RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE
ESTACIONAL
MIRIAM BROCATE SAN JUAN
R2 EFYC LAS FUENTES NORTE
Definición:
• Enfermedad aguda respiratoria febril
• Etiología viral
• Elevada capacidad de propagación y de la
presencia de complicaciones
• Síntomas autolimitados y benignos, salvo en
ciertos grupos de población de alto riesgo
(ancianos, cardiópatas, diabéticos…), en los que
puede complicarse y ocasionar una elevada
mortalidad
Agente causal
• Familia de los Orthomyxoviridae.
• Existen tres tipos de virus gripales:
• A, principal causante de las epidemias que
se producen cada año y suelen tener mayor
rango de variación.
• B, apenas presenta variaciones y se
presenta generalmente en brotes más
localizados.
• C, no produce epidemias y sólo provoca
infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos
poco trascendentes y en casos aislados.
Mecanismo de transmisión
 Fuente de infección: hombre, animal
enfermo.
 Mecanismo de transmisión:
 Gotitas expulsadas al toser, hablar,
estornudar.
 Contacto directo.
Los virus gripales infectan frecuentemente a animales que pueden
ser fuente de nuevos subtipos para el hombre. Esta capacidad
demostrada hace que la gripe no pueda ser considerada como una
enfermedad erradicable.
Los niños son el factor fundamental en la cadena de
transmisión de la enfermedad debido a que excretan
virus durante más tiempo que los adultos y también
porque la carga viral de virus excretados es mucho
mayor en éstos que en el adulto, lo que les convierte en
los principales vectores de la enfermedad.
Mecanismo de transmisión
Periodos de transmisibilidad e incubación.
Inicio
síntomas
7 días después
1 día
antes
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
PERIODO DE INCUBACIÓN
1-4 días tras contacto con agente causal.
HAY PERSONAS QUE EN CONTACTO CON EL VIRUS, NO
DESARROLLAN SÍNTOMAS, PERO SÍ PUEDEN TRANSMITIR LA
ENFERMEDAD.
 Cuadro inicial típico:
 Fiebre
 Escalofríos
 Cefalea
 Congestión nasal
 Odinofagia
 Malestar general
 Dolores musculares
 Pérdida de apetito
 Tos seca
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
 Otros signos más específicos de cada edad:
El cuadro normalmente se resuelve en 1-2 semanas.
Ancianos Dificultad respiratoria
Aumento expectoración
Niños Otitis media
Nauseas, vómitos, diarreas
Inmunodeprimidos Mayor duración de los síntomas
 Mayores de 65 años.
 Pacientes con enfermedades crónicas.
Complicaciones
Sinusitis
Reagudización de
patología crónica
Empeoramiento de
patología crónica.
Complicaciones
neurológicas.
Deshidratación
Bronquitis
Neumonía Otitis
 Las tasas de hospitalización asociada a la gripe
varían según grupos de edad, siendo más elevadas
en los primeros meses de vida.
 Sin embargo, la letalidad, ocasionada
fundamentalmente por complicaciones respiratorias,
es muy superior en las personas de edad avanzada
(> 65 años) o con enfermedades de base que
condicionan un alto riesgo de infección.
Complicaciones
 Diagnóstico clínico dentro del contexto adecuado:
 Temporada gripal.
 Valoración de los contactos.
 Diagnóstico diferencial con otras enfermedades respiratorias.
Diagnóstico
Diagnóstico
 Diagnóstico mediante técnicas de laboratorio:
 aislamiento viral
 detección de proteínas virales
 detección de ácido nucleico
 cuantificación de anticuerpos en sangre
 Pruebas de diagnóstico rápido : 30‘-60’
Frotis nasal
Frotis faríngeo
Sangre
Las secreciones respiratorias deben ser recogidas en los primeros
4 días de la infección. Los virus se encuentran en el lavado
nasofaríngeo dentro de las primeras 24h tras la exposición a la
fuente de infección y alcanzan su [ ] máxima entre las 24-72h.
 Algunos consejos:
 Descanso.
 Hidratación.
 Tratamiento sintomático: Antitusígenos, analgésicos,
expectorantes, antitérmicos…
 NO antibióticos.
 NO AAS.
Tratamiento
Antivirales:
Tratar.
Prevenir en sujetos de alto riesgo dónde no se ha
podido optar por la vacunación o en los que la
respuesta de la vacuna ha sido escasa.
Temporada 2015-2016:
oseltamivir (Tamiflu®) por vía oral
zanamivir(Relenza®) para inhalar
peramivir (Rapivab®) por vía intravenosa.
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
 Recomendaciones de tratamiento antiviral (ECDC):
 Se recomienda que el tratamiento antiviral se
realice cuanto antes en pacientes con contagio
confirmado o posible de influenza que:
 Se encuentren hospitalizados
 padezcan una enfermedad progresiva grave o con
complicaciones; o
 tengan un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la
influenza
Prevención de la gripe.
Método más eficaz.
Vacunación con periodicidad
anual debido a:
• Disminución de anticuerpos en
respuesta a la vacunación con el
tiempo.
• El proceso evolutivo normal
del virus de la gripe incluye una
serie de variaciones
antigénicas que requiere
adaptación anual de la vacuna.
Personas de edad
mayor o igual a 65
años.
Énfasis en aquellos que viven en instituciones cerradas.
Personas menores de
65 años que presentan
un alto riesgo de
complicaciones
derivadas de la gripe
Mayores de 6 meses y adultos con:
enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares.
Enfermedades metabólicas. Obesidad mórbida Insuficiencia renal.
Hemoglobinopatías y anemias. Asplenia. Enfermedad hepática
crónica. Enfermedades neuromusculares graves. Inmunosupresión.
Cáncer. Implante coclear. Disfunción cognitiva.
Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben
tratamiento prolongado con AAS.
Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Personas que pueden
transmitir la gripe a
aquellas que tienen un
alto riesgo de
presentar
complicaciones
Trabajadores sanitarios.
Trabadores de instituciones geriátricas.
Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
Personas que proporcionen cuidados domiciliarios.
Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que
pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo.
Otros grupos Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Bomberos. Protección civil.
Servicios de emergencia sanitarias. Trabajadores de instituciones
penitenciarias. Manipuladores de aves.
Prevención de la gripe
Octubre - Noviembre
Marzo - Abril
En España, en todas las Comunidades Autónomas las campañas de
vacunación se inician a mediados de septiembre y mediados de octubre.
La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos
semanas de su aplicación, por lo que conviene no demorarse en la
vacunación, si bien la vacunación puede seguir siendo de alguna utilidad
administrada más tardíamente.
Prevención de la gripe
• Reacción alérgica grave a los componentes de la vacuna.
• Reacción alérgica grave al huevo. (¿?)
• Reacción grave a una dosis previa de la vacuna.
• Menores de 6 meses.
• Enfermedad aguda con fiebre alta.
 Dosis de la vacuna: ÚNICA
 Excepto en niños que no han recibido ninguna dosis, en los que
se recomiendan dos dosis con un intervalo de 4 semanas.
 Administración de la vacuna:
 Las vacunas inactivadas se administran a los adultos por vía
intramuscular o subcutánea profunda en el músculo deltoides y
en niños por vía intramuscular en el muslo. También hay una
vacuna con administración intradérmica.
 El contenido de la vacuna debe ser de 0,25 ml desde los 6
meses hasta los 3 años y de 0,5 ml a partir de esta edad. (?¿?)
Prevención de la gripe
 Efectividad de la vacuna:
 Depende de:
 Edad y estado de salud de la persona vacunada.
 Similitud de los virus circundantes con los contenidos en la
vacuna.
Prevención
Alta efectividad
• Previene entre el 70 y el 90 % de la gripe en sujetos sanos
menores de 65 años.
• En personas mayores de 65 años y personas con enfermedades
crónicas se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el
80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones.
 Riesgos derivados de la vacuna:
 Escozor y dolor en el punto de punción (48h)
 < 12 años o vacunados por primera vez:
 Fiebre
 Malestar
 Dolores musculares
 6-12h >> 1-2 días.
Prevención de la gripe
Boletín Epidemiológico Aragón
Semana 40/2015
 Temporada de gripe: 28 de septiembre - 22 de mayo.
 La gripe constituye un importante problema de salud pública en el
mundo. Las epidemias estacionales anuales de gripe están
asociadas a una importante tasa de hospitalizaciones y
mortalidad, así como a una considerable demanda de recursos en
salud.
 OMS: la gripe puede afectar hasta el 15% de
la población provocando de 3 a 5 millones de
casos de enfermedad grave y hasta 500.000
defunciones cada año.
 Los virus de la gripe representan una seria
amenaza para la Salud Pública porque tienen
la capacidad de causar una pandemia de
gripe, siempre que adquieran la capacidad de
propagarse fácilmente entre personas y de
que exista poca o ninguna inmunidad hacia
ellos en la población.
Boletín Epidemiológico Aragón
Semana 40/2015
 Seguimiento de las cepas de virus circulantes.
 Disponer de datos que permitan estimar la
incidencia, la mortalidad y las complicaciones que
produce la gripe e implantar medidas para
proteger a la población.
 Tener sistemas que sean capaces de detectar
precozmente la aparición de cepas nuevas capaces
dar lugar a la aparición de una pandemia.
 Permitir diferenciar la gripe de otras epidemias
ocasionadas por otros agentes causantes de
enfermedades de vías respiratorias altas.
Objetivos en la vigilancia de la gripe
¿Cómo se realiza la Vigilancia de la gripe?
• OMS:
• Caracterización de virus.
• Composición de la vacuna.
• Sistema de Declaración EDO.
• Red Centinela Aragón.
• Registro OMI AP.
• PCH Urgencias.
• Casos graves Hospitalizados confirmados de gripe.
• Notificación brotes de gripe.
 29.609 episodios de gripe en OMI AP.
Temporada 2014-2015
Temporada 2014-2015
Temporada 2014-2015
 En el 93,3% (27.631 casos) no consta registro en OMI AP de
haber sido vacunados frente a la gripe.
 La cobertura global de vacunación frente a la
gripe alcanzada en la campaña fue del 57,5% en
mayores de 65 años y de un 69,6% en los mayores
de 80 años.
Temporada 2014-2015
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
¿Puede causar la
vacuna la gripe?
¿Puede causar la Gripe la propia vacuna?
NO
Las vacunas contienen virus enteros “inactivados” o
partículas antigénicas de la cápsula del virus; en
ambos casos SIN capacidad para reproducirse ni,
por lo tanto, para producir enfermedad.
¿Se puede transmitir
la gripe sin estar
enfermo?
¿Se puede trasmitir la gripe sin estar
enfermo?
SÍ
En ocasiones la infección por el virus de la gripe no
produce síntomas pero aún así se puede transmitir
la enfermedad.
No me vacuno de la
gripe porque los
catarros los cojo
igual…
No me vacuno de la gripe porque
los catarros los cojo igual…
Se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el 80% de
fallecimientos derivados de estas complicaciones.
¿Es eficaz
la vacuna?
¿Es eficaz la vacuna?
SÍ
Estudios muy rigurosos evalúan la eficacia de la
misma entre un 50% y 65% en los adultos sanos.
Diferentes estudios han mostrado que protege más
frente a hospitalizaciones que frente a su
padecimiento.
Aunque se pueda adquirir la infección, la
enfermedad será con mucha probabilidad menos
grave si ha habido vacunación anterior.
¿Es segura la vacuna
de la gripe?
¿Es segura la vacuna de la gripe?
SÍ
 La vacuna de la gripe se encuentra entre las
vacunas más usadas en los países desarrollados
(más de 500 millones de dosis anualmente), lo
que ha posibilitado hacer estudios de seguridad
que certifican que la vacuna de la gripe es una
vacuna extremadamente segura y los efectos
adversos graves son extraordinariamente raros.
¿Cuál es el tiempo
que requiere la
vacuna para dar
protección?
¿Cuál es el tiempo que requiere la
vacuna para dar protección?
 La vacuna requiere de 2 semanas para inducir
alguna protección y de 4 a 6 semanas para que
alcance la protección máxima.
Riesgos de la
vacunación frente a la
infección…
Riesgos de la vacunación frente a
la infección
Personal sanitario:
¿Razones por las
que vacunarse?
Personal sanitario: ¿Razones por las
que vacunarse?
 Evitar la transmisión del virus a pacientes y sanitarios.
 Evitar el absentismo laboral.
 Rol “ ejemplar”
 Protección personal y familiar.
La vacunación de sanitarios en contacto frecuente con
pacientes de alto riesgo (neonatos, trasplantados, etc.)
es una cuestión de profesionalidad.
Personal sanitario:
¿En qué medida se
cumple la
recomendación?
Personal sanitario: ¿En qué medida se
cumple la recomendación?
Personal sanitario: ¿En qué medida se
cumple la recomendación?
¿ Por qué sí ?
¿Por qué no?
Personal sanitario: ¿En qué medida se
cumple la recomendación?
Personal sanitario: ¿En qué medida se
cumple la recomendación?
Tópicos en la
NO
vacunación
Tópicos en la NO vacunación
Nunca cojo la gripe
La vacuna me sienta mal
Aunque me vacune
me resfrío igual
Un año me vacuné y cogí
mas gripes que nunca
Me vacunaría, pero a mi
vecina le sentó tan mal…
¿Con qué argumentos
recomendar la
vacunación?
 Padecer formas más leves.
 Proteger al entorno, en especial a las más vulnerables.
 Disminuir hospitalización y muerte.
 ↓ 74% el riesgo, en niños, de ingreso en UCI
 ↓ 71% en las hospitalizaciones en adultos
 ↓ 77% en adultos > mayores de 50 años
 ↓ de eventos cardíacos en personas con enfermedad cardíaca.
 ↓ 79% de hospitalizaciones en diabéticos
 ↓ 52%en EPOC
 Protección durante el embarazo y del RN hasta 6 meses
¿Con qué argumentos recomendar
la vacunación?
Propuesta trabajo
Propuesta Trabajo.
 No vacunados:
Edad.
Patologías / Motivos por las que se
recomienda vacunación.
Causa de la negativa.
Explicación.
¿Se consigue VAG?
 Sanitarios: Encuesta online.
Vacunación:
Titulación.
 Sí ¿Por qué?
 No ¿Por qué?
Propuesta Trabajo.
Gracias por vuestra atención...

Más contenido relacionado

PDF
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
DOC
(2016-03-02)VACUNASADULTO
PDF
Chikungunya cuadro clínico agudo
PDF
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PPTX
Chikungunya 2014
DOC
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
DOCX
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
PPTX
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2016-03-02)VACUNASADULTO
Chikungunya cuadro clínico agudo
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Chikungunya 2014
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos

La actualidad más candente (20)

PDF
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
DOC
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
PDF
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
ODP
Gripe
PDF
Influenza 2017
PPTX
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
DOCX
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
PPTX
Influenza
PPTX
PPT
PPTX
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
PPTX
Fiebre de chikungunya
PPTX
Influenza
PPT
Gripe A O Porcina
PDF
Comienza la vacunación ante la gripe: Recopilación de prensa
PDF
La fiebre amarilla
DOCX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PPT
Sesion 13
PDF
Fiebre chikungunyav gestante
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Gripe
Influenza 2017
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
Influenza
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
Fiebre de chikungunya
Influenza
Gripe A O Porcina
Comienza la vacunación ante la gripe: Recopilación de prensa
La fiebre amarilla
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Sesion 13
Fiebre chikungunyav gestante
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
presentación
PPTX
Locations
PDF
Business C.V
PPS
Beijing 2008 Closing Ceremony (Cmp)
PDF
Radar de salud
DOC
TESIS Propuesta Inglés Programa
PDF
Receitasdukanfimdeano 141120052055-conversion-gate02
DOCX
Cartilla farmacología SENA
PPT
(2016 11-21)drogas
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
DOCX
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
DOC
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
PPTX
(2016 06-13)remediospopulares
PDF
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
DOC
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
PDF
Aula 03 eticaepostura
PPT
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
PDF
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
PDF
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
DOC
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
presentación
Locations
Business C.V
Beijing 2008 Closing Ceremony (Cmp)
Radar de salud
TESIS Propuesta Inglés Programa
Receitasdukanfimdeano 141120052055-conversion-gate02
Cartilla farmacología SENA
(2016 11-21)drogas
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2016 06-13)remediospopulares
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
Aula 03 eticaepostura
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
Publicidad

Similar a (2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT) (20)

PDF
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
PPT
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
PPTX
influenza estacional patologia viral estacional
PDF
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
PDF
Sarampion
PDF
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
PPTX
VACUNAS Y ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN 18.10.24.pptx
PPTX
INFLUENZA ESTACIONAL
PPTX
influenza extensión agosto 24_120132.pptx
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
PPTX
Influenza.pptx
PPTX
Influenza
PPTX
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
PPTX
Médico de Familia. Málaga
PPTX
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
influenza estacional patologia viral estacional
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Sarampion
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
VACUNAS Y ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN 18.10.24.pptx
INFLUENZA ESTACIONAL
influenza extensión agosto 24_120132.pptx
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Influenza.pptx
Influenza
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Médico de Familia. Málaga

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
La intervención social y psicosocial.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx

(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)

  • 1. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE ESTACIONAL MIRIAM BROCATE SAN JUAN R2 EFYC LAS FUENTES NORTE
  • 2. Definición: • Enfermedad aguda respiratoria febril • Etiología viral • Elevada capacidad de propagación y de la presencia de complicaciones • Síntomas autolimitados y benignos, salvo en ciertos grupos de población de alto riesgo (ancianos, cardiópatas, diabéticos…), en los que puede complicarse y ocasionar una elevada mortalidad
  • 3. Agente causal • Familia de los Orthomyxoviridae. • Existen tres tipos de virus gripales: • A, principal causante de las epidemias que se producen cada año y suelen tener mayor rango de variación. • B, apenas presenta variaciones y se presenta generalmente en brotes más localizados. • C, no produce epidemias y sólo provoca infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en casos aislados.
  • 4. Mecanismo de transmisión  Fuente de infección: hombre, animal enfermo.  Mecanismo de transmisión:  Gotitas expulsadas al toser, hablar, estornudar.  Contacto directo. Los virus gripales infectan frecuentemente a animales que pueden ser fuente de nuevos subtipos para el hombre. Esta capacidad demostrada hace que la gripe no pueda ser considerada como una enfermedad erradicable.
  • 5. Los niños son el factor fundamental en la cadena de transmisión de la enfermedad debido a que excretan virus durante más tiempo que los adultos y también porque la carga viral de virus excretados es mucho mayor en éstos que en el adulto, lo que les convierte en los principales vectores de la enfermedad. Mecanismo de transmisión
  • 6. Periodos de transmisibilidad e incubación. Inicio síntomas 7 días después 1 día antes PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD PERIODO DE INCUBACIÓN 1-4 días tras contacto con agente causal. HAY PERSONAS QUE EN CONTACTO CON EL VIRUS, NO DESARROLLAN SÍNTOMAS, PERO SÍ PUEDEN TRANSMITIR LA ENFERMEDAD.
  • 7.  Cuadro inicial típico:  Fiebre  Escalofríos  Cefalea  Congestión nasal  Odinofagia  Malestar general  Dolores musculares  Pérdida de apetito  Tos seca Manifestaciones clínicas
  • 8. Manifestaciones clínicas  Otros signos más específicos de cada edad: El cuadro normalmente se resuelve en 1-2 semanas. Ancianos Dificultad respiratoria Aumento expectoración Niños Otitis media Nauseas, vómitos, diarreas Inmunodeprimidos Mayor duración de los síntomas
  • 9.  Mayores de 65 años.  Pacientes con enfermedades crónicas. Complicaciones Sinusitis Reagudización de patología crónica Empeoramiento de patología crónica. Complicaciones neurológicas. Deshidratación Bronquitis Neumonía Otitis
  • 10.  Las tasas de hospitalización asociada a la gripe varían según grupos de edad, siendo más elevadas en los primeros meses de vida.  Sin embargo, la letalidad, ocasionada fundamentalmente por complicaciones respiratorias, es muy superior en las personas de edad avanzada (> 65 años) o con enfermedades de base que condicionan un alto riesgo de infección. Complicaciones
  • 11.  Diagnóstico clínico dentro del contexto adecuado:  Temporada gripal.  Valoración de los contactos.  Diagnóstico diferencial con otras enfermedades respiratorias. Diagnóstico
  • 12. Diagnóstico  Diagnóstico mediante técnicas de laboratorio:  aislamiento viral  detección de proteínas virales  detección de ácido nucleico  cuantificación de anticuerpos en sangre  Pruebas de diagnóstico rápido : 30‘-60’ Frotis nasal Frotis faríngeo Sangre Las secreciones respiratorias deben ser recogidas en los primeros 4 días de la infección. Los virus se encuentran en el lavado nasofaríngeo dentro de las primeras 24h tras la exposición a la fuente de infección y alcanzan su [ ] máxima entre las 24-72h.
  • 13.  Algunos consejos:  Descanso.  Hidratación.  Tratamiento sintomático: Antitusígenos, analgésicos, expectorantes, antitérmicos…  NO antibióticos.  NO AAS. Tratamiento
  • 14. Antivirales: Tratar. Prevenir en sujetos de alto riesgo dónde no se ha podido optar por la vacunación o en los que la respuesta de la vacuna ha sido escasa. Temporada 2015-2016: oseltamivir (Tamiflu®) por vía oral zanamivir(Relenza®) para inhalar peramivir (Rapivab®) por vía intravenosa. Tratamiento
  • 16. Tratamiento  Recomendaciones de tratamiento antiviral (ECDC):  Se recomienda que el tratamiento antiviral se realice cuanto antes en pacientes con contagio confirmado o posible de influenza que:  Se encuentren hospitalizados  padezcan una enfermedad progresiva grave o con complicaciones; o  tengan un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la influenza
  • 17. Prevención de la gripe. Método más eficaz. Vacunación con periodicidad anual debido a: • Disminución de anticuerpos en respuesta a la vacunación con el tiempo. • El proceso evolutivo normal del virus de la gripe incluye una serie de variaciones antigénicas que requiere adaptación anual de la vacuna.
  • 18. Personas de edad mayor o igual a 65 años. Énfasis en aquellos que viven en instituciones cerradas. Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe Mayores de 6 meses y adultos con: enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares. Enfermedades metabólicas. Obesidad mórbida Insuficiencia renal. Hemoglobinopatías y anemias. Asplenia. Enfermedad hepática crónica. Enfermedades neuromusculares graves. Inmunosupresión. Cáncer. Implante coclear. Disfunción cognitiva. Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con AAS. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones Trabajadores sanitarios. Trabadores de instituciones geriátricas. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios. Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo. Otros grupos Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Bomberos. Protección civil. Servicios de emergencia sanitarias. Trabajadores de instituciones penitenciarias. Manipuladores de aves.
  • 19. Prevención de la gripe Octubre - Noviembre Marzo - Abril En España, en todas las Comunidades Autónomas las campañas de vacunación se inician a mediados de septiembre y mediados de octubre. La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo que conviene no demorarse en la vacunación, si bien la vacunación puede seguir siendo de alguna utilidad administrada más tardíamente.
  • 20. Prevención de la gripe • Reacción alérgica grave a los componentes de la vacuna. • Reacción alérgica grave al huevo. (¿?) • Reacción grave a una dosis previa de la vacuna. • Menores de 6 meses. • Enfermedad aguda con fiebre alta.
  • 21.  Dosis de la vacuna: ÚNICA  Excepto en niños que no han recibido ninguna dosis, en los que se recomiendan dos dosis con un intervalo de 4 semanas.  Administración de la vacuna:  Las vacunas inactivadas se administran a los adultos por vía intramuscular o subcutánea profunda en el músculo deltoides y en niños por vía intramuscular en el muslo. También hay una vacuna con administración intradérmica.  El contenido de la vacuna debe ser de 0,25 ml desde los 6 meses hasta los 3 años y de 0,5 ml a partir de esta edad. (?¿?) Prevención de la gripe
  • 22.  Efectividad de la vacuna:  Depende de:  Edad y estado de salud de la persona vacunada.  Similitud de los virus circundantes con los contenidos en la vacuna. Prevención Alta efectividad • Previene entre el 70 y el 90 % de la gripe en sujetos sanos menores de 65 años. • En personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones.
  • 23.  Riesgos derivados de la vacuna:  Escozor y dolor en el punto de punción (48h)  < 12 años o vacunados por primera vez:  Fiebre  Malestar  Dolores musculares  6-12h >> 1-2 días. Prevención de la gripe
  • 24. Boletín Epidemiológico Aragón Semana 40/2015  Temporada de gripe: 28 de septiembre - 22 de mayo.  La gripe constituye un importante problema de salud pública en el mundo. Las epidemias estacionales anuales de gripe están asociadas a una importante tasa de hospitalizaciones y mortalidad, así como a una considerable demanda de recursos en salud.
  • 25.  OMS: la gripe puede afectar hasta el 15% de la población provocando de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y hasta 500.000 defunciones cada año.  Los virus de la gripe representan una seria amenaza para la Salud Pública porque tienen la capacidad de causar una pandemia de gripe, siempre que adquieran la capacidad de propagarse fácilmente entre personas y de que exista poca o ninguna inmunidad hacia ellos en la población. Boletín Epidemiológico Aragón Semana 40/2015
  • 26.  Seguimiento de las cepas de virus circulantes.  Disponer de datos que permitan estimar la incidencia, la mortalidad y las complicaciones que produce la gripe e implantar medidas para proteger a la población.  Tener sistemas que sean capaces de detectar precozmente la aparición de cepas nuevas capaces dar lugar a la aparición de una pandemia.  Permitir diferenciar la gripe de otras epidemias ocasionadas por otros agentes causantes de enfermedades de vías respiratorias altas. Objetivos en la vigilancia de la gripe
  • 27. ¿Cómo se realiza la Vigilancia de la gripe? • OMS: • Caracterización de virus. • Composición de la vacuna. • Sistema de Declaración EDO. • Red Centinela Aragón. • Registro OMI AP. • PCH Urgencias. • Casos graves Hospitalizados confirmados de gripe. • Notificación brotes de gripe.
  • 28.  29.609 episodios de gripe en OMI AP. Temporada 2014-2015
  • 30. Temporada 2014-2015  En el 93,3% (27.631 casos) no consta registro en OMI AP de haber sido vacunados frente a la gripe.
  • 31.  La cobertura global de vacunación frente a la gripe alcanzada en la campaña fue del 57,5% en mayores de 65 años y de un 69,6% en los mayores de 80 años. Temporada 2014-2015
  • 34. ¿Puede causar la Gripe la propia vacuna? NO Las vacunas contienen virus enteros “inactivados” o partículas antigénicas de la cápsula del virus; en ambos casos SIN capacidad para reproducirse ni, por lo tanto, para producir enfermedad.
  • 35. ¿Se puede transmitir la gripe sin estar enfermo?
  • 36. ¿Se puede trasmitir la gripe sin estar enfermo? SÍ En ocasiones la infección por el virus de la gripe no produce síntomas pero aún así se puede transmitir la enfermedad.
  • 37. No me vacuno de la gripe porque los catarros los cojo igual…
  • 38. No me vacuno de la gripe porque los catarros los cojo igual… Se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones.
  • 40. ¿Es eficaz la vacuna? SÍ Estudios muy rigurosos evalúan la eficacia de la misma entre un 50% y 65% en los adultos sanos. Diferentes estudios han mostrado que protege más frente a hospitalizaciones que frente a su padecimiento. Aunque se pueda adquirir la infección, la enfermedad será con mucha probabilidad menos grave si ha habido vacunación anterior.
  • 41. ¿Es segura la vacuna de la gripe?
  • 42. ¿Es segura la vacuna de la gripe? SÍ  La vacuna de la gripe se encuentra entre las vacunas más usadas en los países desarrollados (más de 500 millones de dosis anualmente), lo que ha posibilitado hacer estudios de seguridad que certifican que la vacuna de la gripe es una vacuna extremadamente segura y los efectos adversos graves son extraordinariamente raros.
  • 43. ¿Cuál es el tiempo que requiere la vacuna para dar protección?
  • 44. ¿Cuál es el tiempo que requiere la vacuna para dar protección?  La vacuna requiere de 2 semanas para inducir alguna protección y de 4 a 6 semanas para que alcance la protección máxima.
  • 45. Riesgos de la vacunación frente a la infección…
  • 46. Riesgos de la vacunación frente a la infección
  • 47. Personal sanitario: ¿Razones por las que vacunarse?
  • 48. Personal sanitario: ¿Razones por las que vacunarse?  Evitar la transmisión del virus a pacientes y sanitarios.  Evitar el absentismo laboral.  Rol “ ejemplar”  Protección personal y familiar. La vacunación de sanitarios en contacto frecuente con pacientes de alto riesgo (neonatos, trasplantados, etc.) es una cuestión de profesionalidad.
  • 49. Personal sanitario: ¿En qué medida se cumple la recomendación?
  • 50. Personal sanitario: ¿En qué medida se cumple la recomendación?
  • 51. Personal sanitario: ¿En qué medida se cumple la recomendación? ¿ Por qué sí ?
  • 52. ¿Por qué no? Personal sanitario: ¿En qué medida se cumple la recomendación?
  • 53. Personal sanitario: ¿En qué medida se cumple la recomendación?
  • 55. Tópicos en la NO vacunación Nunca cojo la gripe La vacuna me sienta mal Aunque me vacune me resfrío igual Un año me vacuné y cogí mas gripes que nunca Me vacunaría, pero a mi vecina le sentó tan mal…
  • 57.  Padecer formas más leves.  Proteger al entorno, en especial a las más vulnerables.  Disminuir hospitalización y muerte.  ↓ 74% el riesgo, en niños, de ingreso en UCI  ↓ 71% en las hospitalizaciones en adultos  ↓ 77% en adultos > mayores de 50 años  ↓ de eventos cardíacos en personas con enfermedad cardíaca.  ↓ 79% de hospitalizaciones en diabéticos  ↓ 52%en EPOC  Protección durante el embarazo y del RN hasta 6 meses ¿Con qué argumentos recomendar la vacunación?
  • 59. Propuesta Trabajo.  No vacunados: Edad. Patologías / Motivos por las que se recomienda vacunación. Causa de la negativa. Explicación. ¿Se consigue VAG?
  • 60.  Sanitarios: Encuesta online. Vacunación: Titulación.  Sí ¿Por qué?  No ¿Por qué? Propuesta Trabajo.
  • 61. Gracias por vuestra atención...