.
Generalmente este tipo de obras tiene la forma deGeneralmente este tipo de obras tiene la forma de
diario de vida, novela autobiográfica o epistolardiario de vida, novela autobiográfica o epistolar
(mediante cartas).(mediante cartas).
►Por ejemplo:Por ejemplo:
““Vine a Comala porque me dijeron que aquíVine a Comala porque me dijeron que aquí
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mivivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo. Y yo le prometí quemadre me lo dijo. Y yo le prometí que
vendría a verlo cuando ella muriera.”vendría a verlo cuando ella muriera.”
((Pedro PáramoPedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo)., del mexicano Juan Rulfo).
Segunda persona
Es poco frecuente. En este caso el narrador seEs poco frecuente. En este caso el narrador se
dirige a otros o a sí mismo.dirige a otros o a sí mismo.
Ejemplo:Ejemplo:
““Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz teDuermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te
despierte, a las seis de la mañana, porque esedespierte, a las seis de la mañana, porque ese
techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres lostecho de vidrios no posee cortinas. Te cubres los
ojos con la almohada y tratas de volver a dormir...”ojos con la almohada y tratas de volver a dormir...”
(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).
Tercera persona
►Narra algo de lo que no forma parte, esNarra algo de lo que no forma parte, es
decir relata lo que le sucede a otros. Sedecir relata lo que le sucede a otros. Se
identifica por los verbos en tercera persona.identifica por los verbos en tercera persona.
Ejemplo:Ejemplo:
““Menudeando el paso y saltando sobre losMenudeando el paso y saltando sobre los
obstáculos que hallaba en su camino, laobstáculos que hallaba en su camino, la
Nela se dirigió a su casa que está detrás deNela se dirigió a su casa que está detrás de
los talleres de maquinaria...”los talleres de maquinaria...”
((MarianelaMarianela , del español Benito Pérez Galdós)., del español Benito Pérez Galdós).
►También se clasifica al narrador de acuerdoTambién se clasifica al narrador de acuerdo
al grado de conocimiento que tieneal grado de conocimiento que tiene
respecto a lo que sucede en el relato:respecto a lo que sucede en el relato:
OmniscienteOmnisciente
►Lo sabe todo, hasta los pensamientos yLo sabe todo, hasta los pensamientos y
sentimientos de los personajes.sentimientos de los personajes.
““Giró y comenzó a nadar hacia la playa, aGiró y comenzó a nadar hacia la playa, a
chapotear más bien con desesperación, ychapotear más bien con desesperación, y
de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”
((Día DomingoDía Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa), del peruano Mario Vargas Llosa)
Con conocimiento limitadoCon conocimiento limitado
Puede saber bastante o muy poco, dominarPuede saber bastante o muy poco, dominar
solo los hechos y no la interioridad, estarsolo los hechos y no la interioridad, estar
limitado por su edad o estado mental.limitado por su edad o estado mental.
““Cerraba los ojos y caminaba ciego hasta unaCerraba los ojos y caminaba ciego hasta una
puerta. La abría y al abrirla abría tambiénpuerta. La abría y al abrirla abría también
los ojos. El juego era adivinar si el enfermolos ojos. El juego era adivinar si el enfermo
era hombre o mujer y si era quebrado o no.”era hombre o mujer y si era quebrado o no.”
((Papelucho en la clínicaPapelucho en la clínica , de la chilena Marcela Paz)., de la chilena Marcela Paz).
El DiálogoEl Diálogo
ESTILO DIRECTOESTILO DIRECTO
► Se diferencia con claridadSe diferencia con claridad
de la narración. Cuandode la narración. Cuando
habla un personaje sehabla un personaje se
escribe un guión.escribe un guión.
► Al reproducir textualmenteAl reproducir textualmente
se usan comillas y 2se usan comillas y 2
puntos.puntos.
► Es fundamental identificarEs fundamental identificar
qué personaje habla.qué personaje habla.
► El modo de hablar debeEl modo de hablar debe
evidenciar la forma de ser.evidenciar la forma de ser.
► el diálogo es espontáneo,el diálogo es espontáneo,
fluido y fiel a la lengua oralfluido y fiel a la lengua oral
ESTILO INDIRECTOESTILO INDIRECTO
► El narrador cuenta lo dichoEl narrador cuenta lo dicho
por el personaje, adaptapor el personaje, adapta
su enunciado para nosu enunciado para no
alterar su ritmo discursivo.alterar su ritmo discursivo.
► Usa la conjunción que: élUsa la conjunción que: él
le dijo que...le dijo que...
► el narrador indica queel narrador indica que
personaje habla.personaje habla.
► el narrador señala losel narrador señala los
aspectos de la conducta.aspectos de la conducta.
► pierde espontaneidadpierde espontaneidad
2.2. LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES
Entes de ficción creados por el autorEntes de ficción creados por el autor
que participan en los acontecimientosque participan en los acontecimientos
de la historia.de la historia.
SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICASEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA
SE CLASIFICAN EN:SE CLASIFICAN EN:
►-principales o protagonistas-principales o protagonistas
►-secundarios-secundarios
SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:
►-Protagonistas.-Protagonistas.
►-Antagonistas: personaje que se opone a-Antagonistas: personaje que se opone a
los intereses del protagonista.los intereses del protagonista.
►-Ayudante o enemigos.-Ayudante o enemigos.
SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:
►-Individual: relevancia como individuo que-Individual: relevancia como individuo que
realiza determinadas acciones.realiza determinadas acciones.
►-Colectivo: relevancia como una unión de-Colectivo: relevancia como una unión de
personas que realizan las acciones.personas que realizan las acciones.
3.3. El EspacioEl Espacio
1)1) Lugar en el que transcurre la acción del relato,Lugar en el que transcurre la acción del relato,
presentado por el narrador y a veces por unpresentado por el narrador y a veces por un
personaje.personaje.
2)2) Es el entorno donde sucede la historia. Puede serEs el entorno donde sucede la historia. Puede ser
una ciudad, una habitación o la cabeza de ununa ciudad, una habitación o la cabeza de un
personaje. Y puede ocurrir en más de una parte apersonaje. Y puede ocurrir en más de una parte a
la vez, como enla vez, como en Historia de dos ciudadesHistoria de dos ciudades , de, de
Charles Dickens.Charles Dickens.
FísicoFísico
PsicológicoPsicológico
SocialSocial
ClasificaciónClasificación
►-Físico : Lugar donde suceden los-Físico : Lugar donde suceden los
acontecimientos. Puede ser abierto oacontecimientos. Puede ser abierto o
cerrado.cerrado.
►-Psicológico: atmósfera espiritual que-Psicológico: atmósfera espiritual que
envuelve a los personajes y a la acción. Ej.:envuelve a los personajes y a la acción. Ej.:
ambiente de tristeza.ambiente de tristeza.
►- Social: entorno cultural, histórico,- Social: entorno cultural, histórico,
económico, social etc. donde se desarrollaneconómico, social etc. donde se desarrollan
los hechos.los hechos.
INFLUENCIA DEL ESPACIO ENINFLUENCIA DEL ESPACIO EN
LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES
A veces el espacio adquiere vida y seA veces el espacio adquiere vida y se
relaciona con los sentimientos yrelaciona con los sentimientos y
acciones de los personajes, influyendoacciones de los personajes, influyendo
en su manera de actuar.en su manera de actuar.
4.4. El TiempoEl Tiempo
En un relato el tiempo adquiere un valorEn un relato el tiempo adquiere un valor
diferente, según sea real o imaginario.diferente, según sea real o imaginario.
TIEMPO REAL e IMAGINARIOTIEMPO REAL e IMAGINARIO
Tiempo realTiempo real
► cronológicocronológico
► continuidad de loscontinuidad de los
hechoshechos
► lineallineal
► causa efectocausa efecto
Tiempo imaginarioTiempo imaginario
► Se produce unaSe produce una
ruptura del tiemporuptura del tiempo
cronológicocronológico
► Se presentan otrasSe presentan otras
alternativasalternativas
Tiempos en la Narración:Tiempos en la Narración:
► Clasificación:Clasificación:
a)a) Tiempo de la historiaTiempo de la historia ::
Presenta las acciones en un orden lógicoPresenta las acciones en un orden lógico
y causal. A través de una sucesióny causal. A través de una sucesión
cronológica de acciones relacionadascronológica de acciones relacionadas
según causa y efecto. No siempresegún causa y efecto. No siempre
coincide con el tiempo del relato.coincide con el tiempo del relato.
b)b) Tiempo del relatoTiempo del relato::
Es la disposiciónEs la disposición estéticaestética del acontecer dedel acontecer de
la narración. El narrador organiza ella narración. El narrador organiza el
Tiempo de la historia de tal modo deTiempo de la historia de tal modo de
instaurar un temporalidad artística. Esto seinstaurar un temporalidad artística. Esto se
logra a través de lalogra a través de la anacroníaanacronía
c)c) Tiempo referencial histórico:Tiempo referencial histórico:
Tiempo de la realidad histórica al que seTiempo de la realidad histórica al que se
remiten los hechos narrados. Puederemiten los hechos narrados. Puede
también referirse al tiempo del escritor,también referirse al tiempo del escritor,
que es el contexto social y cultural en elque es el contexto social y cultural en el
que este escribe.que este escribe.
AnacroníaAnacronía::
Provocar una ruptura temporal en laProvocar una ruptura temporal en la
narración, introduciendo un hecho con unanarración, introduciendo un hecho con una
cronología distinta a la de causa- efecto.cronología distinta a la de causa- efecto.
ANALEPSIS
PASADO
FLASH
BACK
RACCONTO
PROLEPSIS
FUTURO
►Los retrocesos temporales se denominanLos retrocesos temporales se denominan
flash backflash back, cuando son breves y se, cuando son breves y se
expresan como recuerdos, oexpresan como recuerdos, o raccontoracconto,,
cuando son más extensos y recogen unacuando son más extensos y recogen una
serie de situaciones pasadas, que inclusoserie de situaciones pasadas, que incluso
pueden prolongarse por varios capítulos delpueden prolongarse por varios capítulos del
relato.relato.
Formas en que se cuenta la historiaFormas en que se cuenta la historia
a)a) LinealLineal oo cronológicacronológica (ab ovo)(ab ovo)::
De principio a fin, en el orden natural deDe principio a fin, en el orden natural de
los hechos.los hechos.
b)b) Comienzo in media resComienzo in media res ::
La narración se inicia en un puntoLa narración se inicia en un punto
intermedio, por lo que el relato debeintermedio, por lo que el relato debe
retroceder para recuperar el inicio.retroceder para recuperar el inicio.
c)c) Comienzo in extremaComienzo in extrema resres::
En que el relato se inicia con el fin yEn que el relato se inicia con el fin y
después retrocede para conocer sudespués retrocede para conocer su
desarrollo.desarrollo.
5.5. ARGUMENTO O ASUNTOARGUMENTO O ASUNTO
Consiste en la serie de hechos principalesConsiste en la serie de hechos principales
que constituyen el resumen de la historiaque constituyen el resumen de la historia
relatada. Por ejemplo, enrelatada. Por ejemplo, en Cien años deCien años de
soledadsoledad, del colombiano Gabriel García, del colombiano Gabriel García
Márquez, el tema es la soledad; es laMárquez, el tema es la soledad; es la
historia de las generaciones de la familiahistoria de las generaciones de la familia
Buendía a lo largo de cien años.Buendía a lo largo de cien años.
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
NARRATIVOSNARRATIVOS
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
NovelaNovela
►Relato extenso y complejo. Por lo generalRelato extenso y complejo. Por lo general
presenta una gran variedad de personajes.presenta una gran variedad de personajes.
Además de la historia o trama central,Además de la historia o trama central,
también hay historias secundarias.también hay historias secundarias.
CuentoCuento
►Relato reducido y complejo.Relato reducido y complejo.
LeyendaLeyenda
►Relato basado en hechos históricos o enRelato basado en hechos históricos o en
tradiciones populares, en el que intervienetradiciones populares, en el que interviene
la fantasía y lo sobrenatural. Como la della fantasía y lo sobrenatural. Como la del
CaleucheCaleuche, buque fantasma que, según se, buque fantasma que, según se
cuenta, aparece con frecuencia en loscuenta, aparece con frecuencia en los
canales chilotes.canales chilotes.
FábulaFábula
►Relato basado en hechos históricos o enRelato basado en hechos históricos o en
tradiciones populares, en el que intervienetradiciones populares, en el que interviene
la fantasía y lo sobrenatural. Como la della fantasía y lo sobrenatural. Como la del
CaleucheCaleuche, buque fantasma que, según se, buque fantasma que, según se
cuenta, aparece con frecuencia en loscuenta, aparece con frecuencia en los
canales chilotes.canales chilotes.
ParábolaParábola
►Narraciones breves y alegóricas, deNarraciones breves y alegóricas, de
enseñanzas más profundas que la fábula,enseñanzas más profundas que la fábula,
que basan su argumento en la vidaque basan su argumento en la vida
humana. Algunas de las parábolas máshumana. Algunas de las parábolas más
conocidas están en los Evangelios, como laconocidas están en los Evangelios, como la
del Buen Pastor y la del Hijo Pródigo.del Buen Pastor y la del Hijo Pródigo.
TIPOS DE MUNDOSTIPOS DE MUNDOS
POSIBLESPOSIBLES
Mítico
Realista
Legendari
o
Fantástico
Onírico
MíticoMítico
►Los mitos son expresiones anónimas de laLos mitos son expresiones anónimas de la
literatura oral, creados en los tiemposliteratura oral, creados en los tiempos
originales de los pueblos, para explicar deoriginales de los pueblos, para explicar de
manera sobrenatural la aparición ymanera sobrenatural la aparición y
existencia de todo aquello para lo cual noexistencia de todo aquello para lo cual no
existía una explicación racional.existía una explicación racional.
►Entre las características más destacablesEntre las características más destacables
del mundo mítico está su carácter religioso,del mundo mítico está su carácter religioso,
puesto que las explicacionespuesto que las explicaciones
sobrenaturales eran atribuidas a lassobrenaturales eran atribuidas a las
divinidades en quienes creían dichosdivinidades en quienes creían dichos
pueblos. Por ello, en sus orígenes el mitopueblos. Por ello, en sus orígenes el mito
tiene carácter verídico, mientras que paratiene carácter verídico, mientras que para
nosotros se trata de historias fantásticas.nosotros se trata de historias fantásticas.
LegendarioLegendario
►De tradición oral y anónima, las leyendasDe tradición oral y anónima, las leyendas
también intentan dar una explicacióntambién intentan dar una explicación
sobrenatural a diferentes fenómenos. Asobrenatural a diferentes fenómenos. A
diferencia de los mitos, no tienen carácterdiferencia de los mitos, no tienen carácter
religioso, aunque sus personajes pueden,religioso, aunque sus personajes pueden,
dado su carácter fantástico, corresponder adado su carácter fantástico, corresponder a
dioses y divinidades.dioses y divinidades.
►El mundo de la leyenda narra hechos oEl mundo de la leyenda narra hechos o
sucesos sorprendentes, ocurridos en unsucesos sorprendentes, ocurridos en un
determinado lugar y también tiende a tenerdeterminado lugar y también tiende a tener
carácter verídico, ya que suele sercarácter verídico, ya que suele ser
asimilada por los pueblos comoasimilada por los pueblos como
superstición.superstición.
RealistaRealista
►Este mundo narrativo se caracteriza porqueEste mundo narrativo se caracteriza porque
se ajusta a la realidad externa. Su interésse ajusta a la realidad externa. Su interés
es poder reflejar, en forma objetiva, lases poder reflejar, en forma objetiva, las
características de una época, lugar y tipocaracterísticas de una época, lugar y tipo
humano; para ello el escritor debe realizarhumano; para ello el escritor debe realizar
previamente una observación minuciosa depreviamente una observación minuciosa de
la realidad sobre la cual quiere escribir.la realidad sobre la cual quiere escribir.
Esto significa que mientras mas detalladaEsto significa que mientras mas detallada
sea la descripción de ese mundo, mássea la descripción de ese mundo, más
creíble será para el lector.creíble será para el lector.
FantásticoFantástico
►Se entiende por mundo fantástico aquel queSe entiende por mundo fantástico aquel que
transgrede el orden racional. Este mundotransgrede el orden racional. Este mundo
se vincula con lo maravilloso, lose vincula con lo maravilloso, lo
extraordinario, lo sobrenatural, loextraordinario, lo sobrenatural, lo
inexplicable. Muchas veces en la narrativainexplicable. Muchas veces en la narrativa
del s. XX, el mundo fantástico irrumpedel s. XX, el mundo fantástico irrumpe
desde una situación cotidiana normal,desde una situación cotidiana normal,
provocando en el lector sorpresa y unaprovocando en el lector sorpresa y una
actitud de duda sobre el carácter real oactitud de duda sobre el carácter real o
fantástico del mundo representado.fantástico del mundo representado.

Más contenido relacionado

PPT
200611202051440.genero narrativo (1)
PPT
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
Genero narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo (1)
PPT
Genero narrativo
PPT
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo
Genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo (1)
Genero narrativo
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)

La actualidad más candente (16)

PPTX
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
PDF
La narración
PPT
La narración
PPSX
Género Narrativo
PPT
La estructura de la narración
DOC
Guia de genero narrativo
PPTX
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
PPTX
Géneros narrativos. sindy bolivar
PPTX
Analisis para genero narrativo.
PPTX
Los textos Narrativos
PPTX
Género narrativo
PPT
Clasificación de Textos Narrativos
PPTX
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
PPTX
La narracion por darwin suntaxi
PPT
La narración
PDF
Ejercicios narrativa
Tiposdenarrador 100814115521-phpapp01
La narración
La narración
Género Narrativo
La estructura de la narración
Guia de genero narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Géneros narrativos. sindy bolivar
Analisis para genero narrativo.
Los textos Narrativos
Género narrativo
Clasificación de Textos Narrativos
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
La narracion por darwin suntaxi
La narración
Ejercicios narrativa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La comprensión lectora 2
PPTX
Presentacion bewnode
PPTX
Photostage
PPS
Como acabara el mundo
PPTX
Oraciones
PPTX
PDF
2. motores de combustion interna i
PPTX
La medicina y sus especialidades
PPT
Liderazgo pp
PDF
Cutillas
PDF
Encuesta UDD El Mercurio Noviembre 2014
PPT
Sistema de Gobierno Argentino
PPTX
Teorìa Económica Marxista - Capìtulo 1
PDF
Web academica intro_taller_
PPT
Esperando el concierto en Teatro "El Círculo"
PDF
Revista lombricultura 2013
DOCX
La conversión verdadera y la falsa
PDF
Revista
PPTX
Comunicación para el manejo de crisis
La comprensión lectora 2
Presentacion bewnode
Photostage
Como acabara el mundo
Oraciones
2. motores de combustion interna i
La medicina y sus especialidades
Liderazgo pp
Cutillas
Encuesta UDD El Mercurio Noviembre 2014
Sistema de Gobierno Argentino
Teorìa Económica Marxista - Capìtulo 1
Web academica intro_taller_
Esperando el concierto en Teatro "El Círculo"
Revista lombricultura 2013
La conversión verdadera y la falsa
Revista
Comunicación para el manejo de crisis
Publicidad

Similar a 200611202051440.genero narrativo (7) (20)

PPT
GENERO-NARRATIVO, texto literario, elementos
PPT
Genero narrativo y sus elementos
PPT
PPT
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
PPT
genero narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
Genero Narrativo
PPT
Genero Narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPTX
.Genero narrativo (1)
PPT
Genero narrativo
PPT
Genero narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo (1)
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPT
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
PPT
200611202051440.genero narrativo (1)
PPT
Genero narrativo
PPT
Genero narrativo
GENERO-NARRATIVO, texto literario, elementos
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Genero Narrativo
Genero Narrativo
200611202051440.genero narrativo
.Genero narrativo (1)
Genero narrativo
Genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo (1)
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
200611202051440.genero narrativo (1)
Genero narrativo
Genero narrativo

Más de inger kurte segovia (12)

DOCX
Arcos y flechas en un plis plas
PDF
You wake up in the morning
DOC
1+ficha+de+observación+de+la+motricidad+gráfica
DOCX
PDF
PDF
Articles 23813 recurso-pdf
PDF
Taller sexto sevilla 2
PDF
Evaluación del-conocimiento-matemático-benton-luria
PDF
7 problemas de ecuaciones
PDF
Guiaecuaciones 8
PPT
Determinantes nucleo-sujeto
DOCX
Sociedad de transporte
Arcos y flechas en un plis plas
You wake up in the morning
1+ficha+de+observación+de+la+motricidad+gráfica
Articles 23813 recurso-pdf
Taller sexto sevilla 2
Evaluación del-conocimiento-matemático-benton-luria
7 problemas de ecuaciones
Guiaecuaciones 8
Determinantes nucleo-sujeto
Sociedad de transporte

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

200611202051440.genero narrativo (7)

  • 2. DEFINICIÓN ►Modalidad discursiva que se utilizaModalidad discursiva que se utiliza para contar una historia,para contar una historia, acontecimientos o hechos que leacontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiemposuceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado.o espacio determinado.
  • 3. ►La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como: LA DESCRIPCIÓN y EL DIÁLOGOLA DESCRIPCIÓN y EL DIÁLOGO
  • 4. MUNDO REAL–MUNDO CREADOMUNDO REAL–MUNDO CREADO ►La literatura es una creación artística y no una imitación o copia de la realidad. Los elementos reales aparecen transfigurados..
  • 5. ► En nuestro mundo encontramosEn nuestro mundo encontramos personas, acciones, espacio ypersonas, acciones, espacio y tiempo. En cambio, el mundotiempo. En cambio, el mundo narrado es creado por medio delnarrado es creado por medio del lenguaje, es un mundo ficticio,lenguaje, es un mundo ficticio, inventado o imaginadoinventado o imaginado ..
  • 6. SITUACIÓNSITUACIÓN COMUNICATIVACOMUNICATIVA NARRADORNARRADOR MUNDO NARRADOMUNDO NARRADO LECTORLECTOR EMISOREMISOR MENSAJEMENSAJE RECEPTORRECEPTOR
  • 7. ► EL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTREEL NARRADOR ES EL INTERMEDIARIO ENTRE EL MUNDO NARRADO Y EL LECTOR.EL MUNDO NARRADO Y EL LECTOR. ► EL MENSAJE ESTÁ CONSTITUIDO POR ELEL MENSAJE ESTÁ CONSTITUIDO POR EL MUNDO NARRADO, LA REALIDADMUNDO NARRADO, LA REALIDAD REPRESENTADA O EL MUNDOREPRESENTADA O EL MUNDO REPRESENTADO.REPRESENTADO.
  • 8. AUTOR Y NARRADORAUTOR Y NARRADOR ►El autor es el creador de una obra. ►El creador o escritor selecciona y organiza todos los factores que intervienen en el relato. ►Entre estos factores está el narrador o ente ficticio, que se hace cargo del relato.
  • 9. ►El narrador no envejece, no muere yEl narrador no envejece, no muere y sólo existe dentro del relato.sólo existe dentro del relato. ►Es actualizado en cada lectura.Es actualizado en cada lectura. ►El narrador como ente ficticioEl narrador como ente ficticio establece una relación con un lectorestablece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato.ficticio, incorporado en el relato. ►El lector ficticio está incorporado enEl lector ficticio está incorporado en el relato. Es el destinatario yel relato. Es el destinatario y participa en lo que el narradorparticipa en lo que el narrador cuenta.cuenta.
  • 10. Procedimientos Técnicos OBRA NARRATIVAOBRA NARRATIVA PersonajesPersonajes AcontecimientosAcontecimientos Espacio - tiempoEspacio - tiempo NarradorNarrador ficticioficticio MundoMundo FicticioFicticio LectorLector FicticioFicticio
  • 11. EL NARRADOR ES UN ENTE IMAGINARIOEL NARRADOR ES UN ENTE IMAGINARIO QUE RELATA UN MUNDO IMAGINARIOQUE RELATA UN MUNDO IMAGINARIO A UN LECTOR IMAGINARIOA UN LECTOR IMAGINARIO
  • 12. '''El Hombre Imaginario'''El Hombre Imaginario'' de Nicanor Parrade Nicanor Parra El hombre imaginarioEl hombre imaginario vive en una mansiónvive en una mansión imaginariaimaginaria rodeada de árbolesrodeada de árboles imaginariosimaginarios a la orilla de un ríoa la orilla de un río imaginarioimaginario De los muros queDe los muros que son imaginariosson imaginarios penden antiguospenden antiguos cuadros imaginarioscuadros imaginarios irreparables grietasirreparables grietas imaginariasimaginarias que representanque representan hechos imaginarioshechos imaginarios ocurridos en mundosocurridos en mundos imaginariosimaginarios en lugares y tiemposen lugares y tiempos imaginariosimaginarios
  • 13. Todas las tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios ► Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario
  • 14. ELEMENTOS DE LAELEMENTOS DE LA NARRACIÓNNARRACIÓN ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:
  • 15. Espacio Tiempo Ambiente Argumento o asunto Personajes Narrador
  • 16. 1.1. EL NARRADOREL NARRADOR ►YYa vimos que el elemento distintivo dela vimos que el elemento distintivo del género narrativo es la presencia de ungénero narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga denarrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia, presentar a losrelatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias enpersonajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos.que se desarrollan los hechos.
  • 17. ElEl narradornarrador puede usar tres técnicas parapuede usar tres técnicas para comunicar:comunicar: ►Centrarse en la descripción de losCentrarse en la descripción de los personajes, el paisaje, los objetos, etc.personajes, el paisaje, los objetos, etc. ► Relatar los hechos dándole un ritmo a laRelatar los hechos dándole un ritmo a la historia.historia. ► Dejar que los personajes hablen medianteDejar que los personajes hablen mediante un diálogo, que se expresen directamenteun diálogo, que se expresen directamente
  • 18. ►La narración puede tener uno o variosLa narración puede tener uno o varios puntos de vista durante su desarrollo.puntos de vista durante su desarrollo. Él o los narradores pueden estar en:Él o los narradores pueden estar en: Primera persona Segunda persona Tercera persona
  • 19. Primera persona ► Participa de los hechos, los verbos están enParticipa de los hechos, los verbos están en primera persona. El narrador suele ser elprimera persona. El narrador suele ser el protagonista, aunque también puede tratarse deprotagonista, aunque también puede tratarse de un personaje secundario o de un mero testigo queun personaje secundario o de un mero testigo que sin participar en la acción, sabe lo ocurrido.sin participar en la acción, sabe lo ocurrido. Generalmente este tipo de obras tiene la forma deGeneralmente este tipo de obras tiene la forma de diario de vida, novela autobiográfica o epistolardiario de vida, novela autobiográfica o epistolar (mediante cartas).(mediante cartas).
  • 20. ►Por ejemplo:Por ejemplo: ““Vine a Comala porque me dijeron que aquíVine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mivivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí quemadre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo cuando ella muriera.”vendría a verlo cuando ella muriera.” ((Pedro PáramoPedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo)., del mexicano Juan Rulfo).
  • 21. Segunda persona Es poco frecuente. En este caso el narrador seEs poco frecuente. En este caso el narrador se dirige a otros o a sí mismo.dirige a otros o a sí mismo. Ejemplo:Ejemplo: ““Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz teDuermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te despierte, a las seis de la mañana, porque esedespierte, a las seis de la mañana, porque ese techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres lostecho de vidrios no posee cortinas. Te cubres los ojos con la almohada y tratas de volver a dormir...”ojos con la almohada y tratas de volver a dormir...” (Aura, del mexicano Carlos Fuentes).(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).
  • 22. Tercera persona ►Narra algo de lo que no forma parte, esNarra algo de lo que no forma parte, es decir relata lo que le sucede a otros. Sedecir relata lo que le sucede a otros. Se identifica por los verbos en tercera persona.identifica por los verbos en tercera persona. Ejemplo:Ejemplo: ““Menudeando el paso y saltando sobre losMenudeando el paso y saltando sobre los obstáculos que hallaba en su camino, laobstáculos que hallaba en su camino, la Nela se dirigió a su casa que está detrás deNela se dirigió a su casa que está detrás de los talleres de maquinaria...”los talleres de maquinaria...” ((MarianelaMarianela , del español Benito Pérez Galdós)., del español Benito Pérez Galdós).
  • 23. ►También se clasifica al narrador de acuerdoTambién se clasifica al narrador de acuerdo al grado de conocimiento que tieneal grado de conocimiento que tiene respecto a lo que sucede en el relato:respecto a lo que sucede en el relato:
  • 24. OmniscienteOmnisciente ►Lo sabe todo, hasta los pensamientos yLo sabe todo, hasta los pensamientos y sentimientos de los personajes.sentimientos de los personajes. ““Giró y comenzó a nadar hacia la playa, aGiró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, ychapotear más bien con desesperación, y de pronto rogaba a Dios que lo salvara...”de pronto rogaba a Dios que lo salvara...” ((Día DomingoDía Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa), del peruano Mario Vargas Llosa)
  • 25. Con conocimiento limitadoCon conocimiento limitado Puede saber bastante o muy poco, dominarPuede saber bastante o muy poco, dominar solo los hechos y no la interioridad, estarsolo los hechos y no la interioridad, estar limitado por su edad o estado mental.limitado por su edad o estado mental. ““Cerraba los ojos y caminaba ciego hasta unaCerraba los ojos y caminaba ciego hasta una puerta. La abría y al abrirla abría tambiénpuerta. La abría y al abrirla abría también los ojos. El juego era adivinar si el enfermolos ojos. El juego era adivinar si el enfermo era hombre o mujer y si era quebrado o no.”era hombre o mujer y si era quebrado o no.” ((Papelucho en la clínicaPapelucho en la clínica , de la chilena Marcela Paz)., de la chilena Marcela Paz).
  • 26. El DiálogoEl Diálogo ESTILO DIRECTOESTILO DIRECTO ► Se diferencia con claridadSe diferencia con claridad de la narración. Cuandode la narración. Cuando habla un personaje sehabla un personaje se escribe un guión.escribe un guión. ► Al reproducir textualmenteAl reproducir textualmente se usan comillas y 2se usan comillas y 2 puntos.puntos. ► Es fundamental identificarEs fundamental identificar qué personaje habla.qué personaje habla. ► El modo de hablar debeEl modo de hablar debe evidenciar la forma de ser.evidenciar la forma de ser. ► el diálogo es espontáneo,el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la lengua oralfluido y fiel a la lengua oral ESTILO INDIRECTOESTILO INDIRECTO ► El narrador cuenta lo dichoEl narrador cuenta lo dicho por el personaje, adaptapor el personaje, adapta su enunciado para nosu enunciado para no alterar su ritmo discursivo.alterar su ritmo discursivo. ► Usa la conjunción que: élUsa la conjunción que: él le dijo que...le dijo que... ► el narrador indica queel narrador indica que personaje habla.personaje habla. ► el narrador señala losel narrador señala los aspectos de la conducta.aspectos de la conducta. ► pierde espontaneidadpierde espontaneidad
  • 27. 2.2. LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES Entes de ficción creados por el autorEntes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientosque participan en los acontecimientos de la historia.de la historia.
  • 28. SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICASEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:SE CLASIFICAN EN: ►-principales o protagonistas-principales o protagonistas ►-secundarios-secundarios
  • 29. SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO: ►-Protagonistas.-Protagonistas. ►-Antagonistas: personaje que se opone a-Antagonistas: personaje que se opone a los intereses del protagonista.los intereses del protagonista. ►-Ayudante o enemigos.-Ayudante o enemigos.
  • 30. SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD: ►-Individual: relevancia como individuo que-Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.realiza determinadas acciones. ►-Colectivo: relevancia como una unión de-Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones.personas que realizan las acciones.
  • 31. 3.3. El EspacioEl Espacio 1)1) Lugar en el que transcurre la acción del relato,Lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por unpresentado por el narrador y a veces por un personaje.personaje. 2)2) Es el entorno donde sucede la historia. Puede serEs el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de ununa ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje. Y puede ocurrir en más de una parte apersonaje. Y puede ocurrir en más de una parte a la vez, como enla vez, como en Historia de dos ciudadesHistoria de dos ciudades , de, de Charles Dickens.Charles Dickens.
  • 33. ClasificaciónClasificación ►-Físico : Lugar donde suceden los-Físico : Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto oacontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.cerrado. ►-Psicológico: atmósfera espiritual que-Psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej.:envuelve a los personajes y a la acción. Ej.: ambiente de tristeza.ambiente de tristeza. ►- Social: entorno cultural, histórico,- Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollaneconómico, social etc. donde se desarrollan los hechos.los hechos.
  • 34. INFLUENCIA DEL ESPACIO ENINFLUENCIA DEL ESPACIO EN LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES A veces el espacio adquiere vida y seA veces el espacio adquiere vida y se relaciona con los sentimientos yrelaciona con los sentimientos y acciones de los personajes, influyendoacciones de los personajes, influyendo en su manera de actuar.en su manera de actuar.
  • 35. 4.4. El TiempoEl Tiempo En un relato el tiempo adquiere un valorEn un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.diferente, según sea real o imaginario.
  • 36. TIEMPO REAL e IMAGINARIOTIEMPO REAL e IMAGINARIO Tiempo realTiempo real ► cronológicocronológico ► continuidad de loscontinuidad de los hechoshechos ► lineallineal ► causa efectocausa efecto Tiempo imaginarioTiempo imaginario ► Se produce unaSe produce una ruptura del tiemporuptura del tiempo cronológicocronológico ► Se presentan otrasSe presentan otras alternativasalternativas
  • 37. Tiempos en la Narración:Tiempos en la Narración: ► Clasificación:Clasificación: a)a) Tiempo de la historiaTiempo de la historia :: Presenta las acciones en un orden lógicoPresenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesióny causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadascronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempresegún causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.coincide con el tiempo del relato.
  • 38. b)b) Tiempo del relatoTiempo del relato:: Es la disposiciónEs la disposición estéticaestética del acontecer dedel acontecer de la narración. El narrador organiza ella narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo deTiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística. Esto seinstaurar un temporalidad artística. Esto se logra a través de lalogra a través de la anacroníaanacronía
  • 39. c)c) Tiempo referencial histórico:Tiempo referencial histórico: Tiempo de la realidad histórica al que seTiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puederemiten los hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor,también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en elque es el contexto social y cultural en el que este escribe.que este escribe.
  • 40. AnacroníaAnacronía:: Provocar una ruptura temporal en laProvocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un hecho con unanarración, introduciendo un hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto.cronología distinta a la de causa- efecto. ANALEPSIS PASADO FLASH BACK RACCONTO PROLEPSIS FUTURO
  • 41. ►Los retrocesos temporales se denominanLos retrocesos temporales se denominan flash backflash back, cuando son breves y se, cuando son breves y se expresan como recuerdos, oexpresan como recuerdos, o raccontoracconto,, cuando son más extensos y recogen unacuando son más extensos y recogen una serie de situaciones pasadas, que inclusoserie de situaciones pasadas, que incluso pueden prolongarse por varios capítulos delpueden prolongarse por varios capítulos del relato.relato.
  • 42. Formas en que se cuenta la historiaFormas en que se cuenta la historia a)a) LinealLineal oo cronológicacronológica (ab ovo)(ab ovo):: De principio a fin, en el orden natural deDe principio a fin, en el orden natural de los hechos.los hechos. b)b) Comienzo in media resComienzo in media res :: La narración se inicia en un puntoLa narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debeintermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio.retroceder para recuperar el inicio.
  • 43. c)c) Comienzo in extremaComienzo in extrema resres:: En que el relato se inicia con el fin yEn que el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer sudespués retrocede para conocer su desarrollo.desarrollo.
  • 44. 5.5. ARGUMENTO O ASUNTOARGUMENTO O ASUNTO Consiste en la serie de hechos principalesConsiste en la serie de hechos principales que constituyen el resumen de la historiaque constituyen el resumen de la historia relatada. Por ejemplo, enrelatada. Por ejemplo, en Cien años deCien años de soledadsoledad, del colombiano Gabriel García, del colombiano Gabriel García Márquez, el tema es la soledad; es laMárquez, el tema es la soledad; es la historia de las generaciones de la familiahistoria de las generaciones de la familia Buendía a lo largo de cien años.Buendía a lo largo de cien años.
  • 45. TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS NARRATIVOSNARRATIVOS Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
  • 46. NovelaNovela ►Relato extenso y complejo. Por lo generalRelato extenso y complejo. Por lo general presenta una gran variedad de personajes.presenta una gran variedad de personajes. Además de la historia o trama central,Además de la historia o trama central, también hay historias secundarias.también hay historias secundarias.
  • 47. CuentoCuento ►Relato reducido y complejo.Relato reducido y complejo.
  • 48. LeyendaLeyenda ►Relato basado en hechos históricos o enRelato basado en hechos históricos o en tradiciones populares, en el que intervienetradiciones populares, en el que interviene la fantasía y lo sobrenatural. Como la della fantasía y lo sobrenatural. Como la del CaleucheCaleuche, buque fantasma que, según se, buque fantasma que, según se cuenta, aparece con frecuencia en loscuenta, aparece con frecuencia en los canales chilotes.canales chilotes.
  • 49. FábulaFábula ►Relato basado en hechos históricos o enRelato basado en hechos históricos o en tradiciones populares, en el que intervienetradiciones populares, en el que interviene la fantasía y lo sobrenatural. Como la della fantasía y lo sobrenatural. Como la del CaleucheCaleuche, buque fantasma que, según se, buque fantasma que, según se cuenta, aparece con frecuencia en loscuenta, aparece con frecuencia en los canales chilotes.canales chilotes.
  • 50. ParábolaParábola ►Narraciones breves y alegóricas, deNarraciones breves y alegóricas, de enseñanzas más profundas que la fábula,enseñanzas más profundas que la fábula, que basan su argumento en la vidaque basan su argumento en la vida humana. Algunas de las parábolas máshumana. Algunas de las parábolas más conocidas están en los Evangelios, como laconocidas están en los Evangelios, como la del Buen Pastor y la del Hijo Pródigo.del Buen Pastor y la del Hijo Pródigo.
  • 51. TIPOS DE MUNDOSTIPOS DE MUNDOS POSIBLESPOSIBLES
  • 53. MíticoMítico ►Los mitos son expresiones anónimas de laLos mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiemposliteratura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos, para explicar deoriginales de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparición ymanera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual noexistencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional.existía una explicación racional.
  • 54. ►Entre las características más destacablesEntre las características más destacables del mundo mítico está su carácter religioso,del mundo mítico está su carácter religioso, puesto que las explicacionespuesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a lassobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichosdivinidades en quienes creían dichos pueblos. Por ello, en sus orígenes el mitopueblos. Por ello, en sus orígenes el mito tiene carácter verídico, mientras que paratiene carácter verídico, mientras que para nosotros se trata de historias fantásticas.nosotros se trata de historias fantásticas.
  • 55. LegendarioLegendario ►De tradición oral y anónima, las leyendasDe tradición oral y anónima, las leyendas también intentan dar una explicacióntambién intentan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos. Asobrenatural a diferentes fenómenos. A diferencia de los mitos, no tienen carácterdiferencia de los mitos, no tienen carácter religioso, aunque sus personajes pueden,religioso, aunque sus personajes pueden, dado su carácter fantástico, corresponder adado su carácter fantástico, corresponder a dioses y divinidades.dioses y divinidades.
  • 56. ►El mundo de la leyenda narra hechos oEl mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en unsucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y también tiende a tenerdeterminado lugar y también tiende a tener carácter verídico, ya que suele sercarácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos comoasimilada por los pueblos como superstición.superstición.
  • 57. RealistaRealista ►Este mundo narrativo se caracteriza porqueEste mundo narrativo se caracteriza porque se ajusta a la realidad externa. Su interésse ajusta a la realidad externa. Su interés es poder reflejar, en forma objetiva, lases poder reflejar, en forma objetiva, las características de una época, lugar y tipocaracterísticas de una época, lugar y tipo humano; para ello el escritor debe realizarhumano; para ello el escritor debe realizar previamente una observación minuciosa depreviamente una observación minuciosa de la realidad sobre la cual quiere escribir.la realidad sobre la cual quiere escribir. Esto significa que mientras mas detalladaEsto significa que mientras mas detallada sea la descripción de ese mundo, mássea la descripción de ese mundo, más creíble será para el lector.creíble será para el lector.
  • 58. FantásticoFantástico ►Se entiende por mundo fantástico aquel queSe entiende por mundo fantástico aquel que transgrede el orden racional. Este mundotransgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo maravilloso, lose vincula con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, loextraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Muchas veces en la narrativainexplicable. Muchas veces en la narrativa del s. XX, el mundo fantástico irrumpedel s. XX, el mundo fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal,desde una situación cotidiana normal, provocando en el lector sorpresa y unaprovocando en el lector sorpresa y una actitud de duda sobre el carácter real oactitud de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado.fantástico del mundo representado.