ASPECTOS PRÁCTICOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD EN ESPAÑA
Jorge Morales de Labra
Curso UNEF sobre mercado de producción, servicios de ajuste,
liquidaciones y peajes
Madrid, 24 de marzo de 2015
Conceptos simples que convienen no olvidar
2
Las renovables, a diferencia de las fósiles, tienes costes variables muy
bajos en comparación con los fijos
De hecho, la mayor parte de los costes fijos corresponden a la
amortización de la inversión inicial
Incluso la mayoría de costes operativos (terreno, seguros, mantenimiento
preventivo, gran parte del correctivo, vigilancia, gestión…) también es fija
En consecuencia, desde el momento de la inversión inicial son capaces
de determinar con extraordinaria precisión el precio al que pueden
vender su energía durante toda su vida útil (más de 20 años)
Renovables en el mercado actual
3
Precio
Marginal
Energía
negociada
Vender a 0 o comprar a 180
€/MWh implica ser precio-
aceptante
En un mercado eléctrico como el
español, lo normal es ofertar al
coste variable marginal, que en
las renovables es muy próximo a
cero
Lo que no implica cobrar éste,
sino el de la central más cara que
es necesaria para satisfacer la
demanda en cada momento
Paradoja: lo caro resulta barato
4
Como consecuencia de este
mecanismo, aunque una
pequeña cantidad de energía
renovable cobre una prima muy
alta (aparte del mercado) puede
inducir ahorros al consumidor
Abaratamiento del mercado por renovables
50
10
20
30
40
50
60
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000
Precio(€/MWh)
Energía (MWh)
Compra (Demanda) Venta (Generación) Venta + 600 MWh a precio cero
40.400 MWh
45 €/MWh
40,200 MWh
50 €/MWh
Abaratamiento:
40.200 MWh x 5 €/MWh =
201.000 EUR
Prima máxima ex-mercado
para anular el abaratamiento:
201.000 EUR / 600 MWh =
335 EUR/MWh
+600 MWh
En otras palabras
6
Es perfectamente posible que
un pequeño volumen de
energía que cobre ¡¡8 veces el
precio del mercado!! suponga
ahorros para el consumidor
0
6
12
18
24
30
36
42
48
54
60
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ene'14 Feb'14 Mar'14 Abr'14 May'14 Jun'14 Jul'14 Ago'14 Sep'14 Oct'14 Nov'14 Dic'14 Ene'15 Feb'15
Preciomediodelmercadoeléctrico(€/MWh)
Mes
Relación entre las fuentes de generación y el precio del mercado eléctrico
Térmicas Nuclear Resto Reg. Esp. Renovables Precio
El impacto real en el precio es relevante
7
De hecho, varios estudios estiman que el impacto de este abaratamiento es del
mismo orden de magnitud que las primas. Esto es, que el sobrecoste
económico neto de las renovables en la factura es nulo
Repite conmigo: las
renovables BAJAN
sustancialmente el
precio del mercado
eléctrico. Su
ausencia, lo dispara.
Por analogía
8
Como la nuclear también oferta a
cero, ¿contribuye igualmente a
abaratar el precio de mercado?
Por supuesto; pero el problema de la nuclear es que al
pertenecer a grupos empresariales con centrales “marginales”
(típicamente carbón o gas) el abaratamiento puede anularse
para maximizar el beneficio de la cartera.
De hecho, esto ocurre ahora incluso con algunas renovables…
El gran error de la última “no-reforma”
9
Desde la entrada en vigor del RD-Ley 9/2013, muchos parques eólicos solo
cobran el precio del mercado
1er efecto: esto les ha llevado a ofertar a precio superior a cero (típicamente
entre 5 y 10 €/MWh) con lo que los precios cero (antes habituales en muchas
horas) han desaparecido, con gran repercusión en los precios medios
2º efecto: en grupos integrados, hay un incentivo a “parar” parques si su entrada
baja mucho el precio marginal. El coste medio de generación aumenta; pero lo
hace mucho más el ingreso medio
3er efecto: incluso en grupos que solo tienen renovables existe el incentivo. Al fin
y al cabo sale mejor producir menos y hacerlo a un precio más alto
El impacto de los intercambios internacionales
10
En los últimos años se ha hecho un importante esfuerzo
inversor para incrementar la capacidad de las interconexiones
internacionales (800 MW con Portugal, 130 MW con Marruecos
y muy recientemente1.400 MW con Francia)
Un aumento de la interconexión siempre es positivo para
ambos lados de la frontera en conjunto, pero hay que regular
bien los intercambios para evitar asimetrías en los beneficios
Además, la interconexión es fundamental para poder
incrementar la penetración de renovables en condiciones de
estabilidad
Ejemplo de lo que NO se debe hacer
11
Pagar a medias una interconexión dedicada básicamente a
exportar
Acoplar los mercados mayoristas a ambos lados de la
interconexión
Cuando hay exceso renovable en el mercado exportador, éste
las introduce en el importador a precio cero, reduciendo el
precio del vecino a costa de aumentar el suyo
Pero el consumidor del mercado exportador paga íntegramente
las primas
Es lo que hemos hecho con Portugal y Marruecos
12
Con Francia puede pasar algo similar
Es fundamental considerar todos los
pagos a la generación (no solo el pool)
a ambos lados de la frontera para
valorar los intercambios
Ejemplo: resultados de aumento de interconexión
con Francia a partir del pool de 2010
13
 Inversión de 2.500 MEUR para aumentar 5.000 MW, de los que
1.250 MEUR los pagarían los consumidores españoles
 Sin aumento de renovables a precio cero:
 Los productores ganarían 175 MEUR/anuales adicionales por aumento
del precio del pool por efecto de exportación neta
 de los que 125 MEUR se imputarían a los consumidores españoles
 Si entraran 10.000 MW nuevos de renovables a precio cero
 Los productores ingresarían 550 MEUR/anuales adicionales
 de los que 500 MEUR se imputarían a los consumidores españoles
 A cambio, los consumidores españoles solo recibirían:
 el 50% de la renta de la interconexión (125 MEUR con renovables a
precio cero, 50 MEUR sin ellas)
 Unos 30 MEUR por el peaje de las exportaciones
 Y los consumidores franceses estarían muy agradecidos
¿Es razonable un sistema marginalista?
14
• Competencia perfecta
• Costes variables elevados
Según la teoría económica, SÍ, bajo dos
condiciones:
• A su coste variable (todo lo que
supere éste contribuirá a resarcir los
costes fijos)
¿A qué precio ofertan los productores?
¿Es aplicable al sistema eléctrico español?
15
• Alta concentración en 5 empresas
• Ventajas competitivas inigualables para los agentes
preexistentes (40% de potencia construida bajo
régimen regulado, con garantía de retorno de
inversión, completamente amortizada)
Competencia imperfecta
Más del 30% de la energía (renovables)
con costes variables prácticamente nulos
NO
16
Cuotas según producción en kWh durante 2013. Fuente: OMIE. PHF
Cuotas en generación
63% de producción concentrada en 5 grupos empresariales
17
Cuotas según ventas en kWh durante 2013. Fuente: REE. P48
Cuotas en centrales de mayores costes
marginales
Carbón (+90% UNESA) o gas (+80% UNESA)
Fuente: CNMC. Informe de supervisión del mercado peninsular mayorista al contado de electricidad – Cierre de
2013
18
Cuotas según ventas en kWh durante 2013. Fuente: REE. P48
Cuotas en comercialización
81% de ventas concentradas en los mismos 5 grupos empresariales
Dado el espectacular precio que están
alcanzando algunas tecnologías renovables,
singularmente la fotovoltaica, alguien podría
plantearse ir al pool
En el fondo, aunque le mercado no esté
adaptado, si dispone de la tecnología de
menor coste medio, siempre se acabará
arruinando después que el resto
No obstante
19
Costes actuales de las renovables
20
Los sistemas solares y las baterías son tecnologías
disruptivas para el sector eléctrico. Antes de 2020,
la inversión en fotovoltaica + baterías + vehículo
eléctrico se amortizará –mediante ahorros, sin
necesidad de apoyos– antes de 8 años.
Los, al menos, 12 años restantes de vida útil
proporcionarán energía gratis
UBS, agosto de 2014
Global Utilities, Autos & Chemicals
Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
Costes actuales de las renovables
21UBS, agosto de 2014
Global Utilities, Autos & Chemicals
Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
Por cierto, ¿por qué no se
publica en España lo que
cobra cada tecnología, salvo
renovables y cogeneración?
Costes actuales de las renovables
22
Algunas tecnologías “alternativas” de
generación de electricidad ya son
competitivas en costes con las
convencionales en ciertos escenarios. Todo
ello sin subsidios y excluyendo externalidades
sociales y medioambientales así como
consideraciones relativas a la disponibilidad
Lazard, septiembre de 2014
Levelized cost of energy analysis
version 8.0
Costes actuales de las renovables
23
¿Solar y eólica
competitivas
hasta con el gas
de fracking en
EEUU?
Fuente: Lazard, septiembre de 2014
Levelized cost of energy analysis version 8.0
Ilustraciones: Alba del Campo @AlbadelCampo1
Costes actuales de las renovables
24
En mercados altamente dependientes
del carbón para la generación eléctrica,
la ratio de coste entre carbón y solar
era 7:1 hace 4 años. Ahora es 2:1 y
podría aproximarse a 1:1 en los
próximos 12 a 18 meses
Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015
Solar Grid Parity in a low oil price era
Costes actuales de las renovables
25
Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015
Solar Grid Parity in a low oil price era
Problema: pagos por capacidad
26
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Red Eléctrica de España y liquidaciones de CNE/CNMC
Las centrales “convencionales” cobran por estar “disponibles”, aunque no
produzcan energía, del orden de 500 millones de EUR anuales
Y, además, sobrecapacidad
27
Fuente: Red Eléctrica de España. Informe sobre el sistema
eléctrico español 2013
Valor
recomendable
Eso sí: a diferencia
de lo que dice el
Ministro Soria, NO
SOBRA LA MITAD
de la potencia
instalada (50.000
MW), SINO EL
30% de la punta
(12.000 MW)
Que no se ha resuelto cerrando centrales…
28
18/07/2013. Borrador RD pagos por capacidad e hibernación
Hibernar = pagar por mantener la central “precintada”
¿Pueden construirse renovables al pool?
29
• Pueden fijar el precio del pool
Las empresas actualmente implantadas tienen
poder de mercado
• Pagos por capacidad, restricciones técnicas, regulación,
potencia adicional a subir, hibernación…
• No hay ninguna garantía de que no se vayan a crear/modificar
los pagos actuales fuera del pool
La competencia NUNCA cobra solo el pool
Salvo que se trata de un proyecto no guiado por
el ánimo de lucro, claro
A mi juicio, NO
Alternativa: nuevo sistema retributivo
30
Punto de partida: enorme inseguridad jurídica debido a los cambios retroactivos que
se vienen aplicando en los últimos cuatro años
Más cuando la nueva normativa establece expresamente la revisión del concepto de
rentabilidad razonable cada seis años
Por el momento, solo en islas, Ceuta y Melilla y solo eólica y fotovoltaica
Precio de reserva (es posible declararla desierta si no hay “suficiente presión
competitiva”)
Elevado riesgo de perder la retribución si no se comienza a verter energía
(dependiente de terceros) en un plazo máximo (de 12 a 36 meses, según los casos)
Aún se desconocen las reglas (se publicarán específicamente para cada
convocatoria). ¿Potencias máximas, modelo de subasta, posibilidades de retirarse…?
¿Pueden construirse renovables bajo el nuevo sistema?
31
Los costes administrativos iniciales deben ser muy bajos
El recurso renovable muy elevado
Y la rentabilidad del proyecto muy alta
En todo caso, el riesgo implicará que se hagan con un
sobreprecio respecto de lo que podrían hacerse
Sí; pero con mucho riesgo
En no más de 140 caracteres
32
Las renovables han ganado la
guerra del precio.
Los mercados, diseñados para
fósiles, deben adaptarse para que
los consumidores lo perciban.
Avda. de Europa, 34 – B esc. Dcha. 3º. 28023 Madrid
Tel. + 34 902 883 112
Fax + 34 917 892 799
contacto@geoatlanter.com
¡Sigamos hablando!
@jorpow
Muchas gracias por la atención
Disclaimer
 El contenido de esta ponencia es responsabilidad exclusiva
de su autor, siguiendo los requerimientos del encargo
recibido, habiendo contado con absoluta libertad e
independencia para su elaboración, al objeto de que pueda
servir de guión que promueva la participación de los
asistentes dentro de un marco más amplio.
 Consecuencia del párrafo anterior, los criterios y
observaciones reflejadas no tienen necesariamente que ser
compartidos ni por el Organizador de las Jornadas ni
tampoco por la organización a la que representa.
 La difusión de la información es libre, si bien ni el autor, ni la
organización a la que representa, ni el Organizador asumen
responsabilidad alguna en los resultados que cualquier
tercero pudiera concluir, ni tampoco por los daños o
perjuicios que, directa o indirectamente se pudieran irrogar
de las decisiones y consideraciones que se adopten sobre la
base de este documento, ni tampoco del uso que los
destinatarios últimos hicieran del mismo.
 En cuanto respecta a la responsabilidad que se pudiera
derivar, se reduce exclusivamente a la que pueda reclamar
el Organizador de las Jornadas, y en ningún caso excederá
de los honorarios percibidos, excluyéndose daños o
perjuicios indirectos, lucro cesante, daño emergente o costes
de oportunidad.
 El documento ha cerrado su alcance y tiene como único
destinatario al Organizador de las Jornadas, quedando el
autor abierto a elaborar, ampliar o certificar cualquier
aspecto, tratado en el Documento o no, pero siempre bajo
otro contrato y con las condiciones que allí se establezcan.

Más contenido relacionado

PPSX
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
PPSX
201411 Oligopolio Eléctrico
PPSX
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
PPSX
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
PPSX
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
PPSX
201504 Mercado y Renovables Podemos
PPSX
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
PPSX
201505 Presente Renovables en España ETSII
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
201411 Oligopolio Eléctrico
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201504 Mercado y Renovables Podemos
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201505 Presente Renovables en España ETSII

La actualidad más candente (20)

PPSX
20161020 Transición energética ETSII
PPSX
201503 SI Bioenergía Zaragoza
PPSX
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
PPSX
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
PPSX
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
PPSX
201507 Autoconsumo UPV
PPSX
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
PPSX
201510 Autoconsumo Expoenergea
PPSX
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
PPSX
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
PDF
Alegaciones AEMGA al proyecto de RD de Balance Neto
PPSX
201304 Seminario Electricidad y Renovables ETSIN
PPSX
201311 Tramo Liberalizado del Recibo Eléctrico ECOOO
PDF
El precio de la luz en españa.docx
PPSX
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
PPSX
Jornada energética XXI. Autoconsumo y Balance Neto.
PPSX
Análisis DAFO autoconsumo España Federacion Empresarios La Rioja
ODP
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
PDF
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
PPSX
Jornada de Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid. Impacto sobr...
20161020 Transición energética ETSII
201503 SI Bioenergía Zaragoza
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
201507 Autoconsumo UPV
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201510 Autoconsumo Expoenergea
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
Alegaciones AEMGA al proyecto de RD de Balance Neto
201304 Seminario Electricidad y Renovables ETSIN
201311 Tramo Liberalizado del Recibo Eléctrico ECOOO
El precio de la luz en españa.docx
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
Jornada energética XXI. Autoconsumo y Balance Neto.
Análisis DAFO autoconsumo España Federacion Empresarios La Rioja
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Jornada de Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid. Impacto sobr...
Publicidad

Destacado (12)

PPSX
201406 The energy sector in Spain from the consumers' point of view ASGECO fo...
PPSX
201407 Firmeza Solar
PPTX
Mercado eléctrico ppt (2)
PPSX
201308 Introduccion a impacto reforma en renovables en las islas
PPS
Autoconsumo por balance neto en Canarias
PPSX
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
PPSX
Efectos sobre el sistema eléctrico del incremento de la capacidad de intercon...
PPSX
201405 Mercado electrico para Consumidores Industriales Empresa Familiar Vall...
PPSX
Introducción a problemática del sector eléctrico
PPSX
201309 Cómo nos afecta la refoma energética. UNCCUE
PPSX
201403 Déficit de tarifa eléctrico en jornada ILP Auditoría Eléctrica ASECE
PPSX
Genera. Jornada sobre generación distribuida, autoconsumo y balance net0. Reg...
201406 The energy sector in Spain from the consumers' point of view ASGECO fo...
201407 Firmeza Solar
Mercado eléctrico ppt (2)
201308 Introduccion a impacto reforma en renovables en las islas
Autoconsumo por balance neto en Canarias
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
Efectos sobre el sistema eléctrico del incremento de la capacidad de intercon...
201405 Mercado electrico para Consumidores Industriales Empresa Familiar Vall...
Introducción a problemática del sector eléctrico
201309 Cómo nos afecta la refoma energética. UNCCUE
201403 Déficit de tarifa eléctrico en jornada ILP Auditoría Eléctrica ASECE
Genera. Jornada sobre generación distribuida, autoconsumo y balance net0. Reg...
Publicidad

Similar a 201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad (17)

PPSX
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
PDF
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
PDF
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
PDF
El futuro del sector eléctrico ante la reforma patxi calleja iberdrola
PDF
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
PDF
Solar fotovoltaica: argumentos técnicos, económicos y sociales
PPSX
201311 Reforma Electrica y Renovables Fomento San Sebastian
PDF
Som energia aragón (1)
PDF
Dossier IPM potencial de las EERR en la lucha contra el cambio climático. Lec...
PDF
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
PDF
V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...
PPT
¿Porqué es tan alto el recibo de la luz?
PDF
5. power share. nuri palmada
PPTX
Mitos y leyendas sobre la energía eólica - Mayo 2014
PDF
Fuentes energeticas y sus perspectivas de futuro - Energias Renovables
DOC
Renovables Vs Nuclear 20110317
PDF
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
El futuro del sector eléctrico ante la reforma patxi calleja iberdrola
Día Mundial del Medio Ambiente 2011. Ponencia D. Antonio Garamendi (CEOE)
Solar fotovoltaica: argumentos técnicos, económicos y sociales
201311 Reforma Electrica y Renovables Fomento San Sebastian
Som energia aragón (1)
Dossier IPM potencial de las EERR en la lucha contra el cambio climático. Lec...
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...
¿Porqué es tan alto el recibo de la luz?
5. power share. nuri palmada
Mitos y leyendas sobre la energía eólica - Mayo 2014
Fuentes energeticas y sus perspectivas de futuro - Energias Renovables
Renovables Vs Nuclear 20110317
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...

Más de Jorge Morales (7)

PPSX
201806 transicion energetica cadiz
PPSX
Ahorro Energético Doméstico
PPSX
201406 Retos de las renovables ante la reforma. Centro F.P. Usúrbil
PPSX
201403 La fotovoltaica tras la reforma eléctrica. Jornada Universidad Extrema...
PPSX
Cambio sistema de facturación fotovoltaica 2014
PPSX
201402 Jornada UNEF sobre fotovoltaica tras reforma renovables
PPSX
201402 Deficiencias del sector eléctrico y sus consecuencias Ciudadanos C's M...
201806 transicion energetica cadiz
Ahorro Energético Doméstico
201406 Retos de las renovables ante la reforma. Centro F.P. Usúrbil
201403 La fotovoltaica tras la reforma eléctrica. Jornada Universidad Extrema...
Cambio sistema de facturación fotovoltaica 2014
201402 Jornada UNEF sobre fotovoltaica tras reforma renovables
201402 Deficiencias del sector eléctrico y sus consecuencias Ciudadanos C's M...

Último (20)

PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
tesis de orientación del tituo licenciatura
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx

201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad

  • 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD EN ESPAÑA Jorge Morales de Labra Curso UNEF sobre mercado de producción, servicios de ajuste, liquidaciones y peajes Madrid, 24 de marzo de 2015
  • 2. Conceptos simples que convienen no olvidar 2 Las renovables, a diferencia de las fósiles, tienes costes variables muy bajos en comparación con los fijos De hecho, la mayor parte de los costes fijos corresponden a la amortización de la inversión inicial Incluso la mayoría de costes operativos (terreno, seguros, mantenimiento preventivo, gran parte del correctivo, vigilancia, gestión…) también es fija En consecuencia, desde el momento de la inversión inicial son capaces de determinar con extraordinaria precisión el precio al que pueden vender su energía durante toda su vida útil (más de 20 años)
  • 3. Renovables en el mercado actual 3 Precio Marginal Energía negociada Vender a 0 o comprar a 180 €/MWh implica ser precio- aceptante En un mercado eléctrico como el español, lo normal es ofertar al coste variable marginal, que en las renovables es muy próximo a cero Lo que no implica cobrar éste, sino el de la central más cara que es necesaria para satisfacer la demanda en cada momento
  • 4. Paradoja: lo caro resulta barato 4 Como consecuencia de este mecanismo, aunque una pequeña cantidad de energía renovable cobre una prima muy alta (aparte del mercado) puede inducir ahorros al consumidor
  • 5. Abaratamiento del mercado por renovables 50 10 20 30 40 50 60 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 Precio(€/MWh) Energía (MWh) Compra (Demanda) Venta (Generación) Venta + 600 MWh a precio cero 40.400 MWh 45 €/MWh 40,200 MWh 50 €/MWh Abaratamiento: 40.200 MWh x 5 €/MWh = 201.000 EUR Prima máxima ex-mercado para anular el abaratamiento: 201.000 EUR / 600 MWh = 335 EUR/MWh +600 MWh
  • 6. En otras palabras 6 Es perfectamente posible que un pequeño volumen de energía que cobre ¡¡8 veces el precio del mercado!! suponga ahorros para el consumidor
  • 7. 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ene'14 Feb'14 Mar'14 Abr'14 May'14 Jun'14 Jul'14 Ago'14 Sep'14 Oct'14 Nov'14 Dic'14 Ene'15 Feb'15 Preciomediodelmercadoeléctrico(€/MWh) Mes Relación entre las fuentes de generación y el precio del mercado eléctrico Térmicas Nuclear Resto Reg. Esp. Renovables Precio El impacto real en el precio es relevante 7 De hecho, varios estudios estiman que el impacto de este abaratamiento es del mismo orden de magnitud que las primas. Esto es, que el sobrecoste económico neto de las renovables en la factura es nulo Repite conmigo: las renovables BAJAN sustancialmente el precio del mercado eléctrico. Su ausencia, lo dispara.
  • 8. Por analogía 8 Como la nuclear también oferta a cero, ¿contribuye igualmente a abaratar el precio de mercado? Por supuesto; pero el problema de la nuclear es que al pertenecer a grupos empresariales con centrales “marginales” (típicamente carbón o gas) el abaratamiento puede anularse para maximizar el beneficio de la cartera. De hecho, esto ocurre ahora incluso con algunas renovables…
  • 9. El gran error de la última “no-reforma” 9 Desde la entrada en vigor del RD-Ley 9/2013, muchos parques eólicos solo cobran el precio del mercado 1er efecto: esto les ha llevado a ofertar a precio superior a cero (típicamente entre 5 y 10 €/MWh) con lo que los precios cero (antes habituales en muchas horas) han desaparecido, con gran repercusión en los precios medios 2º efecto: en grupos integrados, hay un incentivo a “parar” parques si su entrada baja mucho el precio marginal. El coste medio de generación aumenta; pero lo hace mucho más el ingreso medio 3er efecto: incluso en grupos que solo tienen renovables existe el incentivo. Al fin y al cabo sale mejor producir menos y hacerlo a un precio más alto
  • 10. El impacto de los intercambios internacionales 10 En los últimos años se ha hecho un importante esfuerzo inversor para incrementar la capacidad de las interconexiones internacionales (800 MW con Portugal, 130 MW con Marruecos y muy recientemente1.400 MW con Francia) Un aumento de la interconexión siempre es positivo para ambos lados de la frontera en conjunto, pero hay que regular bien los intercambios para evitar asimetrías en los beneficios Además, la interconexión es fundamental para poder incrementar la penetración de renovables en condiciones de estabilidad
  • 11. Ejemplo de lo que NO se debe hacer 11 Pagar a medias una interconexión dedicada básicamente a exportar Acoplar los mercados mayoristas a ambos lados de la interconexión Cuando hay exceso renovable en el mercado exportador, éste las introduce en el importador a precio cero, reduciendo el precio del vecino a costa de aumentar el suyo Pero el consumidor del mercado exportador paga íntegramente las primas
  • 12. Es lo que hemos hecho con Portugal y Marruecos 12 Con Francia puede pasar algo similar Es fundamental considerar todos los pagos a la generación (no solo el pool) a ambos lados de la frontera para valorar los intercambios
  • 13. Ejemplo: resultados de aumento de interconexión con Francia a partir del pool de 2010 13  Inversión de 2.500 MEUR para aumentar 5.000 MW, de los que 1.250 MEUR los pagarían los consumidores españoles  Sin aumento de renovables a precio cero:  Los productores ganarían 175 MEUR/anuales adicionales por aumento del precio del pool por efecto de exportación neta  de los que 125 MEUR se imputarían a los consumidores españoles  Si entraran 10.000 MW nuevos de renovables a precio cero  Los productores ingresarían 550 MEUR/anuales adicionales  de los que 500 MEUR se imputarían a los consumidores españoles  A cambio, los consumidores españoles solo recibirían:  el 50% de la renta de la interconexión (125 MEUR con renovables a precio cero, 50 MEUR sin ellas)  Unos 30 MEUR por el peaje de las exportaciones  Y los consumidores franceses estarían muy agradecidos
  • 14. ¿Es razonable un sistema marginalista? 14 • Competencia perfecta • Costes variables elevados Según la teoría económica, SÍ, bajo dos condiciones: • A su coste variable (todo lo que supere éste contribuirá a resarcir los costes fijos) ¿A qué precio ofertan los productores?
  • 15. ¿Es aplicable al sistema eléctrico español? 15 • Alta concentración en 5 empresas • Ventajas competitivas inigualables para los agentes preexistentes (40% de potencia construida bajo régimen regulado, con garantía de retorno de inversión, completamente amortizada) Competencia imperfecta Más del 30% de la energía (renovables) con costes variables prácticamente nulos NO
  • 16. 16 Cuotas según producción en kWh durante 2013. Fuente: OMIE. PHF Cuotas en generación 63% de producción concentrada en 5 grupos empresariales
  • 17. 17 Cuotas según ventas en kWh durante 2013. Fuente: REE. P48 Cuotas en centrales de mayores costes marginales Carbón (+90% UNESA) o gas (+80% UNESA) Fuente: CNMC. Informe de supervisión del mercado peninsular mayorista al contado de electricidad – Cierre de 2013
  • 18. 18 Cuotas según ventas en kWh durante 2013. Fuente: REE. P48 Cuotas en comercialización 81% de ventas concentradas en los mismos 5 grupos empresariales
  • 19. Dado el espectacular precio que están alcanzando algunas tecnologías renovables, singularmente la fotovoltaica, alguien podría plantearse ir al pool En el fondo, aunque le mercado no esté adaptado, si dispone de la tecnología de menor coste medio, siempre se acabará arruinando después que el resto No obstante 19
  • 20. Costes actuales de las renovables 20 Los sistemas solares y las baterías son tecnologías disruptivas para el sector eléctrico. Antes de 2020, la inversión en fotovoltaica + baterías + vehículo eléctrico se amortizará –mediante ahorros, sin necesidad de apoyos– antes de 8 años. Los, al menos, 12 años restantes de vida útil proporcionarán energía gratis UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
  • 21. Costes actuales de las renovables 21UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system? Por cierto, ¿por qué no se publica en España lo que cobra cada tecnología, salvo renovables y cogeneración?
  • 22. Costes actuales de las renovables 22 Algunas tecnologías “alternativas” de generación de electricidad ya son competitivas en costes con las convencionales en ciertos escenarios. Todo ello sin subsidios y excluyendo externalidades sociales y medioambientales así como consideraciones relativas a la disponibilidad Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0
  • 23. Costes actuales de las renovables 23 ¿Solar y eólica competitivas hasta con el gas de fracking en EEUU? Fuente: Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0 Ilustraciones: Alba del Campo @AlbadelCampo1
  • 24. Costes actuales de las renovables 24 En mercados altamente dependientes del carbón para la generación eléctrica, la ratio de coste entre carbón y solar era 7:1 hace 4 años. Ahora es 2:1 y podría aproximarse a 1:1 en los próximos 12 a 18 meses Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  • 25. Costes actuales de las renovables 25 Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  • 26. Problema: pagos por capacidad 26 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Red Eléctrica de España y liquidaciones de CNE/CNMC Las centrales “convencionales” cobran por estar “disponibles”, aunque no produzcan energía, del orden de 500 millones de EUR anuales
  • 27. Y, además, sobrecapacidad 27 Fuente: Red Eléctrica de España. Informe sobre el sistema eléctrico español 2013 Valor recomendable Eso sí: a diferencia de lo que dice el Ministro Soria, NO SOBRA LA MITAD de la potencia instalada (50.000 MW), SINO EL 30% de la punta (12.000 MW)
  • 28. Que no se ha resuelto cerrando centrales… 28 18/07/2013. Borrador RD pagos por capacidad e hibernación Hibernar = pagar por mantener la central “precintada”
  • 29. ¿Pueden construirse renovables al pool? 29 • Pueden fijar el precio del pool Las empresas actualmente implantadas tienen poder de mercado • Pagos por capacidad, restricciones técnicas, regulación, potencia adicional a subir, hibernación… • No hay ninguna garantía de que no se vayan a crear/modificar los pagos actuales fuera del pool La competencia NUNCA cobra solo el pool Salvo que se trata de un proyecto no guiado por el ánimo de lucro, claro A mi juicio, NO
  • 30. Alternativa: nuevo sistema retributivo 30 Punto de partida: enorme inseguridad jurídica debido a los cambios retroactivos que se vienen aplicando en los últimos cuatro años Más cuando la nueva normativa establece expresamente la revisión del concepto de rentabilidad razonable cada seis años Por el momento, solo en islas, Ceuta y Melilla y solo eólica y fotovoltaica Precio de reserva (es posible declararla desierta si no hay “suficiente presión competitiva”) Elevado riesgo de perder la retribución si no se comienza a verter energía (dependiente de terceros) en un plazo máximo (de 12 a 36 meses, según los casos) Aún se desconocen las reglas (se publicarán específicamente para cada convocatoria). ¿Potencias máximas, modelo de subasta, posibilidades de retirarse…?
  • 31. ¿Pueden construirse renovables bajo el nuevo sistema? 31 Los costes administrativos iniciales deben ser muy bajos El recurso renovable muy elevado Y la rentabilidad del proyecto muy alta En todo caso, el riesgo implicará que se hagan con un sobreprecio respecto de lo que podrían hacerse Sí; pero con mucho riesgo
  • 32. En no más de 140 caracteres 32 Las renovables han ganado la guerra del precio. Los mercados, diseñados para fósiles, deben adaptarse para que los consumidores lo perciban.
  • 33. Avda. de Europa, 34 – B esc. Dcha. 3º. 28023 Madrid Tel. + 34 902 883 112 Fax + 34 917 892 799 [email protected] ¡Sigamos hablando! @jorpow Muchas gracias por la atención Disclaimer  El contenido de esta ponencia es responsabilidad exclusiva de su autor, siguiendo los requerimientos del encargo recibido, habiendo contado con absoluta libertad e independencia para su elaboración, al objeto de que pueda servir de guión que promueva la participación de los asistentes dentro de un marco más amplio.  Consecuencia del párrafo anterior, los criterios y observaciones reflejadas no tienen necesariamente que ser compartidos ni por el Organizador de las Jornadas ni tampoco por la organización a la que representa.  La difusión de la información es libre, si bien ni el autor, ni la organización a la que representa, ni el Organizador asumen responsabilidad alguna en los resultados que cualquier tercero pudiera concluir, ni tampoco por los daños o perjuicios que, directa o indirectamente se pudieran irrogar de las decisiones y consideraciones que se adopten sobre la base de este documento, ni tampoco del uso que los destinatarios últimos hicieran del mismo.  En cuanto respecta a la responsabilidad que se pudiera derivar, se reduce exclusivamente a la que pueda reclamar el Organizador de las Jornadas, y en ningún caso excederá de los honorarios percibidos, excluyéndose daños o perjuicios indirectos, lucro cesante, daño emergente o costes de oportunidad.  El documento ha cerrado su alcance y tiene como único destinatario al Organizador de las Jornadas, quedando el autor abierto a elaborar, ampliar o certificar cualquier aspecto, tratado en el Documento o no, pero siempre bajo otro contrato y con las condiciones que allí se establezcan.