Mercado de bienes y servicios
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
RENTA NACIONAL
TEMARIO CLASE N° 17
MACROECONOMÍA
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS 01
 Producción y Oferta Agregada
Oferta agregada según la Escuela Clásica
Oferta agregada según la Escuela Keynesiana
Oferta agregada según la Escuela de Síntesis
 Renta o Ingreso
 Relación Producción y Renta o Ingreso
 Demanda o Gasto
 Relación Renta o Ingreso y Demanda o Gasto
 Modelo de dos sectores sin ahorro
 Modelo de dos sectores con ahorro
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina lo que van a producir las empresas,
es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
 Recursos productivos o stock de capital K (maquinarias, computadoras,
instalaciones, vehículos, etc.).
 Recursos humanos L (trabajadores).
Y = F( L, K) Producción
Cantidad de trabajo
Factor K fijo
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
El mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez
definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción que
podrá alcanzarse (Oferta Agregada).
Si agregamos otros factores de la producción como:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques,
energía, etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora:
Y = F (L, K, N, H)
OFERTA AGREGADA
(ESCUELA CLÁSICA)
SUPUESTOS ESCUELA CLÁSICA
1. Competencia perfecta en todos los mercados.
2. Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir
que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén
siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios
se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
3. El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo.
El desempleo que puede existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda
en localizar un trabajo acorde con su capacitación o no quiere aceptar el salario que le ofrece
el mercado).
Oferta Agregada
Nivel de precios
Producción
P0
Y0
DEMANDA
AGREGADA
SUPUESTOS DEL MODELO DE KEYNES
1. Competencia perfecta en el mercado de bienes.
2. En el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando
hay desempleo), existe gran rigidez a la baja.
3. La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo por lo tanto,
esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y con ello el nivel de empleo.
4. El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra
siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos.
5. La política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada,
en definitiva el papel del estado es necesario.
Oferta Agregada
Nivel de
Precios
Producción
P0
Y0
OFERTA AGREGADA
(ESCUELA KEYNESIANA)
DEMANDA
AGREGADA
Nivel de
Precios
Producción
PA
YA
A Oferta Agregada
OFERTA AGREGADA
(MODELO DE SINTESIS)
Esta escuela permite enlazar las teorías de Keynes (comportamiento de la economía
en el corto plazo) con las de la escuela clásica (centradas en el largo plazo).
DEMANDA
AGREGADA
MODELO DE DOS SECTORES
SIN AHORRO
SECTOR DE
CONSUMIDORES
SECTOR DE
LOS NEGOCIOS
Aporte de factores productivos (B/S)
Bienes y servicios útiles (B/S)
Remuneración a los factores productivos ($)
Consumo ($)
YYd
C
Producción (Bienes y servicios útiles) ≡ Renta (Y) ≡ Gasto (Consumo)
Producción = (Y = Yd) = C
Ingreso ($)
Ingreso
Disponible($)
MODELO DE DOS SECTORES
SIN AHORRO
SUPUESTOS DEL MODELO
1. Economía cerrada.
2. No existe el estado como institución.
3. No hay ahorro (solo actividades para la subsistencia).
Gasto/ Renta
Producción
Producción = Consumo = Renta
45°
MODELO DE DOS SECTORES
CON AHORRO
SECTOR DE
CONSUMIDORES
SECTOR DE
LOS NEGOCIOS
Aporte de factores productivos (B/S)
Bienes y servicios útiles (B/S)
Remuneración a los factores productivos ($)
Consumo ($)
YYd
C
SISTEMA
FINANCIERO
S
I
Ahorro ($)
Inversión ($)
C
Producción (Bienes y servicios útiles) ≡ Renta (Y) ≡ Gasto (Consumo + Inversión)
Producción = Y = C + I
Producción = (Y = Yd) = C + S
I = S
Ingreso ($)
Ingreso
Disponible ($)
PROPENSIÓN
Tendencia natural a hacer algo
Yd = Consumo + Ahorro
Consumo = C
Ahorro = Save = S
Yd = C + S
Propensión
Media
Marginal
Yd / Yd = C / Yd + S / Yd
1 = Propensión Media a Consumir + Propensión media a ahorrar
ΔYd / ΔYd = Δ C / Δ Yd + Δ S / Δ Yd
1 = Propensión Marginal a Consumir + Propensión marginal a ahorrar
MODELO DE DOS SECTORES
CON AHORRO
SUPUESTOS DEL MODELO
1.Economía cerrada.
2.No existe el estado como institución. (Y = Yd)
3.Propensión marginal al ahorro distinta a 0 (cero) o la
propensión marginal al consumo distinta de 1 (uno).
S – I < 0 (cero) DEFICIT PRIVADO
S – I > 0 (cero) SUPERÁVIT PRIVADO
S - I = 0 (cero) EQUILIBRIO PRIVADO
∂C
∂Yd
C
Yd
∂Yd
∂C
C0
C2
Yd2
C1
Yd1
C = C0 + PmaC* Yd
S = - C0 + PmaS* Yd
+ S
Yd
- C0
- S
Ingreso o renta (Y) se equilibra con el consumo (C) y la inversión (I)
Y = C + I
Ingreso disponible (Yd) se utiliza para el consumo (C) y el ahorro (S)
Yd = C + S
Propensión media al consumo (PmeC) y al ahorro (PmeS)
C/Yd + S/Yd = Yd / Yd =1
PmeC + PmeS = 1
Propensión marginal al consumo (PmaC) y al ahorro (PmaS)
∂C + ∂S = ∂Yd
∂C / ∂Yd + ∂S / ∂Yd = ∂Yd/ ∂Yd = 1
PmaC + PmaS = 1
MODELO DE DOS SECTORES
CON AHORRO
C
Y
C0
Y = Yd
C = C0 + PmaC* Yd = C0 + PmaC* Y
I = I0 = Constante
Y = C + I
Y = C0 + PmaC* Y + I0
Y * (1 - PmaC) = C0 + I0 = Gasto Autónomo
Y = (C0 + I0) * (1/ (1 - PmaC)) = (C0 + I0) * (1 / PmaS )
Y = Gasto Autónomo * Multiplicador
Multiplicador = 1/ (1 – PmaC) = (1 / PmaS )
Y
I
I0
C0+ I0
DA/ OA
Renta (Y)
C = C0 + PmaC* Y
I = I0
45°
DA = C0 + PmaC* Y + I0
Y0
OA = Y
MODELO DE DOS SECTORES
CON AHORRO
C0+ I0
OA / DA
Renta (Y)45°
OA
DA
Disminución de
existencias
OA
DA
Aumento de
existencias
Renta (Y)
I0
- C0
DA = I0 + C0 + PmaC* Y
S = - C0 + PmaS* Y
I = I0
Brecha
superavitaria
Brecha
deficitaria
OA = Y
AHORRODESAHORRO
Ahorro/Gasto Y0Y1 Y2
Y0 Y2
Y1

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicios propuestos IS-LM
PPTX
stephgen hawking
PDF
Matriz insumo producto
PPT
Tema 4. Modelos de mercado
DOCX
Problemas propuestos - Macroeconomía
PDF
Examenes Resueltos de Macroeconomia
PPTX
PDF
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios propuestos IS-LM
stephgen hawking
Matriz insumo producto
Tema 4. Modelos de mercado
Problemas propuestos - Macroeconomía
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Ejercicios macro i 2003 bgc

La actualidad más candente (20)

PPT
Mgp macro tr1
DOCX
Solución macroeconomía
PDF
Macromagnitudes
DOC
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
PDF
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
PDF
Clase 6 la_funcion_de_costos
PPT
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
PDF
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
PPTX
2017 Anàlisis de la economía Argentina
PDF
Ejercicios macroeconomía
PDF
Ejercicios punto muerto.
PDF
Reactivos macro-economía con respuesta
DOC
Bienede wolds
PPTX
Análisis de equilibrio
PDF
Usos Del Punto De Equilibrio
PDF
PPTX
Presentacion problemas análisis costo-volumen-utilidades
DOCX
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
PDF
Punto de equilibrio xitu
PPT
Países (ejercicio)
Mgp macro tr1
Solución macroeconomía
Macromagnitudes
241617326 ejercicios-costo-volumen-utilidad
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Clase 6 la_funcion_de_costos
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
2017 Anàlisis de la economía Argentina
Ejercicios macroeconomía
Ejercicios punto muerto.
Reactivos macro-economía con respuesta
Bienede wolds
Análisis de equilibrio
Usos Del Punto De Equilibrio
Presentacion problemas análisis costo-volumen-utilidades
Taller de reforzamiento economia i 2018 10
Punto de equilibrio xitu
Países (ejercicio)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
PPTX
Paradigma Macroeconómico
PPT
PPTX
paradigmas macroeconómicos
PPTX
modulacion
PPTX
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
PPTX
Producto interno bruto
PPTX
Introducción y conceptos
PPTX
Producto Interno Bruto
PPTX
Macroeconomía. Unidad 3
PPTX
Sistema economicos en Puerto Rico
PDF
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
PPTX
Economía política
PPT
Política y economía
PDF
Macroeconomia unidad 2
PPT
Micro y macroeconomia
PPTX
Pensamiento económico
PPTX
La economía política clásica
PDF
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
Paradigma Macroeconómico
paradigmas macroeconómicos
modulacion
Un mar de fenómenos oceánicos en Puerto Rico
Producto interno bruto
Introducción y conceptos
Producto Interno Bruto
Macroeconomía. Unidad 3
Sistema economicos en Puerto Rico
Smart Water - Miguel Sierra - CIC
Economía política
Política y economía
Macroeconomia unidad 2
Micro y macroeconomia
Pensamiento económico
La economía política clásica
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Publicidad

Similar a 2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01 (20)

PPTX
01a. modelo keynesiano simple
PDF
Modelo keynesiano simple_del_multiplicad
PPT
Mercado de Bienes_Parte I.ppt
PPTX
PPTX
Clasico vs keynesiano
PPT
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
PPT
Análisis-macroeconómico-para-la-empresa.ppt
PPTX
EL MERCADO DE BIENEjhbbuihbS Y CURVA IS.pptx
PPTX
Oferta agregada.
PDF
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
PPTX
Análisis Económico Unidad 6 - 2023 (1).pptx
PPTX
Clase 5 y 6
PDF
Diapositivas modulo i (1)
PPTX
Tema 10.pptx
PDF
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
PDF
3.3 modelos macroeconómicos
PPT
Economia.
PPT
Francisco Calderón
PPTX
4.1 el mercado de bienes 2.cantos carolina-4.flores maria jose-5.mora margari...
01a. modelo keynesiano simple
Modelo keynesiano simple_del_multiplicad
Mercado de Bienes_Parte I.ppt
Clasico vs keynesiano
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Análisis-macroeconómico-para-la-empresa.ppt
EL MERCADO DE BIENEjhbbuihbS Y CURVA IS.pptx
Oferta agregada.
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
Análisis Económico Unidad 6 - 2023 (1).pptx
Clase 5 y 6
Diapositivas modulo i (1)
Tema 10.pptx
Macroeconomía I Módulo 007 Oferta y Demanda Agregadas.pdf
3.3 modelos macroeconómicos
Economia.
Francisco Calderón
4.1 el mercado de bienes 2.cantos carolina-4.flores maria jose-5.mora margari...

Último (9)

PPTX
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PDF
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
PDF
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
PPTX
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PPTX
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
estadistica practica y muchas mas cosas generales
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..

2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01

  • 1. Mercado de bienes y servicios OFERTA Y DEMANDA AGREGADA RENTA NACIONAL
  • 2. TEMARIO CLASE N° 17 MACROECONOMÍA MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS 01  Producción y Oferta Agregada Oferta agregada según la Escuela Clásica Oferta agregada según la Escuela Keynesiana Oferta agregada según la Escuela de Síntesis  Renta o Ingreso  Relación Producción y Renta o Ingreso  Demanda o Gasto  Relación Renta o Ingreso y Demanda o Gasto  Modelo de dos sectores sin ahorro  Modelo de dos sectores con ahorro
  • 3. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN La función de producción determina lo que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.  Recursos productivos o stock de capital K (maquinarias, computadoras, instalaciones, vehículos, etc.).  Recursos humanos L (trabajadores). Y = F( L, K) Producción Cantidad de trabajo Factor K fijo
  • 4. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN El mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción que podrá alcanzarse (Oferta Agregada). Si agregamos otros factores de la producción como: Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc. Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población. La función de producción quedaría ahora: Y = F (L, K, N, H)
  • 5. OFERTA AGREGADA (ESCUELA CLÁSICA) SUPUESTOS ESCUELA CLÁSICA 1. Competencia perfecta en todos los mercados. 2. Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio). 3. El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. El desempleo que puede existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación o no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado). Oferta Agregada Nivel de precios Producción P0 Y0 DEMANDA AGREGADA
  • 6. SUPUESTOS DEL MODELO DE KEYNES 1. Competencia perfecta en el mercado de bienes. 2. En el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay desempleo), existe gran rigidez a la baja. 3. La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo por lo tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y con ello el nivel de empleo. 4. El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos. 5. La política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada, en definitiva el papel del estado es necesario. Oferta Agregada Nivel de Precios Producción P0 Y0 OFERTA AGREGADA (ESCUELA KEYNESIANA) DEMANDA AGREGADA
  • 7. Nivel de Precios Producción PA YA A Oferta Agregada OFERTA AGREGADA (MODELO DE SINTESIS) Esta escuela permite enlazar las teorías de Keynes (comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la escuela clásica (centradas en el largo plazo). DEMANDA AGREGADA
  • 8. MODELO DE DOS SECTORES SIN AHORRO SECTOR DE CONSUMIDORES SECTOR DE LOS NEGOCIOS Aporte de factores productivos (B/S) Bienes y servicios útiles (B/S) Remuneración a los factores productivos ($) Consumo ($) YYd C Producción (Bienes y servicios útiles) ≡ Renta (Y) ≡ Gasto (Consumo) Producción = (Y = Yd) = C Ingreso ($) Ingreso Disponible($)
  • 9. MODELO DE DOS SECTORES SIN AHORRO SUPUESTOS DEL MODELO 1. Economía cerrada. 2. No existe el estado como institución. 3. No hay ahorro (solo actividades para la subsistencia). Gasto/ Renta Producción Producción = Consumo = Renta 45°
  • 10. MODELO DE DOS SECTORES CON AHORRO SECTOR DE CONSUMIDORES SECTOR DE LOS NEGOCIOS Aporte de factores productivos (B/S) Bienes y servicios útiles (B/S) Remuneración a los factores productivos ($) Consumo ($) YYd C SISTEMA FINANCIERO S I Ahorro ($) Inversión ($) C Producción (Bienes y servicios útiles) ≡ Renta (Y) ≡ Gasto (Consumo + Inversión) Producción = Y = C + I Producción = (Y = Yd) = C + S I = S Ingreso ($) Ingreso Disponible ($)
  • 11. PROPENSIÓN Tendencia natural a hacer algo Yd = Consumo + Ahorro Consumo = C Ahorro = Save = S Yd = C + S Propensión Media Marginal Yd / Yd = C / Yd + S / Yd 1 = Propensión Media a Consumir + Propensión media a ahorrar ΔYd / ΔYd = Δ C / Δ Yd + Δ S / Δ Yd 1 = Propensión Marginal a Consumir + Propensión marginal a ahorrar
  • 12. MODELO DE DOS SECTORES CON AHORRO SUPUESTOS DEL MODELO 1.Economía cerrada. 2.No existe el estado como institución. (Y = Yd) 3.Propensión marginal al ahorro distinta a 0 (cero) o la propensión marginal al consumo distinta de 1 (uno). S – I < 0 (cero) DEFICIT PRIVADO S – I > 0 (cero) SUPERÁVIT PRIVADO S - I = 0 (cero) EQUILIBRIO PRIVADO ∂C ∂Yd C Yd ∂Yd ∂C C0 C2 Yd2 C1 Yd1 C = C0 + PmaC* Yd S = - C0 + PmaS* Yd + S Yd - C0 - S Ingreso o renta (Y) se equilibra con el consumo (C) y la inversión (I) Y = C + I Ingreso disponible (Yd) se utiliza para el consumo (C) y el ahorro (S) Yd = C + S Propensión media al consumo (PmeC) y al ahorro (PmeS) C/Yd + S/Yd = Yd / Yd =1 PmeC + PmeS = 1 Propensión marginal al consumo (PmaC) y al ahorro (PmaS) ∂C + ∂S = ∂Yd ∂C / ∂Yd + ∂S / ∂Yd = ∂Yd/ ∂Yd = 1 PmaC + PmaS = 1
  • 13. MODELO DE DOS SECTORES CON AHORRO C Y C0 Y = Yd C = C0 + PmaC* Yd = C0 + PmaC* Y I = I0 = Constante Y = C + I Y = C0 + PmaC* Y + I0 Y * (1 - PmaC) = C0 + I0 = Gasto Autónomo Y = (C0 + I0) * (1/ (1 - PmaC)) = (C0 + I0) * (1 / PmaS ) Y = Gasto Autónomo * Multiplicador Multiplicador = 1/ (1 – PmaC) = (1 / PmaS ) Y I I0 C0+ I0 DA/ OA Renta (Y) C = C0 + PmaC* Y I = I0 45° DA = C0 + PmaC* Y + I0 Y0 OA = Y
  • 14. MODELO DE DOS SECTORES CON AHORRO C0+ I0 OA / DA Renta (Y)45° OA DA Disminución de existencias OA DA Aumento de existencias Renta (Y) I0 - C0 DA = I0 + C0 + PmaC* Y S = - C0 + PmaS* Y I = I0 Brecha superavitaria Brecha deficitaria OA = Y AHORRODESAHORRO Ahorro/Gasto Y0Y1 Y2 Y0 Y2 Y1