3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
• Módulo ECOLOGÍA
• Prof.: Dra. Patricia M. ORLER
• Profesorado en Biología para EGB 3 y Polimodal
• IPES “Florentino Ameghino” Ushuaia, TDF
ECOLOGÍA DE POBLACIONESECOLOGÍA DE POBLACIONES
Parte 1:Parte 1:
 Disposición Espacial de las PoblacionesDisposición Espacial de las Poblaciones
 Factores que regulan el tamaño de lasFactores que regulan el tamaño de las
PoblacionesPoblaciones
Disciplinas de la Ecología
(según Jaksic, 1988)
Autoecología
Ecología de Comunidades Ecología de Ecosistemas
Ecología de Poblaciones
Disciplina Ecológica Nivel de Organización
de la materia
Propiedades emergentes
Autoecología Individuo Variables ecofisiológicas: eficiencia
en el uso de la energía, respuestas
fisiológicas, niveles de tolerancia al
ambiente, etc.
Ecología de
Poblaciones
Población Distribución espacial; dispersión;
migración; fenómenos sociales,
competencia intraespecífica;
variabilidad genética; parámetros
poblacionales; etc.
Ecología de
Comunidades
Comunidad Diversidad específica,
relaciones interespecíficas,
estructura trófica,
gradientes, sucesión, etc.
Ecología de los
Ecosistemas
Ecosistema Ciclos de la materia (Ej.: ciclo del
Carbono)
Flujos de energía
Biomasa
Productividad
¿Cómo se ubican los organismos en el espacio?
Patrones de disposición espacial de las
poblaciones
Vista área de Bahía Lapataia y Bahía Cormoranes (Foto Claudio Sutter)
Patrones de Disposición espacial de las
poblaciones: Disposición agrupada
Las características del Espacio habitable son Heterogéneas:
los individuos de la población se agrupan en sitios con condiciones
y recursos adecuados
Disposición espacial de las poblaciones:
Disposición agrupada
(Bahía Lapataia, Cerro Mesa Real)
Disposición espacial de las poblaciones.
Disposición uniforme :
de los individuos en sitios favorables
Competencia entre los individuos de la población por los recursos
en los sitios favorables.
Ecologia poblaciones organismos
Disposición espacial de las poblaciones:
Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición, McGraw Hill,
Interamericana.
Colonias de lobos marinos:
Disposición espacial agrupada
Acantilados en la costa de Santa Cruz
Los grupos se
distribuyen de
manera
uniforme debido
a la competencia
de los machos
(sultanes) por las
hembras (harén).
Los grupos
pueden competir
por los recursos
(territorios con
lugares de sombra
y piletones de
agua, ej.: Puerto
Pirámides,
Chubut)
Viedma (Río Negro)
Reserva de Lobos marinos: Arctocephalus australis.
Sultanes
Grupo de
hembras
Disposición Agrupada: colonia de CormoranesDisposición Agrupada: colonia de Cormoranes
Dentro de la colonia: Disposición Uniforme: competenciaDentro de la colonia: Disposición Uniforme: competencia
por los sitios de nidificación.por los sitios de nidificación.
Cormorán Imperial, Phalacrocorax atriceps, construye nidos con algas, barro y
guano, con forma de cráteres. Isla de los Pájaros, Canal Beagle. Foto: Julio
Aguirre
NidoNido
Interacciones positivas:
Agrupaciones con fines reproductivos
Sitios aptos para nidificar
Colonia de nidificación de Loro Barranquero (distribución agregada), en acantilados del
balneario El Cóndor (Viedma). Especie monógama, parejas estables, migran en otoño hacia
el norte para alimentarse. Los nidos se disponen de manera uniforme dentro de la colonia.
Nidos
Guano
Acantilado (12 km)
arcillas, 35.000 nidos
activos: colonia de
loros más grande del
mundo
Loro barranquero
Cyanoliseus
patagonus
Interacciones positivas:
Agrupaciones con fines reproductivos y alimenticios.
Erizo rojo, Loxechinus albus, en el Canal Beagle, agregaciones tridimensionales,
aseguran la fecundación externa (gametas liberadas al agua) y la captación de
macroalgas como el cachiyuyo (Macrocystis pyrifera).
Interacciones positivas:
Agrupaciones con fines alimenticios y de protección
de los depredadores.
Peces:
Cardúmenes de
Caballas
En numerosos
grupos de animales:
Ej: Manadas de
herbívoros
(mamíferos)
También grupos de
carnívoros para
depredar:
Ej: Orcas, leones,
lobos, etc.
Interacciones positivas:
Agrupaciones con fines reproductivos
e hibernación.
Pingüino emperador en colonias de Antártida, grupo de machos
hibernando, protegiendo huevos.
Interacciones positivas:
La agrupación permite la reproducción y proteger a las
crías de la depredación.
Pingüino emperador en colonias de Antártida, el grupo “protege” a
las crías del ataque de petreles.
Interacciones positivas:
Agrupaciones sociales
Colonias con organización social: varias generaciones conviven
(huevos, juveniles y adultos); existe división de trabajo (reina, obreras,
machos, “princesas” aladas), cuidado de las crías por los adultos.
Hormiguero, Iguazú, Misiones
La distribución de los arbustos del creosote, Larrea tridentata, en el desierto
de Mojave (oeste de Estados Unidos), cambia a medida que los arbustos
crecen
Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición,
McGraw Hill, Interamericana.
La distribución de la Productividad Primaria refleja la heterogeneidad de
los Ecosistemas Marinos
El fitoplancton se “agrupa” en áreas con disponibilidad de luz y nutrientes
Tomado de Ricklefs, E. Invitación a la Ecología, Buenos Aires, Panamericana, 1998.
Cultivos de soja
Microalgas
Distribución uniforme
(Cultivos, para reducir la competencia
y aumentar el rendimiento)
Fitoplancton
A bajas densidades poblacionales:
Posible distribución al azar en volúmenes
de aguas con condiciones y
recursos apropiados.
A elevadas densidades: distribución agregada
DisposiciónDisposición
espacialespacial
CaracterísticasCaracterísticas
del espaciodel espacio
habitablehabitable
Tipo deTipo de
interaccióninteracción
EjemploEjemplo
AzarAzar
AgrupadaAgrupada
UniformeUniforme
Ecologia poblaciones organismos
Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones:
Depredación (factor densodependiente)
Al depredar, la Estrella de mar regula la población de mejillones
Punta Dungenes, colonia de nidificación, en
suelo de grava y bajo mata verde, noviembre
de 2.007 (foto: G. Bujalesky)
Pingüino patagónico,
Spheniscus magellanicus
Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones:
Disponibilidad de Espacio (factor densodependiente)
Ej: refugios para construir nidos
Las posiciones
centrales en la
colonias de
nidificación
protegen, ya que
los nidos
periféricos están
más expuestos al
ataque de
depredadores. Por
ejemplo: ataques de
skuas o petreles a
colonias de
cormoranes.
El aumento de la población, o la reducción de árboles
con ramificación adecuada (por corta selectiva,
reemplazo y forestación con pinos, urbanización,
fragmentación de territorio, etc.) reduce la cantidad de
sitios aptos para nidificar.
Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones:
Vulcanismo (factor densoindependiente)
Volcán Chaitén, foto: 5 de mayo de 2.008
• Volcán Puyehue, Chile,
junio de 2.011.
Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones:
Factores climáticos (factores densoindependientes)
Ejemplo: El estrés generado por el cambio climático origina desajustes
de las poblaciones con el ambiente, o entre poblaciones.
Calentamiento en la Península Antártica (6º C en últimos
50 años) disminuye la capa impermeable de hielo y genera
mayores nevadas. Para criar en octubre, estas aves
necesitan el terreno seco para construir sus nidos. Cuando
la nieve se funde y anega los nidos, se pierden los
Pingüino de Adelia
Pygoscelis adeliae
Reducción del 70 % del número de aves que anidan en islas
próximas a Estación Palmer.
Fuente: Grossman, D. Pérdida de sincronía en los ecosistemas.
Investigación y Ciencia, Cambio climático, Nº 45, 2.006.
Juvenil
Adulto
Factores endógenos que regulan el tamaño de las poblaciones:
Dispersión (factor densodependiente)
Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición, McGraw Hill, Interamericana.
Evolución de la distribución geográfica de una especie
Poblaciones
aisladas
Tomado de Weisz, P. La Ciencia de la Biología. Ed. Omega Barcelona
Evolución de la distribución geográfica del
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Huemul macho
Única población sobreviviente de huemul
en Chile central
Descenso poblacional (40
huemules): posibilidad de extinción
local, pérdida de variabilidad
genética de la especie.
1
1: Poblaciones más cercanas en Parque
Nacional Lanín, Neuquén, Argentina, dónde
compite por hábitat y tiene superposición de
dieta con el Ciervo colorado introducido.
Esta especie es
Monumento Natural en
Argentina: protección
absoluta, desde 1996.
Reducción y progresivo aislamiento de las poblaciones de
Huemul en Chile
Causas: Fragmentación del territorio por urbanización, ganado doméstico,
explotación forestal, desarrollo recreativo, ataques de perros, actividades
industriales (oleoducto, gasoducto).
Povilitis, Anthony. El estado actual del huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile
Central. Gayana (Concepc.) (online) 2002, Vol. 66, Nº 1.
Desaparición en sitios de
hábitat primario
Sitios de
hábitat
primario
ocupado
Alternativas:
Protección de
sitios de hábitat
primario y
corredores
conectantes
Polcura: Área de
Restauración
Factores endógenos: Variabilidad Genética de una población
Acervo genético o Pool génico
posibilidad de diferentes respuestas frente a ambientes diversos.
Maíz: centro de diversidad Perú y Bolivia
hasta Quebrada de Humauaca en Argentina.
Cultivado desde 5.000 años AC. Banco de
Germoplasma del INTA de Pergamino guarda
44 tipos diferentes de maíz.
Papa: 183 especies del género Solanum,
cultivada desde hace más de 8.000 años
AC, mayor variabilidad genética en
meseta peruano- boliviana
Factores que regulan el tamaño de las poblaciones:
• Factores externos a la población (exógenos) que regulan el tamaño de las
poblaciones, no dependen de la densidad de la población
(densoindependientes):
– Factores Climáticos
– Huracanes, terremotos, vulcanismo
– Incendios, deslizamientos, alteraciones de la salinidad, etc.
• Factores externos a la población (exógenos) que regulan el tamaño de las
poblaciones y dependen de la densidad de la población (densodependientes):
– Depredación
– Recursos: Alimento, Espacio
– Parasitismo
– Enfermedades
– Competencia interespecífica
• Factores endógenos que regulan el tamaño de las poblaciones, dependen de la
densidad (densodependientes):
– Cambios en:
– Dispersión (tiempos y tasas); Tiempos de desarrollo; factores genéticos; variabilidad
genética; competencia intraespecífica; comportamiento agresivo, etc.
Ecologia poblaciones organismos

Más contenido relacionado

DOCX
Indices de diversidad
PPT
Especiacion
PPTX
Comunidad-Ecologia
PDF
parámetros poblacionales
PPT
Ecologia de poblaciones
PDF
Biodiversidad
PPTX
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
PDF
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Indices de diversidad
Especiacion
Comunidad-Ecologia
parámetros poblacionales
Ecologia de poblaciones
Biodiversidad
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Dinamica de poblaciones 4 ESO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factores limitantes
PPTX
17. ecología de poblaciones
PPT
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
PPTX
La importancia de la biodiversidad
PDF
PPTX
Definición de ecología
PDF
Caja entomológica
DOCX
El maíz
PPT
Población y Capacidad de Carga
PPT
2.1. especies y poblaciones
PPSX
Ejemplos de especiación
PPT
La Biodiversidad y Niveles
PPTX
Equilibrio en los ecosistemas
PPT
Diversidad Alfa
DOCX
Diferencia y semejanza entre una célula procariotas y una eucariota
PPTX
Equilibrio puntuado
PPT
Practica de los insectos
PPT
Nicho Ecológico
PPTX
Relaciones intraespecíficas
Factores limitantes
17. ecología de poblaciones
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
La importancia de la biodiversidad
Definición de ecología
Caja entomológica
El maíz
Población y Capacidad de Carga
2.1. especies y poblaciones
Ejemplos de especiación
La Biodiversidad y Niveles
Equilibrio en los ecosistemas
Diversidad Alfa
Diferencia y semejanza entre una célula procariotas y una eucariota
Equilibrio puntuado
Practica de los insectos
Nicho Ecológico
Relaciones intraespecíficas
Publicidad

Destacado (11)

PDF
21065741 distribucion-uniforme
PPT
Los Climas Y Paisajes De EspañA
PPT
Introduction to SDM with Maxent JohannesS Signer
PDF
Castaneda2009 Modelamiento Distribucion Especies
PPTX
Dispersión de especies
PPTX
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
PPTX
Propiedades de la población
PPTX
Especies descubiertas en los ultimos 10
PPTX
Población (ecologia)
PPT
Población -Ecología-
PPTX
Ecología - Población.
21065741 distribucion-uniforme
Los Climas Y Paisajes De EspañA
Introduction to SDM with Maxent JohannesS Signer
Castaneda2009 Modelamiento Distribucion Especies
Dispersión de especies
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
Propiedades de la población
Especies descubiertas en los ultimos 10
Población (ecologia)
Población -Ecología-
Ecología - Población.
Publicidad

Similar a Ecologia poblaciones organismos (20)

PPT
PDF
ecologia .pdf
DOCX
Relación+..
PDF
Ecología primero medio biología aaaaaaaa
PPTX
CONCEPTOS DE ECOLOGIA medicina integral y salud comunitaria
PPT
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
PPT
aspectos basicos de Ecología.ppt
PDF
Ecología
DOCX
Momento individual ecologia karina ordoñez arcia
ODP
Ecología
ODP
Ecosistemas y poblaciones
PPT
Ecologia.desarrollo mision-vision
PDF
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
PPT
Unidad 2 - Ecología de Poblaciones y Hábitats.ppt
PDF
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
PPTX
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
PDF
Elementos de ecologia
ZIP
Opción g biomas y biodiversidad
ecologia .pdf
Relación+..
Ecología primero medio biología aaaaaaaa
CONCEPTOS DE ECOLOGIA medicina integral y salud comunitaria
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
aspectos basicos de Ecología.ppt
Ecología
Momento individual ecologia karina ordoñez arcia
Ecología
Ecosistemas y poblaciones
Ecologia.desarrollo mision-vision
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Unidad 2 - Ecología de Poblaciones y Hábitats.ppt
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Elementos de ecologia
Opción g biomas y biodiversidad

Último (20)

PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Tablas virus microbriologia de murray 4D
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Histología Endocrino del sistema femenino
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx

Ecologia poblaciones organismos

  • 1. • Módulo ECOLOGÍA • Prof.: Dra. Patricia M. ORLER • Profesorado en Biología para EGB 3 y Polimodal • IPES “Florentino Ameghino” Ushuaia, TDF ECOLOGÍA DE POBLACIONESECOLOGÍA DE POBLACIONES Parte 1:Parte 1:  Disposición Espacial de las PoblacionesDisposición Espacial de las Poblaciones  Factores que regulan el tamaño de lasFactores que regulan el tamaño de las PoblacionesPoblaciones
  • 2. Disciplinas de la Ecología (según Jaksic, 1988) Autoecología Ecología de Comunidades Ecología de Ecosistemas Ecología de Poblaciones
  • 3. Disciplina Ecológica Nivel de Organización de la materia Propiedades emergentes Autoecología Individuo Variables ecofisiológicas: eficiencia en el uso de la energía, respuestas fisiológicas, niveles de tolerancia al ambiente, etc. Ecología de Poblaciones Población Distribución espacial; dispersión; migración; fenómenos sociales, competencia intraespecífica; variabilidad genética; parámetros poblacionales; etc. Ecología de Comunidades Comunidad Diversidad específica, relaciones interespecíficas, estructura trófica, gradientes, sucesión, etc. Ecología de los Ecosistemas Ecosistema Ciclos de la materia (Ej.: ciclo del Carbono) Flujos de energía Biomasa Productividad
  • 4. ¿Cómo se ubican los organismos en el espacio? Patrones de disposición espacial de las poblaciones Vista área de Bahía Lapataia y Bahía Cormoranes (Foto Claudio Sutter)
  • 5. Patrones de Disposición espacial de las poblaciones: Disposición agrupada Las características del Espacio habitable son Heterogéneas: los individuos de la población se agrupan en sitios con condiciones y recursos adecuados
  • 6. Disposición espacial de las poblaciones: Disposición agrupada (Bahía Lapataia, Cerro Mesa Real)
  • 7. Disposición espacial de las poblaciones. Disposición uniforme : de los individuos en sitios favorables Competencia entre los individuos de la población por los recursos en los sitios favorables.
  • 9. Disposición espacial de las poblaciones: Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición, McGraw Hill, Interamericana.
  • 10. Colonias de lobos marinos: Disposición espacial agrupada Acantilados en la costa de Santa Cruz
  • 11. Los grupos se distribuyen de manera uniforme debido a la competencia de los machos (sultanes) por las hembras (harén). Los grupos pueden competir por los recursos (territorios con lugares de sombra y piletones de agua, ej.: Puerto Pirámides, Chubut) Viedma (Río Negro) Reserva de Lobos marinos: Arctocephalus australis. Sultanes Grupo de hembras
  • 12. Disposición Agrupada: colonia de CormoranesDisposición Agrupada: colonia de Cormoranes Dentro de la colonia: Disposición Uniforme: competenciaDentro de la colonia: Disposición Uniforme: competencia por los sitios de nidificación.por los sitios de nidificación. Cormorán Imperial, Phalacrocorax atriceps, construye nidos con algas, barro y guano, con forma de cráteres. Isla de los Pájaros, Canal Beagle. Foto: Julio Aguirre NidoNido
  • 13. Interacciones positivas: Agrupaciones con fines reproductivos Sitios aptos para nidificar Colonia de nidificación de Loro Barranquero (distribución agregada), en acantilados del balneario El Cóndor (Viedma). Especie monógama, parejas estables, migran en otoño hacia el norte para alimentarse. Los nidos se disponen de manera uniforme dentro de la colonia. Nidos Guano Acantilado (12 km) arcillas, 35.000 nidos activos: colonia de loros más grande del mundo Loro barranquero Cyanoliseus patagonus
  • 14. Interacciones positivas: Agrupaciones con fines reproductivos y alimenticios. Erizo rojo, Loxechinus albus, en el Canal Beagle, agregaciones tridimensionales, aseguran la fecundación externa (gametas liberadas al agua) y la captación de macroalgas como el cachiyuyo (Macrocystis pyrifera).
  • 15. Interacciones positivas: Agrupaciones con fines alimenticios y de protección de los depredadores. Peces: Cardúmenes de Caballas En numerosos grupos de animales: Ej: Manadas de herbívoros (mamíferos) También grupos de carnívoros para depredar: Ej: Orcas, leones, lobos, etc.
  • 16. Interacciones positivas: Agrupaciones con fines reproductivos e hibernación. Pingüino emperador en colonias de Antártida, grupo de machos hibernando, protegiendo huevos.
  • 17. Interacciones positivas: La agrupación permite la reproducción y proteger a las crías de la depredación. Pingüino emperador en colonias de Antártida, el grupo “protege” a las crías del ataque de petreles.
  • 18. Interacciones positivas: Agrupaciones sociales Colonias con organización social: varias generaciones conviven (huevos, juveniles y adultos); existe división de trabajo (reina, obreras, machos, “princesas” aladas), cuidado de las crías por los adultos. Hormiguero, Iguazú, Misiones
  • 19. La distribución de los arbustos del creosote, Larrea tridentata, en el desierto de Mojave (oeste de Estados Unidos), cambia a medida que los arbustos crecen Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición, McGraw Hill, Interamericana.
  • 20. La distribución de la Productividad Primaria refleja la heterogeneidad de los Ecosistemas Marinos El fitoplancton se “agrupa” en áreas con disponibilidad de luz y nutrientes Tomado de Ricklefs, E. Invitación a la Ecología, Buenos Aires, Panamericana, 1998.
  • 21. Cultivos de soja Microalgas Distribución uniforme (Cultivos, para reducir la competencia y aumentar el rendimiento) Fitoplancton A bajas densidades poblacionales: Posible distribución al azar en volúmenes de aguas con condiciones y recursos apropiados. A elevadas densidades: distribución agregada
  • 22. DisposiciónDisposición espacialespacial CaracterísticasCaracterísticas del espaciodel espacio habitablehabitable Tipo deTipo de interaccióninteracción EjemploEjemplo AzarAzar AgrupadaAgrupada UniformeUniforme
  • 24. Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones: Depredación (factor densodependiente) Al depredar, la Estrella de mar regula la población de mejillones
  • 25. Punta Dungenes, colonia de nidificación, en suelo de grava y bajo mata verde, noviembre de 2.007 (foto: G. Bujalesky) Pingüino patagónico, Spheniscus magellanicus Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones: Disponibilidad de Espacio (factor densodependiente) Ej: refugios para construir nidos Las posiciones centrales en la colonias de nidificación protegen, ya que los nidos periféricos están más expuestos al ataque de depredadores. Por ejemplo: ataques de skuas o petreles a colonias de cormoranes. El aumento de la población, o la reducción de árboles con ramificación adecuada (por corta selectiva, reemplazo y forestación con pinos, urbanización, fragmentación de territorio, etc.) reduce la cantidad de sitios aptos para nidificar.
  • 26. Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones: Vulcanismo (factor densoindependiente) Volcán Chaitén, foto: 5 de mayo de 2.008 • Volcán Puyehue, Chile, junio de 2.011.
  • 27. Factores exógenos que regulan el tamaño de las poblaciones: Factores climáticos (factores densoindependientes) Ejemplo: El estrés generado por el cambio climático origina desajustes de las poblaciones con el ambiente, o entre poblaciones. Calentamiento en la Península Antártica (6º C en últimos 50 años) disminuye la capa impermeable de hielo y genera mayores nevadas. Para criar en octubre, estas aves necesitan el terreno seco para construir sus nidos. Cuando la nieve se funde y anega los nidos, se pierden los Pingüino de Adelia Pygoscelis adeliae Reducción del 70 % del número de aves que anidan en islas próximas a Estación Palmer. Fuente: Grossman, D. Pérdida de sincronía en los ecosistemas. Investigación y Ciencia, Cambio climático, Nº 45, 2.006. Juvenil Adulto
  • 28. Factores endógenos que regulan el tamaño de las poblaciones: Dispersión (factor densodependiente) Tomado de Molles, M. C. Ecología conceptos y aplicaciones. 2006. 3º Edición, McGraw Hill, Interamericana.
  • 29. Evolución de la distribución geográfica de una especie Poblaciones aisladas Tomado de Weisz, P. La Ciencia de la Biología. Ed. Omega Barcelona
  • 30. Evolución de la distribución geográfica del Huemul (Hippocamelus bisulcus) Huemul macho Única población sobreviviente de huemul en Chile central Descenso poblacional (40 huemules): posibilidad de extinción local, pérdida de variabilidad genética de la especie. 1 1: Poblaciones más cercanas en Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina, dónde compite por hábitat y tiene superposición de dieta con el Ciervo colorado introducido. Esta especie es Monumento Natural en Argentina: protección absoluta, desde 1996.
  • 31. Reducción y progresivo aislamiento de las poblaciones de Huemul en Chile Causas: Fragmentación del territorio por urbanización, ganado doméstico, explotación forestal, desarrollo recreativo, ataques de perros, actividades industriales (oleoducto, gasoducto). Povilitis, Anthony. El estado actual del huemul (Hippocamelus bisulcus) en Chile Central. Gayana (Concepc.) (online) 2002, Vol. 66, Nº 1. Desaparición en sitios de hábitat primario Sitios de hábitat primario ocupado Alternativas: Protección de sitios de hábitat primario y corredores conectantes Polcura: Área de Restauración
  • 32. Factores endógenos: Variabilidad Genética de una población Acervo genético o Pool génico posibilidad de diferentes respuestas frente a ambientes diversos. Maíz: centro de diversidad Perú y Bolivia hasta Quebrada de Humauaca en Argentina. Cultivado desde 5.000 años AC. Banco de Germoplasma del INTA de Pergamino guarda 44 tipos diferentes de maíz. Papa: 183 especies del género Solanum, cultivada desde hace más de 8.000 años AC, mayor variabilidad genética en meseta peruano- boliviana
  • 33. Factores que regulan el tamaño de las poblaciones: • Factores externos a la población (exógenos) que regulan el tamaño de las poblaciones, no dependen de la densidad de la población (densoindependientes): – Factores Climáticos – Huracanes, terremotos, vulcanismo – Incendios, deslizamientos, alteraciones de la salinidad, etc. • Factores externos a la población (exógenos) que regulan el tamaño de las poblaciones y dependen de la densidad de la población (densodependientes): – Depredación – Recursos: Alimento, Espacio – Parasitismo – Enfermedades – Competencia interespecífica • Factores endógenos que regulan el tamaño de las poblaciones, dependen de la densidad (densodependientes): – Cambios en: – Dispersión (tiempos y tasas); Tiempos de desarrollo; factores genéticos; variabilidad genética; competencia intraespecífica; comportamiento agresivo, etc.